UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INSTRUCTIVO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL DE QUIMICA ORGANICA I
DOCENTE: ING. MARINA ALVARADO MSC
PRACTICA N°2
DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
OBJETIVOS.- Objetivo general.- Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre compuestos
orgánicos e inorgánicos
MARCO TEÓRICO
La Química Orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen
como base enlaces covalentes carbono-carbono formando estructuras lineales, ramificadas y cíclicas. Además
el carbono se une a otros átomos principalmente: H, O, N, y en menor proporción S, P y halógenos. Las
propiedades generales de los compuestos orgánicos dependen del tipo de enlace y de los átomos presentes.
Podemos concluir con que la mayoría presenta las siguientes características generales.
a) Solubles en solventes apolares e insolubles en agua
b) Densidad menor que la del agua (es decir <1g/ml)
c) Bajos puntos de fusión y ebullición
d) Inflamables
e) No conducen la electricidad
f) Existen en los tres estados físicos a temperatura ambiente
Compuestos inorgánicos.- Los compuestos inorgánicos se los encuentra en la naturaleza en forma de sales y
óxidos, sustancias inertes que se caracterizan por no poseer enlaces carbono-carbono, estos pueden contener
todos los elementos de la tabla periódica, están formados por enlaces iónicos los cuales están formados iones y
enlaces metálicos formados por átomos, generalmente se los encuentra en estado sólidos y no son volátiles.
Enlaces iónicos.- Se encuentran formados por un metal y un no metal, se caracteriza por no formar moléculas
verdaderas, debido que se encuentran asociados entre aniones y cationes. Se los encuentra en estado sólidos a
temperatura ambiente, ninguno será liquido o gas, son buenos conductores del calor y la electricidad.
Características:
- Generalmente sólidos
- Reacciones instantáneas y cuantitativas
- No volátiles
- Difícilmente destilables
- Puntos de fusión altos (mayores a 700°C)
- Solubles en compuestos polares
- Son estables, por lo general no arden
- Velocidad de reacción a temperatura ambiente son rápidas.
- Mecanismo de reacción generalmente iónica.
- Son electrolitos
- La isomería se limita a un número reducido de casos.
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INSTRUCTIVO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL DE QUIMICA ORGANICA I
DOCENTE: ING. MARINA ALVARADO MSC
Solubilidad en Agua. Como el agua es un compuesto polar es un mal disolvente de los hidrocarburos.
Los enlaces oleofínicos y acetilénicos o estructuras bencenoides, modifican muy poco la polaridad, por
lo que los hidrocarburos insaturados y aromáticos no difieren mucho de las parafinas en su solubilidad
en agua. La introducción de átomos de halógenos no altera notablemente la polaridad, pero aumenta el
peso molecular y por esta razón disminuye la solubilidad en agua.
Los compuestos monofuncionales, los del tipo de los éteres y los ésteres, y las cetonas, los aldehídos,
los alcoholes, nitrilos, amidas, ácidos y aminas, pueden considerarse en conjunto por lo que respecta
a su solubilidad en agua. En la mayoría de las series homologas de éste tipo, el límite superior de la
solubilidad en agua se encontrará cerca del miembro que contenga cinco átomos de carbono.
Si la sustancia es soluble en agua, se puede deducir de ello la presencia de uno o más grupos polares
y/o que el compuesto tiene un peso molecular bajo.
• Solubilidad. Muchos compuestos orgánicos son insolubles en el agua, pero solubles en disolventes
no polares, como gasolina, benceno, éter o tetracloruro de carbono y acetona.
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS, TIENEN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS O PROPIEDADES
COMUNES, COMO SON LAS SIGUIENTES:
• Combustibilidad. Los compuestos orgánicos generalmente son combustibles. Los derivados del
petróleo, carbón y gas natural -llamados combustibles fósiles- arden, produciendo dióxido y
monóxido de carbono, agua y gran cantidad de energía.
