[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas209 páginas

Ferreteria Quilvio Borrón Final

Este documento presenta una propuesta para implementar las 5S y redistribuir el área de almacén en el Centro Ferretero Quilvio durante enero-abril 2021. Tres estudiantes de ingeniería industrial de la UTESA, bajo la asesoría de dos ingenieros, realizarán este proyecto de grado para optar por el título de ingeniero industrial. El documento incluye un índice y revisará los conceptos teóricos relevantes, la metodología a seguir y los análisis requeridos.

Cargado por

Pablo Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas209 páginas

Ferreteria Quilvio Borrón Final

Este documento presenta una propuesta para implementar las 5S y redistribuir el área de almacén en el Centro Ferretero Quilvio durante enero-abril 2021. Tres estudiantes de ingeniería industrial de la UTESA, bajo la asesoría de dos ingenieros, realizarán este proyecto de grado para optar por el título de ingeniero industrial. El documento incluye un índice y revisará los conceptos teóricos relevantes, la metodología a seguir y los análisis requeridos.

Cargado por

Pablo Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 209

SISTEMA CORPORATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

Recinto Santo Domingo Oriental


Facultad de arquitectura e ingeniería
Escuela de ingeniería industrial

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S Y


REDISTRIBUCIÓN EN EL ÁREA DE ALMACÉN EN EL
CENTRO FERRETERO QUILVIO PARA EL PERIODO
ENERO-ABRIL 2021

Proyecto de grado para optar por el título de:


Ingeniero Industrial

Presentado por:
Iscaris Castillo
Pablo Moreno
Raúl Moreta

Asesores
Ing. Heriberto Herasme, M.A
Ing. José Taveras, M.A

Santo Domingo Este,


República Dominicana
Enero – Abril, 2021
SISTEMA CORPORATIVO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

Recinto Santo Domingo Oriental


Facultad de arquitectura e ingeniería
Escuela de ingeniería industrial

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S Y


REDISTRIBUCIÓN EN EL ÁREA DE ALMACÉN EN EL
CENTRO FERRETERO QUILVIO PARA EL PERIODO
ENERO-ABRIL 2021

Proyecto de grado para optar por el título de:


Ingeniero Industrial

Presentado por:
Iscaris Castillo 2-14-5502
Pablo Moreno 1-14-5176
Raúl Moreta 1-13-4205

Asesores
Ing. Heriberto Herasme, M.A
Ing. José Taveras, M.A

Santo Domingo Este,


República Dominicana
Enero – Abril, 2021
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S Y
REDISTRIBUCIÓN EN EL ÁREA DE ALMACÉN EN EL CENTRO
FERRETERO QUILVIO PARA EL PERIODO ENERO-ABRIL 2021
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS .............................................................................vii
RESUMEN ................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN......................................................................................xii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1Formulación del problema ........................................................................ 2
1.2 Objetivos de la investigación ................................................................... 9
1.2.1 Objetivo General ............................................................................. 9
1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................... 9
1.3 Justificación............................................................................................ 10
1.4 Limitaciones ........................................................................................... 14
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Fundamentos Teóricos ........................................................................... 17
2.1.1 Definición del método de las 5s. .................................................. 19
2.1.1.1 Beneficios de las 5s ................................................................... 23
2.1.1.2 Objetivos de la 5s ...................................................................... 24
2.1.1.3 Las ventajas y desventajas de las 5S ......................................... 25
2.1.2 Distribución de planta ................................................................... 27
2.1.2.1 Objetivos de la distribución de planta ....................................... 28
2.1.2.2 Planeación Sistemática de Distribución de la Planta................. 29
2.1.2.3 Fases de Desarrollo de la Distribución en Planta. ..................... 30
2.1.2.4 Tipos de Distribución ................................................................ 31
2.1.2.5 Factores que Determinan la Distribución de Planta .................. 33
2.2 Antecedentes del problema .................................................................... 38
2.2.1 Antecedentes teóricos ................................................................... 41
2.2.2 Antecedentes históricos ................................................................ 44
2.3 Elaboración de Hipótesis........................................................................ 51
2.3.1 Importancia de las hipótesis ......................................................... 52
2.3.2 Funciones de las hipótesis ............................................................ 54
2.3.3 Características de las hipótesis ..................................................... 55
2.3.4 Tipos de Hipótesis ........................................................................ 57
2.3.5 Reglas para plantear la hipótesis .................................................. 60
2.3.6 Pasos para la elaboración de una hipótesis ................................... 62
2.4 Identificación de variables ..................................................................... 62
2.4.1 Tipos de Variables ........................................................................ 64
2.5 Hipótesis y Variables de la Investigación .............................................. 65
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 Técnica de diseño de recolección de información ................................. 68
3.1.1 La encuesta ................................................................................... 70
3.1.1.1 Objetivos de la encuesta ............................................................ 71
3.1.1.2 Importancia de la encuesta ........................................................ 72
3.1.1.3 Tipos de encuesta....................................................................... 72
3.1.1.4 Clasificación de la encuesta ....................................................... 73
3.1.1.5 Ventajas y desventajas de la encuesta ....................................... 76
3.1.1.6 Etapas de una encuesta .............................................................. 78
3.1.1.7 Análisis de los resultados de la encuesta ................................... 78
3.1.1.8 Pasos para elaborar una encuesta .............................................. 79
3.1.2 El cuestionario .............................................................................. 79
3.1.2.1. Objetivos del cuestionario ........................................................ 80
3.1.2.2. Características del cuestionario ................................................ 81
3.1.2.3. Clasificación del cuestionario................................................... 82
3.1.2.4. Aplicación de los cuestionarios ................................................ 83
3.1.2.5. Ventajas y desventajas del cuestionario ................................... 83
3.1.2.6. Pasos para elaborar el cuestionario........................................... 85
3.2 Población y muestra ............................................................................... 85
3.2.1 Población ...................................................................................... 85
3.2.1.1 Tipos de población..................................................................... 86
3.2.2 La muestra .................................................................................... 87
3.2.2.1 Elementos de la muestra ............................................................ 88
3.2.2.2 Características de una buena muestra ........................................ 89
3.2.2.3 Fases para selección de una muestra ......................................... 90
3.2.2.4 Tipos de Muestreo ..................................................................... 90
3.2.2.5 Características del muestreo ...................................................... 91
3.2.2.6 Tamaño de la muestra ................................................................ 91
3.2.2.7 Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra ....................... 91
3.3 Técnicas de análisis ................................................................................ 93
3.3.1 Tipos de técnicas de análisis ......................................................... 95
3.3.1.1 Técnicas cualitativas .................................................................. 95
3.3.1.2 Técnicas cuantitativas ................................................................ 96
3.3.2 Diagrama de flujo de proceso ....................................................... 96
3.3.2.1 Importancia del diagrama de flujo del proceso ......................... 97
3.3.2.2 Objetivos del diagrama de flujo de proceso .............................. 98
3.3.2.3 Características del diagrama de flujo de proceso ...................... 99
3.3.2.4 Simbología del diagrama de flujo de proceso ......................... 100
3.3.2.5 Tipos de diagramas de flujo de proceso .................................. 101
3.3.2.6 Ventajas y desventajas del diagrama de flujo de proceso ....... 103
3.3.2.7 Pasos para la elaboración de un diagrama de flujo de proceso104
3.3.3 Diagrama de pescado .................................................................. 106
3.3.3.1 Objetivos del diagrama de pescado ......................................... 107
3.3.3.2 Importancia del diagrama de pescado ..................................... 108
3.3.3.3 Características del diagrama de pescado ................................. 108
3.3.3.4 Ventajas y desventajas del diagrama de pescado .................... 109
3.3.3.5 Pasos para la elaboración de un diagrama de pescado ............ 110
3.3.4 Análisis FODA ........................................................................... 113
3.3.4.1 Objetivos del análisis FODA ................................................... 114
3.3.4.2 Importancia del análisis FODA ............................................... 115
3.3.4.3 Características del análisis FODA ........................................... 115
3.3.4.4 Ventajas y desventajas del análisis FODA .............................. 116
3.3.4.5 Desarrollo del análisis FODA ................................................. 116
3.4 Guía de trabajo de campo..................................................................... 117
3.4.1 Herramientas que se utilizan para llevar a cabo una guía de trabajo
de campo .............................................................................................. 118
3.4.2 Materiales y equipos para recolectar la información al momento
de realizar un trabajo de campo. .......................................................... 119
3.4.3 Características del trabajo de campo .......................................... 119
3.4.4 Pasos para elaborar la guía de trabajo de campo ........................ 120
3.5 Cuestionario para la encuesta ............................................................... 120
3.6 Análisis de los resultados ..................................................................... 124
CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos humanos ................................................................................ 135
4.1.1 Objetivos de la administración de los Recursos Humanos ........ 137
4.1.2 Importancia de los recursos humanos......................................... 138
4.1.3 Funciones de la administración de Recursos Humanos ............. 138
4.1.4 Recursos humanos del proyecto ................................................. 140
4.2 Presupuesto........................................................................................... 141
4.2.1 Clasificación del presupuesto ..................................................... 143
4.2.2 Objetivos y finalidades del presupuesto ..................................... 144
4.2.3 Características del presupuesto................................................... 145
4.2.4 Principios del presupuesto .......................................................... 147
4.2.5 Importancia del presupuesto ....................................................... 148
4.2.6 Pasos para elaborar un presupuesto ............................................ 150
4.2.7 Presupuesto del proyecto ............................................................ 151
4.3 Cronograma .......................................................................................... 152
4.3.1 Objetivos del cronograma ........................................................... 153
4.3.2 Tipos de cronograma .................................................................. 153
4.3.3 Importancia de un cronograma ................................................... 154
4.4 El diagrama de Gantt ............................................................................ 156
4.4.1 Ventajas y desventajas del diagrama de Gantt ........................... 157
4.4.2 Aportes del diagrama de Gantt ................................................... 160
4.4.3 Pasos para elaborar un diagrama de Gantt ................................. 161
4.4.4 Matriz de actividades del proyecto teórico ................................. 163
4.4.5 Diagrama de Gantt del proyecto teórico ..................................... 166
CONCLUSIONES .................................................................................... 167
RECOMENDACIONES .......................................................................... 170
GLOSARIO .............................................................................................. 173
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 177
ANEXOS ................................................................................................... 182
DEDICATORIA
Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y me ha llevado
por el sendero correcto Dios, el que me ha dado la vida y siempre a estado
conmigo en todo momento ayudándome a aprender de mis errores y a no
cometerlos de nuevo, gracias por permitirme haber llegado tan lejos, cuidar
de mi siempre y dejar ver cumplir una meta más en mi vida, un momento
importante.

A mi madre Berta E. Aquino Victorino, una mujer luchadora que no se da


por vencida, que le a enseñado a sus hijos el camino del bien, principios y la
obediencia, gracias por apoyarme siempre y creer en mi, en mi capacidad,
por guiarme por el buen camino, por nunca dejarme caer, por ser consejera,
por ser esa madre ejemplar, gracias por tu bendición, a lo largo de mi vida
me protege y me lleva por el camino del bien, por brindarme tu amor de
madre.

A mi padre Modesto Castillo Castro (Radames), por ser ese padre


luchador el cual me ha enseñado qué hay que trabajar para conseguir lo que
queremos, por siempre apoyarme y ser tu hija amada, por siempre estar ahí
conmigo y preocuparte por mi, amarme, cuidarme y por creer en mi.

A mi hijo Leugim M. Santana Castillo, por ser mi motivación e


inspiración para poder superarme cada día y así poder luchar para preparar
un mejor futuro para nosotros y seguir dándote esa educación que mereces.

Iscaris Castillo

ii
A Dios el todopoderoso, por darme fuerza de voluntad y la resistencia
hasta llegar a la meta, gracias porque su ayuda siempre llego a mí en los
momentos más oportunos, porque solo él sabe el alto precio que me ha
costado subir este escalón.

A mi madre Ana Mercedes Bereguete, por su apoyo incondicional, por


darme una crianza forjada en valores, por cada desvelada conmigo, por cada
proceso de inscripción que realizo en mi lugar, porque ha sido el mejor
ejemplo que he tenido en la vida, porque se mantiene firme en su trato
conmigo a pesar de mis altas y bajas, gracias por extender esa mano amiga
siempre.

A mi abuela María Cristina Perdomo, por ser esa luchadora incansable y


esperar mí regreso de la universidad fielmente día por día, por esa
preocupación hacia mí que la hace única y por cada uno de sus sabios
consejos.

A mi hermana Ana Cristina Moreno, por los aporte significativos a mi


carrera a través de su experiencia, por su disposición para mí, porque nunca
hubo un NO de su parte, por ser un espejo en el cual me veo, por cómo ha
desarrollado de manera excepcional su carrera, me ha servido de ejemplo
para seguir sus pasos.

iii
A mi cuñado Raudy Rodríguez, por cada soporte, por aportar de su
conocimiento informáticos a mi carrera, por su disponibilidad y paciencia,
por hacer lo que se veía imposible una realidad en esos momentos de
dificultad, desde lo más profundo de mí le doy gracias.

A mi hijo Lisaury Alexander Moreno, por ser esa razón por la que me
levanto día por día a dar lo mejor de mí, por ser la luz de mis ojo, eres mi
todo, quiero ser un ejemplo para ti, eres demasiado.

A mi tío Joaquín Moreno, por ser esa figura a la que siempre he querido y
respetado y porque nunca ha dejado de apoyarme en cada una de las metas
que me he propuesto.

Al profesor Augusto Céspedes, por ser un pilar fundamental en mi


desarrollo de carrera y aportar tanto de su conocimiento, por esa vocación
de enseñanza que tiene y esa manera tan practica de explicar de cada
ejercicio.

A mi amigo Rodolfo Arias, por siempre estar ahí cuando más lo necesite,
por cada consejo, y cada soporte que recibí de él a lo largo de mi carrera.

Pablo Moreno

iv
A Dios, por bendecir mi camino y darme las fuerzas para superar cada
obstáculo y aprender cada lección que ha llevado a perseverar y alcanzar
esta meta tan deseada.

Mi madre Jenny Pérez De Peralta, (Juana) por ser mi mejor amiga, mi


todo, la persona que me ha guiado a lo largo de mi vida, mi compañera de
batallas, mi heroína, la persona que comparte y siente mis angustias,
felicidad, éxito, por levantarme y ser mi fuerza en esta travesía. Este triunfo
es nuestro, y cada peldaño en mi vida es por darme preciados momentos,
valiosos consejos, llenarme de optimismo y guiarme en esta ruta llamada
vida.

Mi padre Ing. Raúl Moreta Castillo, por ser el hombre que más admiro en
mi vida, siempre mostrándome el lado positivo de las cosas, animándome a
seguir hacia adelante, por darme preciados momentos, valiosos consejos,
llenarme de optimismo y guiarme en esta ruta de la vida por igual.

Mis hermanas Génesis Moreta y Jennifer Moreta, por esta ahí siempre
conmigo, por pertenecer a mi vida y ser mi inspiración, esa responsabilidad
de ejemplo, todo esto es para ustedes. Para que sigan mis pasos positivos, y
juntos seamos grandes emprendedores en esta vida.

v
A mi padrastro Lic. Apolinar Peralta, por su apoyo y sus consejos, por
servirme de guía y preocuparse de que siga el camino correcto y por velar
por mi bienestar y el de mi familia.

A mi tía Greymy Hodge y su esposo Doc. Julio Cesar Jiménez, por estar
en mi vida y ayudarme en todo lo necesario, siempre pendientes de mí, por
su apoyo y su cariño incondicional.

A Waldo Ariel Pérez Kelly (papa Waldo), por su gran acogida, apoyo y
gran cariño que manifestó a lo largo de mi proceso, por su gran apoyo y
hacer cada día especial y alegre en mi familia.

A él Ing. Edwin R. de los Santos Martínez, por su gran amistad, sus


consejos, su apoyo y más que todo un compañero en las buenas y malas.

Raúl Moreta

vi
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por colmarnos de bendiciones, supliéndonos la sabiduría y la
paciencia que necesitábamos para afrontar todas las adversidades y
situaciones que se presentaron en el camino, ayudándonos a superar los
mismos, todas las gracias a nuestro Dios, sin él no habríamos podido
terminar nuestro proyecto.

A la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), por


capacitarnos, por asumir el compromiso de formarnos como jóvenes del
mañana, supliéndonos con las herramientas para hacer de nosotros
excelentes profesionales y poder emprender nuestro camino como ente
productivo.

A nuestros Asesores, Ing. Heriberto Herasme, M.A e Ing. José


Taveras, M.A, por ilustrarnos, por su dedicación, por su paciencia,
dándonos la oportunidad de finalizar nuestro proyecto de una manera
satisfactoria, por su entusiasmo, esfuerzo y motivación, fueron nuestros
guías para poder lograr nuestro objetivo.

A nuestros maestros que fueron los responsables de nuestra formación,


asumiendo el compromiso de formar profesionales, nosotros somos el
resultado de su dedicación y esmero, ellos nos brindaron sus
conocimientos para con ello lograr nuestra meta.

Iscaris Castillo
Pablo Moreno
Raúl Moreta

viii
RESUMEN
El presente proyecto fue realizado con el fin de implementar la metodología
5s y la redistribución en el Centro Ferretero Quilvio, para reducir los
niveles de ciclos de almacenamiento defectuosos de los materiales del
Almacén central de una empresa del sector de construcción. Esto permite
reducir la cantidad de materiales inutilizables en al almacén y evitar
diferencias entre la mercancía conciliada y la física y así tener menores
pérdidas económicas por una gestión ineficiente. No obstante, ayuda con la
redistribución y organización de la materia prima dentro del Centro
Ferretero, dando una mejor eficiencia en los despachos.

Con la aplicación de la metodología 5´S, se quiere llegar a resolver los


principales problemas e inconvenientes que se encontraron en dicha área,
como aumentar los pedidos de entrega en fecha, aumentar el espacio o área
útil y reducir la cantidad de pedidos con errores, lo que impide una eficiente
gestión en el almacén.

No obstante, la necesidad de mejorar la atención al cliente del operador


logístico, ya que como se verá en el desarrollo ésta es dependiente de la
producción, para cumplir con las exigencias de un mercado cada vez más
competitivo que requiere tener un sistema más efectivo. Se propone la
implementación de las 5S en el proceso de preparación de pedidos para
mejorar el servicio brindado por el operador logístico. Esta mejora se
logrará obteniendo un sistema de trabajo más ordenado y limpio en la cual
se elimina aquellas actividades que no agregan valor al proceso principal de
preparación de pedidos.

x
A medida que va creciendo la demanda más afectado se ve el Centro
Ferretero Quilvio ya que no cuenta con un soporte de 5s y redistribución,
por eso ha optado por unificarse con construrama para aprovechar lo que es
el tema del espacio y mejorar en cuanto al despacho de productos y ahorrar
una mayor inversión en un espacio nuevo.

xi
INTRODUCCIÓN
La aplicación de las 5S y la redistribución como propuesta de mejora para
el servicio de despacho del operador logístico, enfocándose en la fase de
preparación de pedidos ya que es la responsable de cumplir el objetivo
diario del área de despacho.

El almacenamiento es una actividad que tiene por objeto ocuparse de los


materiales que la empresa maneja, conserva y utiliza para la obtención de
sus fines productivos. Por consiguiente la adecuada administración de estos;
puede evitar en gran medida riesgos muy comunes como son: las caídas, el
deslizamiento de cargas, los golpes contra objetos, los golpes con las
herramientas, insumos vencidos o inclusos en pésimas condiciones,
ocasionando inseguridad en el trabajo realizado

Por otro lado, se evidencia en varias ocasiones que las herramientas que
intervienen en el mantenimiento no se encuentran con sus correspondientes
documentos de trazabilidad establecidos, generando problemas económicos,
retrasos en la entrega de los pedidos y no se garantiza su eficiencia en la
producción.

La característica distintiva de este tipo de metodología dentro del concepto


de almacén se decanta por la reducción del tiempo de búsqueda, de
almacenamiento, de relación y de manipuleo de materiales dentro de un
almacén, viéndose favorecido el mismo. Por consecuencia de esto, la
empresa también se ve beneficiada debido a esta metodología que permite
reducir las pérdidas de material, mantener un rendimiento sostenido

xiii
mediante la eficiencia, generar calidad en el área de trabajo y
principalmente incrementar la productividad.

En el almacén en cuestión existe un desorden generado por el trabajo


empírico llevado a cabo hasta el momento, teniendo varios indicadores que
reflejan déficits en la gestión del almacén y por consiguiente en la empresa

Con el fin de resolver esta problemática, se plantea cuatro capítulos, en el


primero se realiza el planteamiento de los inconvenientes encontrados. En
el segundo, el interés de este concepto se da por conocer que tan efectivo
llega a ser la aplicación de las 5´S en la gestión del almacén de la empresa,
el cual se conoce como marco teórico.

Luego, se desarrolla el capítulo tres, en el cual se denota la metodología de


la investigación, teniendo en cuenta los procedimientos y técnicas
necesarias para la aplicación de las 5´S en un almacén.

Por último se desarrolla el capítulo 4 el cual se nombre aspectos


administrativos, en este se desglosan, los recursos humanos y sus
elementos, también se habla de cronología y presupuesto y por último se
aplica la técnica del diagrama de Gantt.

xiv
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1Formulación del problema

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se


estructura formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del
problema debe incluir necesariamente la determinación del campo de
investigación, establece de forma clara y sistemática, los límites dentro de
los cuales se desarrollará el proyecto.

Fidias Arias (2012) en su libro El proyecto de investigación define el


planteamiento del problema “como la etapa de describir de manera amplia
la situación objetivo de estudio, ubicándola en sus contexto que permita
comprender su origen, relaciones o incógnitas por responder”, plantear el
problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud, mientras
que formular es concretar, precisar o enunciar. (p.41)

Según Hernández Sampieri, R. (2012) indica en su libro metodología de la


investigación que plantear un problema es afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento
del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien,
tardar un tiempo considerable; depende de cuan familiarizado este el
investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios de antecedentes, el empeño del investigador y sus
habilidades personales.

2
Seleccionar un tema o una idea, no la colocación inmediatamente en la
posición de considerar que información habrá de recolectar, con cuales
métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el
problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea
susceptible de ser investigado con procedimientos científicos (p.26).

Para Chomsky, N. (2019). En su libro El lenguaje y los problemas del


conocimiento: Conferencia de Managua 1, un problema, es concebido como
un vacío de conocimiento que el investigador descubre en una determinada
área temática, cuya solución requiere un proceso intelectual sistemático.
(p.53).

Por su parte, Tamayo, M. (2012), afirma en su libro El proceso de la


Investigación Científica, que, un problema existe, desde el punto de vista de
la investigación científica, cuando es posible determinar las características
relevantes de una dificultad para la que no existe medios conocidos de
solución. (p.43).

Según Morillo, R. (2011), en su libro Investigación científica, señala que


un aspecto importante es el hecho de que un problema surge cuando el
investigador encuentra una laguna teórica dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en si campo de
estudio (p.11).

3
Previamente a hacer un planteamiento del problema es pertinente definir el
concepto de ferretería.

Ferretería es un establecimiento comercial dedicado a la venta de útiles para


el bricolaje, la construcción y las necesidades del hogar, normalmente para
el público en general, aunque también existen dedicadas a profesionales con
elementos específicos como: maderas, herramientas de pequeños tamaños,
clavos, tornillos, silicona, persianas, pinturas, entre otros.

Ya claro con la definición de la formulación del problema y el concepto


principal del tema es momento de definir la inquietud, durante una visita a
la empresa del sector ferretero Quilvio que ahora mismo está en proceso de
asociación con Construrama; la cual es la red de distribución de materiales
de mayor cobertura en la República Dominicana, se pudo observar varias
oportunidades dentro de las instalaciones desde el punto de vista de
seguridad, organización y distribución.

