Profesor: Jearsineo R.
Yarlequé Montero
▪ Después de la Segunda Guerra Mundial, el derecho constitucional contemporáneo se
planteó la relación entre Constitución y proceso, procurando la reintegración del derecho y
el proceso, así como superando el positivismo jurídico procesal basado en la ley, en base a
reconocer un rol tutelar al juez constitucional –disciplina judicial de las formas-. Así, se
parte de concebir a los propios derechos fundamentales como garantías procesales; es
decir, otorgándoles implícitamente a los derechos humanos un contenido procesal de
aplicación y protección concreta.
▪ Los derechos fundamentales procesales deben concebirse como garantías a favor de las
personas frente al poder estatal. Por lo que pueden denominarse: derechos-garantía. Su
finalidad es doble: i) pretende evitar la obtencion de la verdad a cualquier precio y ii)
evita situaciones de indefensión y violación de derechos fundamentales.
▪ En efecto, los derechos fundamentales son valiosos en la medida que cuentan con garantías
procesales que permiten accionarlos no sólo ante los tribunales, sino también ante la
administración e incluso entre los particulares y las cámaras parlamentarias. La tutela de los
derechos fundamentales a través de procesos conduce, necesariamente, a dos cosas:
primero, que se garantice el derecho al debido proceso material y formal de los ciudadanos
y, segundo, que el Estado asegure la tutela jurisdiccional.
▪ La garantía procesal no se reduce a los procesos judiciales, constitucionales e
internacionales sino que, también, se extiende al proceso administrativo, militar, arbitral,
parlamentario e incluso, entre particulares.
▪ Se deben distinguir entre garantías genéricas y garantías específicas.
▪ Garantías genéricas: entendidas como reglas generales que inciden en el ámbito integral del
proceso; además se proyectan a todas las etapas del proceso. En algunos casos refuerzan a las
garantías específicas y en otros casos incluyen determinadas garantías que no fueron formalmente
incorporado en la Constitución.
▪ Garantías específicas: son reglas puntuales a una institución procesal o un ámbito preciso del
proceso.
▪ Son cuatro las garantías del proceso penal: a) debido proceso; b) tutela jurisdiccional; c)
defensa procesal o derecho de defensa, y; d) presunción de inocencia.
▪ Las garantías específicas del proceso penal son numerosas tales como: a) la motivación de las
resoluciones judiciales, b) juez legal, c) pluralidad de la instancia, d) interdicción de la condena en
ausencia, e) ne bis in idem, f) conocimiento previo de los cargos penales, entre otros. Debe
precisarse, que muchas garantías de este tipo integran el contenido de las garantías
genéricas, como es el caso de: juez legal, pluralidad de la instancia, ne bis in idem procesal
(interdicción de la persecución penal múltiple) respecto al DEBIDO PROCESO; conocimiento previo
de los cargos penales respecto de la garantía de DEFENSA PROCESAL, o la motivación de la
resoluciones judiciales sobre la garantía de TUTELA JURISDICCIONAL.
▪ Originariamente se halla en la V enmienda de la Constitución de los E.E.U.U., con
antecedentes desde la Carta Magna Inglesa de 1215.
▪ El due process legal actual del sistema jurídico de los EE.UU., es mucho más
complejo, hoy reconoce derecho procesales fundamentales que se originan de los
enunciados generales conocidos como bill of rights (declaración de derechos).
▪ El due process legal comprende dos garantías: due process procesal, por el cual
nadie puede ser privado de la vida, la libertad o propiedad sin un proceso ajustado
a un juicio justo; y el due process sustantivo comprende que no se pueden
delimitar estos derechos sin un motivo justificable.
▪ En nuestro sistema, por el contrario, el concepto de debido proceso se limita al
ámbito del juicio justo, y con este fin, comprende a todas las garantías que esten
en concordancia con el fin de dotar a un causa penal de los mecanismos que
protejan a la persona sometida a ella.
▪ Su ubicación sistemática se encuentra en el art. 139 inciso 3 de la Constitución
de 1993.
▪ El debido proceso es un derecho fundamental, que implica el respeto de los
derechos y garantías mínimas con que debe contar todo justiciable para que
una causa pueda tramitarse y resolverse en justicia.
▪ El debido proceso tiene a su vez dos expresiones: formal y sustantiva, es de
carácter formal cuando los principios y reglas que lo integran tienen que ver con
las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, el
procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación; en su faz
sustantiva, se relaciona con los estandares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.
▪ El concepto de debido proceso no se agota en lo estrictamente judicial, sino
que se extiende a otras dimensiones, de modo que puede hablarse de un debido
proceso administrativo, de un debido proceso corporativo particular, de un debido
proceso parlamentario. Pues lo que en esencia asegura el debido proceso es la
emisión de una decisión procedimentalmente correcta con respecto de sus etapas y
plazos.
