[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas9 páginas

Celula

El documento describe las características de las células. Las células son la unidad básica de todos los organismos vivos y están compuestas por una membrana, citoplasma y núcleo. Las células eucariotas contienen su material genético dentro de un núcleo delimitado por una membrana, mientras que las procariotas no poseen estructuras internas delimitadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas9 páginas

Celula

El documento describe las características de las células. Las células son la unidad básica de todos los organismos vivos y están compuestas por una membrana, citoplasma y núcleo. Las células eucariotas contienen su material genético dentro de un núcleo delimitado por una membrana, mientras que las procariotas no poseen estructuras internas delimitadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO

PROFESOR: JAIME GABRIEL


CAZARES CAMERO
ALUMNO: JUAN LUIS ARIAS
VASCONCELOS
MATERIA: biología celular
GRADO: 1
GRUPO: C
La celula
LA CÉLULA
En biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma
todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales
de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana
celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de
la célula está el núcleo que contiene el nucléolo, la mayoría del ADN celular y
es donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es la porción
fluida del interior de la célula que contiene otros elementos diminutos con
funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo
endoplasmático. La mayoría de las reacciones químicas y las proteínas se
producen en el citoplasma. El cuerpo humano tiene más de 30 billones de
células.

En biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma
todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales
de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana
celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de
la célula está el núcleo que contiene el nucléolo, la mayoría del ADN celular y
es donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es la porción
fluida del interior de la célula que contiene otros elementos diminutos con
funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo
endoplasmático. La mayoría de las reacciones químicas y las proteínas se
producen en el citoplasma. El cuerpo humano tiene más de 30 billones de
células.

CARACTERÍSTICAS DE LA CELULA

Están rodeadas de una membrana celular o plasmática que las separa del
exterior pero a la vez permite el intercambio con el medio externo. Algunas
células, como las bacterias y las células de hongos y plantas, presentan una
pared celular por fuera de la membrana plasmática.
La membrana plasmática rodea al citoplasma, una solución acuosa viscosa
donde están inmersas las organelas , y donde ocurren importantes procesos
metabólicos.
El material genético o hereditario de todas las células es el ADN, o ácido
desoxirribonucleico.
Metabolismo:
Las células se alimentan por sí mismas, toman los nutrientes del medio, los
transforman en otras moléculas, producen energía y excretan los desechos de
estos procesos.

Reproducción:

las células se originan por división de otras células.


Diferenciación: durante el desarrollo de los organismos pluricelulares muchas
células pueden cambiar de forma y función, diferenciándose del resto.
La diferenciación celular hace que una célula comience a fabricar algo que
antes no fabricaba y esto está asociado a una función particular. Una neurona,
por ejemplo, es una célula especializada en la transmisión del impulso
nervioso.
Señalización química. Las células responden a estímulos químicos y físicos y
suelen interactuar y comunicarse entre sí, como ocurre en los organismos
pluricelulares complejos a través de las hormonas, los neurotransmisores y los
factores de crecimiento.

Todas las células tienen características comunes

Sin importar su forma o tamaño, todas las células se parecen en que tienen
membrana, citoplasma y núcleo. Vamos a estudiar ahora cada una de estas
partes.

La membrana es una fina capa, a veces tan delgada que no puede verse con un
microscopio común. En algunas ocasiones, sólo es posible verla con un
microscopio muy potente como el electrónico. La membrana es muy
importante pues permite a la célula ponerse en contacto con el medio donde
vive. Es también a través de la membrana que la célula toma las sustancias
necesarias para vivir y desecha lo que ya no le sirve. En los seres
pluricelulares, las células que llevan a cabo funciones iguales entran en
contacto a través de sus membranas.

Los nutrientes que la célula toma del medio en que se encuentra pasan a su
interior; ahí son transformados en compuestos más sencillos y útiles para su
crecimiento.
Rodeado por la membrana se encuentra el citoplasma, que es una mezcla de
agua y diversas sustancias. En el citoplasma también existen estructuras
pequeñísimas con las que la célula realiza sus funciones: respira, produce
proteínas y azúcares, transforma y almacena nutrimentos que entran a través
de la membrana. Es en el citoplasma donde se distribuyen las sustancias que
entran a través de la membrana, como el agua y los nutrimentos.

Dentro del citoplasma hay un núcleo que controla casi todas las actividades de
la célula. El núcleo es el lugar donde se almacena el material que heredamos
de nuestros padres. Gracias a las observaciones microscópicas, los
investigadores han encontrado que el núcleo es como una gran biblioteca en la
que se encuentra almacenada la información necesaria para hacer desde una
hasta millones de células nuevas y un nuevo individuo. En el núcleo también
está almacenada la información que controla la forma y el momento en que la
célula debe duplicarse y reproducirse, es decir, el momento de producir una
célula igual a ella. Al duplicarse, el núcleo se parte en dos y el citoplasma
rodea a cada uno de ellos formando dos células semejantes.

La división o duplicación celular es esencial para la vida, ya que permite a


cada célula crear otra semejante. En el caso de los organismos unicelulares,
como las bacterias, la duplicación celular permite que la bacteria produzca
otra bacteria completa. En los organismos pluricelulares, la mayoría de las
células se están duplicando todo el tiempo. Gracias a este proceso, el
organismo puede crecer y desarrollarse hasta alcanzar el estado de madurez,
reemplazar las células envejecidas o muertas, y mantener constante en un
organismo adulto el número total de células.