Construrama fue creada por CEMEX en el año 2001, con el objetivo de


unificar las fuerzas de sus distribuidores para estar más cerca del mercado
de la construcción.

Actualmente, Construrama tiene presencia en 7 países que son: México,


Nicaragua, Guatemala, Colombia, Puerto Rico, El Salvador y República
Dominicana.

4
En la República Dominicana la red Construrama está formada por más de
42 ferreterías atendiendo exitosamente a clientes que van desde el público
en general, hasta diversas entidades de gobierno, pasando por arquitectos,
maestros de obra y constructoras a nivel nacional.

Viendo esta gran oportunidad de crecimiento para la empresa y que la


puede llevar a otro nivel, tanto en beneficios económicos, como de
prestigio, es necesario estar preparados y comenzar a trabajar las
debilidades de los procesos y seguir robusteciendo las fortalezas para poder
cumplir con todos los requerimientos de los clientes.

Es normal encontrarse con oportunidades de mejoras dentro del sector


ferretero, lo que da espacio a desarrollar diferentes metodologías, todo con
la finalidad de optimizar los procesos y simplificar al mínimo los márgenes
de errores.

Se puede visualizar que habría que hacer una gran inversión para cubrir
parte de la problemática que se quiere mejorar; pero si se analiza, hay
problemáticas que simplemente utilizando metodologías reconocidas se
puede hacer un buen trabajo y sobre todo a un bajo costo.

Echando un vistazo a la continua evolución hacia los mercados digitales y


las nuevas exigencias de los clientes ha acarreado un notable aumento de
los problemas logísticos, especialmente de aquellos relacionados con la

5
gestión del almacén. Pero, ¿cuáles son los problemas de almacén más
comunes en el centro ferretero Quilvio?

Según la observación que se hizo se pudo detectar una gran oportunidad en


el espacio desaprovechado, si se tomara en cuenta este factor la empresa se
puede evitar el desembolso económico para la ampliación del área de
almacén, para así tener mayor espacio para los materiales.

Otro factor a que se pudo notar es la falta de organización en las


mercancías, este punto es vital para la productividad, ya que la falta de
organización de la mercancía ocasiona errores y demoras a la hora de
buscar un determinado producto, dificultando el cumplimiento de los
tiempos de entrega.

La demora en las entrega de las mercancías es algo que crea inconformidad


y esto en ocasiones provoca que los clientes abandonen el establecimiento
sin llevarse lo que andan buscando. Observando esta problemática
detalladamente se empleó un tiempo en tratar de cubrir la necesidad de un
cliente; pero el resultado no fue satisfactorio.

Cuando se presenta este tipo de escenario a simple vista se puede visualizar


que se fue una persona, pero cuando se profundiza se analizan los factores
de costo y factibilidad se ve la gravedad del asunto y se describirá de la
siguiente manera:

6
Escenario 1(Pérdida)

Cuando un cliente solicita un servicio, la persona que le atiende emplea un


tiempo en dicha actividad. Cuando esta no es completada, hay disgusto en
el cliente, y decide retirar la solicitud lo primero que se puede resaltar es
que se dejó de recibir un ingreso para la empresa, ya que no se pudo vender
o brindar el servicio que se esperaba; provocando esto una pérdida
económica.

A la misma vez, se perdió un tiempo en realizar la operación y al final no


fue nada productivo. Si esta situación se presenta varias veces al día
provocaría un impacto muy negativo a la empresa, por escape en las
ganancias.

Escenario 2 (un cliente insatisfecho)

No hay nada más peligro que un cliente insatisfecho, cuando un cliente no


recibe lo que esperaba en su boca abundará los reclamos y malas
recomendaciones, lo que puede desencadenar un desprestigio contra el
servicio que brinda la empresa creando en la mente de los demás usuarios la
duda para seguir solicitando los servicios de la empresa.

La falta de organización de las mercancías provoca un caos a la hora de


realizar un inventario, ya que las cantidades físicas no coinciden con las

7
cantidades en existencia dentro del inventario que está en el sistema de la
empresa.

Para la parte de inventario es imprescindible que la empresa mantenga todo


actualizado para evitar incumplimiento con las entregas de las mercancías
contando con un número real de lo que tiene en el Stock.

También, se debe considerar la falta de organización para la parte de


seguridad, ya que una material pesado, dígase una estibe de cemento,
enlates, tablas, o cualquier otro que esté mal colocado en un tramo pude
causar un accidente; ya sea que se tropiece o que le pueda caer alguno de
los colaboradores a la hora de hacer los despachos.

Un punto que es de vital importancia, es la trazabilidad de la mercancía.


La trazabilidad del producto, el atributo logístico que permite registrar e
identificar cada producto desde su origen, hasta su destino final y en este
punto, hay que hacer bastante énfasis ya que la falta de identificación es
una potencial causa en la demora de los despachos; pero a la vez, esto
complica y retrasa que un empleado nuevo pase la curva el aprendizaje en
poco tiempo.

Se considera que esta situación es pertinente hacer varios ajustes, ya que la


empresa se dirige a una etapa de crecimiento por lo que demandará
fortalecer varios factores mencionado antes: seguridad, organización y

8
distribución, no solamente por la asociación con la red Construrama, sino
porque esta trae consigo una mayor entrada de materiales y clientes de
ambos sectores, tanto del público, como privado que buscarán satisfacer una
necesidad para trabajos de construcción por lo que es bueno estar bien
preparado para dar una respuesta.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta de organización y redistribución el área de almacén


para optimizar los despachos, reduciendo el tiempo de entrega de la
mercancía, tener mejor aprovechamiento del espacio y así tener un mayor
almacenamiento en el centro ferretero Quilvio.

1.2.2 Objetivos específicos

o Identificar los espacios libres y modificables para la redistribución y


así optimizar el área de almacén a través de la maximización del
despacio área para mayor almacenamiento de mercancía.

o Organizar los materiales según su demanda mediante el sistema ABC


y así mejorar el flujo en los despachos, reducir el tiempo de entrega y
de esta manera aumentar la productividad.

9
o Capacitar el personal en lo que consiste la metodología 5s para
organizar las áreas y estandarizar el flujo de los despachos evitando
retrasos en la entregas.

o Crear un formulario de para auditoria de que permita monitorear cada


una de las etapas de la metodología 5s, garantizando el cumplimiento
y efectividad de la implementación.

o Establecer un sistema de identificación de mercancías que permita


encontrar de manera eficiente lo requerido, completar los despachos
con facilidad y sin contratiempo.

1.3 Justificación

Para De Loza, (2011), en su libro Investigación y métodos, justificar, es la


Formulación de los juicios de valor que apoyen la compresión de su
ejecución, con lo que justifica las razones que motivan el estudio y los
beneficios que se derivan de ella, estas pueden tener impacto social y
económico. (p.86).

Según Chaves, D. (2017). En su Delimitación y justificación de problemas


de investigación en ciencias sociales, justificar una investigación es,
exponer las razones por las cuales se quiere realizar. Toda investigación
debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar por qué es

10
conveniente la investigación y que o cuáles son los beneficios que se
esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber
vender la idea de la investigación a realizar, por lo que deberán acentuar sus
argumentos en los beneficios a obtener, y a los usos que se le dará al
conocimiento. (p.47).

Según Bernal, H. (2010) en su libro Metodología de la Investigación


Justificación, se refiere a las razones del por qué y el para que de la
investigación que se va a realizar, es decir, justificar una investigación
consiste en exponer los motivos por los cuales es importante llevar a cabo el
respectivo estudio. Al respecto, suele haber tres dimensiones o tipos de
justificación: teórica, práctica y metodológica. (p.37).

Ya definida la palabra justificación es momento de explicar la justificación


del por qué este proyecto, si hay un sector económico que siempre va a
tener mucha demanda es el sector ferretero, las constructoras siempre van a
buscar tener un suplidor que pueda satisfacer sus necesidades de la mejor
manera, tanto en cuanto a los precios, la calidad en los productos; pero
sobre todo el tiempo de respuesta.

El centro ferretero Quilvio que está en proceso de asociación con


Construrama, para formar Construrama Quilvio y que pueda ser uno de los
más de 40 centros que conforma la red Construrama en la República
Dominicana.

11
Fruto de esta asociación, el centro ferretero ha podido conseguir ser el
suplidor de materiales para la construcción de varios condominios y una
plaza comercial, por lo que necesitará hacer los ajustes de lugar para poder
cumplir con cada uno de estos clientes.

Para la justificación de esta propuesta implementación de hizo una lluvia de


ideas para identificar los problemas que realmente afectan el centro
ferretero Quilvio.

A simple vista se puede apreciar que la empresa se dirige a un momento


crecimiento y tendrá que suplir de manera masiva, y que para ello, sería
necesario la ampliación de la infraestructura para el almacenamiento de
materiales; pero luego de una evaluación se identificaron ciertas
oportunidades dentro de las cuales se pudo llegar a la conclusión de hacer
esta propuesta de mejora para este centro, que sería la implementación de
las 5s para optimización de los procesos y un redistribución en el área de
almacén que saldría mucho más barato que construir un nuevo espacio.

Se considera importante la implementación de esta metodología 5S y


redistribución del almacén, ya que se aumentará la productividad, se mejora
el flujo de los despachos debido a que los materiales estarán identificados y
organizados.

12
La implementación de la metodología 5s puede ser una manera efectiva de
eliminar las discrepancias del inventario físico y el inventario electrónico,
ya que esto garantizará que todo estará organizado y en su lugar
correspondiente.

A la misma vez, se facilitaría el trabajo a las personas, ya que todo estaría


identificado y sin importar la naturaleza del empleado, sea nuevo o con
tiempo ya dentro de la empresa, pudiera hacer un despacho efectivo por la
organización, identificación y localización de la mercancía.

Mediante esta propuesta de implementación de la metodología 5S se busca


que los procesos de almacén se logren una condición de trabajo competente,
generando optimización de tiempo de labores y disminución de costos. La
metodología 5S, no requiere de gran inversión, ni personal especializado; de
tal modo, no es excluyente a nadie de recibir los conocimientos.

Los resultados que se pueden obtener con la implementación de la


metodología 5S, pueden la productividad del almacén; por lo tanto, es
adoptar un sistema de trabajo, que genera reducción de tiempos, entregas
oportunas, cumplimiento de los pedidos, ambientes más ordenados y tener
actualizado las existencias; además, tener una mejor clasificación y
señalización en la gestión de almacén.

13
Dentro de los factores principales que se pueden mejorar
significativamente, es la optimización de los tiempos de entrega y de esta
cubrir las necesidades del cliente y garantizar su satisfacción.

1.4 Limitaciones

Según Nikulin, C y Viveros, P. (2017). En su libro Metodología para el


análisis de problemas y limitaciones en emprendimiento se universitarios,
definen la limitación como aquello que se deja de estudiar un aspecto del
problema debido por alguna razón. (p. 56).

Esta idea sugiere que toda limitación se debe justificar con una buena razón,
los autores (Nikulin C y Viveros) dicen que todo investigador debe tener
cierta antelación ante posibilidades que éste pueda enfrentar al desarrollar la
investigación, para poder determinar con mayor precisión de lo que es
relevante y de lo que no lo es.

Meyer E. Valbuena F (2011) en su blog titulado: Conceptos básicos de la


metodología de la investigación. Señaló que las limitaciones de la
Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta y de los
procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de
los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la
investigación. Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que
impiden realizar una investigación de validez universal. Por lo general, las
limitaciones de la investigación, no pueden estar referidas directamente a

14
las funciones y actividades del propio investigador o los investigadores,
sino que estas dependerán de factores externos a éstos. (p.1)

Varios elementos pueden constituir limitaciones para el presente proyecto


de investigación, las mismas son las enunciadas a continuación:

o El tiempo corto del que se dispone, ya que solo se cuenta con tres
meses para la presentación del mismo, por lo que es un factor a
considerar, ya que, el plazo señalado es relativamente corto para
concluir este proyecto.

o La ejecución de esta propuesta dependerá de la disposición del dueño


ya que está sujeto a un cambio en su estilo de trabajo habitual.

o la falta de conocimiento de los empleados acerca de la metodología


5s puede hacer que la adaptación al nuevo estilo de trabajo no sea de
manera inmediata.

15
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Fundamentos Teóricos

Según Vara-Horna, Arístides (2012). En su libro Desde La Idea hasta la


sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa, afirma que, “Un método
efectivo para las ciencias empresariales. Expresa que “la fundamentación
teórica es una síntesis analítica y crítica de toda la información que has
conseguido, leído y comprendido sobre el tema que estás investigando.

Se entiende que la fundamentación teórica es, entonces, una parte medular


en la tesis; la cual se elabora desde las ideas iniciales y no termina sino
hasta un día antes de sustentar tu tesis. Durante ese lapso, tienes tiempo
para buscar y analizar información, escribiendo y reescribiendo una síntesis
teórica sobre el tema que investigas”. (Pág. 93)

Según Fidias G. Áreas (2012) en su libro El Proyecto de Investigación


Introducción a la metodología científica afirma que, “Las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”. (Pág. 107)
Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los
siguientes aspectos:

o Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.


o Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

17
o Posición de distintos autores sobre el tema o problema de
investigación.
o Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
o Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo
después de citar textualmente a un autor.

La fundamentación teórica según los autores no es más que la recopilación


de información de todos los conceptos o bases de todo lo que involucra la
investigación, la cual sirve para elaborar las ideas que conforman el enfoque
adoptado en el proyecto para de esa manera sustentar la problemática del
mismo.

Por otro lado, Según Tamayo, M. (2015), en su libro “El proceso de la


Investigación Científica”, expresa que “el marco teórico es integrar el tema
de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y
antecedentes general, que se refieren al problema de investigación, amplia
la descripción del problema, Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas”. (Pág. 148)

Ahora bien, al construir un marco teórico se debe convenir concentrarse en


el problema de investigación que ocupa, sin divagar en otros temas ajenos
al estudio. Un buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas,
sino el que trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema,
vinculando lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones
existentes en estudios anteriores; de manera que construir un marco teórico

18
no sólo significa reunir información, sino también ligarla, comentarla y
analizarla.

Consecuentemente, con ese principio se entiende que el marco teórico es,


en cierto sentido una manera de pronosticar cómo será aquel trabajo de
investigación, puesto que se debe contar previamente con ideas o teorías a
la realización de la investigación; en tanto esta será el espacio en el que
aquellas ideas se pondrán en cuestión o se analizarán.

2.1.1 Definición del método de las 5s.

Las 5s es un método de origen japonés, el cual permite que la clasificación,


el orden, la limpieza y estandarización se vuelvan un hábito en el área de
trabajo, desarrollando así una cultura laboral.

Según Gutiérrez (2015) en su libro “La Metodología 5S como estrategia


de mejora continua” define las 5S’s como: “Una metodología que, con la
participación de los involucrados, permite organizar los lugares de trabajo
con el propósito de mantenerlos funcionales, limpios, ordenados, agradables
y seguros.

El enfoque primordial de esta metodología desarrollada en Japón es que


para que haya calidad se requiere antes que todo orden, limpieza y
disciplina. Con esto se pretende atender problemáticas en oficinas, espacios

19
de trabajo e incluso en la vida diaria, donde la muda (desperdicios) son
relativamente frecuentes y se generan por el desorden en el que están útiles
y herramientas de trabajo, equipos, documentos, entre otros, debido a 12
que se encuentran en los lugares incorrectos y entremezclados con basura y
otras cosas innecesarias. (p.110)

Según Dorbessan (2010) en su libro La 5s como herramienta de cambio,


señala que la Metodología 5S es fácil de entender pero es difícil aplicarlo,
además indica que para obtener el éxito de la implementación, esta debe
estar correctamente estructurada. En algún momento todas las personas han
aplicado alguna de las tres primeras etapas de la metodología, sin embargo,
no se le dio la importancia necesaria, debido a que no se conocía de los
beneficios que pudieran generar. Además se debe señalar que el no
estructurar adecuadamente la implementación, termina por generar un
beneficio temporal, y a largo tiempo vuelve a su estado inicial. (p.45)

Según Villaseñor y Galindo, (2010) en su libro de implementación de 5s


define esta estrategia o metodología se le da el nombre de las 5S, porque
representan acciones que son principios expresados con cinco palabras
japonesas que comienzan con la letra “S”. Cada palabra tiene un significado
importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar.
(p.13)

Según Anvari, Zulkifli & Yusuff (2011) en su libro de implementación de


las 5s en la metalmecánica, se refiere la metodología 5S como un concepto

20
de negocio en el que el objetivo es minimizar la cantidad de tiempo y
recursos utilizados en los procesos de fabricación y otras actividades de una
empresa, y su énfasis está en eliminar todas las formas de desperdicio (p.42)

Según Vidal, Lorente & Aldavert (2016) en su libro de “Implementación de


las 5S”, afirma que, “son una herramienta mundialmente conocida
implantada inicialmente en las industrias japonesas, gracias al impacto y
cambio que generan tanto en las empresas como en las personas que la
desarrollan; se centran en potenciar el aprendizaje de las personas que
trabajan en las organizaciones gracias a su simplicidad y agilidad por
realizar pequeños cambios y mejoras con el fin de experimentar y aprender
con ellas”. (p.63).

Definición de cada una de las 5S´s.

Según Villaseñor Contreras A. (2011) en su libro, “Las 5. El orden frente al


caos” afirma que, “La metodología de las 5s recibe ese nombre porque
representa los 5 pasos que se deben seguir para cumplirla, los cuales se
expresan en palabras japonesas que comienzan con S”, a continuación se
mencionan más detalladamente:

Seiri (Clasificación). La palabra Seiri significa identificar, clasificar y


separar los materiales necesarios de los innecesarios y eliminar éstos
últimos. Es muy común que en el lugar de trabajo se acumulen muchas

21
cosas como: herramientas, máquinas, hojas, libretas, libros que no son muy
necesarios y sin embargo forman parte del área de trabajo.

El exceso de todo este tipo de objetos crea problemas como la pérdida de


tiempo al buscar lo que se requiere, falta de espacio, malas condiciones de
trabajo, estrés y condiciones inseguras, ya que también generan accidentes.
Los impactos que seiri tiene en el área de trabajo, es que ésta sea más
productiva y segura, sin embargo, su principal impacto es la seguridad.

Seiton (Orden). Ya que se hayan clasificado todos los elementos y


eliminado todo lo innecesario, se debe organizar los elementos que estén
clasificados como necesarios, de tal manera, que se les asigne un lugar a
cada uno ellos. Para esto, se requiere analizar bien el área de trabajo, lo que
permitirá establecer una ubicación que facilite la identificación, uso y
devolución de los elementos, lo que ayuda a cumplir con la frase “un lugar
para cada cosa y cada cosa en su lugar”.

Seiso (Limpieza). Una vez que se tengan solamente los elementos


necesarios y que estén debidamente identificados y ubicados, es necesario
que éstos se dejen en las mejores condiciones para su uso. Por lo que en
seiso se busca identificar y eliminar las fuentes de suciedad, con el objetivo
de que todo esté en buen estado para su uso. Para que aplicar correctamente
seiso se debe adoptar la limpieza como parte del trabajo diario.

22
Seiketsu (Estandarizar). Seiketsu consiste en estandarizar las actividades
de una forma visual, para asegurar que los logros obtenidos se mantengan.
Es necesario establecer un sistema que permitan tener una retroalimentación
rápida de la situación, para ello, se utilizan los controles visuales. Un
ejemplo de dichos controles visuales son las etiquetas rojas para fallas,
gráficas e indicadores de proceso, paneles con siluetas, etc.

Shitsuke (Disciplina y hábito). Shitsuke significa lograr obtener el


compromiso en todo el personal, para trabajar de forma permanente con las
normas establecidas en las 4´s anteriores. (p.32)

2.1.1.1 Beneficios de las 5s

Según Rigoberto del Castillo Jesús et all, (2012) en su tesis de


implementación de las 5s en el área de almacén los beneficios son:

o Ayuda a reducir los accidentes.

o Permite identificar visualmente las herramientas de trabajo.

o Mejora el clima laboral, las condiciones de trabajo y la motivación


del personal.

23
o Permite aprovechar mejor los espacios de trabajo, de tal forma que se
disminuyen los movimientos innecesarios.

o En consecuencia de los anteriores beneficios, otros aspectos como la


calidad, productividad y competitividad se mejoran. (p.18)

2.1.1.2 Objetivos de la 5s

Según (Kaushik, Khatak & Kaloniya, 2015) en su libro “Sistma de


seguridad y salud en el trabajo con las 5s” afirma que, “Los objetivos de las
5s en un almacén para tener un ambiente seguro se encuentran los
siguientes”:

o Crear un ambiente para estandarizar el trabajo, y proporcionar


mejores condiciones de trabajo.

o Mejorar la calidad.

o Se centra en la eliminación de los residuos, proporcionar seguridad a


los trabajadores.

o Mantener el lugar de trabajo limpio, mantener los estándares.

24
o Garantizar que todos los sigan y hacer 5S como cultura para la
organización. (p.42)

La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un


objetivo particular:

Denominación
Concepto Objetivo particular
En Español En Japonés
Separar Eliminar del espacio de trabajo lo que
Clasificación 整理, Seiri
innecesarios sea inútil.
整頓 Situar Organizar el espacio de trabajo de
Orden
, Seiton necesarios forma eficaz.
Suprimir Mejorar el nivel de limpieza de los
Limpieza 清掃, Seiso
suciedad lugares.
Prevenir la aparición de la suciedad y
清潔 Señalizar
Estandarización el desorden (Señalizar y repetir)
, Seiketsu anomalías
Establecer normas y procedimientos.
躾 Seguir Fomentar los esfuerzos en este
Disciplina
, Shitsuke mejorando sentido.

2.1.1.3 Las ventajas y desventajas de las 5S

Según Villaseñor Contreras A. et all, (2011) en su libro “El orden frente al


caos” afirma que, “El método de las 5S busca la calidad en las empresas,
por lo que va a tener muchas ventajas, entre las que destacan”:

25
Ventajas

o La reducción de gastos de tiempo.


o La reducción de gastos de energía.
o La reducción de costos en stocks y material innecesario.
o Mayor espacio para el trabajo y la empresa.
o Mayor trabajo en equipo y cooperación.
o Mayor conocimiento del puesto de trabajo.
o La reducción de riesgos de accidentes o de salud.
o La mejora de la seguridad en el trabajo.
o La mejora de la calidad de la producción.
o La mejora de las condiciones de trabajo y mayor clima laboral.
o Mejora de la eficacia de la empresa.
o Mayor productividad.
o Mayor calidad.
o Eliminación de tiempos muertos.
o Mejor conservación del espacio de trabajo.
o Aumento de la vida útil de equipos y herramientas de trabajo.
o Reducción de pérdidas por tiempo de respuesta, costes o calidad.
o Mejor ambiente de trabajo, mayor limpieza, aseo y condiciones en
general.

Desventajas

o Al ser proactivo, adopta hábitos empresariales abandonados.


o Dependiente de la exigencia del cliente.
o Demanda mucho esfuerzo del trabajador.

26
o Requiere fuerte inversión de capital. (p.44)

2.1.2 Distribución de planta

Platas García, J. A. (2016). En su libro Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias, expresa que “el término
distribución de planta significa el replanteamiento de la disposición
existente, el nuevo plan propuesto de distribución o el trabajo de hacer una
distribución de planta.

Por tanto, una distribución de planta puede entenderse como el trabajo en


una instalación existente, un proyecto o una tarea. Planear una distribución
de planta da como resultado el uso adecuado de los recursos existentes, ya
sea espacio, mano de obra, maquinaria o equipo, así como los servicios
auxiliares, con lo que se asegura la eficiencia y seguridad necesarias en un
ambiente de trabajo” (p. 66).