• Conductividad. Debido a que el enlace entre sus moléculas es covalente, las soluciones de los
compuestos del carbono no se ionizan y, por tanto, no conducen la corriente eléctrica.
• Densidad. Muchos compuestos orgánicos tienen menor densidad que el agua, por lo que flotan
sobre ella.
• Puntos de fusión y ebullición. Ambos son relativamente bajos comparados con los compuestos
inorgánicos.
• Enlaces. El carbono tiene la capacidad de unirse mediante enlaces covalentes con otros átomos de
carbono y, al mismo tiempo, con otros elementos formando grandes cadenas de números ilimitados
de átomos y, además, anillos de diversas formas. Esto hace posible la existencia de millones de
compuestos orgánicos.
• Masa molecular. Las moléculas orgánicas son complejas debido a su alta masa molecular. Es el
caso de los plásticos, carbohidratos, ácidos nucleicos (ADN), grasas, vitaminas, hormonas y otros.
Por ejemplo, la masa molecular de una proteína oscila entre 12,000 y 100,000 UMA, mientras que
hay compuestos inorgánicos —como por ejemplo el ácido sulfúrico— cuya masa molecular es de 98
UMA.
• Isomería. Una característica de los compuestos orgánicos es que dos o más compuestos pueden
tener la misma fórmula molecular, pero diferentes propiedades. Por ejemplo, el alcohol etílico o
2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INSTRUCTIVO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL DE QUIMICA ORGANICA I
DOCENTE: ING. MARINA ALVARADO MSC
etanol y el éter dimetílico tienen la misma fórmula molecular, pero el alcohol etílico es un líquido
presente en las bebidas alcohólicas y el éter dimetílico es un gas utilizado como anestésico.
• Reactividad: las reacciones de los compuestos orgánicos suelen ser er general lentas y
complicadas, a diferencia de las reacciones de los compuestos iónicos, que suelen ser sencillas y casi
instantáneas.
En la presente práctica de laboratorio se determinarán algunas de las características generales de los
compuestos orgánicos como: solubilidad, inflamabilidad, combustión y conductividad eléctrica. Estos datos
se obtendrán de forma aproximada y comparativamente respecto a los compuestos inorgánicos.
OBJETIVOS
1. Comparar la solubilidad de compuestos orgánicos e inorgánicos, frente a un solvente polar y uno no polar.
2.- Realizar la formación de carbono, estabilidad térmica.
3. Realizar ensayos de inflamabilidad y combustión en compuestos orgánicos.
4. Comparar la conductividad eléctrica en un compuesto orgánico e inorgánico.
MATERIALES (EQUIPO Y REACTIVOS)
Balanza.
Mechero de alcohol,
Piseta con agua,
Espátulas, Pinzas,
Soporte universal,
Agitadores, pipetas. Vaso de precipitación, vidrios reloj.
Aparatos para medir conductividad eléctrica,
Gasolina,
Parafina rallada,
Alcohol etílico y metílico etílico
(CHCl3),
Na2SO4 sólido,
Papel,
Aceite vegetal.
1. SOLUBILIDAD:
Los compuestos orgánicos cumplen con la regla general que determina la solubilidad, lo similar se disuelve
en lo similar. Los compuestos polares se disuelven en solventes polares y los compuestos no polares se
disuelven en solventes no polares.
En esta práctica se probará la solubilidad de compuestos orgánicos con solvente polar (agua: H20) y no
polar (alcohol metílico) Se usaran solutos orgánicos no polares (gasolina y aceite) y un soluto inorgánico
polar (Na2SO4).