No todas las células se duplican con la misma rapidez. Algunas, como las de
la piel, por ejemplo, se duplican constantemente para sustituir a las que
envejecen y mueren, y también a las células que se pierden cuando nos
lastimamos. En cambio otras células, como las neuronas, no pueden
reproducirse. Cuando mueren no es posible reemplazarlas.
La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo separándolo
del citoplasma. La célula procariota no posee estructuras con membranas en su
interior, es decir, su contenido intracelular está esparcido en el citoplasma.

Todos los seres vivos están compuestos por células que, según su estructura,
pueden ser eucariotas o procariotas. El naturalista, zoólogo y biólogo francés
Édouard Pierre Léon Chatton (1883-1947) fue el primero en distinguir entre
los organismos eucariontes, aquellos con células con núcleo, y los
procariontes, que son anucleados.

Célula eucariota
Célula
procariota
Definición Célula sin núcleo definido, su Célula con un núcleo definido
material genético se encuentra por una membrana que contiene
disperso en el citoplasma. el material genético.
Tamaño Entre 1 y 10 micrones. Entre 10 y 100 micrones.
Forma Puede ser esférica, de bastón, de Muy variadas, pueden
coma ortográfica, o de espiral. constituir organismos
Aunque son unicelulares, pueden unicelulares o pluricelulares.
formar colonias.
Información Localizada en un nucleoide, sin ADN y proteínas forman la
genética ser rodeado por una membrana. cromatina que se concentra en
el núcleo
División Directa, principalmente por fisión Por mitosis y meiosis. Presenta
celular binaria. No hay huso mitótico ni huso mitótico, o alguna forma
microtúbulos. de ordenación de microtúbulos.
Genes Expresados en grupos llamados Expresados individualmente;
operones. poseen intrones y exones.
Ribosomas Presentes pero pequeños (70S) Presentes y grandes (80S)
Flagelo Simple, formado por la proteína Compuesto, formado por
flagelina. tubulina y otras proteínas.
Cromosomas Cromosoma único circular. Múltiples. Cada uno con dos
cromátidas, centrómero y
Célula eucariota
Célula
procariota
telómeros.
Pared Celular Presente Sólo presente en plantas y
hongos.
Dominios Bacteria y Archaea El dominio Eukarya que agrupa
plantas, animales y hongos.
Ejemplos La bacteria Staphylococcus La levadura del
aureus, la arquea Halobacterium pan Saccharomyces
salinarum. cerevisiae, la mosca de la
fruta Drosophila melanogaster,
el platano o banano Musa sp.

¿Qué es una célula eucariota?

La célula eucariota es el bloque de construcción de la vida de protozoarios,


hongos, plantas y animales. Se caracteriza por mantener su material genético
empaquetado dentro de una membrana, formando el núcleo. Posee, además,
otras estructuras intracelulares rodeadas de membranas, conocidos como
organelos: mitocondrias, vesículas, cloroplastos, entre otros.

La palabra “eucariota” proviene del griego eu, que significa “verdadero”


y karyon, que significa “nuez o núcleo”. La célula eucariota es la base para la
clasificación de los organismos dentro del dominio Eukarya.

Características de las células eucariotas

 Formas variadas: dependiendo del ambiente en donde se encuentra la


célula, esta puede ser esférica, cúbica, piramidal, plana o estrellada.
 Tamaños variados: las células eucariotas pueden medir desde 10 µm
(como los linfocitos), hasta 100 µm (como los adipocitos o células adiposas).
 Funciones variadas: aunque los seres unicelulares eucariotes, como los
parásitos, deben realizar todas las funciones necesarias para su supervivencia,
en los seres multicelulares existen células con funciones diferentes. Por
ejemplo, las células del intestino están diseñadas para absorber los nutrientes y
enviarlos a la sangre, desde donde se distribuyen. Las células de las raíces de
las plantas absorben los nutrientes y el agua del suelo.
 Presencia de organelos: dentro de la célula eucariota se encuentran
estructuras especializadas en funciones específicas, que incluyen los
cloroplastos, el aparato de Golgi, las mitocondrias, vesículas y lisosomas.

Clasificación de las células eucariotas

Existen dos grandes grupos de células eucariotas: la célula animal y la célula


vegetal. Un caso especial lo conseguimos en las células de los hongos, que
comparten características de tanto las células animales como vegetales.

Célula animal

La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma. Dentro


del núcleo se almacena el material genético y está compuesto por el
nucleoplasma y la envoltura nuclear. En el citoplasma se produce la mayoría
de las reacciones químicas necesarias para el correcto funcionamiento de la
célula.

Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y


proteínas, que es la barrera que impide o permite la entrada y salida de
compuestos a la célula. Como la célula animal no realiza la fotosíntesis, no
posee cloroplastos. Tampoco cuenta con pared celular, como la célula vegetal.

Ejemplos característicos de células animales son las neuronas en el sistema


nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los
espermatozoides del sistema reproductor.

Célula vegetal

Al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado, membrana y


citoplasma. Sin embargo, la célula vegetal contiene los cloroplastos,
estructuras que se encargan del proceso de la fotosíntesis.

Gracias a la fotosíntesis, las plantas absorben la energía proveniente del sol y


captan dióxido de carbono para sintetizar compuestos orgánicos y liberar
oxígeno a la atmósfera.

Además, las células vegetales presentan una pared celular, estructura externa
que recubre a la membrana plasmática. La pared celular da soporte y
protección a la célula, a la vez que permite la comunicación intercelular.

Célula de los hongos

Las células de los hongos son eucariotas y comparten características comunes


con células animales y vegetales:

 Poseen pared celular como las células vegetales, cuya composición


química (quitina) varía dependiendo de la especie.
 No realizan la fotosíntesis, por lo que sus células no poseen
cloroplastos, como la célula animal.

También podría gustarte