La distribución de planta o el layout es un rediseño da las instalaciones


actuales a una nueva totalmente replanteada para mejorar el
aprovechamiento de los recursos que hay en la planta que pueden estar
representados por: mano de obra, equipos o espacios que puedan aumentar
la eficiencia en las áreas de trabajo.

27
2.1.2.1 Objetivos de la distribución de planta

Platas García, J. A. (2016). En su libro Planeación, diseño y layout de


instalaciones dice que la meta primordial de la distribución de planta es
lograr un orden en las áreas de trabajo y que el equipo resulte económico
para la empresa y, al mismo tiempo, seguro y satisfactorio para los
empleados. Los objetivos de la distribución de planta son los siguientes:

1. Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los


trabajadores. Se refiere a la eliminación de las herramientas en los
pasillos, los pasos peligrosos, la posibilidad de resbalar, los lugares
insalubres y la mala ventilación, entre otros riesgos.

2. Incremento de la producción. Aun cuando existan tiempos ociosos y


retrasos, la disminución de número de horas del proceso aumenta la
productividad.

3. Disminución en los retrasos de la producción. Al equilibrar las


operaciones se evita que los materiales, los hombres y las máquinas
tengan que esperar para llevar a cabo su labor.

4. Optimización del uso del espacio para las distintas áreas. Con la
disminución de las distancias de recorrido y la mejora en la
distribución de los pasillos, almacenes, equipo y hombres, se

28
aprovecha más el espacio; al utilizar varios niveles se obtienen
ahorros en las superficies.

5. Maximización del uso de maquinaria, mano de obra y/o servicios. Si


la mano de obra es costosa, debe emplearse mejor su tiempo. En
cambio, si la mano de obra es barata, pero el equipo y los materiales
son costosos, entonces se debe buscar el mejor aprovechamiento de
estos.

6. Reducción del material en proceso. Al haber una secuencia lógica y


disminuir las distancias, el material permanece menos tiempo en el
proceso y se logra la disminución de las demoras.

7. Acortamiento del tiempo de fabricación. Al disminuir las distancias,


las demoras y los almacenamientos innecesarios, el producto está
listo para la venta en menos tiempo. Siempre debe procurarse
eliminar los almacenamientos intermedios para obligar al flujo
continuo del material. (p.67)

2.1.2.2 Planeación Sistemática de Distribución de la Planta

Platas García, J. A. (2016). En su libro “Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias”, señala que, “El Planeamiento
Sistémico de la Distribución, es una forma sensata y organizada para

29
realizar la planeación de una distribución que necesite una empresa y está
constituida por cuatro etapas o fases que a la vez constan de una serie de
procedimientos o pasos, para evaluar, visualizar e identificar, los elementos
y áreas involucradas de la mencionada planeación. Este método puede ser
aplicado a áreas de servicio, oficinas, almacén, laboratorios u operaciones
manufactureras y es igualmente aplicable a empresas que quieran mejorar
sus distribuciones de plantas ya existentes”. (p. 92).

2.1.2.3 Fases de Desarrollo de la Distribución en Planta.

Platas García, J. A. (2016). En su libro Planeación, diseño y layout de


instalaciones, menciona las cuatro fases de la distribución en planta, que
además pueden integrarse el uno al otro.

Fase I: Localización. En esa fase se toma la decisión de donde a va a estar


la ubicación del área que necesite ser nuevamente organizada con el
objetivo de mejorar sus distribuciones.

Fase II: Distribución General de Conjunto (DGC). En esta fase se identifica


el área que requieran ser organizada y se indica también en la interrelación
de áreas y el tamaño, sin preocuparse todavía de la distribución al detalle
que va a tener la nueva empresa. El resultado de esta fase es un diagrama o
bosquejo a escala de la futura planta.

30
Fase III: Plan Detallado de Distribución (PDD) Es la elaboración o
preparación al detalle del plan de organización e incluye planear donde van
a ser localizados los puestos de trabajo, así como cada pieza de equipo o
maquinaria.

Fase IV: Instalación de la Distribución. En la última fase implica ajustes


necesarios de los movimientos físicos que, va a tener dicha distribución,
conforme se van colocando las máquinas, equipos. Para lograr la
distribución en detalle que fue planeada. (p.92)

2.1.2.4 Tipos de Distribución

Para Heizer, J. y Render, B. (2014). En su libro Principios de


administración de operaciones. Las decisiones de distribución incluyen la
mejor colocación de máquinas (en situaciones de producción), oficinas y
escritorios (en casos de oficina), o centros de servicio (en entornos de
hospitales o tiendas departamentales). Una distribución efectiva facilita el
flujo de materiales, personas e información entre las áreas. Los distintos
tipos de distribución son los siguientes:

Distribución de oficina: Posiciona a los trabajadores, su equipo, y sus


espacios y oficinas para proporcionar el movimiento de información. La
distribución de oficinas requiere el agrupamiento de trabajadores, equipos y
espacios para proporcionar comodidad, seguridad y movimiento de la
información. La distinción principal de las distribuciones de oficina es la

31
importancia que se le da al flujo de información. Estas distribuciones están
en flujo constante a medida que el cambio tecnológico altera la manera en
que funcionan las oficinas.

Distribución de tienda: Asigna espacio de anaquel y responde al


comportamiento del cliente. La distribución de tiendas al menudeo se basa
en la idea de que las ventas y la rentabilidad varían directamente con la
exposición del cliente a los productos. Así, en las tiendas, la mayoría de los
administradores de operaciones tratan de exponer a los clientes al mayor
número de productos posible. Ciertos estudios muestran que entre mayor
sea la tasa de exposición, mayores serán las ventas y más alto será el
rendimiento sobre la inversión.

Distribución de almacén: Aborda los intercambios que se dan entre


espacio y manejo de materiales. El objetivo de la distribución de almacenes
es encontrar el intercambio óptimo entre los costos del manejo y los costos
asociados con el espacio de almacén. En consecuencia, la tarea de la
administración es maximizar la utilización del “cubo” total del almacén, es
decir, usar todo su volumen mientras mantiene bajos los costos por manejo
de materiales. El costo por manejo de materiales se define como todos los
costos relacionados con la transacción.

Distribución de posición fija: Estudia los requerimientos de distribución


de proyectos grandes y voluminosos, como barcos y edificios. En la
distribución de posición fija, el proyecto permanece en un lugar y los

32
trabajadores y el equipo llegan a esa área de trabajo. Ejemplos de este tipo
de proyecto son un barco, una carretera, un puente, una casa y una mesa de
operaciones en un quirófano.

Distribución orientada al proceso: Trata la producción de bajo volumen y


alta variedad (también llamada “taller de trabajo” o producción
intermitente). Una distribución orientada al proceso puede manejar en
forma simultánea una amplia variedad de productos o servicios. Es la forma
tradicional de apoyar una estrategia de diferenciación del producto. Resulta
más eficiente cuando se elaboran productos con distintos requerimientos o
cuando se manejan clientes, pacientes o consumidores con distintas
necesidades.

Distribución de célula de trabajo: Acomoda maquinaria y equipo para


enfocarse en la producción de un solo producto o de un grupo de productos
relacionados.

Distribución orientada al producto: Busca la mejor utilización de


personal y maquinaria en la producción repetitiva o continúa. (p. 351 – 352)

2.1.2.5 Factores que Determinan la Distribución de Planta

Al momento de precisar una nueva distribución en la planta en necesario


conocer los diversos factores que inciden en la misma, factores que juegan

33
un papel importante en la producción de cualquier empresa, las cuales se
mencionan a continuación:

Factor hombre

Platas García, J. A. (2016). En su libro “Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias”. Dice Como factor de
producción, “El hombre es considerado mucho más flexible que cualquier
material o maquinaria, ya que se puede trasladar, capacitar en actividades
diversas y adaptar a distintas tareas. Además, es factible dividir o repartir su
trabajo. A continuación, se mencionan algunos puntos importantes que se
deben evitar con relación al factor hombre”. (p.69)

Factor Material

Guerra Hilario Rangers (2018) en su tesis Distribución en planta y la


productividad en la empresa Molino el Virrey - La Victoria 2018 dice que
el factor material es muy importante porque la capacidad y cantidad
determinara el tipo de sistema de producción que se va a implementar en la
empresa con el objetivo de poder producir toda la cantidad de demanda que
tenga su producto. Los siguientes elementos o particularidades: mercadería,
producción, productos terminados e insumos. (p.32)

34
Factor espera; almacenamiento

Platas García, J. A. (2016). En su libro Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias. Dice que los materiales en el
almacén o en las estaciones de producción están en espera de ser
trasladados a la siguiente operación. Esta demora genera costos que se
pueden evitar, por tanto, es importante evitar situaciones como las que se
ejemplifican a continuación:

o Grandes cantidades de almacenamiento de toda clase.


o Demasiadas pilas de materiales en espera de proceso.
o Congestión en zonas de almacenes, confusión en áreas de recepción y
embarque.
o Operarios en espera de material en los almacenes o en los puestos de
trabajo.
o Poco aprovechamiento de las tres dimensiones en el área de trabajo.
(p.69)

Factor Maquinaria

Guerra Hilario Rangers (2018) en su tesis “Distribución en planta y la


productividad en la empresa Molino el Virrey - La Victoria 2018” expresa
que, “La información que debemos tener sobre la maquinaria ya sean
herramientas o equipos, es muy importante para toda organización ya que te
permite tener una adecuada ordenación dentro de tu organización.

35
Los elementos de este factor incluyen: equipos de proceso, dispositivos
especiales, maquinarias de producción, controles o tableros de control,
maquinaria de repuesto o inactiva, maquinaria para mantenimiento taller de
repuestos y herramientas u otros servicios, herramientas moldes patrones
planillas”. (p.32)

Factor servicio

Platas García, J. A. (2016). En su libro “Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias”, afirma que, “Los servicios de
una planta se consideran las actividades, los elementos y el personal que
sirven y auxilian a la producción. Los servicios mantienen y conservan en
actividad a los trabajadores, materiales y maquinaria. A continuación,
presentamos algunos aspectos que se deben evitar”:

o Quejas acerca de las instalaciones de servicio inadecuado.


o Puntos de control e inspección en lugares inadecuados.
o Inspectores y elementos ociosos de control de pruebas.
o Entregas retrasadas de material a las áreas de producción.
o Demasiado personal en el área de rechazos y desperdicios. (p.70)

Factor cambio

Platas García, J. A. (2016). En su libro “Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias”. Señala que, “El cambio es un

36
aspecto básico en todo concepto de mejora; su frecuencia y rapidez es cada
vez mayor. Los cambios y modificaciones son elementos importantes de la
producción, así como los operarios, los materiales y la maquinaria. El
reajuste en los procesos y en la distribución son factores que ayudan a
mejorar la producción. Entre los cambios a considerar destacan los
siguientes”:

o Cambios anticipados o menores en el diseño del producto, materiales,


producción y variedad de productos.
o Cambios anticipados o corrientes en los métodos, maquinaria o
equipo.
o Equipo normalizado, como estantería, motores, conexiones, equipo de
manejo, maquinaria.
o Edificios flexibles, espacios amplios, con pocas separaciones y
mínimas obstrucciones, para que la maquinaria pueda ser redistribuida
con conexiones accesibles. (p.71)

Factor edificio

Platas García, J. A. (2016). En su libro “Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias”. Menciona que, “Las empresas
pueden operar en edificios que cuenten con la infraestructura y las
instalaciones adecuadas, o adaptar un inmueble a las necesidades de los
productos y servicios, ya que el edificio es el caparazón que resguarda a
empleados, operarios, materiales, maquinaria, equipo y actividades

37
auxiliares, por lo que constituye una parte importante de la distribución de
planta”. (p.71)

2.2 Antecedentes del problema

Según Tamayo y Tamayo, Mario (2014) en su libro “Proceso de la


Investigación Científica” define que, “Los antecedentes se tratan de hacer
una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes
en torno al problema planteado. En la presentación del antecedente se busca
aprovechar las teorías existentes sobre el problema. Consultando
antecedentes se libra del riesgo de investigar, lo que ya está hecho”. (p.
146)

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) en su libro “Metodología de


la investigación” afirma que, “Es necesario conocer los antecedentes
(estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es
experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:

“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: no investigar


sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo, a estructurar más
formalmente la idea de investigación a seleccionar la perspectiva principal
desde la cual se abordará la idea de investigación”

38
Conocer esto permitirá elaborar una investigación que sea novedosa, e
incluso inédita, así nuestra investigación tendrá una temática con mayor
claridad, sustentada de conocimientos científicos.

En esta misma perspectiva, manifiestan que algunos inventores famosos


han sugerido cuatro criterios para generar ideas de investigación
productivas, que son:

o Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera


personal.

o Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas;


pero si novedosas”.

o Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías


y solucionar problemas.

o Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y


cuestionamientos. (p.28)

Por otra parte, Tamayo (2012) en su libro “Metodología de la investigación


diseño y ejecución” afirma que, “Todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado
constituye los antecedentes del problema. Es así, que conocer los

39
antecedentes del problema es importante para no replicar la investigación,
es decir, que permitirá identificar que interrogantes ya han sido respondidas
frente a un problema. (p.149).

Para Supo (2015) en su libro “Metodología de la investigación” expresa


que, “Los antecedentes investigativos son estudios desarrollados dentro de
nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo nivel investigativo o
por debajo de él”. Hace una comparación con el plano cartesiano y afirma
que la línea vertical llamada línea de investigación se cruza con la línea
horizontal llamada nivel investigativo y es en este punto donde se desarrolla
el estudio. Por lo tanto, todo estudio se debe realizar desde el punto de
nuestra línea de investigación, es aquí donde se presentan los primeros
vacíos de su conocimiento, esto se puede detectar cuando se realiza la
búsqueda exhaustiva de antecedentes investigativos, con el fin de contribuir
con la línea de investigación. (p.29)

Por otro lado, Arias (2012) en su libro “Investigación, diseño y ejecución”

afirma que, “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del

conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para

futuras investigaciones”.

Por eso, los trabajos de investigación donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuesto objetivos similares, sirven de guía al

40
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trató el problema en esa oportunidad. Es por ello, que todo trabajo de
investigación debe aportar algo nuevo y que sea innovador e inédito.
Gracias a los antecedentes se puede saber que falta aún por investigar y a la
vez, mejorar y/o resolver un problema. (p.108)

2.2.1 Antecedentes teóricos

Rodríguez R, (2012), En su tesis titulada, Implementación de la


Metodología de Mejora 5S en una empresa Litográfica – 2012; presentado
en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil – Ecuador, La
investigación llegó a las siguientes conclusiones:

El factor primordial para el éxito del programa es el apoyo incondicional de


alta gerencia cosa que no ocurrió en Grafitec y es motivo, por el cual el
programa no alcanzó sus objetivos en cuanto al mejoramiento de la
productividad de la empresa.

La implementación de 5S es relativamente económica si se compara con


otras metodologías de mejora continua que demandan más del doble de los
recursos monetarios que utiliza 5S. Los costos y beneficios del programa
5S, las mejoras transformadas a beneficios monetarios representan más del
doble de los costos, lo que ratifica la utilidad del programa.

41
Por lo expuesto en esta tesis, la falta de apoyo de gerencia fue el principal
obstáculo para que pueda cumplir con los objetivos trazados; pero aun así,
tuvo resultados favorables, ya que se vio mejoras en tema de costos.

Sanchez T, (2016), En su tesis titulada, Aplicación de la Herramienta de las


Cinco“S” en Frico’s de Colima – 2016; presentada a la Universidad de
Colima México. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Dieron buenos resultados de forma interesante y sobre todo muy


rápidamente, en el transcurso de tres meses se observaron avances de forma
significativa para la empresa algo muy curioso es que no se creía que fueran
tan sorprendentes los resultados.

La eliminación de diversas clases de desperdicios, minimizó el tiempo en la


búsqueda de herramientas, y la reducción de esfuerzos agotadores asociados
al desorden que se presentaba con anterioridad.

Por lo que señala la tesis, en un corto tiempo como son tres meses, ya se
lograba evidenciar los grandes cambios; por lo que para el presente trabajo
no se tendrá que esperar demasiado para notar lo mismo. Además, confirma
la hipótesis del presente proyecto, ya que se reducen tiempos en la
búsqueda de herramientas.

42
La autora Fuentes, Katia (2017) en su trabajo de la implementación de la
metodología 5s para reducir los tiempos en la ubicación de documentos en
el área de aseguramiento y control de la calidad de una entidad. Concluyó
que mediante sus indagaciones y averiguaciones, además de la base
histórica que obtuvo llegó al resultado que:

Con la aplicación de las 5´S en el área de aseguramiento y control de


calidad se lograron reducir los tiempos de búsqueda de documentación
hasta en un 99%, y un 85% en los casos menos críticos, denotando el
cambio favorable que se conseguirá si se aplica correctamente la
metodología, además que el apoyo de subgerencia fue fundamental para la
implementación de las 5´S. También, al reducir los tiempos que tomaban
ciertos procedimientos, se logró incrementar la productividad del área por
lo que podrán realizar el control de calidad de mejor manera.

Así también, Freyre, Katherine & Condori, Beatriz (2017) en su


investigación acerca de la relación de la metodología 5S y los procesos
operativos del almacén de distribuidoras en Lima Metropolitana realizaron
los estudios correspondientes llegando a la conclusión de:

Establecer una relación entre la técnica de las 5´S y el proceso operativo /


productivo de la organización. Ellas llegaron a la conclusión que se
demuestra que existe una fuerte relación entre la estandarización de
procesos operativos y la mejora de la eficiencia de procedimientos;
confirmando que al estandarizar los procesos se simplifican las tareas

43
creando eficiencia en los procedimientos. Se entiende que existe un alto
grado de influencia y fuerte relación de las dimensiones de las variables de
la aplicación de las 5S con la mejora de procesos operativos del almacén en
la empresa distribuidora.

2.2.2 Antecedentes históricos

Las 5´S es un método, el cual es conocido de esa manera por los vocablos
que inician con esa letra en el idioma japonés y por las cinco etapas con las
que cuenta. Esta es una ciencia de dirección japonesa enfocada en cinco
pilares simples que se aplican con un orden definido. Las 5´S han sido
difundidas ampliamente y son bastas las empresas de variada naturaleza que
la usan, definidas como: organizaciones de industria, organizaciones de
servicio, clínicas, colegios, universidades o conjuntos.

Es por lo cual el precedente histórico de la metodología se explica:

Después la derrota sufrida en la II Guerra Mundial, Japón buscó en su


industria la principal fuente de recuperación económica. Como hasta ese
momento la gran mayoría de los productos japoneses no tenía una buena
imagen en los mercados europeos y norte-americano, la industria necesitaba
producir productos de alta calidad y con precios competitivos, lo que exigía
alta productividad.

44
En el intento de implantación de ciertos sistemas de calidad y productividad
utilizados en las empresas del Occidente en el momento, la industria
japonesa enfrentó varias limitaciones, principalmente de orden cultural.
Desperdicio, desorganización, suciedad, falta de higiene, falta de
procedimientos y falta de autodisciplina eran características comunes en los
ambientes de trabajo japoneses.

Por cuenta de eso, fue desarrollado un programa para actuar en estos tipos
de problemas, con las siguientes características: (1) el programa tenía que
ser de simple entendimiento por cualquier persona, independiente de su
nivel académico, jerárquico o social; (2) tenía que ser practicado por toda la
empresa; (3) que fuese capaz de mejorar las condiciones de trabajo en día a
día, sin demasiadas inversiones; (4) y que fuese autosustentable, en otras
palabras, había que ser practicado como un hábito. Eso se pasó en el final
de la década de los 50s, inicialmente para combatir al desperdicio, el
desorden y la suciedad. Posteriormente, para combatir la falta de higiene y
la indisciplina.

No hay una convergencia de informaciones sobre quien creó el Programa


5S. Variados autores citan que fue el Dr. Kaoru Ishikawa, Ingeniero
Químico japonés, principal diseminador de los conceptos de calidad total en
aquel país. Esa referencia es debido ser el Profesor Ishikawa el responsable
por la creación de los Círculo de Control de la Calidad, que tenía como
principio popularizar los conceptos de estadística aplicada a la calidad.

45
Pero, no hay ninguna citación en sus propios libros sobre esta supuesta
referencia.

Después de transformarse en una gran potencia económica, en la década de


los 80s, Japón pasó a ser motivo de investigaciones por empresas de otros
países, deseando conocer las herramientas de gestión utilizadas para
justificar sus grandes aumentos de productividad (Calidad Total, Sistema
Toyota de Producción, Just-In-Time o Lean Manufacturing; Mantenimiento
Productivo Total – TPM; Círculos de Control de Calidad; el principio de
mejora continua – kaizen). Como la mayoría de las empresas japonesas trata
el Programa 5S como una base física y conductual para el éxito de estas
herramientas, el Programa pasó a ser adoptado por varias empresas del
mundo.

Desde el inicio de la década de los 90s cuando fue difundido el movimiento


por la Calidad Total en el Occidente, 5S ha sido el único y el más procurado
programa para actuar sobre los problemas conductuales en las empresas
occidentales, principalmente para formar una cultura de combate al
desperdicio, a la falta de orden, a la suciedad, a la falta de higiene y a la
falta de disciplina para mantenimiento del orden y de la limpieza en los
ambientes de trabajo.

Haroldo, R (2019) en su libro “Lean Manufacturing Implementación de las


5s” Afirma que, “La mayoría de las empresas que implanta 5S es motivada
por tratarse de un programa corporativo de la matriz, y/o por estar asociado

46
a alguno sistema de gestión, principalmente Lean Manufacturing, TPM
(Mantenimiento Productivo Total) y WCM (Manufactura Clase Mundial), o
al sistema de producción creado por la propia empresa. Algunas otras son
motivadas por programa de Seguridad o Normas ISO. Pocas tienen 5S
disociado de otras herramientas. El ambiente que más utiliza el Programa es
la industria, por cuenta de la existencia de sistemas de producción y por
desconocimiento que las empresas de servicio y de comercio tiene sobre el
tema”. (Pág. 12)

Sanabrina Cancino e Ivan Dario (2013) En su Postgrado titulado propuesta


para la implementación de las 5s y redistribución en el área de almacén en
la empresa HELVEX; presentada a la Universidad Católica Andrés Bello.
Afirma que la cronología de las 5s se desarrolla de la siguiente manera:

La productividad y la eficiencia son objeto de una búsqueda constante por


parte de las empresas modernas, y su consecución, es la finalidad de
la técnica japonesa de las 5 “S”. El método de las cinco “S” para aumentar
la productividad forma parte del conocido método Toyota, cuyo origen se
ubica en Japón, durante las décadas de 1950 y 1960, en plena expansión
japonesa tras la Segunda Guerra Mundial. El método Toyota fue adaptado
posteriormente en Occidente bajo el término inglés, Lean Manufacturing o
la táctica Just In Time (JIM).

Cuando Sakichi y Kiichiro Toyoda, así como el ingeniero Taiichi Ohno


inventaron esta metodología, buscaban la alternativa a la cadena de montaje

47
de Henry Ford, el denominado método fordista, que en aquel momento
empezaba a estar obsoleto y a ser fuente de conflictos laborales y sociales.
El método de las 5 «S» es una de las herramientas que incluye el
denominado método Toyota.

En los primeros años del siglo XX, Estados Unidos estuvo en una crisis de
sobreproducción, en el cual se generó una situación de exceso de oferta de
bienes de consumo frente a la gran producción de la sociedad. A
consecuencia de los sucesos, fue necesario implementar el fordismo,
aportado por Henry Ford el cual alude que es un sistema que se basa en la
producción en cadena o serie. El fordismo permitió crear un mercado donde
se comercialice grandes cantidades de producción acumulada.