Se determinará la solubilidad de la siguiente manera:
La muestra no es soluble: si hay presencia de fases separadas, consistencia aceitosa o presencia
de cristales, no es soluble y la prueba es negativa. 3
La muestra es soluble: si presenta una sola fase homogénea (es decir si no se forman 2 fases),
sin presencia de partículas o cristales, la prueba es positiva
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INSTRUCTIVO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL DE QUIMICA ORGANICA I
DOCENTE: ING. MARINA ALVARADO MSC
Sal (soluto) que se disuelve en agua (solvente). Cuando se realiza una disolución, se le llama soluto a la
sustancia que se disuelve. En muchas ocasiones está en menor proporción al solvente. Esta sustancia se
encuentra disuelta en una determinada disolución de cualquier elemento.
En una gradilla colocar 6 tubos de ensayos limpios y numérelos) los tubos 4, 5, 6 deben estar secos. Realice
el procedimiento de acuerdo al siguiente cuadro. Se agita vigorosamente para homogenizar y dejar en
reposo un tiempo de 3 a 5 minutos. Anote sus observaciones.
Cuadro comparativo.
2.- INFLAMABILIDAD Y COMBUSTIÓN: Un material inflamable puede experimentar combustión que es una
reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en
forma de calor y luz, manifestándose visualmente como fuego o llamas.
Utilice dos VIDRIOS RELOJ alejados uno de otro de la mesa de trabajo, límpielos. Identifíquelos 1 y 2, colocar
en el centro del azulejo lo siguiente:
3.-DENSIDAD: Es la relación de la masa de la sustancia con su volumen.
Se expresa:
g/mL para líquidos,
g/cm3 para sólidos
4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INSTRUCTIVO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL DE QUIMICA ORGANICA I
DOCENTE: ING. MARINA ALVARADO MSC
y g/L para gases.
Se determinará la densidad de una manera aproximada determinando la masa y el volumen de una
sustancia. Otra forma práctica para estimar la densidad es observar lo siguiente: Si flotan ó ocupan la parte
superior en una mezcla de dos fases, donde uno de los componentes es el agua, se consideran menos
densos que el agua (densidad < de 1g/ml). Pero si se van al fondo ó ocupan la parte inferior se consideran
más densos que el agua (densidad > 1g/ml)
Nota: No existe una relación predecible entre densidad y solubilidad, por ejemplo El alcohol es menos
denso que el agua y es soluble en agua. El aceite es menos denso que el agua y es insoluble en ella.
3.1. Determinación comparativa de la densidad de compuestos orgánicos con la del agua (1g/mL)
Observe el tubo No. 2 (agua/aceite) y el No.3 (agua /gasolina), realizados en el procedimiento 1 (solubilidad)
y complete el cuadro:
4.- FORMACIÓN DE CARBONO.- Quema un trozo de papel y anota tus observaciones. Ahora en una cápsula
de porcelana calienta un poco de azúcar y después un poco de NaCl. ¿En dónde hubo formación de carbono?
Sustancia Orgánica/inorgánica Forma carbono
5.- ESTABILIDAD TÉRMICA.- Toma dos tubos de ensayo y agrégale a uno de ellos 1g de NaCl y al otro 1g de
almidón. Llévalos a la flama del mechero y caliéntalos hasta que notes un cambio en ellos. ¿En cuál tardas
más tiempo en observar algún cambio?
Sustancia Orgánica/inorgánica Forma carbono
PREGUNTAS:
Porque los compuestos orgánicos no conducen la corriente eléctrica?
Cuando hay conductividad eléctrica en una disolución?
En el agua destilada circula la corriente eléctrica?.- Explique
5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INSTRUCTIVO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL DE QUIMICA ORGANICA I
DOCENTE: ING. MARINA ALVARADO MSC
Conductibilidad eléctrica en sustancias orgánicas e inorgánicas.
Cuando hay combustión completa y cuando hay combustión incompleta en los compuestos orgánicos.
Porque los compuestos orgánicos no conducen la corriente eléctrica.
Porque los compuestos orgánicos no son solubles en agua
Porque los compuestos orgánicos son menos densos que el agua.
Porque los compuestos orgánicos son menos resistentes al calor