▪ JUEZ LEGAL.- es una garantía cuya titularidad corresponde a los sujetos. Persigue asegurar la
independencia e imparcialidad de los jueces y evitar la manipulación de la organización de los
tribunales.
▪ Se encuentra regulado en el 2do párrafo del artículo 139 de la Constitución, que consagra el
derecho a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada por la ley (competencia y
organización); asimismo, comprende la prohibición de órganos de excepción o comisiones
especiales destinados a un caso específico.
▪ Cuatro características que debe presentar el órgano jurisdiccional:
1. Competencia, es conferida por la ley para ejercer jurisdicción en un caso concreto.
2. Independencia, implica que no se encuentre subordinado a ninguna de las partes del proceso.
3. Imparcialidad, el juez es un tercero neutral para decidir el proceso con objetividad.
Imparcialidad objetiva; comprende la relación con el objeto del proceso. Imparcialidad
subjetiva; comprende a las sospechas de indebidas relaciones con las partes.
4. Estar establecido con anterioridad por la ley, debe haber sido designado previamente al hecho
que motiva al proceso.
▪ PLAZO RAZONABLE, es una garantía que no solo corresponde al imputado, sino que se
extiende a todo sujeto y a todos los proceso jurisdiccionales.
▪ Su ubicación sistemática, se encuentra Artículo I.I del Código Procesal Penal del 2004, 14.3c
del PIDCP y 8.1 CADH.
▪ Es una garantía ante dilaciones indebidas, por lo que garantiza que las controversias no
sean resueltas en plazos excesivamente breves que tornen ilusorias las etapas procesales
y el derecho de defensa.
▪ El TC ha establecido que son tres los criterios para determinar si nos encontramos ante una
violación al plazo razonable: complejidad del asunto; actividad o conducta procesal del
interesado; la conducta de las autoridades judiciales (celeridad).
▪ complejidad del asunto, Se consideran la naturaleza y la gravedad del delito, los hechos
investigados, los alcances de la actividad probatoria, la pluralidad de agraviados o
inculpados o algún otro elemento que permita concluir que el asunto es complicada y
difícil.
▪ actividad o conducta procesal del interesado.-
▪ Si la dilación ha sido invocado por el encausado no cabe calificarla de indebida.
▪ Debe distinguirse entre el uso regular de los medios procesales que la ley prevé y la actitud
obstruccionista del interesado.
▪ Corresponde al Juez demostrar la conducta obstruccionista del interesado.
▪ la conducta de las autoridades judiciales.-
▪ Será preciso examinar las actuaciones u omisiones de los órganos judiciales en la tramitación de
la causa.
▪ Las indebidas e injustificadas acumulaciones o desacumulaciones de procesos.
▪ La inobservancia injustificada de los horarios para la realización de las diligencias.
▪ La demora en la tramitación y resolución de los medios impugnatorios
▪ COMPUTO DEL PLAZO RAZONABLE.-
▪ INICIO: desde la apertura de la investigación preliminar del delito (investigación
policial o la investigación fiscal); o desde el inicio del proceso judicial en los casos
de delitos de acción privada.
▪ Esto se constituye como el primer acto oficial a través del cual la persona toma
conocimiento de que el Estado ha iniciado una persecución penal en su contra.
▪ La detención policial o la restricción de derechos pueden coincidir con el
momento inicial, pero ello no constituye requisito indispensable para habilitar el
computo del plazo. Pues es claro que el momento comienza con la indicación
oficial del Estado.
▪ FIN: duración total del proceso penal que se desarrolla contra la persona –análisis
global del proceso- hasta que se dicte sentencia definitiva y firme que resuelva su
situación jurídica, incluyendo los recursos previstos en la ley y que pudieran
eventualmente presentarse.
▪ Cuál sería las consecuencias si se afecta el plazo razonable.-
1. Las compensatorias, entendidas com mecanismos tendientes a resarcir al
imputado por el daño causado, lo que puede traducirse en el pago de una suma
dineraria o e algún indulto de la pena.
2. Las sancionatorias, que puede ser de orden administrartivas-disciplinarias y
penales orientadas a reprimir la conducta de los órganos jurisdiccionales.
3. Las procesales, que son tanto la nulidad como el sobreseimiento.
▪ La sanción más usada es la reparación al afectado. No obstante, en algunos estados
la disminución de la pena.
▪ Caso Chacón Málaga, lo excluyó del proceso penal.
▪ Luego el TC, ha considerado dar un plazo adicional razonable para que el órgano
jurisdiccional resuelva el asunto de su conocimiento.