Después de la Segunda Guerra Mundial se generó una gran expansión de


industrias que utilizaban la producción en masa. Ya para finales de los 60,
el modelo comenzó a caer a razón de que la productividad disminuyó y el
capital fijo empezó a tener un gran aumento. Es ahí donde a mediados del
siglo XX, en Toyota Motor Company, nace la filosofía Lean
Manufacturing.

Después de finalizar la crisis del Petróleo en 1973, Lean Manufacturing se


posicionó en diferentes lugares con el propósito de eliminar todos los
elementos innecesarios en el área de producción para lograr reducir los
costos y cumplir con las especificaciones de los clientes.

48
La metodología de las 5S es parte de las técnicas del Sistema de Gestión de
la Producción o Lean Manufacturing, cada una de las técnicas se
interrelacionan en el proceso de la mejora continua, en cada uno de los
puestos de trabajos. El logro de los resultados depende del liderazgo de la
alta gerencia, y de la participación y compromiso de todo el equipo humano
de la organización.

La historia de este método comienza en Japón. De hecho, su nombre viene


designado por la primera letra del nombre de sus cinco etapas, y se inicia
con Toyota en los años 60 para conseguir lugares de trabajo más limpios,
ordenados y organizados. Surgió tras la Segunda Guerra Mundial por la
Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros, con el objetivo de mejorar la
calidad y eliminar obstáculos a la producción eficiente. En un principio se
aplicó al montaje de automóviles, pero en la actualidad, tiene aplicación a
muchos más sectores, empresas y puestos de trabajo.

Por otro lado, Aragón, Evelin; Miyake, Patricia & Ramírez, Patricia (2017)
en su indagación acerca de una propuesta de redistribución del modelo de la
gestión de inventarios para Jewelry con los datos obtenidos las autoras en su
investigación consideraron analizar los principales procesos de la empresa,
y las posibles mejoras operativas. Por lo que se concluyó que:

Era necesario, rediseñar y redistribuir el modelo de inventarios, en donde se


considera el diagnostico, análisis de los procesos y mejoras operacionales.
Mediante el registro de los varios problemas encontrados, las investigadoras

49
sugirieron brindar integridad al inventario actual, actualizar los parámetros
de planificación e implementar indicadores necesarios, concluye que una
correcta gestión de almacén se lograr mediante el seguimiento de
procedimientos y estandarización de los mismos.

Así también, Freyre, Katherine & Condori, Beatriz (2017) en su


investigación acerca de la relación de la metodología 5S y la redistribución
del almacén de distribuidoras en Lima Metropolitana realizaron los estudios
correspondientes llegando a la conclusión de establecer una relación entre la
técnica de las 5´S y el proceso de distribución de la organización. Ellas
llegaron a la conclusión de que:

Se demuestra que existe una fuerte relación entre la redistribución y la


mejora de la eficiencia de procedimientos; confirmando que al estandarizar
los procesos se simplifican las tareas creando eficiencia en los
procedimientos. Se entiende que existe un alto grado de influencia y fuerte
relación de las dimensiones de las variables de la aplicación de las 5S con la
mejora de procesos operativos del almacén en la empresa distribuidora.

50
2.3 Elaboración de Hipótesis

Hipótesis

Según la Real Academia Española (2014) en el libro las hipótesis en la


investigación. Una hipótesis es una suposición de algo posible o imposible
para sacar de ello una consecuencia. (p.125)

Sabino (2014) plantea en el libro hipótesis en la investigación que, la


hipótesis se define como un intento de explicación o una respuesta
«provisional» a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema
que se va a investigar según algunos elementos, tales como: el tiempo, el
lugar y las características de los sujetos. (p.125)

Según Izcara (2014) en el libro la hipótesis en la investigación, las hipótesis


son explicaciones tentativas de un fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones. (p.125)

Según Ramírez (2015) en el libro la hipótesis en la investigación concluye


que, la hipótesis será la inserción dentro del método científico. De tal
manera, cualquier investigador está obligado a formular hipótesis dentro de
su investigación, que una vez contrastadas, comprobadas o refutadas
metodológicamente, le permitirán generar conocimiento científico. Así
mismo, la hipótesis nos llevará desde el conocimiento empírico y teórico
hacia la formulación de un método científico, destinado a recoger y analizar

51
la información pertinente, que permita evidenciar el supuesto que se ha
desarrollado en la hipótesis. Y continúa expresando:

Para que una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que
puede ser apoyado o refutado a través (p.126)

Según Tamayo (2012) en el libro “La hipótesis en la investigación”, afirma


que, “Para que una hipótesis sea digna de consideración debe reunir ciertas
exigencias”:

a) Debe probarse
b) Establece una relación de hechos
c) Los hechos que relaciona son variables (p.127)

2.3.1 Importancia de las hipótesis

Según Moreno (2013) en el libro la hipótesis de la investigación considera


que, la importancia de la hipótesis en una investigación proviene del nexo
entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la
investigación. En tal sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una
investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución
de un problema.

52
En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de
ideas directrices a la investigación. En consecuencia, cuando se emplean
para diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que el
investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se


observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es
posible que el investigador pueda seguir lo siguiente:

o Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el


desarrollo de la investigación.

o Seleccionar el tipo de diseño de la investigación factible con el


problema planteado.

o Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de


investigación acorde con el problema que se desea resolver.

o Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales, que se


emplearan para llevar a un fabuloso término de la investigación
planteada. (p. 133)

53
2.3.2 Funciones de las hipótesis

Según Yuni y Urbano (2014) en su “Libro la hipótesis en la investigación”,


afirma que, las hipótesis tienen las siguientes funciones:

Son guías de la investigación: formularlas ayuda a saber lo que se está


tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.

Favorecen la descripción y explicación: mediante las hipótesis el


investigador anticipa cuáles son los elementos constitutivos del fenómeno
bajo estudio, lo que contribuye a describir sus atributos o variables a partir
de los valores y cualidades que los mismos poseen. También las hipótesis
pueden establecer cómo se relacionan esos atributos, tarea que favorece la
explicación. Cada vez que una hipótesis en estado de prueba recibe
evidencia empírica en su favor o en su contra, nos informa algo acerca del
fenómeno.

Si la evidencia es a su favor la información sobre los fenómenos se


incrementa. Aún si la evidencia es en contra descubrimos algo acerca del
fenómeno que no sabíamos antes, con lo cual se expande el conocimiento
del objeto.

Permiten la prueba de las teorías: las hipótesis teóricas no se ponen a


prueba directamente, sino a través de las consecuencias lógicas que se

54
deducen de ella. Las hipótesis de trabajo son las que efectivamente se ponen
a prueba, ya que ellas son las que admiten los casos particulares. Sin
embargo, cuando se aporta evidencia a favor de una hipótesis se está
fortaleciendo la base conceptual y la verdad de su proposición se vuelve
más segura.

Ayudan a sugerir o generar teorías: algunas hipótesis no están asociadas


con teoría alguna, pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de
una hipótesis se construya una teoría o se sienten las bases de ella. (p. 127-
128)

2.3.3 Características de las hipótesis

Según Martínez y Galán (2014 en su libro “La hipótesis en la


investigación”, expresa que, las características que posee toda hipótesis son
las siguientes:

o Todas las hipótesis deben de estar conectadas con el problema que se


desea resolver. No se debe pensar en hipótesis que no tengan
planteamiento real.

o Las hipótesis no tienen que referirse a situaciones ficticias, tienen que


ser reales, por lo cual tienen que ser descriptivas y/o explicativas.
Deben tener afinidad con un conjunto de hipótesis bien confirmadas.

55
o Una vez realizada la revisión del marco teórico es necesario formular
la hipótesis de manera que se entienda lo que se propone. - La ciencia
desarrolla conocimiento básicamente por: adición de nuevas hipótesis
o la formulación de nuevas hipótesis que llevan a reemplazar las
hipótesis formuladas anteriormente en el marco teórico.

o Toda hipótesis se debe contrastar con lo empírico. Esto implica que la


hipótesis planteada tiene que ser comprobada mediante hechos reales
para su aceptación o rechazo. Estos hechos necesariamente tienen que
ser observables.

o Ante un problema se pueden formular distintas hipótesis que permitan


solucionar el problema; para ver cuál de esas hipótesis es la adecuada
al caso, es necesario ver el poder predictivo o explicativo de la
hipótesis el cual presenta una gama de fenómenos y cantidad de
hechos deducibles. A partir de esa hipótesis se puede elegir cuál
hipótesis será necesaria al problema planteado.

o Toda hipótesis científica debe ser sometida a prueba empírica para


poder ser aceptada o rechazada, de acuerdo a lo que se observe en la
realidad. Si no se acepta, esto no significa un fracaso, sino que el
resultado no cumplió con la predicción de la investigación; entonces
esto llevará a un aumento del conocimiento y no a un fracaso.

56
o La mayoría de las hipótesis se formulan en términos abstractos no
observables; para poder predecirlas correctamente, se deben vincular a
referentes de la experiencia. Al realizar este proceso, se efectúan
operaciones empíricas o la construcción de aparatos de medición que
ayudan a observar el fenómeno. Este proceso se conoce como
definición operacional.

o La hipótesis se debe confrontar con la experiencia, a través de la


observación u otro medio. Para lo cual es fundamental el diseño de la
investigación y también los instrumentos de recolección de datos.

o Otra de las características es la de tomar una decisión respecto a lo


que se acepta o se rechaza de todos los datos que aporta la hipótesis;
estos se aceptan, pero, tal resultado se lo asume con una probabilidad
de error, ya que los datos proporcionan una parte de la realidad. Al
contrario, si los datos no concuerdan con la hipótesis, esta se rechaza,
por lo cual la misma queda en un conocimiento relevante. (p.129-130)

2.3.4 Tipos de Hipótesis

Según Juni y Urbano (2014) En el libro “La Hipótesis en la Investigación”.


Dan una descripción detallada para cada uno de los tipos de hipótesis
consideradas en su investigación.

57
En sus palabras introductorias explican que una hipótesis es un enunciado
que se propone como base para describir y/o explicar por qué o cómo se
produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados; de acuerdo a
este criterio se pueden formular hipótesis descriptivas e hipótesis
explicativas.

Ambos tipos de hipótesis se pueden producir utilizando procedimientos


deductivos o inductivos. Sobre estos dos procedimientos se precisa lo
siguiente:

Las hipótesis inductivas generan a partir de la observación de los


fenómenos. Del análisis de casos particulares se van estableciendo
generalizaciones y formulando proposiciones. El proceso comienza con la
observación de casos, luego se elaboran hipótesis acerca de las
regularidades que se detectan en los casos observados, y finalmente se
relacionan diferentes proposiciones con lo que se configuran las teorías.

Las hipótesis deductivas por un proceso inverso. El investigador parte de


la teoría, de una premisa general considerada como verdadera, de la cual va
a deducir consecuencias observacionales. La verdad de la premisa está
avalada por la fortaleza de la teoría en la que se apoya.

Después de hechas estas aclaraciones por Juni y Urbano, se pasa a


relacionar los tipos de hipótesis:

58
Hipótesis correlaciónales: Son aquellas que establecen relaciones entre
dos o más variables. Permiten determinar si dos o más variables están
asociadas entre sí y su grado de asociación estadística. No permiten
establecer la dirección causal de la relación entre las variables (cuál es la
variable causal y cuál la variable efecto).

Hipótesis de causalidad: Este tipo de hipótesis no solo establece relaciones


entre las variables, sino la naturaleza causal de las mismas. Indican cuál de
las variables puede ser considerada como causa, predictiva o variable
independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable dependiente u
observada.

Hipótesis nulas: Expresan la negación de las relaciones supuestas entre las


variables, expresadas en las hipótesis de investigación. Se utilizan en el
procedimiento de refutación de las hipótesis y se basan en el test estadístico
de la hipótesis nula y solamente en los estudios cuantitativos.

Hipótesis alternativas: Solo pueden formularse cuando hay necesidad de


plantear otras explicaciones complementarias a la hipótesis original. Estas
hipótesis generalmente ayudan a argumentar cuando la hipótesis que se ha
puesto a prueba no tiene resultados concluyentes.

Hipótesis estadística: Son la transformación de las hipótesis de


investigación, nula y alternativas en símbolos estadísticos. Hay tres tipos de

59
hipótesis estadística que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de
investigación y nula:

a) De estimación, son diseñadas para evaluar la suposición de un


investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra
de individuos u objetos, o de una población.

b) De correlación: el sentido de estas es el traducir una correlación entre


dos o más variables en términos estadísticos.

c) De diferencia de medias: en estas se compara una estadística entre dos


o más grupos. (p.77-78)

2.3.5 Reglas para plantear la hipótesis

De acuerdo a Hernández (2013) en su libro “Hipótesis en la


investigación”, para plantear una hipótesis adecuada, se debe tener en
cuenta las siguientes reglas:

o Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder
definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador
que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo.

o Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.

60
o Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde
el punto de vista científico no tiene validez.

o Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es


decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como
«mejor» o «peor», sino solamente tal y como pensamos que sucede en
la realidad.

o Las hipótesis deben ser específicas, no solo en cuanto al problema,


sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables
que estamos estudiando.

o Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas
disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su
hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la
comprobación de la misma.

o La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico


de la investigación y derivarse de él. No obstante, a estas reglas
planteadas, las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva
y su comprobación estar al alcance del investigador. (p.131)

61
2.3.6 Pasos para la elaboración de una hipótesis

Los pasos de la hipótesis son:

o Reunir informaciones,
o Comparar las informaciones,
o Dar posibles explicaciones
o Escoger la explicación más probable
o Formular una o más hipótesis

2.4 Identificación de variables

Guillermina Buena Paz (2017). En su libro Metodología de la investigación


señala que las variables son instrumentos de análisis que conforman las
categorías a un nivel manifiesto de la realidad. Hay variables
independientes y dependientes.

Reciben el nombre de variable independiente (x) la característica o


propiedad que se supone la causa del fenómeno estudiado que no se puede
controlar y variable dependiente (y) aquella cuyas modalidades o valores
están en relación con los cambios de la variable independiente, pero que sí
es factible de controlarse científicamente. (p. 89)

62
Para Hernández Sampieri, R. (2012) indica en su libro “Metodología de la
investigación”, la variable se define, “Como una propiedad que puede variar
y tiene una variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables en el
sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el
aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la revolución
mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la
exposición a una campaña de propaganda política”. (p. 80)

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan


a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis
o una teoría. En este caso, se les suele denominar constructos o
construcciones hipotéticas.

De acuerdo a Márquez & Omar, A. (2011), en su obra “El Proceso de la


Investigación en las Ciencias Sociales”, indica que, “La variable se aplica a
un grupo de personas con respecto a la variable: por ejemplo, la
inteligencia: la personas pueden clasificar de acuerdo con su inteligencia,
no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.
La ideología de la prensa no todos los periódicos manifiestan a través de su
contenido la misma ideología. Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando pueden ser relacionados con otras (formar
parte de una hipótesis o una teoría)”. (p.73)

63
2.4.1 Tipos de Variables

Hernández Sampieri, R. (2012) indica en su libro “Metodología de la


investigación”, expresa que, toda hipótesis está compuesta por variables
independientes, dependientes e intervinientes.

Las variables se relacionan entré si, en el desarrollo de las investigaciones,


las cuales pueden ser:

Variables independientes: Son propiedades que da una manera u otra


afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes. Es la causa en una relación que causa-
efecto. Es la que manipula el investigador. Es una variable de estímulo.

Este tipo de variable es la que se prueba o se mide en un experimento


científico. Puede modificarse a medida que el experimentador cambia la
variable independiente.

Variables dependientes: es el efecto, en una relación causa-efecto. Es el


atributo, la propiedad o característica que cambia mediante la manipulación
o cambios de variables independientes. (p.81)

64
2.5 Hipótesis y Variables de la Investigación

Hipótesis 1

Con la implementación de la metodología de las 5S en el Centro ferretero


Quilvio se podrá reducir el tiempo de los despachos e incrementar la
productividad.

Variable Independiente

o Implementación de las 5S.

Variables Dependientes

o Reducir tiempo de los despachos.


o Incrementar la productividad.

Hipótesis 2

Con la organización de la mercancía según su demanda mediante el sistema


ABC, se logrará identificar más rápido la mercancía, reduciendo así el
tiempo de entrega.

65
Variable Independiente

o Sistema ABC.

Variables Dependientes:

o Identificar la mercancía.
o Reducir el tiempo de entrega.

Hipótesis 3

Con el rediseño del área de almacén se podrá tener una producción más
organizada y mejorada para agilizar la búsqueda de mercancía a los
colaboradores.

Variable Independiente:

o Rediseño del área de almacén

Variables Dependientes

o Una producción más organizada y mejorada.


o Agilizar la búsqueda de mercancía a los colaboradores.

66
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 Técnica de diseño de recolección de información

Según Fidias G. Arias (2013) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” expresa que, “Se entenderá por
técnica de investigación al procedimiento o forma particular de obtener
datos o información; debido a que las técnicas son particulares y específicas
de una disciplina, por lo que sirven de complemento en los métodos, los
cuales poseen una aplicabilidad general”. (Pág. 67).

En otros términos, se debe tener en cuenta a las técnicas de recopilación de


datos como una herramienta elemental en la recolección de información en
el proceso de investigación; ya que las técnicas serán los procedimientos
para realizar los procesos que llevarán al investigador a obtener la
información que permitirá encontrar la repuesta al problema planteado.

Según Carlos Méndez (2014) en su libro “Metodología de la Investigación”


expresa que, “Las técnicas de recolección de información son los hechos o
documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener
información. También, señala que las técnicas son los medios empleados
para recolectar información”. (pág. 144).

Según Rojas Soriano (2015) en su libro “Investigación de Mercados” cita


que, “La recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación
de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas
informaciones, llegará el momento del procesamiento de datos, que consiste

68
en trabajar con lo recolectado para convertirlo en conocimiento útil”. (Pág.
107).

De manera que, las técnicas que se utilizan para la recolección de datos son
métodos importantes en el proceso de construcción, selección y elaboración
de la investigación; se podría decir que son los más fundamentales, ya que
estas técnicas se implementan para considerar todas las variables y permiten
el uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el investigador para desarrollar los sistemas de información,
los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, entre otros.

Por lo tanto, la recolección de los datos es el medio que utilizan los


investigadores para codearse con los sujetos “personas” que intervienen en
el proceso de recolección de información, con el propósito de recolectar los
datos necesarios para lograr los objetivos que en la investigación se han
planteado.

Dentro de las principales técnicas de recolección de información tenemos:

 Encuesta.
 Cuestionario.
 Entrevista.
 Observación.
 Diccionario de datos.

69
Todos estos son algunos de los métodos que se aplicarán en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una
investigación en común, para el desarrollo efectivo del proceso de
investigación y la obtención de datos exitosa que busca y desea recolectar el
entrevistador, por parte del entrevistado.

3.1.1 La encuesta

Para Fidias G. Arias (2012) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” expresa que, “la encuesta es una
técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en
particular”. (Pág. 72).

Esta es una herramienta de recolección de datos donde el analista o


investigador les pregunta a los individuos (investigados) la información que
desea adquirir, debido a que se busca obtener los datos de forma ordenada
sistemática de una muestra o población que está relacionada con el
problema que se está estudiando; permitiendo que se puedan alcanzar las
conclusiones arrojadas por las informaciones recolectadas; citando que las
interacciones entre el investigador y el investigado son mínimas, debido a
que las preguntas son realizadas por instrumentos como el cuestionario.

Según Naresh K. Malhotra (2017) en su libro “Investigación de Mercados”


cita que, “Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas

70
utilizando un cuestionario prediseñado, es decir, el método de encuesta
incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está
diseñado para obtener información específica”. (Pág.58).

Un conjunto de preguntas destinadas a una población o muestra


determinada es una encuesta; ésta se efectúa con el propósito de conocer
hechos u opiniones específicas; cuya intención principal es la obtención de
un perfil integrado por la población, recolectando los datos de una muestra.

3.1.1.1 Objetivos de la encuesta

La encuesta cuenta con los siguientes objetivos:

 Implementar conexiones positivas.


 Conocer su muestra objetivo.
 Estudiar la población.
 Identificar el tipo de mercado.
 Adquirir la información fundamental para conocer las necesidades,
costumbres y la forma de pensar con respecto a un tema determinado.
 Recolectar datos estadísticos de algún tema dado.
 Recolectar los datos de eventos recientes, servicio o producto.
 Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
 Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán una opinión
congruente.

71
3.1.1.2 Importancia de la encuesta

Entre los puntos más importantes de la encuesta, se pueden destacar los


siguientes:

 Es una excelente técnica de investigación para aplicar en los campos


que se desee intervenir, porque permite reunir información, que luego
permitirán una predicción cercana sobre los resultados de un evento.

 En la actualidad, las encuestas se aplican en una variedad de ámbitos,


aunque sin dudas en el marketing y en la política es donde más se las
explota al punto de ser consideradas por muchos una verdad absoluta
más que una herramienta de referencia, como debiera ser.

 Una de las formas masivas en las que se aplica es lo que se realiza por
orden de algún organismo gubernamental y que lleva el nombre de
Censo, siendo éste necesario no solo para poder estimar una cantidad
con relación a la población en una región determinada, sino también
el acceso que tienen los habitantes a distintos bienes y servicios.

3.1.1.3 Tipos de encuesta

 Encuesta oral: Es aquella que se caracteriza debido a que se realiza


por vía telefónica o cara a cara; donde el encuestado responde las

72
preguntas realizadas por el encuestador, destacando que su duración
es corta, por dicha razón se realizan pocas preguntas, pero esto
permite encuestar a un gran número de personas en un limitado
tiempo, lo que sitúa a esta encuesta como poco profunda.

 Encuesta escrita: Es aquella realizada por medio de un cuestionario


auto- administrado, el cual siempre es respondido de manera escrita.

3.1.1.4 Clasificación de la encuesta

Las encuestas se caracterizan porque éstas van variando en su diseño,


contenido y alcance; esta variación se puede clasificar en las siguientes:

 Según sus objetivos

o Descriptiva: Estas buscan crear un registro sobre las actitudes o


condiciones presentes dentro de una población en un momento
determinado, es decir, en el momento en el que se realiza la
encuesta.

o Analítica: A diferencia de las descriptivas, su objetivo no es


documentar un problema, sino explicar y describirlo para poder
encontrar la mejor solución.

73
 Respecto a la población

o Censo, consiste básicamente en obtener mediciones del número


total de individuos mediante diversas técnicas de recuento y se
realiza cada determinado período.

 Por la forma que adquiere la información

o Encuesta personal, consiste en realizar el cuestionario cara a cara,


debe existir una interacción entre encuestador y encuestado,
normalmente en encuestador toma nota de las respuestas, aunque en
ocasiones solo entrega el cuestionario y es el encuestado quien lo
llena.

 Según las preguntas

o Cerrada, en este tipo, los encuestados deberán elegir alguna de las


posibles opciones, su principal ventaja es que son más fáciles de
cuantificar, sin embargo, en ocasión ninguna de las opciones refleja
el pensamiento de los participantes.

o Abierta, éstas permiten al encuestado tener la libertad de responder


libremente cada pregunta, esto permite obtener respuestas más
profundas y también obtener respuestas en las que no había
pensado, sin embargo, el problema de este tipo de encuestas es que

74
es muy difícil de cuantificar, por el contrario, se deben interpretar
las respuestas.

 Por la manera de recolección de los datos

o Encuesta online, consiste en realizar el cuestionario utilizando el


internet como medio de distribución, las encuestas online se
caracterizan principalmente por ser económicas y tener un mayor
índice de respuesta.

o Encuesta por correo, consiste en enviar un cuestionario a través


del servicio postal para que después de ser respondido, sea
regresado al remitente.

o Encuesta vía telefónica, consiste en realizar el cuestionario a


través de una llamada telefónica, en la que el encuestador debe ir
capturando las respuestas del encuestado.

 Por el carácter de la investigación

o Estructural, es el tipo de encuesta que está previamente elaborada


y tiene unos parámetros fijos y que no cambian con el tiempo, así
mismo las preguntas mantienen un orden específico y son
meramente de tipo cerradas.

75
o Coyuntural, estas encuestas permiten obtener con relativa rapidez
información sobre áreas no cubiertas por las estadísticas
cuantitativas y esta información es, en general, de elevada calidad
ya que las preguntas se refieren a asuntos que les resultan muy
próximos a los entrevistados, tanto en el caso de las encuestas a
empresas, como a consumidores.

3.1.1.5 Ventajas y desventajas de la encuesta

 Ventajas

o Las respuestas son más veraces con menos desviaciones por parte
de los individuos encuestados, debido a que existe más libertad para
responder, porque éstos son anónimos.

o Se presenta y recolecta la información, debido a esto es difícil de


alterar.

o Realiza las mismas cuestiones a los encuestados, en un contexto


semejante y con la misma organización.

o Es más fácil que otras técnicas para obtener información de una


muestra más generalmente.

76
o Es especialmente recomendada para recoger opiniones, creencias o
aptitudes.

o Cuando no se puede usar el método de la observación directa por


factores económicos y contextuales, la encuesta es la mejor
sustituta.

o Son controladas y guiadas por el que hace la encuesta.

o En general, esta metodología está especialmente diseñada para


estudios con propósitos descriptivos y donde se requieren pruebas
grandes, para el estudio de alguna muestra de la población.

 Desventajas

o Dificultades para entablar relaciones causales con los encuestados.

o No toma en consideración los factores contextuales que pueden


interferir en las respuestas del sujeto.

o Algunas preguntas pueden ser que no sean respondidas.

o No existe un manejo directo adecuado sobre lo que se está


investigando.

77
3.1.1.6 Etapas de una encuesta

 Identificación del problema.


 Identificación del diseño de investigación.
 Especificación de la hipótesis.
 Definición de las variables.
 Selección de la muestra.
 Diseño del cuestionario.
 Organización del trabajo de campo.
 Recopilación y tratamiento de los datos.
 Análisis de los datos e interpretación de los datos obtenidos.

3.1.1.7 Análisis de los resultados de la encuesta

Dependiendo el tipo de preguntas utilizadas se analizará la información


recopilada. En caso de opción múltiple, se procederá a contar las respuestas
de cada pregunta y utilizar la estadística para probar la relevancia.

Las preguntas de calificación necesitan más trabajo, pero en términos


generales siguen el mismo patrón. En las preguntas de opinión, se debe
construir alguna forma de juzgar numéricamente las respuestas. Por último,
se debe elegir una prueba estadística que se utilizará y comenzar a
introducir números para juzgar la relevancia de la información.

78
3.1.1.8 Pasos para elaborar una encuesta

Para la elaboración de una encuesta se aplican los siguientes procesos


operativos:

 Se identifica y se define el problema o asunto de interés.


 Se elabora un plan de trabajo.
 Se desarrolla el plan.
 Se valoran los resultados.

3.1.2 El cuestionario

Según Meneses (2016) en su libro “Análisis de datos de encuestas” cita que,


“El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y
en la entrevista; en donde se formulan una serie de preguntas que permiten
medir una o más variables, posibilitando la observación de los hechos a
través de la valoración que hace de los mismos, el encuestado o
entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de
éste”. (Pág.19).

Según Roger Ricardo Ríos Ramírez (2017) en su libro “Metodología para la


investigación y redacción” expresa que: “El cuestionario llamado por
algunos autores como encuesta, es propio de la entrevista y está conformado
por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra a las

79
unidades de análisis, con la finalidad de obtener datos. Un instrumento que
mide actitudes es la escala tipo Lickert”.

El diseño del cuestionario incluye las siguientes partes: “título, está al inicio
y menciona a quien va dirigido; código, es opcional e identifica a cada
cuestionario; saludo, muestra respeto al entrevistado; lugar y fecha, es
opcional y muestra dónde y cuándo se aplica; presentación o propósito,
incluye el objetivo, importancia y los principios éticos; instrucciones,
orientaciones breves y precisas para las respuestas; ítems, son las preguntas,
de ser el caso numerarlas y agruparlas por categorías; y, deferencia, es el
agradecimiento por la colaboración”. (Pág. 104).

Según Fidias G. Arias (2012) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” expresa que, “La validez del
cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una
correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las
interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir”.
(Pág. 79).

3.1.2.1. Objetivos del cuestionario

 Definir puntos pertinentes de la encuesta.


 Investigar la inadaptabilidad social.
 Establecer contacto entre el investigador y las personas investigadas.

80
 Elaborar las preguntas específicas, por medio de la información
obtenida en un formato que los encuestados puedan entender.
 Alentar al informante sobre las actividades a realizar para que coopere
y colabore a terminar de contestar el cuestionario completo.
 Disminuir los errores de respuesta, incorporando las preguntas al
informante, en un formato que no se preste a confusión al responder.
 Traducir los objetivos de una investigación a cuestiones particulares.

3.1.2.2. Características del cuestionario

 Confiabilidad.
 Compatibilidad.
 Exponen los fines que se pretenden obtener.
 Es una entrevista lentamente estructurada.
 Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir.
 Requiere poco tiempo para reunir información sobre grupos
numerosos.
 Facilita información personal del encuestado o de un tema en
particular.
 Presenta objetividad en la administración y corrección.

81
3.1.2.3. Clasificación del cuestionario

Preguntas cerradas

Según Fidias G. Arias (2012) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” cita que, “Son aquellos que
establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el
encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos
opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen varias
opciones, pero se escoge sólo una”. (Pág. 74).

Preguntas abiertas

Según Fidias G. Arias (2012) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” expresa que, “Son las que no
ofrecen opciones de respuestas, sino que se da la libertad de responder al
encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera independiente. Es un
cuestionario en donde el encuestado realiza preguntas al sujeto, teniendo
este la libertad para responder como desee”. (Pág. 75).

Preguntas mixtas

Son aquellos cuestionarios que se caracterizan por la combinación de los


cuestionarios cerrados y abiertos.

82
3.1.2.4. Aplicación de los cuestionarios

Según Roger Ricardo Ríos Ramírez (2017) en su libro “Metodología para la


investigación y redacción” plantea que son los siguientes:

Auto administrado: Cuando es proporcionado directamente al


entrevistado, quien lo contesta sin entrevistador. El cuestionario puede
proporcionarse personalmente, por correo u otros medios.

Por entrevista personal: El cuestionario es aplicado por un entrevistador.


El entrevistador hace las preguntas y anota las respuestas. (Pág. 106).

3.1.2.5. Ventajas y desventajas del cuestionario

 Ventajas

o No es necesaria la realización de muchas explicaciones para


obtener los datos; debido a que facilitan la recolección de
información.

o Al concentrarse en las preguntas de elección forzosa, evitan la


dispersión de la información.

o En una auditoría ayudan a obtener información confiable si se


plantean bien las preguntas.

83
o Son económicos.

o Son prácticos.

o Rápidos resultados.

 Desventajas

o Se necesita una buena elección de las muestras que se han utilizado.


o Si su formulación es deficiente, los datos obtenidos pueden estar
equivocados.

o La interpretación de los datos puede ser muy sencilla; si el


cuestionario no está correctamente estructurado o no contempla
todos los puntos requeridos.

Según Fidias G. Arias (2012) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” expresa que “La validez del
cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una
correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las
interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir”.
(Pág. 79).

84
3.1.2.6. Pasos para elaborar el cuestionario

 Formulación de la hipótesis.
 Determinación de variables.
 Planificación del contenido del cuestionario.
 Redacción de preguntas.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

Para Fidias G. Arias (2012) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” expresa que, “La población, o en
términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio”. (Pág. 81).

Según Roberto Hernández Sampieri (2014) en su libro “Metodología de la


Investigación” afirma que, “La población es conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones; donde la población debe
situarse claramente por sus características de contenido, lugar y tiempo”.
(Pág. 174).

85
Es decir, es un conjunto definido en donde es necesario; conveniente extraer
muestras representativas del universo; definir y justificar el plan, el tamaño
de la muestra y el universo.

3.2.1.1 Tipos de población

Población Finita, cuando los elementos de la población son limitadas, se


conocen como población, es decir, en ésta se conoce el conjunto compuesto
o la cantidad de unidades que esta dispone o que la integra.

Población Infinita, si la población está constituida por un número


sumamente grande de componentes; en donde no se tiene la certeza de la
cantidad de elementos que la conforman, se conoce como población
infinita.

Población accesible, conocida también por el nombre de Población


Muestreada; es aquella población que está constituida por una porción finita
de la población, destacando que el tamaño de esta población depende de los
recursos y del tiempo del investigador.

Población estable, es aquella población en las que sus cualidades no


demuestran, ni presentan variaciones, por más pequeñas que éstas sean, son
despreciables.

86
Población inestable, es la población que está constituida por los valores en
cambio constantes; además el cambio se representa en el tiempo y espacio,
donde casi la totalidad de la población corresponde a este tipo.

Población hipotética, es aquella población que está integrada por un


conjunto de situaciones posibles imaginables, en que puede presentarse un
suceso.

Población dependiente, es la población que se caracteriza por cambiar sus


valores, debido a una causa determinada y medida.

Población aleatoria, es la población que se caracteriza por presentar


cambios en sus cualidades debido al azar, sin que exista una causa aparente.

Población real, son grupos tangibles integrados, es decir, personas o


animales físicos.

3.2.2 La muestra

Roger Ricardo Ríos Ramírez (2017) en su libro “Metodología para la


investigación y redacción” plantea que, “La muestra es un subconjunto
representativo de la población. Se asume que los resultados encontrados en
la muestra son válidos para la población”. (Pág. 89).

87
Según Pérez (2013) en su libro “Estadística descriptiva” expresa que, “la
muestra es una parte del universo relacionado con criterios científicos, la
cual permitirá hacer requerimientos del universo o población sin acudir a su
medición total. Para que una muestra sea útil debe presentar similitudes y
diferencias encontradas en la población, ejemplificar características y
tendencias de esta”. (Pág. 19).

Cuando se presentan dificultades para englobar los elementos de la


población, es importante auxiliarse de la selección de la muestra; debido a
que ésta es un subconjunto que se extrae de la población; es decir, ésta es
una técnica que permite determinar qué parte es más conveniente analizar
de la población.

Para Fidias G. Arias (2012) en su libro “El Proyecto de Investigación


Introducción a la Metodología Científica” expresa que, “La muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”.
(Pág. 83).

3.2.2.1 Elementos de la muestra

Unidad de la muestra, es aquella que está compuesta por uno o varios de


los elementos de la población en las que se subdivide la base de la muestra
y que dentro de ella se delimitan de manera bien precisa. La unidad de la
muestra puede ser sencilla (constituida por un individuo) o colectiva
(constituida por un grupo, una familia, un pueblo, entre otros.).

88
Base de la muestra, es el conjunto de unidades individualizadas que
constituyen un universo o población. Puede ser un censo, padrón electoral,
un plano entre otros. Sin embargo, no todos los universos están consensados
o catalogados, en esos casos la base de la muestra no existe y hay que
seleccionarla por algún procedimiento empírico.

Fracción de muestreo, es el porcentaje que representa la muestra respecto


al universo, su resultado se obtiene dividiendo la muestra por el universo.

Coeficiente de elevación, indica las veces que la muestra contenida en el


universo, es decir, es la cantidad por la que hay que elevar la muestra para
obtener el universo. Se trata de una relación inversa a la fracción de
muestreo.

3.2.2.2 Características de una buena muestra

Para que una muestra tenga veracidad técnico-estadística, debe cumplir las
siguientes características:

 Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo tratado,


reproduciendo lo más puntual posible las características del mismo.
 Que su tamaño sea estadísticamente igual a la magnitud del universo.
 Que el error maestral se mantenga dentro de las especificaciones
adoptadas como permitidas.

89
3.2.2.3 Fases para selección de una muestra

La tarea de determinación de una muestra se introduce dentro de las


diferentes etapas de la investigación, de ahí que la tarea propiamente dicha
del muestreo, diseño de la muestra y recolección de los datos que forman la
muestra, forma parte de otras labores anteriores y posteriores, que se llama
fases para la selección de la muestra, éstas son las siguientes:

 Tener pendiente los objetivos y finalidad de la investigación.


 Tener en cuenta la disponibilidad de información sobre el conjunto
que se tomará la muestra.
 Nivel de confianza adoptado.
 Error de estimación permitido.
 Los recursos humanos y equipo mecánico disponible.
 Medios financieros.
 Los métodos y técnicas para realizar la investigación.
 Recopilación y análisis de los datos.
 Medición de la muestra.

3.2.2.4 Tipos de Muestreo

Muestreo probabilístico, es la muestra de la población que se caracteriza


porque todos los elementos tienen la misma oportunidad, es decir,
posibilidad de ser elegidos.

90
Muestreo no probabilístico, es la muestra de la población que se
caracteriza porque la elección de los elementos de dicha muestra depende
de las características de la investigación, y no de la probabilidad.

3.2.2.5 Características del muestreo

 No hay error en la muestra o no se puede calcular.


 La muestra es discrecional.
 Los elementos se seleccionan por facilidad conveniencia y no por
reglas fijas.
 No se conoce la posibilidad de inclusión.

3.2.2.6 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra siempre dependerá de la población, y del


subconjunto de elementos seleccionados de dicha población; por ende, es
preciso conocer cómo es debido realizar los cálculos de la muestra de
estudio.

3.2.2.7 Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño


de la población es la siguiente:

91
Población Finita: Donde se conoce la población

( )

En donde,

n = Tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
e = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

Para el cálculo de la población se ha seleccionado a los empleados de la


Ferreteria Quilvio, S.A. La Población es finita ya que se sabe que la sección
está conformada por 20 empleados. El cálculo se realizará tomando en
cuenta los siguientes datos:

n=?
N = 20
Z2 = 95% nivel de confianza = 1.96
p = 50% probabilidad de éxito = 0.50
q = 50% probabilidad de fracaso = 0.50
e2 = 5% margen de error = 0.05

92
Sustituyendo

( )

( ) ( )( )( )
( ) ( ) ( ) ( )( )

( )( )( )( )
( )( ) ( )( )( )

3.3 Técnicas de análisis

De acuerdo con Madé, N. (2018) en el Diccionario de “Metodología de la


Investigación Científica” afirma que, son un rasgo distintivo de la ciencia
moderna. Dependen de la naturaleza del conocimiento disponible, de los
requisitos o exigencias de precisión y de la inteligencia y la habilidad del
operador.

93
Es por ello por lo que se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se
realizó para caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los
hallazgos de la investigación, considerando las respuestas que no puedan
ser expresadas cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó
en función de las variables para así evaluar los resultados en forma parcial,
que facilitó la comprensión global de la información, para emitir juicios
críticos y conclusiones.

De esta forma, se confrontan estos resultados con los planteamientos


expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su veracidad. Ello
reafirmará la interpretación de la información obtenida en la realidad objeto
de estudio. (Pág. 269).

Según Severino, Fernández (2014) en su libro “Metodología de la


Investigación” plantea que “Las técnicas de análisis se definen como un
método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos,
variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y
evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia”. (Pág. 47).

Por ende, las técnicas del análisis descomponen el sistema en elementos de


más fácil manejo, para su estudio y posterior recomposición o síntesis
(inducción), sin olvidar que estas partes así estudiadas continúan formando
parte del todo, por lo cual no pueden omitirse sus relaciones. El análisis,
generalmente, se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para
conocer cómo, se encuentran integrados.

94
3.3.1 Tipos de técnicas de análisis

Una herramienta de análisis es un procedimiento específico para organizar,


descomponer, presentar o estructurar datos e información, con el propósito
de extraer conclusiones significativas que faciliten la toma de decisiones.
Las herramientas de análisis pueden ser cualitativas o cuantitativas, según
se usen para el trabajo con la información.

3.3.1.1 Técnicas cualitativas

En las que los datos son presentados de manera verbal (o gráfica) - como
los textos de entrevistas, las notas, los documentos.

Herramientas cualitativas

 Diagrama de afinidad
 Lluvia de ideas
 Diagrama de causa y efecto (Gráfico de Ishikawa o Espina de
pescado).
 Check list para la reunión de datos
 Cinco porqués
 Diagrama de flujo
 Análisis de campo de fuerzas
 Diagrama de interrelaciones
 Multivotación
 Check list para la definición de problemas

95
3.3.1.2 Técnicas cuantitativas

Es aquella en la que los datos se presentan de forma numérica.

Herramientas cuantitativas

 Hoja de revisión.
 Análisis costo-beneficio Histograma
 Diagrama de Pareto.
 Gráfica de radar (Diagrama de araña).
 Gráfica de comportamiento.
 Diagrama de dispersión (Diagrama de distribución).
 Cuadrícula de selección (Matriz de selección).

3.3.2 Diagrama de flujo de proceso

Según Benjamín W. Niebel & Andris Freivalds (2016) en su libro “Métodos


Estándares y Diseño del Trabajo” afirman que, “el diagrama de flujo del
proceso cuenta con mucho mayor detalle que el diagrama del proceso
operativo. Como consecuencia, no se aplica generalmente a todos los
ensambles, sino que a cada componente de un ensamble.

El diagrama de flujo del proceso es particularmente útil para registrar los


costos ocultos no productivos como, por ejemplo, las distancias recorridas,
los retrasos y los almacenamientos temporales. Una vez que estos periodos

96
no productivos se identifican, los analistas pueden tomar medidas para
minimizarlos y, por ende, reducir sus costos”. (Pág. 26).

Además de registrar operaciones e inspecciones, los diagramas de flujo de


procesos muestran todos los retrasos de movimientos y almacenamiento a
los que se expone un artículo a medida que recorre la planta. El diagrama de
flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un
proceso. Muestra la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad y su relación con las demás.

Expresa igualmente el flujo de la información y de los materiales; así como


las derivaciones del proceso, el número de pasos del proceso y las
operaciones de interdepartamentales. Hace posible la identificación de
bucles repetitivos, lo que es esencial para las acciones de rediseño y mejora.

El flujograma también facilita la selección de indicadores de proceso,


indispensables para efectuar su control y evaluar su rendimiento y eficacia.

3.3.2.1 Importancia del diagrama de flujo del proceso

Los diagramas de flujo son importantes, porque facilitan la manera de


representar visualmente el flujo de datos por medio de un sistema de
tratamiento de información, en el mismo se realiza un análisis de los

97
procesos o procedimientos que se requieren para realizar un programa o un
objetivo.

Los diagramas de flujo son importantes para el diseñador, porque le ayudan


en la definición, formulación, análisis y solución del problema. El diagrama
de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de información, de
acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidos, con el fin, tanto
de mejorarlas, como de incrementar la existencia de sistemas de
información para la administración.

Para ayudar a su comprensión por cualquier persona de la organización, se


utilizan distintas formas de interpretación, a través de dibujos, de símbolos
de ingeniería, de figuras geométricas entre otras que transmitan una
indicación de lo que se quiere representar.

3.3.2.2 Objetivos del diagrama de flujo de proceso

 Estructurar la solución de un problema, para que sea independiente


del le guaje a utilizar.
 Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso.
 Permitir una comprensión más fácil y rápida del problema.
 Identificar los periodos no productivos.
 Dar una visión completa e integral de un problema.
 Mostrar todos los retrasos de movimientos y almacenamientos a los
que se expone un artículo.

98
 Registrar operaciones e inspecciones del proceso.
 Registrar los costos ocultos no productivos.
 Reducir costos.
 Tomar medidas para minimizar los periodos no productivos.
 Proponer mejora.

3.3.2.3 Características del diagrama de flujo de proceso

Sintética, la representación que se haga de un sistema o un proceso deberá


quedar resumida en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas
extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto, dejan de ser
prácticos.

Simbolizada, la aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de


sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas,
repetitivas y confusas en su interpretación.

De forma visible a un sistema o un proceso, los diagramas permiten


observar todos los pasos de un sistema o proceso, sin necesidad de leer
notas extensas.

99
3.3.2.4 Simbología del diagrama de flujo de proceso

La simbología estándar que se utiliza en los diagramas de flujo de procesos


es cinco (ASME, 1974). En ciertas ocasiones, algunos otros símbolos no
estándar pueden utilizarse para señalar operaciones combinadas, A
continuación, se describen cada uno de estos símbolos:

Transporte: Una flecha pequeña significa transporte, el cual puede


definirse como mover un objeto de un lugar a otro excepto cuando el
movimiento se lleva a cabo durante el curso normal de una operación o
inspección.

Operación: El símbolo utilizado para la operación es un círculo. Ocurre


cuando se cambian intencionalmente las características físicas o químicas
de un objeto.

Inspección: Tiene lugar cuando un objeto es examinado para ser


identificado o para verificar su conformidad de acuerdo con estándares de
calidad o cantidad.

100
Almacenamiento: Significa almacenamiento, el cual se presenta cuando
una parte se guarda y protege en un determinado lugar para que nadie la
remueva sin autorización.

Demora o retraso: Representa un retraso, el cual se presentan una parte no


puede ser procesada inmediatamente en la próxima estación de trabajo.

3.3.2.5 Tipos de diagramas de flujo de proceso

Diagrama de bloques de procesos de producción, este tipo de diagrama


es utilizado solamente para describir cómo se elabora un determinado
producto. En él se especifica la materia prima que es utilizada, así como los
procesos que se llevarán a cabo para poder presentar el producto terminado.
Diagrama de flujo detallado, este tipo de diagramas de flujo muestran
todos los detalles de cada actividad del proceso, las pausas, los puntos,
donde se debería tomar una decisión, la retroalimentación, entre otros.

Diagrama de representación con ilustraciones y texto, este tipo de


diagrama representa las actividades de un procedimiento por medio de
imágenes (ilustraciones o dibujos). Permite que todos los usuarios lo

101
puedan entender fácilmente, ya que pueden relacionar el dibujo con algo
físico.

Diagrama de flujo de labores, estos son los diagramas que especifican el


quién, el qué y en qué consisten las actividades. Un ejemplo de este tipo de
diagramas son los diagramas de formato panorámico, tabular y los de
detalle.

Diagrama de flujo en formato vertical, en este tipo de diagramas se


describen las actividades en forma vertical. Teniendo el punto de inicio en
la parte de arriba de la hoja (en la parte superior central) y de allí se van
desglosando las actividades hacia abajo. En ellos, las actividades son
representadas casi en forma de lista.

Diagrama de flujo en formato horizontal, en este tipo de diagrama se


describen las secuencias de izquierda a derecha. Para realizarlo se debe
colocar la hoja orientada de manera horizontal, entonces el inicio estaría en
la parte superior izquierda de la misma y de allí, se comienza a detallar el
proceso hacia la derecha.

Diagrama de flujo en formato panorámico, el diagrama de flujo en


formato panorámico representa las actividades tanto en forma vertical como
horizontal. Permite describir acciones simultáneas al mismo tiempo que se
observa la participación de más de un departamento de la empresa.

102
Diagrama de flujo de tipo arquitectónico, en el diagrama de flujo
arquitectónico se describen las actividades sobre el plano arquitectónico del
área de trabajo. En él se representa a la empresa, los puestos de trabajo, las
personas y todos los elementos que integran el proceso que se quiere
explicar.

Diagrama de flujo de documento o tabular, estos diagramas describen


cómo es el flujo de documentos entre los departamentos de una empresa u
organización (muestra como los documentos se deben mover). Por
consiguiente, en este tipo de diagramas aparecen las gerencias, los
departamentos u oficinas que intervienen en el proceso, los cuales son
representados mediante columnas. En él se detalla el movimiento del
documento en cada oficina.

3.3.2.6 Ventajas y desventajas del diagrama de flujo de proceso

 Ventajas

o Esta herramienta facilita la eliminación o reducción de los costos


ocultos de un componente.
o Puesto que el diagrama de flujo muestra claramente todos los
transportes, retrasos y almacenamientos, la información que ofrece
puede dar como consecuencia una reducción en la cantidad y la
duración de estos elementos.

103
o Asimismo, las distancias se encuentran registradas en el diagrama
de flujo del proceso, este diagrama es excepcionalmente valioso
para mostrar cómo puede mejorarse la distribución de una planta

 Desventajas:

o No existen normas fijas para la elaboración de los diagramas de


flujo que permitan incluir todos los detalles que el usuario desee
introducir.
o Diagramas complejos y detallados suelen ser laboriosos en su
planteamiento y diseño.

3.3.2.7 Pasos para la elaboración de un diagrama de flujo de proceso

 El diagrama de flujo del proceso se identifica mediante un título


Diagrama de flujo de procesos, y la información adicional que lo
acompaña generalmente incluye el número de parte, el número de
diagrama, la descripción del proceso, el método actual o propuesto, la
fecha y el nombre de la persona que elaboró el diagrama.

 Dentro de la información adicional que puede ser útil para identificar


totalmente el trabajo que se está realizando se encuentra la planta,
edificio o departamento; el número de diagrama; la cantidad; y el
costo.

104
 El analista debe describir cada evento del proceso, encerrar en un
círculo el símbolo adecuado del diagrama del proceso e indicar los
tiempos asignados para los procesos o retrasos y las distancias de
transporte.

 Después tiene que conectar los símbolos de eventos consecutivos con


una línea vertical.

 La columna del lado derecho proporciona suficiente espacio para que


el analista incorpore comentarios o haga recomendaciones que
conduzcan a cambios en el futuro.

 Para determinar la distancia desplazada, no es necesario que el


analista mida cada movimiento de una manera precisa con una cinta o
una regla de 6 pies. Se obtiene un valor lo suficientemente correcto si
se cuenta el número de columnas que el material se desplaza y luego
se multiplica dicho número, menor a 1, por la distancia entre
columnas. Los desplazamientos de 5 pies o menores por lo general no
se registran; sin embargo, pueden registrarse si el analista considera
que afectan el costo total del método que se está graficando.

 En el diagrama se deben incluir todos los retrasos y tiempos de


almacenamiento. A medida que una parte permanezca más tiempo en
almacenamiento o se retrasa, mayor será el costo que acumule, así

105
como el tiempo que el cliente tendrá que esperar para la entrega. Por
lo tanto, es importante saber cuánto tiempo consume una parte por
cada retraso o almacenamiento.

 El método más económico para determinar la duración de los retrasos


y almacenamientos es mediante el marcado de varias partes con un
GIS (sistema de información geográfica), que indique el tiempo
exacto durante el cual se almacenaron o se retrasaron. Después es
necesario verificar periódicamente la sección para ver cuándo
entraron de nuevo a producción las partes marcadas. Se verifica un
número de veces, se registra el tiempo consumido y luego se
promedian los resultados, y así, los analistas pueden obtener valores
de tiempo suficientemente precisos.

3.3.3 Diagrama de pescado

Benjamín W. Niebel & Andris Freivalds (2009) en su libro “Ingeniería


industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo”. Expresan que “Los
diagramas de pescado, también conocidos como diagramas causa-efecto,
fueron desarrollados por Ishikawa a principios de los años cincuenta
mientras trabajaba en un proyecto de control de calidad para Kawasaki
Steel Company.

El método consiste en definir la ocurrencia de un evento o problema no


deseable, esto es, el efecto, como la “cabeza del pescado” y, después,

106
identificar los factores que contribuyen a su conformación, las causas, como
las “espinas del pescado” unidas a la columna vertebral y a la cabeza del
pescado.”

El proceso continúa hasta que se detectan todas las causas posibles, las
cuales deben incluirse en una lista. Un buen diagrama tendrá varios niveles
de espinas y proporcionará un buen panorama del problema y de los
factores que contribuyen a su existencia. Después, los factores se analizan
de manera crítica en términos de su probable contribución a todo el
problema. Es posible que este proceso también tienda a identificar
soluciones poténciales”. (pág. 19).

3.3.3.1 Objetivos del diagrama de pescado

 Facilitar la solución de problemas desde el síntoma hasta la causa y


luego hasta la solución.
 Identificar un problema y luego enumerar un conjunto de potenciales
causas que lo hayan podido provocar.
 Ordenar de manera clara y sencilla las posibles causas de los
problemas que surgen en cualquier proceso de la empresa.
 Ayudar a conocer los motivos de las debilidades de la empresa y
poder darle soluciones.

107
3.3.3.2 Importancia del diagrama de pescado

 Permite a aquel que lo utilice poder identificar con un simple vistazo


todas las posibles interrelaciones existentes entre un efecto y sus
posibles causas.

 No solamente se centra en los aspectos negativos, es decir, no puede


ser concebido únicamente como un instrumento para buscar las
posibles causas de un problema o una situación no deseada, sino que
también se puede emplear para identificar todos aquellos posibles
factores que llevaron a una situación exitosa o a un triunfo.

3.3.3.3 Características del diagrama de pescado

 Impacto visual, se dan a conocer las interrelaciones que existen entre


el efecto y las posibles causas.
 Capacidad de comunicación, se dan a conocer las interrelaciones
causa-efecto que lograron una mejor comprensión de la raíz del
problema.
 Es un medio para realizar un trabajo en equipo usando el
conocimiento y la sinceridad que existe.

108
3.3.3.4 Ventajas y desventajas del diagrama de pescado

 Ventajas

o Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en


profundidad, evitando así dejar de lado las posibles causas de una
necesidad.

o La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una


representación visual fácil de entender de causas, categorías de
causas y necesidades.

o Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la


atención del grupo sobre la "situación en su conjunto" desde el
punto de vista de las causas o factores que pueden tener un efecto
en un problema/necesidad.

o Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de


pescado indica las debilidades que se pueden rectificar una vez
presentadas antes de que éstas causen mayores dificultades.

 Desventajas

o La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede


representar una debilidad, porque la simplicidad de este tipo de
diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza tan

109
interdependiente de problemas y causas en situaciones muy
complejas.

o A menos que no se disponga de un espacio suficientemente grande


como para dibujar y desarrollar el diagrama, puede ocurrir que no
se cuente con las condiciones necesarias para ahondar en las
relaciones de causa-efecto como sería deseable.

3.3.3.5 Pasos para la elaboración de un diagrama de pescado

 Las numerosas causas potenciales se organizan en categorías


principales y subcategorías, de modo tal que la disposición final se
parece al esqueleto de un pez.

 Determinar inequívocamente el problema a analizar. Debe ser un


problema concreto, aunque puedan intervenir diversas causas que lo
expliquen.

 Determinar el grupo de personas que deben intervenir en el análisis.

 Normalmente serán personas relacionadas con el problema directa o


indirectamente, de forma que todas ellas puedan aportar ideas.

110
 Convocar al grupo, anunciándoles el problema concreto que se va a
analizar (para que vayan pensando en él).

 El grupo de analistas va dando sus opiniones, de forma ordenada,


sobre las posibles causas que cada uno identifica para dicho problema
(en esta etapa, puede aplicarse la misma metodología de la tormenta
de ideas).

 La tormenta de ideas o “Brainstorming” en este punto sirve para


identificar el mayor número posible de causas que puedan estar
contribuyendo para generar el problema, preguntando: “¿Por qué está
sucediendo?”

 Identificar cuáles han sido las causas secundarias (sub-causas) que


han provocado a las causas principales. Para hacer esta cadena de
preguntas puede ser útil la herramienta de los 5 porqués.

 Dibujar un diagrama en blanco.

 En el triángulo de la “cabeza del pez” se escribe el problema


considerado.

 Identificar los factores o grupos de causas en que éstas pueden


clasificarse. A cada uno de estos factores se les asigna una flecha que

111
entronca en la “espina” principal del pez. Habitualmente, los factores
suelen estar predefinidos como las “4M” o “5M” (incluso 6M),
dependiendo del contexto:

1ª M: Máquinas.
2ª M: Mano de obra.
3ª M: Método.
4ª M: Materiales.
5ª M: Medio (entorno de trabajo).
6ª M: Medición.

 Asignar cada una de las causas identificadas a uno de los títulos o


conjuntos de causas definidos, utilizando flechas paralelas a la
“espina” central y escribiendo de nuevo la causa al lado de cada
flecha.

 Añadir flechas que entronquen las sub-causas con las


correspondientes causas principales.

 Desarrollar el diagrama pensando y escribiendo todas las causas desde


el nivel superior hasta el nivel más bajo posible. Un diagrama bien
elaborado no tendrá ramas de menos de 2 niveles y muchos tendrán 3
o más niveles.

112
 Finalmente, se determina cuál es el orden de importancia de las causas
identificadas. Para ello, puede someterse a votación entre los
participantes el conjunto de causas identificadas.

 Una vez hecha la votación, se rodean con un círculo las dos o tres
causas más votadas. Estas serán las primeras contra las que se deberá
actuar.

 Se debe seleccionar e identificar una pequeña cantidad (de 3 a 5) de


las causas del más alto nivel que puedan tener la mayor influencia en
el efecto y requerir de acciones adicionales, tales como la recolección
de datos, esfuerzos de control.

3.3.4 Análisis FODA

Koontz, Weihrich & Cannice (2012) en su libro “Administración: Una


Perspectiva Global y Empresarial” informan lo siguiente: La matriz FODA
se utiliza para analizar la situación competitiva de una compañía, o incluso
una nación, que lleve al desarrollo de cuatro series de alternativas
estratégicas distintas. Esta matriz ofrece un marco conceptual para un
análisis sistemático que facilita la comparación de amenazas y
oportunidades externas respecto de las fortalezas y debilidades internas de
la organización.

113
El modelo FODA, donde F representa las fortalezas, O las oportunidades, D
las debilidades y A las amenazas, inicia con la evaluación de las amenazas,
porque en muchas situaciones una compañía emprende la planeación
estratégica por una crisis, problema o amenaza percibidos.

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a


cualquier situación, individuo, producto, empresa, entre otros, que esté
actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El FODA es un instrumento de planificación estratégica, diseñado para
realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo
(Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la
palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los
términos mencionados anteriormente. (Pág. 136)

Además, cabe destacar que el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado,


siendo competitivo ante los nichos de los mercados al cual se está
dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades en el mercado que
se maneje creando estrategias para una eficaz competencia.

3.3.4.1 Objetivos del análisis FODA

 Conocer la realidad de la situación actual de la empresa u


organización.
 Usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades y evitar las
amenazas.

114
 Superar las debilidades con base al aprovechamiento de las
oportunidades.
 Reducir en lo posible todas las debilidades y buscar la forma de evitar
las amenazas.

3.3.4.2 Importancia del análisis FODA

 Permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las


variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y
mejor información al momento de tomar decisiones.

 Es la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión,


las metas, los objetivos y las estrategias de una empresa es el plan de
negocios, realizando correctamente el análisis FODA se pueden
establecer las estrategias ofensivas, defensivas, de supervivencia y de
reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos
empresariales planteados.

3.3.4.3 Características del análisis FODA

 Es un diagnóstico certero y completo de una empresa o proyecto en


particular.
 Se utilizan cuatro aspectos para su desarrollo: fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.

115
 Consta de un análisis interno en el que se desarrollan las fortalezas y
debilidades.
 En su análisis externo intervienen las amenazas y oportunidades.

3.3.4.4 Ventajas y desventajas del análisis FODA

 Ventajas

o Sencillo de realizar.
o Comunicación con facilidad a la organización.
o Se organiza la información de una manera visual.
o Bajo Costo
o Resultados valiosos.
o Útil para construir un plan estratégico.

 Desventajas

o Un análisis FODA es por lo general una lista simple y no


representan de manera crítica.
o El FODA no es un análisis integral.
o Existen dificultades para planificaciones o estrategias a largo plazo.

3.3.4.5 Desarrollo del análisis FODA

 Recopilación de información de fortalezas y debilidades


 Recopilación de información de oportunidades y amenazas

116
 Revisar y afinar las listas desarrolladas
 Evaluar las estrategias a seguir.
 Desarrollar un plan de trabajo para el desarrollo de las estrategias.
 Ejecutar y dar seguimiento periódico al plan de trabajo.

3.4 Guía de trabajo de campo

Según el autor Fidias G. Arias (2012), en su libro “El Proyecto de


Investigación Introducción a la Metodología Científica” expresa que “La
investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar algunas variables, es
decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes”. De allí su carácter de investigación no experimental.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir
de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos
primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esencial es para el
logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a


nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. La investigación de campo
puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras

117
(censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la
posibilidad de generalizar los resultados. (Pág. 31)

Es preciso delimitar el objetivo, es decir, tener claro lo que se pretende


alcanzar con el proyecto que se va a realizar, poseer metas claras y
alcanzables. Asimismo, establecer los objetivos específicos que te ayudarán
a obtener el objetivo general de la investigación. A lo largo de la sucesión
se presentarán limitaciones en la ejecución de la investigación, por lo que se
debe estar prevenido para cuando éstas se presenten.

Por otra parte, las preguntas que contenga el cuestionario no se le deben


hacer a cualquier persona, ya que esto imposibilita tener éxito con lo
obtenido, es por esto, que se procede al muestreo para establecer la muestra,
determinando el objetivo que se pretende. Antes de elegir a los encuestados
se debe pensar primero en el objetivo que quiero lograr y cuando recolecte
las informaciones, debo exponer los datos suministrados y luego hacer una
elección.

3.4.1 Herramientas que se utilizan para llevar a cabo una guía de


trabajo de campo

 Guía para la clasificación de los datos


 Diario de campo
 Libreta de campo

118
 PC portátil que contenga el software para elaborar fichas de trabajo de
campo
 Mapas del municipio y las comunidades
 Bitácora de campo
 Grabadora y cámara

3.4.2 Materiales y equipos para recolectar la información al momento


de realizar un trabajo de campo.

 Grabaciones de video y audio.


 Ilustraciones/Dibujos.
 Encuestas offline.
 Fotografía.
 Libretas.
 Mapas o Croquis.
 Las fichas del trabajo de campo.
 El guion de investigación.

3.4.3 Características del trabajo de campo

 Forma parte de los medios de fuentes primarias de información.


 Permite observar detalles que no se podrían descubrir si no se está ahí.
 Puede conocer cuáles son los factores externos que impactan en el
tema de la investigación.

119
3.4.4 Pasos para elaborar la guía de trabajo de campo

 Mediciones y observaciones de campo.


 Selección del área de estudio.
 Las entrevistas con la población local o diseño de la muestra.

3.5 Cuestionario para la encuesta

SISTEMA CORPORATIVO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

Recinto Santo Domingo Oriental


Facultad de arquitectura e ingeniería
Escuela de ingeniería industrial

El objetivo de esta encuesta es obtener información acerca de la aceptación


de un “Propuesta para la implementación de las 5S y distribución en el área
de almacén en el centro ferretero Quilvio”. Con el fin de reducir la baja
productividad y la cola de los despachos.

1. ¿Cómo califica usted el nivel de organización con el que se trabaja en el


almacén de la ferretería Quilvio?

a) Bueno
b) Malo
c) Muy bueno
d) Muy malo
e) Intermedio

120
2. ¿Cómo califica usted el nivel de señalización que se utiliza en las áreas
de trabajo en la ferretería Quilvio?

a) Muy bueno
b) Muy malo
c) Bueno
d) Malo
e) Intermedio

3. ¿Cómo considera usted el grado de satisfacción de los clientes respecto a


los retrasos en sus pedidos?

a) Alto
b) Medio
c) Malo
d) Muy malo
e) Insatisfechos

4. ¿Considera usted que la implementación de las 5S y redistribución del


almacén de ferretería Quilvio mejoraría su eficiencia?

a) Posiblemente si
b) Posiblemente no
c) De acuerdo
d) Desacuerdo
e) Indiferente

5. ¿Existen objetos inútiles que puedan afectar el trabajo en su área?

a) Posiblemente si
b) Posiblemente no
c) Todo el tiempo
d) Nunca

121
6. ¿Qué tan difícil es encontrar los productos requeridos por los clientes?

a) Muy fácil
b) Muy difícil
c) Rara vez
d) No hay dificultad

7. ¿Cada que tiempo se realiza inspección de los materiales en almacén?

a) Diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual
e) A veces
f) Nunca

8. ¿Considera usted necesaria la capacitación de personal en nivel de


eficiencia en metodología 5S y redistribución para mejorar la calidad de
trabajo en el almacén de ferretería Quilvio?

a) Posiblemente si
b) Posiblemente no
c) De acuerdo
d) Desacuerdo
e) Indiferente

9. ¿Tiene usted conocimiento sobre la metodología 5S y redistribución en


almacén?

a) Desconozco el tema
b) Soy experto en el tema
c) Indiferente
d) Poco conocimiento

122
10. ¿Qué impacto considera usted que tendrá la implementación de la
metodología 5S y redistribución en el área de almacén en el centro ferretero
Quilvio?

a) Muy eficiente
b) Poco ineficiente
c) Muy satisfactorio
d) Poco satisfactorio
e) Excelente
f) Indiferente

123
3.6 Análisis de los resultados

1. ¿Cómo califica usted el nivel de organización con el que se trabaja en el


almacén de la ferretería Quilvio?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Bueno 2 10.53%
Malo 7 36.84%
Muy bueno 2 10.53%
Muy malo 5 26.31%
Intermedio 3 15.79%
Total 19 100%

Figura 1

10.53%

Bueno
26.31%
Malo
36.84% 42.10% Muy bueno
Muy malo

15.79% Intermedio

10.53%

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados de la ferretería


Quilvio el 36.84% que representa la mayoría expresan que, el nivel de
organización con el que se trabaja es malo, lo cual afecta su rendimiento.

124
2. ¿Cómo califica usted el nivel de señalización que se utiliza en las áreas
de trabajo en la ferretería Quilvio?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Muy bueno 0 0%
Muy malo 10 52.63%
Bueno 2 10.53%
Malo 4 21.05%
Intermedio 3 15.79%
Total 19 100%

Figura 2

10.53%

Muy bueno
21.05%
Muy malo
0.3684 Bueno

52.63% Malo
15.79% Intermedio

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados de la ferretería


Quilvio el 52.63% el cual representa la mayoría expresan que, el nivel de
señalización que se utiliza es muy malo, por ende, afecta el proceso de
despacho porque se pierde tiempo buscando la mercancía.

125
3. ¿Cómo considera usted el grado de satisfacción de los clientes respecto a
los retrasos en sus pedidos?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Alto 1 5.26%
Medio 3 15.78%
Malo 2 10.53%
Muy malo 5 26.32%
Insatisfechos 8 42.11%
Total 19 100%

Figura 3

10.53% 26.32% Alto


Medio
68.43% Malo
15.78%
Muy malo
42.11%
Insatisfechos

5.26%

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados encuestados de la


ferretería Quilvio el 68.43% el cual representa la mayoría expresa que, el
grado de satisfacción de los clientes respecto a los retrasos en sus pedidos
los mantiene insatisfechos, esto afecta a la ferretería causando pérdida de
clientes.

126
4. ¿Considera usted que la implementación de las 5S y redistribución del
almacén de ferretería Quilvio mejoraría su eficiencia?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Posiblemente si 6 31.58%
Posiblemente no 3 15.79%
De acuerdo 6 31.58%
Desacuerdo 3 15.79%
Indiferente 1 5.26%
Total 19 100%

Figura 4

31.58%

Posiblemente si

15.79% Posiblemente no
15.79% 21.05% De acuerdo
Desacuerdo
Indiferente
5.26%

31.58%

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados de ferretería


Quilvio el 31.58% el cual representa la mayoría basado en dos posibles
opciones (posiblemente si y de acuerdo), afirman que, la implementación de
las 5S y redistribución del almacén de ferretería Quilvio va a mejorar su
eficiencia, y aumentara su eficacia mediante el despacho de los pedidos.

127
5. ¿Existen objetos inútiles que puedan afectar el trabajo en su área?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Posiblemente si 5 26.32%
Posiblemente no 2 10.52%
Todo el tiempo 12 63.16%
Nunca 0 0%
Total 19 100%

Figura 5

10.52%
Posiblemente si
Posiblemente no
0.6316 63.16%
Todo el tiempo
26.32%
Nunca

0%

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados de la ferretería


Quilvio el 63.16% el cual representa la mayoría afirma que, existen objetos
inútiles que pueden afectar el trabajo en su área, lo cual disminuye la
eficiencia y eficacia de los empleados.

128
6. ¿Qué tan difícil es encontrar los productos requeridos por los clientes?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Muy fácil 0 0%
Muy difícil 17 89.48%
Rara vez 1 5.26%
No hay dificultad 1 5.26%
Total 19 100%

Figura 6

5.26% Muy fácil


Muy difícil
89.48% 0.1052
Rara vez
0% 5.26% No hay dificultad

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados de ferretería


Quilvio el 89.48% el cual representa la mayoría afirma que, tienen
dificultades para encontrar los productos requeridos por los clientes, debido
al mal manejo de la logística, esto afecta la imagen de la ferretería.

129
7. ¿Cada que tiempo se realiza inspección de los materiales en almacén?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Diario 0 0%
Semanal 0 0%
Quincenal 0 0%
Mensual 0 0%
A veces 19 100%
Nunca 0 0%
Total 19 100%

Figura 7

Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
A veces
Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados de ferretería


Quilvio el 100% el cual es la totalidad de empleados afirman que, a veces
se hacen inspecciones de materiales en almacén, lo cual afirma la razón por
la cual no están organizados los materiales.

130
8. ¿Considera usted necesaria la capacitación de personal en nivel de
eficiencia en metodología 5S y redistribución para mejorar la calidad de
trabajo en el almacén de ferretería Quilvio?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Posiblemente si 5 26.32%
Posiblemente no 2 10.53%
De acuerdo 9 47.36%
Desacuerdo 1 5.26%
Indiferente 2 10.53%
Total 19 100%

Figura 8

47.36%
5.26%
Posiblemente si
Posiblemente no
15.79% De acuerdo

10.53% Desacuerdo
10.53% Indiferente

26.32%

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados de ferretería


Quilvio el 47.36% el cual representa la mayoría afirma que, es necesaria la
capacitación de personal en nivel de eficiencia de la metodología 5S y
redistribución para mejorar la calidad de trabajo en la ferretería.

131
9. ¿Tiene usted conocimiento sobre la metodología 5S y redistribución en
almacén?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Desconozco el tema 10 52.63%
Soy experto en el tema 0 0%
Indiferente 4 21.05%
Poco conocimiento 5 26.32%
Total 19 100%

Figura 9
0%

21.05% Desconozco el tema

Soy experto en el tema


52.63% 0.4737
Indiferente
26.32% Poco conocimiento

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que los 19 empleados encuestado de


ferretería Quilvio el 52.63% el cual representa la mayoría afirma que,
desconocen el tema de metodología 5S y redistribución en almacén, lo cual
implica una desventaja para la ferretería.

132
10. ¿Qué impacto considera usted que tendrá la implementación de la
metodología 5S y redistribución en el área de almacén en el centro ferretero
Quilvio?

Opciones Frecuencia Porcentaje %


Muy eficiente 6 31.58%
Poco ineficiente 1 5.26%
Muy satisfactorio 5 26.32%
Poco satisfactorio 2 10.53%
Excelente 4 21.05%
Indiferente 1 5.26%
Total 19 100%

Figura 10

10.53%
Muy eficiente
26.32%
Poco ineficiente
21.05% Muy satisfactorio
26.31%
5.26% Poco satisfactorio
Excelente
Indiferente
5.26%
31.58%

Fuente: Encuesta realizada a los empleados del Centro Ferretero Quilvio,


Santo Domingo Este, Kilometro 141/2 Autopista las Américas.

Análisis: En la gráfica se observa que de los 19 empleados encuestados de


la ferretería Quilvio el 31.58% el cual representa la mayoría afirma que, la
implementación de la metodología 5S y redistribución en el centro ferretero
Quilvio tendrá un impacto muy positivo.

133
CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos humanos

Para Mayne Mondy (2013) en su libro “Administración de Recursos


Humanos” cita que “La Administración de los Recursos Humanos (ARH)
implica coordinar la participación de individuos para el logro de los
objetivos organizacionales. En consecuencia, los administradores de todos
los niveles deben interesarse en la ARH. Básicamente, todo administrador
hace que se logren cosas a través de los esfuerzos de otros; esto requiere de
una administración eficaz de los recursos humanos”. (Pág. 5).

Recursos Humanos conocido por sus abreviaciones (RRHH), y (ARH), es


una función administrativa dedicada a la integración, la formación, la
evaluación y a la remuneración de los empleados, todos los administradores
son en cierto sentido gerentes de recursos humanos, porque participan en
actividades como el reclutamiento, las entrevistas, la selección y la
formación de los colaboradores y nuevos integrantes en dichas empresas.

Según Idalberto Chiavenato (2017) en su libro “Administración de


Recursos Humanos El Capital Humano de las Organizaciones” expresa que,
“Recursos Humanos son las personas que ingresan, permanecen y
participan en la organización, sea cual sea su nivel jerárquico o su tarea.
Estos se distribuyen en niveles distintos: en el nivel institucional de la
organización (dirección), en el nivel intermedio (gerencia y asesoría).

135
En el nivel operacional (técnicos, empleados y obreros junto con los
supervisores de primera línea). Constituyen el único recurso vivo y
dinámico de la organización, además de ser el que decide cómo manipular
los demás recursos que son de por sí inertes y estáticos. Además, conforman
un tipo de recurso dotado de una vocación encaminada al crecimiento y al
desarrollo”. (Pág. 94).

Cabe destacar que el economista pionero John R. Commons (1893), utilizó


el término "recursos humanos", en su libro “Distribución de la Riqueza”,
pero el término no se popularizó. El término "recursos humanos", fue
posteriormente usado durante los años 1910 y 1920 al igual que la idea de
que los trabajadores podrían ser vistos como una especie de activo del
capital. A nivel estudiantil el primer uso de la terminología "recursos
humanos" en su forma moderna, fue en un informe de 1958 realizado por el
economista E. Wight Bakke. El término comenzó a ser más desarrollado en
el siglo 19 debido a malentendidos entre empleadores y empleados. (Pág.
23).

Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los
recursos materiales y económicos conforman el “todo” que dicha
organización necesita. Es por esto, por lo que, en la mayoría de las
empresas, por ejemplo, se realizan exhaustivos análisis y evaluaciones a los
candidatos que desean ocupar un puesto de trabajo en la empresa
convocante. Incluso, existen áreas dentro de la empresa destinadas a la
gestión de los recursos humanos y profesionales especializados en esta

136
disciplina, que abarca desde conocimiento legal de contrataciones hasta
principios de psicología de y desempeño actitudinal.

Por tanto, es preciso decir, que estas áreas se encargan de elegir al recurso
humano más apropiado para la empresa, de acuerdo, no sólo con sus
habilidades y destrezas para desempeñar el trabajo requerido, si no también
evaluando otras condiciones y actitudes personales que impacten o puedan
impactar de manera positiva en la organización: responsabilidad,
emprendedurismo, compañerismo, respeto, honestidad, transparencia, entre
otros, esta área construye talentos por medio de un conjunto, integrados de
procesos y que cuida al capital de las organizaciones dado que es el
elemento fundamental de su capital intelectual y la base de su éxito.

4.1.1 Objetivos de la administración de los Recursos Humanos

 Contribuir al éxito de la empresa o corporación.


 Valorar el capital humano.
 Mantener la contribución del departamento de RRHH.
 Responder ética y socialmente a los desafíos que presenta.
 Apoyar las aspiraciones de quienes componen la empresa.
 Crear condiciones laborales idóneas.
 Velar por el cumplimiento diario de las normas de la empresa o
corporación.
 Promover la diversidad y el apoyo del uno al otro.

137
4.1.2 Importancia de los recursos humanos

Esta se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con


voluntad a los objetivos del desempeño, las oportunidades, y en estos
esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por
encontrarse en el ambiente del mismo; esto requiere que gente adecuada,
con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre
en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo
necesario.

Las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por


personas; las personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de
sus organizaciones. Por eso no es exagerado afirmar que constituyen el
recurso más preciado, más valioso en toda sociedad, si alguien dispusiera de
cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables, pero
careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideran mal dirigidas,
con escasos alicientes, con mínima motivación para desempeñar sus
funciones, el éxito sería imposible.

4.1.3 Funciones de la administración de Recursos Humanos

La función de la administración de RRHH, tiene como objetivo proveer a la


empresa de los recursos humanos aptos en base a una apropiada planeación,
tanto en cantidad como en calidad, para desarrollar todos los procesos del

138
negocio. En tanto a las funciones, las cuales comprenden la realización de
los siguientes procesos:

 Define la necesidad que tiene la organización con respecto a un nuevo


personal.

 Recluta, empleados capaces de cubrir las vacantes que estén


disponibles.

 Contratación, formalizar con apego a la Ley, la futura relación de


trabajo para garantizar los intereses, derechos y deberes tanto del
trabajador como de la empresa.

 Inducción, de manera que se le proporcione al empleado de nuevo


ingreso información relativa a las instalaciones de la empresa, puesto
de trabajo y grupos sociales existentes a fin de lograr una
identificación con la organización.

 Selecciona los nuevos empleados con el fin de analizar sus


habilidades, aptitudes, capacidades, para decidir con bases objetivas
cual tiene mayor potencial en el desempeño de su puesto para
desarrollo de un puesto futuro.

139
 Garantizar de que exista buenas relaciones humanas dígase entre los
Compañeros de trabajo.

 Implementa reglamentos, política y normas en los que se


desenvuelven los programas de Recursos Humanos, para con el
organismo.

 Crear y/o renovar los puestos de trabajos.

 Organiza, controla y planifica los programas de selección y


clasificación del personal.

 Gestiona la desvinculación del empleado con su puesto de trabajo y la


empresa, por motivos de vencimiento de contrato, renuncia o despido.

4.1.4 Recursos humanos del proyecto

Responsable Funciones
Firma del proyecto, autorizando
Ing. Heriberto Herasme
entrega a la universidad
Asesoría y corrección del proyecto
Ing. José Taveras
de grado
Encargado de la gestión de envío y
recepción de los capítulos para la
Raul Moreta corrección; y desarrollo del
proyecto.

140
Encargada de edición e impresión de
Iscaris Castillo los capítulos; y desarrollo del
proyecto.
Encargado de la planificación de las
reuniones y las visitas al centro
Pablo Moreno
ferretero Quilvio; y desarrollo del
proyecto.

4.2 Presupuesto

Acorde con lo expuesto, Correa (2011), en su publicación “Generalidades


de los presupuestos” afirma que “el presupuesto es una herramienta
administrativa de planeación y control financiero donde se presentan
ordenadamente y en términos monetarios, los resultados previstos de un
plan, un proyecto, una estrategia”. De igual, forma el autor señala que el
presupuesto no es algo aislado, más bien; como herramienta administrativa,
es el resultado del desarrollo eficaz del proceso gerencial, en tal sentido: El
presupuesto se encuentra íntimamente relacionado con la planeación
financiera. Este está orientado hacia el futuro y no hacia el pasado, el
presupuesto puede referirse a cualquier lapso (días, semanas, meses y años).

Así mismo, Cárdenas (2008) en su libro Presupuesto Teoría y Práctica


expresa: “La implantación de un sistema eficaz de presupuesto constituye
hoy en día una de las claves del éxito de una empresa. Desde una
perspectiva financiera, si no se cuenta con un sistema de presupuestos
debidamente coordinado, la administración tendrá sólo una idea muy vaga
respecto a dónde se dirige la compañía. Un sistema presupuestal es un

141
instrumento de gestión para obtener el más productivo uso de los recursos”.
(Pág. 2).

Los presupuestos de una empresa suelen ser elaborados por los gerentes de
las diferentes áreas o departamentos de esta, en coordinación con las demás
áreas o departamentos, y tomando en cuenta los objetivos, estrategias y
valores de la empresa, y las directrices de la alta dirección en caso de que
las hubiera. Así mismo, los presupuestos de una empresa suelen ser
elaborados a finales del año, para el plazo de un año (para el año entrante),
y ser documentos flexibles que se revisan (y corrigen de ser necesario)
mensual o trimestralmente.

Según Jesús María González Puello (2017), en su libro de “Presupuestos y


Contabilidad de Las Corporaciones locales” afirma lo siguiente: el
presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se
propone alcanzar la administración de la empresa en un período con la
adopción de las estrategias necesarias para lograrlas. De igual forma, este
autor indica que es una estimación programada, de manera sistemática, de
las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo
en un periodo determinado. (Pag.16)

Es decir, hacer un presupuesto no es más que, planear lo que se desea hacer


en el futuro y expresarlo en dinero. Cabe resaltar que todo buen presupuesto
comienza con las fuentes de ingresos; lo más común es que tu trabajo sea tu
principal fuente de ingresos, aunque pueden existir fuentes alternas como

142
bonificaciones, honorarios por ejercicio profesional, intereses o
rendimientos de inversiones, dividendos de acciones, cobro de alquileres,
entre otros, su ingreso es la variable o componente más importante para
medir en el presupuesto.

4.2.1 Clasificación del presupuesto

Según Cárdenas y Nápoles (2002), en su libro “Presupuesto Teoría y


Práctica”, clasifican los presupuestos de la siguiente manera:

 Por su contenido

Principales, resumen los presupuestos por departamentos o áreas de una


empresa.

Auxiliares, se detallan las operaciones de los departamentos o áreas de una


organización.

 Por su valuación

Estimados, se basan en experiencias anteriores que pronostican lo que


probablemente puede suceder.

143
Estándar, se eliminan posibles errores y sus cifras representan los
resultados que se deben obtener.

 Por sus fines

De Promoción, son proyectos financieros que estiman los ingresos y los


egresos.

De aplicación, se elaboran con objeto de establecer los montos de ingresos


y de solicitar líneas de crédito si fuera necesario para realizar pronósticos de
distribución.

Por programas, son utilizados por el gobierno para representar el gasto en


relación como un objetivo o acción que se pretenda realizar. (Pág. 4).

4.2.2 Objetivos y finalidades del presupuesto

 Objetivos

o Planear integral, sistemática y financieramente todas las actividades


que la entidad debe desarrollar en un período determinado.

144
o Controlar y medir, los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar
responsabilidades en las diferentes dependencias de la entidad para
lograr el cumplimiento de las metas previstas.

o Coordinar, los diferentes centros de costo para que se asegure la


marcha de la entidad en forma integral.

o Determinar los recursos financieros requeridos para el


cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución y por
ende, los de cada área.

 Finalidades

o Planear, los resultados de la organización en dinero y volúmenes.


o Controlar, el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
o Coordinar y relacionar, las actividades de la organización.
o Lograr, los resultados de las operaciones periódicas.

4.2.3 Características del presupuesto

Cada presupuesto exitoso tiene en cuenta un común de categorías o


características básicas. Se asegura de que no se gaste más dinero del que se
recibe de ingreso promedio mensual, y permite planificar los gastos futuros,
además de que da margen para poder ahorrar. Un presupuesto sensato tiene

145
en cuenta los objetivos financieros y ayuda a lograrlos, controlando la
cantidad de dinero que se gasta.

Un buen presupuesto de cualquier índole o alcance cumple el siguiente


decálogo de atributos y características:

 Debe expresarse en términos cuantitativos-monetarios y


complementarse con una exposición de premisas o supuestos que
sustentan los cálculos.
 Se formula en relación con los gastos reales y estándares generados
durante cierto período de tiempo pasado.
 Crea conciencia de los ingresos
 Pone énfasis en los gastos, su cuantía y justificación.
 Reorientan hábitos de gasto, ahorro e inversión
 Establecen metas financieras.
 Es sensato, realista y con pie en los históricos.
 Fomenta el ahorro, orientado a fines muy particulares.
 Direcciona esfuerzos hacia objetivos o fines específicos.
 Es flexible, permitiendo hacer ajustes sobre ciertas premisas iniciales
no ajustadas o circunstancias cambiantes.
 No toma base en partidas extraordinarias o supuestos imprecisos.
 Toma en consideración las perspectivas o puntos de vista razonables
de distintos grupos de interés.
 Es lo más detallado y completo posible.

146
4.2.4 Principios del presupuesto

 Previsión, porque se elabora con visión de futuro determinando los


recursos y materiales necesarios para el logro de los objetivos.

 Contabilidad, el costo de un sistema presupuestal no debe exceder


los beneficios que se obtengan de él.

 Flexibilidad, un presupuesto rígido no es útil, entonces hay que


adaptarlo a la realidad.

 Unidad, se considera a la empresa como un todo, como una unidad


funcional.

 Confianza, es fundamental para los que elaboran y controlan el


presupuesto, confiar en el equipo presupuestal y en la organización
como un todo.

 Participación, involucrar a los participantes del presupuesto, tanto en


su elaboración como en su control, dará mejores resultados.

 Oportunidad, los presupuestos se constituyen en una herramienta


para detectar las fallas de la organización, reconocer las
oportunidades.

147
 Contabilidad por áreas de responsabilidad, es mejor que la
ejecución de los presupuestos y control se realice por áreas en la
empresa.

4.2.5 Importancia del presupuesto

Según Burbano (2001) en su libro de “Enfoque Moderno de Planeación y


Control de Recursos”, señala al respecto los siguientes aspectos del
presupuesto:

 Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas


(compañías de negocios), no- utilitaristas (agencias gubernamentales),
grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.

 Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el


riesgo en las operaciones de la organización.

 Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de


la empresa en unos límites razonables.

 Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de


la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

 Facilitan que los miembros de la organización.

148
 Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su
plan total de acción.

 Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución


de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y
sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado
los planes y programas.

 Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en


las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de
modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la
importancia necesaria.

 Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre


unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un
nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtra hacia
arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y


tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en
relación con el desenvolvimiento del presupuesto. (Pág.11).

149
4.2.6 Pasos para elaborar un presupuesto

Para hacer un presupuesto se debe tener en cuenta:

 Una lista de los ingresos mensuales.


 Una lista de los gastos fijos cada mes.
 Una lista de los gastos que varían cada mes.
 Definir el flujo de caja.
 Un cálculo de la diferencia entre gastos e ingresos.

Para elaborar un presupuesto hay que:

 Preparar el material necesario, una hoja en Excel o lápiz y papel con


gastos regulares y que se necesitarían.
 Clasificar los gastos para ver en qué se va a gastar.
 Calcular variantes importantes (como cambios de moneda u otros).
 Hay que definir muy bien las prioridades.
 Se tiene que tener en cuenta un fondo de emergencias, para cubrir
imprevistos.
 Hay que programar una revisión del presupuesto cada x meses.
 Si es necesario, se debe contactar con un asesor que revise y optimice
el presupuesto.

150
4.2.7 Presupuesto del proyecto

Precio unitario
Materiales Cantidad Monto total ($)
($)
Materia prima a utilizar
Estantes 8x8x2
3 RD$20,000.00 RD$60,000.00
pulgadas
Rollo de cinta
2 RD$1,780.00 RD$3,560.00
para identificar

Rollo de
2 RD$3,200.00 RD$6,400.00
alambre #12
Switchers 6 RD$1,600.00 RD$9,600
Bombillas 6 RD$900.00 RD$5,400.00
Mano de obra
Elaboración del
1 RD$10,000.00 RD$10,000.00
plano
Honorarios
para el
1 RD$10,000.00 RD$10,000.00
encargado de
capacitación

Totales 26 RD$67,480.00 RD$104,960.00

151
4.3 Cronograma

Según Simpieri Roberto Hernández (2017) en su libro “Metodología de


investigación” afirma: “El cronograma es una herramienta muy importante
en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de
una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de
actividades o tareas con fechas previstas de su comienzo y final”. (Pág. 56).

Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta


consejos tales como: contar con un calendario a mano, disponer de todas las
tareas que deben componer, establecer una línea del tiempo básica.

Según, Víctor Miguel Niño Rojas (2019) en su libro “Metodología de la


Investigación Diseño y Ejecución” expresa que, “Un cronograma es un plan
o programa en donde se registran las actividades más relevantes con la
indicación de las unidades de tiempo que pueden ser días, semanas, meses y
hasta años. Si la investigación no es tan compleja, puede diseñarse un único
cronograma el cual incluye todas las actividades comprendidas en las tres
fases de la investigación: las de la planeación, las de la ejecución y las del
informe y evaluación.

De las muchas formas como se puede presentar un cronograma, el


investigador escogerá la de su conveniencia o preferencia: diagrama,
gráfica, tabla, cuadro, mapa mental u otra figura. De acuerdo con la

152
creatividad que se ponga en juego, es posible usar símbolos y colores, para
resaltar datos”. (Pág. 81).

4.3.1 Objetivos del cronograma

 Planificar las actividades que se realizaran en un proyecto para su


desarrollo óptimo.
 Ordenar las tareas y fases que se han de realizar, como también su
importancia de ejecución.
 Representar la duración, dígase los tiempos que conlleva a la
realización de cada actividad.
 Distribuir cada actividad con su descripción y donde se debe de
desarrollar.
 Mejorar la productividad en el desarrollo de las actividades (laboral).

4.3.2 Tipos de cronograma

Cronograma de investigación, este cronograma también recibe el nombre


de ruta crítica en cuestiones de investigación; con la implementación de este
cronograma se puede conocer los progresos y los avances que se lograron o
las problemáticas que no les permiten avanzar en las investigaciones.

Diagrama de Pert, es una técnica que se caracteriza por representar en una


red las actividades a realizar una precedida de la otra, con el fin de
programar y controlar el tiempo de duración de cada una de ellas, y conocer

153
cuál sería la mejor ruta por considerar para el desarrollo de dichas
actividades.

Diagrama de Gantt, es una herramienta sumamente útil cuando de


formulación y gerencia de proyectos se trata, ya que permite definir, de una
manera gráfica, práctica y sistemática, la duración de las distintas
actividades que deben ejecutarse para completar de forma exitosa un
determinado proyecto.

Cronograma de actividades, también conocido como calendario de


actividades, es aquel que se caracteriza, por utilizarse para analizar si la
ejecución o el empleo del proyecto se están realizando de forma correcta en
recursos y en tiempo.

Cronograma de trabajo, se caracteriza por dar a conocer las actividades


que se llevarán, para fomentar el desarrollo del proyecto; donde se
puntualizarán las fechas con sus horarios donde se representará los eventos
a realizar.

4.3.3 Importancia de un cronograma

La importancia del cronograma, es determinar los tiempos de ejecución de


cada una de las actividades a realizar, así como detectar los posibles
factores externos o internos para la realización de un proyecto. Cuando

154
hablamos de factores se hace referencia a personas, servicios, materiales y/o
productos, el tiempo e información que nos será de gran utilidad.

Según Guzman, T. (2016) en su libro “Guía práctica en gestión de


proyectos” afirma que, “Al margen del método o métodos elegidos, a la
hora de elaborar un cronograma será necesario tener en cuenta el tipo y
alcance del proyecto, la información que plasmaremos en el cronograma,
así como su utilidad. Una vez elaborados, se deben someter a una revisión
constante para introducir mejoras o con el objetivo de adaptarlos a nuevas
circunstancias. Su mejora y adaptación regulares los convierte en
instrumentos muy efectivos para mejorar la productividad laboral”.

La buena administración del tiempo permite realizar cambios positivos en la


manera de trabajar, establecer rutinas más efectivas y establecer objetivos
ambiciosos a nivel individual, de grupo y organizacional. Se trata, en suma,
del logro de una mayor productividad en funciones administrativas y de
producción. Entendiendo la productividad como el resultado del
aprovechamiento eficiente de los recursos materiales, económicos y
humanos, ser efectivos significará el logro de objetivos empresariales
gracias a un máximo aprovechamiento del tiempo.

Será esta planificación que nos proporciona el cronograma las que nos
ayudará a administrarlo de forma óptima para atender prioridades o
simplemente poder adaptarlo al ciclo de trabajo. Su uso nos ayudará a medir
y mejorar nuestra productividad. (Pág. 33)

155
4.4 El diagrama de Gantt

Según María Alejandra Hinojosa (2013) en su texto “Diagrama de Gantt”,


El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes;
en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se
representa el tiempo. (Pág. 22).

Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y


popularizó este tipo de diagrama en Occidente; desde su introducción los
diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la
gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las
diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un
proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades
haciendo el método más eficiente.

Está herramienta se caracteriza por planificar y organizar tareas en un


periodo determinado, en donde las actividades se encuentran organizadas
con su duración, desde que estas iniciaron, hasta su culminación,
representadas horizontalmente por barras.

A pesar de esto, el Diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes


entre actividades. Dada la posición de cada tarea a lo largo del tiempo, se
pueden identificar dichas relaciones e interdependencias; por esta razón,
para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25

156
actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de
precedencia como CPM (Método de Ruta Critica) o los grafos PERT.

Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el


camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para
facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto.

El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo
y carga de trabajo.

4.4.1 Ventajas y desventajas del diagrama de Gantt

 Ventajas

o Se obtiene una imagen relativamente simple de un sistema


complejo, es decir que, de forma muy visual, se pone delante una
gráfica que refleja la organización de las fases de un proyecto, lo
que facilita la compresión de todo el proceso.

o Ayuda a organizar las ideas, cuando los objetivos y las acciones se


dividen en segmentos más pequeños resultan más accesibles, más
fáciles de alcanzar. A la vez, se ve más clara su posible
complejidad. La construcción de un diagrama de Gantt obliga a

157
seccionar el todo en diferentes partes y crea un cuadro con todas
sus piezas.

o Demuestra el conocimiento de quien lo crea, cuando se diseña un


diagrama de Gantt bien presentado, con las tareas debidamente
organizadas y adecuadamente asignados sus recursos, dice mucho
acerca de la profesionalidad del director del proyecto, se percibe
enseguida si éste conoce a fondo las necesidades y objetivos, y
resulta un elemento predictor acerca de sus posibilidades de éxito.

o Contribuye a establecer plazos realistas, las barras del gráfico


indican en qué período se completará una tarea o un conjunto de
tareas. Permite tomar una perspectiva temporal adecuada y es útil
para la consecución a tiempo de los objetivos fijados; importante es
también tener en cuenta otros eventos de la compañía ajenos al
proyecto, que podrían consumir también recursos y tiempo.

o Resulta de gran utilidad para otros departamentos no involucrados


en el proyecto, como el diagrama de Gantt es una herramienta muy
gráfica, cualquier persona puede comprender fácilmente cuáles son
las etapas del proceso. Situarlo en un lugar visible y en formato
grande, donde todo el mundo pueda verlo, ayudará a que se
recuerden los objetivos y se conozca cuándo van a tener lugar las
acciones planificadas.

158
 Desventajas

o Pueden llegar a ser extraordinariamente complejos: a excepción de


los proyectos más sencillos, en general puede que confluyan un
gran número de tareas a realizar y múltiples recursos a considerar
para poder desarrollarlos de forma eficiente.

o La longitud de las barras no indica la cantidad de trabajo, sino sólo


la temporalización: las barras del diagrama de Gantt muestran el
período de tiempo durante el cual se completará un conjunto
particular de tareas, pero sin informar acerca de la cantidad de
recursos que es necesaria.

o Se precisa una actualización constante: durante el desarrollo de un


proyecto, las condiciones y situaciones van variando con relación a
la previsión inicial.

o Difícil de plasmar en una sola hoja de papel: generalmente, los


diagramas realizados por ordenador están diseñados para ser
visualizados en pantalla, divididos en segmentos que se unen para
ver el proyecto al completo, por tanto, para imprimir el gráfico en
papel, se deberá hacer por partes para, después, unirlas entre sí.

159
4.4.2 Aportes del diagrama de Gantt

Para el desarrollo y gestión de los proyectos, este diagrama se caracteriza


por ser uno de los métodos más eficaces, por permitir visualizar las
diferentes actividades que se van a realizar, además de la planificación de
las mismas, como de su interdependencia. La utilidad de este diagrama se
vincula a planes, procesos y proyectos de acción de mejora, y resolución de
problemas.

El gráfico de Gantt permite identificar la actividad en que se estará


utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal
modo que puedan evitarse pérdidas de tiempo y se dé también al
administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se
encuentran bajo su supervisión.

El plan de tarea y bonificación: Sistema de salarios a partir de estímulos.


Política de instrucción y entrenamiento, el éxito está ligado al
adiestramiento y a la educación que le sean proporcionados al trabajador
considerando aspectos psicológicos, además de lograr una armónica
cooperación entre ellos y los administradores.

Responsabilidad industrial de servicio: La actividad fundamental del


sistema empresarial es el servicio a la sociedad, más que la obtención de
ganancias.

160
4.4.3 Pasos para elaborar un diagrama de Gantt

Se detallan a continuación los pasos y aspectos más importantes a tener en


cuenta al crear un Diagrama de Gantt:

 Comprender la estructura del proyecto, el diagrama de Gantt ayuda a


lograr el objetivo final de la planificación y la implementación
correcta de cada etapa; conocer todas y cada una de las actividades
que intervienen en las fases del proyecto y cómo se relacionan entre sí
resulta fundamental.

 Reunir la información necesaria acerca de todos los pasos o procesos


necesarios que forman parte del desarrollo del plan y los recursos que
se requieren en cada momento, esta será la información que empleará
el director del proyecto como punto de partida para construir el
diagrama de Gantt.

 Determinar los plazos que llevará cada actividad, se asignará un


tiempo de realización a cada tarea o fase del proyecto; la longitud de
las barras horizontales en el diagrama de Gantt es la que representa la
duración de cada etapa.

 Programar las tareas a realizar para ajustar bien los plazos, escalonar
los procesos y eliminar tiempos muertos; para cada etapa, debemos

161
fijar una fecha de ejecución. Así, el diagrama de Gantt será de gran
ayuda para cumplir con el plazo límite de entrega final del proyecto.

 Colocar todas las barras de las tareas a realizar en el gráfico, el


diagrama de Gantt ensambla todas las piezas con un objetivo temporal
fijado.

 Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las diferentes


etapas o tareas del proyecto, observando el diagrama de Gantt debe
quedar claro en un golpe de vista el orden en qué deben desarrollarse
las actividades, cuáles de ellas quedan subordinadas a otras y cuáles
son independientes.

 Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de software o en


papel, es una opción muy práctica realizarlo con la ayuda de un
software porque algunos poseen características avanzadas que ayudan
a una visualización mejor del diagrama de Gantt y a una toma de
decisiones mejor orientada.

 Tener claros los objetivos y los plazos, así como la información


detallada sobre los recursos necesarios y disponibles para la
realización del proyecto resulta fundamental.

162
4.4.4 Matriz de actividades del proyecto teórico

Sem Act Descripción de Actividades Inicio Final Días


Inicio de docencia, reunión con los
1 30/1/2021 30/1/2021 1
asesores del proyecto vía zoom
1ra sem Formación del grupo de trabajo y
2 recolección de información para la 31/02/2021 5/2/2021 6
selección del tema
Reunión con los asesores vía zoom y
3 6/2/2021 5/2/2021 1
decisión de la propuesta de mejora
Visita al centro ferretero Quilvio y
2da sem 4 recolección de información para la 7/2/2021 7/2/2021 1
presentación de la propuesta
Elaboración de la presentación de
5 8/2/2021 12/2/2021 5
la propuesta.
Reunión con los asesores vía zoom y
6 13/2/2021 13/2/2021 1
presentación de la propuesta
Visita al centro Ferretero Quilvio con
7 14/2/2021 14/2/2021 1
el asesor
Reunión con el asesor, fue aprobado la
8 propuesta de mejora en el Centro 15/2/2021 15/2/2021 1
3ra sem Ferretero Quilvio
Elaboración de la carta solicitando el
9 16/2/2021 16/2/2021 1
permiso en el Centro Ferretero Quilvio
Aprobación de la empresa para
10 aplicar la mejora e instrucciones para 17/2/2021 17/2/2021 1
elaborar el capítulo 1
11 Elaboración del capítulo 1 18/2/2021 19/2/2021 2
Reunión con los asesores vía zoom y
12 20/2/2021 20/2/2021 1
entrega del capítulo 1
Instrucciones para la elaboración del
13 21/2/2021 21/2/2021 1
capítulo 2
4ta sem
14 Elaboración del capítulo 2 22/2/2021 25/2/2021 4
Entrega del capítulo 2 y recibimiento
15 del capítulos 1 con las correcciones del 26/2/2021 26/2/2021 1
asesor
16 Reunión con los asesores vía zoom 27/2/2021 27/2/2021 1
Aplicación de correcciones al capítulo
17 28/2/2021 28/2/2021 1
1
5ta sem
Entrega del capítulo 1 y recibimiento
18 del capítulo 2 con las correcciones del 1/3/2021 1/3/2021 1
asesor

163
Aplicación de correcciones al capítulo
19 2/3/2021 4/3/2021 3
2
Entrega del capítulo 2 y aprobación
20 5/3/2021 5/3/2021 1
del capítulo 1
Reunión con los asesores vía zoom e
21 6/3/2021 6/3/2021 1
instrucciones del capítulo 3
22 Elaboración del capítulo 3 7/3/2021 11/3/2021 5
6ta sem
Entrega del capítulo 3 y recibimiento
23 del capítulo 2 con las correcciones del 12/3/2021 12/3/2021 1
asesor
24 Reunión con los asesores vía zoom 13/3/2021 13/3/2021 1
Aplicación de correcciones al capítulo
25 14/3/2021 17/3/2021 4
2
7ma sem Entrega del capítulo 2 y recibimiento
26 del capítulo 3 con las correcciones del 18/3/2021 18/3/2021 1
asesor
Instrucciones para la elaboración del
27 19/3/2021 19/3/2021 1
capítulo 4
Reunión con los asesores vía zoom,
aplicación de correcciones al capítulo
28 3 entrega del mismo y recibimiento del 20/3/2021 20/3/2021 1
capítulo 2 con las correcciones del
asesor
8va sem Elaboración del capítulo 4 y aplicación
29 21/3/2021 24/3/2021 4
de correcciones al capítulo 2
Entrega de los capítulos 2 y 4 al
30 asesor, recibimiento del capítulo 3 25/3/2021 25-32021 1
aprobado
Reunión del grupo para coordinar la
31 26/3/2021 26/3/2021 1
elaboración de los planos (Después)
Reunión con los asesores vía zoom
32 y entrega de los planos de la Ferretería 27/3/2021 27/3/2021 1
Quilvio (El antes)
Recibimiento de los capítulos 2, 4 y
33 los planos (EL antes). El capítulo 2 28/3/2021 28/3/2021 1
con correcciones y el 4 aprobado
9na sem Aplicación de correcciones al capítulo
34 29/3/2021 30/3/2021 2
2
Entrega de las correcciones del
35 31/3/2021 31/3/2021 1
capítulo 2
36 Devolución del capítulo 2 aprobado 1/4/2021 1/4/2021 1
Reunión del grupo para coordinar
37 2/4/2021 2/4/2021 1
entrega con la maestra Rafaela

164
Reunión con los asesores vía zoom y
38 unificar capítulo para entregar a 3/4/2021 3/4/2021 1
Rafaela
39 Entrega de los capítulos a Rafaela 4/4/2021 4/4/2021 1
Devolución de los capítulos de la
40 5/4/2021 5/4/2021 1
maestra Rafaela con correcciones
Aplicación de correcciones a los
10ma sem 41 6/4/2021 6/4/2021 1
capítulos
Visita al Centro Ferretero Quilvio con
42 el diseñador de los planos. (El 7/4/2021 7/4/2021 1
después)
Devolución de los capítulos de la
43 8/4/2021 8/4/2021 1
maestra Rafaela con las correcciones
Aplicación de correcciones y entrega
44 9/4/2021 9/4/2021 1
de capítulos a la maestra Rafaela
Reunión con los asesores vía zoom y
45 devolución de capítulos aprobados de 10/4/2021 10/4/2021 1
la maestra Rafaela
46 Diseño de los planos (El Después) 11/4/2021 12/4/2021 2
Entrega de los planos y de los 4
47 13/4/2021 13/4/2021 1
11va sem capítulos unificados al asesor
Devolución de los planos y los 4
48 14/4/2021 14/4/2021 1
capítulos aprobados
49 Proceso de impresión y empastado 15/4/2021 15/4/2021 1
50 Revisión del empastado por el asesor 16/4/2021 16/4/2021 1
12va sem 51 Firma y entrega del empastado 17/4/2021 17/4/2021 1

165
4.4.5 Diagrama de Gantt del proyecto teórico

Enero Febrero Marzo Abril


Act
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51

166
CONCLUSIONES
Al finalizar este proyecto, se ha podido llegar a las siguientes conclusiones:

Con la aplicación de las 5S se obtendrá mayores espacios de trabajo


al eliminar los materiales innecesarios de la zona de preparación de
pedidos.

Se espera mantener un indicador de despacho por encima del 95% y


así cumplir el requerimiento del cliente en cuanto al servicio.

Se logrará mejorar las situaciones particulares, donde la demanda de


pedidos aumenta y los indicadores del área disminuyen
drásticamente.

La implementación de las 5S y la redistribución permite reducir las


actividades que no generan valor en los procesos y son causa
principal de las demoras en las entregas diarias a los transportistas del
cliente.

Luego de la implementación de la metodología de las 5s y


redistribución en área de almacén se obtuvo un gran cambio en la
forma de trabajar a lo que comúnmente se estaba acostumbrado. Esto
ayudo a que se tenga una nueva cultura organizacional que va desde
el personal encargado del almacén hasta la alta gerencia.

168
Se logró incrementar progresivamente el desempeño y la eficiencia
del personal gracias a la responsabilidad y compromisos de ellos,
alcanzando reducción en el tiempo en búsqueda oportuna del
componente.

169
RECOMENDACIONES
A través del estudio realizado, se ha determinado que, para el beneficio del
centro ferretero Quilvio, deberían tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

El centro ferretero Quilvio; debe tener presente que es primordial


sostener las 5s y la redistribución en el área de almacén, ya que es
una fuente de mejora continua y permite mejorar la productividad en
dicha área; por lo que generará un mejor desenvolviendo de las
actividades dentro del almacén.

Tener personal capacitado para mantener el proceso de


implementación de las 5s y redistribución que es requisito
indispensable para sostener un buen control de los indicadores
involucrados en el estudio.

Con respecto a la eficiencia, se recomienda seguir inculcando la


disciplina; ya que es la S más importante a impulsar lo cual logrará
que las 5s se mantengan y que las actividades dentro del área de
almacén se realicen con fluidez, evitando pérdidas de tiempo en la
búsqueda de algún producto o pedido del cliente.

Con respecto a la eficacia, se recomienda acatar las normas que se


establecieron en la implementación de la cuarta S, ya que de esta
manera se podrán mantener las tres primeras S, por lo cual la empresa

171
tendrá una capacidad de respuesta de los pedidos, esto recaerá en un
cumplimiento de la entrega de los pedidos completos.

Extender los estudios expuestos de esta tesis para mejorar el control


documentario de la empresa, ya que no existe ningún procedimiento
para ubicar algún documento en específico de las obras realizadas en
periodo corto de tiempo.

172
GLOSARIO
C

Cronograma: Representación gráfica de un conjunto de hechos en función


del tiempo.

Ciclo: se trata de la secuencia de etapas que atraviesa un suceso de


características periódicas y del grupo de fenómenos que se reiteran en un
cierto orden.

Eficacia: Consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa. Valora


el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos.

Empírico: Es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad,


por la experiencia, por la percepción que se hace de ella.

Empleado administrativo: Empleado cuyo trabajo apoya el de los


empleados de línea.

Empleado de línea: Empleado que participa directamente en la producción


de los bienes o servicios de la empresa.

174
Ensamblar: Es unir varios elementos o piezas, de manera que ajusten entre
sí perfectamente, normalmente haciendo que parte de uno entre en otro.

Evento Kaizen: Es el verbo de la filosofía de mejora continua, es decir, es


la cadena de acciones llevadas a cabo por un equipo de trabajo, cuyo
propósito es el mejoramiento efectivo de los procesos.

Lotes: Conjunto de elementos que tienen características comunes y que se


agrupan con un fin determinado.

Optimizar: Conseguir que algo llegue a la situación óptima o dé los


mejores resultados posibles

Organigrama: Representación gráfica de la estructura organizacional de


una empresa, en la que se muestra la posición la estructura organizacional y
sus líneas de mando.

Productividad: Consiste en la relación producto-insumo en un período


específico con el adecuado control de la calidad.

175
R

Rentabilidad: Hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se


pueden obtener de una inversión.

Requisición de materiales: La requisición de materiales también o


solicitud de materiales, es una hoja especial que generalmente se hace por
triplicado, exigida por el almacenista para entregar la materia prima con
destino a un trabajo específico.

Restricciones: Es lo que estable impedimento o limitación a la hora de


realizar alguna tarea, como la puntualización de algún proyecto o trabajo.

176
BIBLIOGRAFÍA
1- Ander-Egg (2012) en su libro “Técnicas de Investigación Social”,
México, cuarta edición, editora: Perabia, S.A (Pág. 36).

2- Arias, F. (2012) en su libro “El proyecto de investigación”, España,


segunda edición: Editora, ECC Ediciones (Pág. 47)

3- Arias, F. (2012) en su libro “El proyecto de investigación”, España,


quinta edición: Editora, Alianza editorial (Pág. 59)

4- Arias, F. (2012) en su libro “El proyecto de investigación”, Peru, tercera


edición: Astiberri ediciones (Pág. 59)

5- Arias, Fidias (2012) en su libro “Proyecto de investigación”, España,


tercera edición: Editora, ECC Ediciones Pág. (42)

6- Ávila (2001), en su libro “Metodología de la Investigación”, expresa


(Pag.87)

7- Beatriz Kayser (2001) En su artículo “Sistema de gestión de seguridad y


salud en el trabajo (Pág. 58)

8- Corredor, I. (2015) en su artículo “Identificación de los desechos (Pág.


27)

9- Díaz, P. (2011) en su libro electrónico “Gestión del Cronograma del


Proyecto” (Pág. 38)

10- Frederic E. Hernández (2018) En su artículo “Como funciona un


sistema de seguridad (Pág. 96)

11- Galtung J. (2012) en su libro titulado “Teoría y Métodos de la


Investigación Social” (Pág. 105)

12- García, T. (2012) El Cuestionario como instrumento de


investigación/evaluación. (Pág.2)

13- Gómez, M. (2006) en su libro "Introducción a la metodología de la


investigación científica" (Pág. 49)

178
14- Gómez-Mejía, L., Balkin, D. y Cardy, R. (2010) en su libro "Gestión de
recursos humanos" (Pág. 6)

15- González, W. (2012) “Recolección de Datos” (Pág. 47)

16- Handl, K. (2014) en su trabajo “Aplicación práctica del Diagrama de


Gantt en la administración de un proyecto” (Pág. 68)

17- Heizer, J. y Render, B. (2004) en su libro Principios de Administración


de Operaciones (Pág. 58)

18- Hernández, Fernández y Baptista (2010) en su libro “Metodología de la


Investigación” (Pág. 28)

19- Hernández, Fernández, y Baptista (2010), en su libro Metodología de la


Investigación (Pág.59)

20- Hernández, R. (2006) en su libro "Metodología de la investigación"


(Pág. 77-78)

21- Hernández, R. (2006), en su libro “metodología de la investigación”


(pág. 90)

22- Hernández, R. (2010) en su libro "Metodología de la investigación”


(Pag.123)

23- Hernández, R. (2014) en su libro " Metodología de la investigación"


(Pág. 174)

24- Hernández, R. (2014) en su libro "Metodología de la investigación


(Pág. 104)

25- Hernández, R. (2014) en su libro "Metodología de la investigación"


(Pág.175)

26- Hernández, R. (2014) en su libro "Metodología de la investigación"


(Pág. 175-176)

179
27- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2013) en el libro
"Metodología de la Investigación” (Pág. 451-452)

28- Hernández, Roberto. (2014) en su libro "Metodología de la


investigación" (Pág. 105)

29- Hurtado, J. (2011) en su libro titulado “El Proyecto de Investigación”


(Pág. 79)

30- Macia, E. (2013) en su presentación “Guía para el trabajo de campo”


para el sitio web Prezi: https://prezi.com/bawoopb-njls/guia-para-el-
trabajo- de-campo/.

31- Muñoz, P. (2011) señala que un presupuesto es un plan de acción


expresado en términos financieros. (Pag.87)

32- Roberto Hernández Sampieri (2013) en su libro de la “Metodología de


la Investigación. (Pág. 43)

33- Roberto Hernández Sampieri (2014) en su libro Metodología de la


investigación sexta edición (pag.36)

34- Sánchez, J. (2016) en su artículo “Las 5s: el orden frente al caos” (Pág.
143)

35- Según B. R. Daniel (2018) en su libro "Metodología de la investigación


(pág. 105)

36- Steven W. Paulino (2012) en su libro de ¨ Investigación científica ¨


(Pág. 53)

37- Víctor Miguel Niño Rojas (2011) en su libro de la investigación Diseño


y Ejecución expresa (Pag.153)

38- Víctor Miguel Niño Rojas (2011) en su libro Metodología de la


investigación Diseño y Ejecución expresa (Pág. 48)

180
39- Villalona, N. (2016) en su artículo "Los objetivos y funciones de
RRHH". (Pág. 56)

40- Werther, B. W. y Davis, K. (2018) en su libro "Administración de los


recursos humanos" (Pág. 8)

181
ANEXOS
ANÁLISIS FODA

Fortalezas Oportunidades

Buena calidad de materiales Oportunidades de crecimiento

Variedad de productos Se puede adquirir nueva tecnología

Tiene la estructura necesaria para Hay posibilidad de mejorar el


desarrollar la propuesta abastecimiento de materia prima
Cuenta con utilidades las cuales están
Posibilidades de exportación
disponibles para futuras inversiones
Debilidades Amenazas
Mucha competencia de bajo costo en
Personal no está bien capacitado
la zona
Perdida de cliente por la mala
Una sola sede
logística
Ineficiente en el manejo de Cambio en las necesidades y
inventarios exigencias de los consumidores
Inflación en los precios, lo que
Falta de clara dirección estratégica impulsa a aumentar la inversión en
productos e insumos

183
184
Mano Obra Materiales Materia Prima
Inadecuada clasificación
Fatiga, cansancio y pereza Dificultad de hallar las
de los productos
facturas de los
Descontento proveedores
Estanterias inadecuadas
Impuntualidad del empleado Sobrante de productos
DIAGRAMA DE PESCADO

terminados dispersos
Envases en lugares
Falta de compromiso en varias partes del
inadecuados
almancén
BAJA
PRODUCTIVIDAD
Suciedad Carencia de un proceso especifico
Carencia de espacio Dificultad de hallar Perdidas importantes de tiempo
productos terminados
Señalización inadecuada
Carencia de mantenimiento Falta de auditorias
Entorno desagradable preventivo para los vienes del área
Alteración al proceso de despacho
Medio Ambiente Método Medición
CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Causas Detalles
C1 Fatiga, cansancio y pereza
C2 Descontento
C3 Impuntualidad
C4 Falta de compromiso
C5 Inadecuada clasificación de los productos
C6 Estanterías inadecuadas
C7 Envases en lugares inadecuados
C8 Dificultad de hallar las facturas de los proveedores
C9 Los sobrantes de productos terminados dispersos en almacén
C10 Carencia de espacio
C11 Señalización inadecuada
C12 Entorno desagradable
C13 Suciedad
C14 Carencia de un proceso especifico
C15 Dificultad de hallar los productos terminados
C16 Carencia de mantenimiento preventivo para los bienes del área
C17 Alteración del proceso de despacho
C18 Pérdidas importantes de tiempo
C19 Falta de auditorias

Criterios a considerar:
o Factor tiempo.
o Falta de espacio.
o Capacidad de técnica.
o Factor Ambiental.

185
PONDERACIÓN

Causas Criterios Total


Factor Falta de Capacidad Factor
Mano de obra
tiempo espacio de técnica Ambiental
Fatiga, cansancio y pereza 3 5 1 2 11
Descontento 2 3 1 3 10
Impuntualidad 5 5 5 5 20
Falta de compromiso 2 2 3 3 10
Materiales
Inadecuada clasificación de los
1 4 3 5 13
productos
Estanterías inadecuadas 3 3 3 5 14
Envases en lugares inadecuados 4 5 2 4 15
Materia prima
Dificultad de hallar las facturas
de los proveedores 5 4 3 3 15
Los sobrantes de productos
terminados dispersos en almacén 1 3 5 1 10

Medio Ambiente
Carencia de espacio 4 3 3 5 15
Señalización inadecuada 1 3 1 3 8
Entorno desagradable 3 5 2 2 12
Suciedad 2 2 2 2 8
Método
Carencia de un proceso
5 4 3 3 15
especifico
Dificultad de hallar los
3 5 4 4 16
productos terminados
Carencia de mantenimiento
preventivo para los bienes del 3 4 4 1 12
área
Alteración del proceso de
2 3 3 2 10
despacho
Medición
Pérdidas importantes de tiempo 5 5 5 5 20
Falta de auditorias 2 1 4 3 10
Donde 1= menor importancia, 5= mayor importancia

186
Análisis: En vista de los criterios y el nivel de importancia que presentan
algunas actividades, se puede observar que la impuntualidad es una de las
causas que más afectan la productividad, puesto a que por cada empleado
que llega tarde es una disminución en la producción, no obstante, al no
tener los materiales ordenados y en envases adecuados retrasa también la
producción porque esto hace que el empleado se retrase a la hora de
despacharlo. Por otro lado, la carencia de espacio en el área de almacén por
la mal redistribución y organización de los materiales hace perder tiempo a
la hora de buscarlos para despachar el pedido, debido a que no hay orden ni
señalizaciones para seleccionarlo rápidamente. Por último y no menos
importante, la pérdidas de tiempo al buscar facturas, artículos y moverse
dentro de los escombros del almacén afectan gravemente, puesto que esos
segundos o minutos son vitales para la producción.

187

También podría gustarte