Laboratorio Ensayo de Tensión
Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia
Integrantes:
Laura Maria Fernández Barrero
Laura Ximena Sierra Valero
Angie Melissa Barberi Ibañez
Laura Sofia Franco Castrillón
I. INTRODUCCIÓN
Los ensayos de tensión son pruebas mecánicas a las que se someten los materiales que se realizan en
una máquina de prueba universal y son comúnmente usados en la industria para los procesos de
investigación. Su objetivo principal es obtener información detallada sobre las propiedades mecánicas
del material a trabajar, y así, determinar que usos se le puede dar.
El presente informe contiene el análisis detallado y los resultados de un ensayo de tensión realizado
sobre el acero dulce. Con el desarrollo de este se busca ver el comportamiento del material cuando se
somete a una fuerza de tracción y con ello lograr identificar las diferentes propiedades mecánicas que
presenta este material.
II. MARCO TEÓRICO
Máquina de prueba universal.
La máquina de prueba universal contiene un cilindro hidráulico con una base y un pistón que se
mueve hacia arriba y hacia abajo, y que tiene conectada una mesa que garantiza la carga axial. Presenta
también un panel de control en donde está el motor de accionamiento, las válvulas de control y el
sistema indicador de carga durante la prueba. Tiene unas agarraderas en las cuales se deben ubicar los
extremos de una pieza de prueba del material, conectadas a un dispositivo de tensión, que al activarlo
ejercerá una fuerza de tracción que comenzará a deformar la probeta hasta romperla.
Gráfico Tensión – Deformación.
Tensión: dada por la fuerza aplicada a la probeta del material y el área inicial de la sección transversal
de la misma.
Deformación: dada por la distancia de separación que presenta la probeta luego de aplicada la fuerza.
El gráfico resultante de la relación Tensión – Deformación permite identificar cuatro etapas importantes
que brindan información detallada del comportamiento de un material.
1.Deformación Elástica: Fase donde la deformación generada es temporal. Al dejar de aplicar la fuerza,
el objeto tiene la capacidad de volver a su estado inicial.
2. Punto de Flujo: Es el punto donde se supera el límite de deformación elástica y comienza la fase de
deformación plástica. Aquí se sufre una perdida repentina de calidad.
3. Deformación Plástica: Parte donde al dejar de aplicar la fuerza, el objeto ya ha sufrido cambios
permanentes y no podrá volver a su estado inicial. Esta fase se caracteriza por el endurecimiento del
material ya que la tensión sobre la red cristalina aumenta.
4. Encuellamiento: Al exceder la fuerza máxima que el material puede soportar, este comienza a
encogerse, haciendo que se genere un aumento de longitud y se reduzca la sección transversal del
material hasta que llegué a su punto más débil y este se rompa.
Porcentaje de alargamiento.
Muestra el aumento de la longitud de la probeta que ocurrió durante la prueba, dado por:
% 𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔. = ( )
𝑙𝑓−𝑙𝑖
𝑙𝑖
×100
Reducción Área.
Muestra el cambio máximo en el área de la sección transversal de la probeta que ocurrió durante la
prueba, dado por:
% 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐. 𝐴𝑟𝑒𝑎 = ( ) 𝐴𝑖−𝐴𝑓
𝐴𝑖
×100
Resistencia a la tracción.
Esta dada por la fuerza máxima que se aplicó a la probeta sobre el área transversal inicial de la misma.
Comúnmente se utiliza en Mega Pascales o Giga Pascales.
Límite de Fluencia.
Es el esfuerzo requerido para que se presente el deslizamiento de las dislocaciones. Se identifica como el
punto más alto de la gráfica resultante entre tensión – y deformación.
Módulo de elasticidad.
Resulta ser la pendiente de la fase lineal inicial de la curva generada en la gráfica tensión – deformación.
Resulta estar dado por el esfuerzo sobre la formación de la siguiente manera:
σ
𝐸= ε
Fractura dúctil.
Es la última fase y ocurre con el encuellamiento. Empiezan a crearse microespacios en la parte interna
del material, que luego comienzan a juntarse y formar grietas, haciendo que la superficie de la probeta
tenga un aspecto irregular. La fractura continúa creciendo de esta manera hasta que llega a tocar los dos
extremos y finalmente termina por romperse
III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
El proceso para realizar el ensayo bajo carga de tensión con la probeta de acero dulce, y así poder
determinar sus propiedades mecánicas, se hace por medio de una simulación virtual bajo la máquina de
prueba universal. El procedimiento adecuado está dado por las siguientes etapas.
1. Mediciones.
Medir el diámetro inicial de la probeta tanto longitudinal, como transversalmente, con ayuda del
calibrador (pie de rey), y determinar el área inicial transversal de la misma.
Medir la longitud de la probeta entre las agarraderas con una escala de medida.
Realizar pequeñas marcas sobre la probeta con ayuda de una agujereadora y un martillo, cada 2.5d.
2. Preparación de la máquina.
Ubicar y ajustar la probeta de acero dulce en la máquina de prueba universal, de manera que quede bien
acomodada en las agarraderas.
Calibrar todas las lecturas de los diales A y B del extensómetro en cero.
3. Experimento.
Encender la máquina, ver el comportamiento de la probeta y recoger los datos de la carga aplicada a la
probeta y las distancias respectivas del extensómetro dados por la misma. Se debe tener en cuenta que
las medidas de la carga se dan en intervalos regulares hasta el punto límite de elasticidad.
4. Trabajo sobre los datos obtenidos.
Generar la gráfica esfuerzo – deformación respectiva para los datos obtenidos.
Generar la gráfica de la relación entre la carga aplicada y las medidas del extensómetro.
5. Mediciones finales.
Medir el diámetro final en el encuellamiento presentado juntando las dos piezas que quedaron de la
probeta luego de hacer el experimento.
Medir la longitud final que resulta después del experimento entre tres de las marcas realizadas en la
primera etapa.
6. Cálculos.
Hacer los cálculos necesarios para encontrar el esfuerzo de fluencia, la resistencia a la tensión, el
módulo de elasticidad, el porcentaje de elongación y el porcentaje de reducción de área, con los
resultados obtenidos luego de completar todas las etapas anteriores.
IV. AUTOEVALUACIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la sección de autoevaluación propuesta en la
página Virtual Labs.
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Mediciones.
Diámetro inicial de la probeta: 12. 9 𝑚𝑚
Imagen 1. Diámetro.
Longitud de la probeta: 192 𝑚𝑚
Imagen 2. Longitud.
2. Preparación de la máquina.
Calibración del extensómetro: 0. 01 𝑚𝑚
Imagen 3. Calibración.
3. Experimento.
Imagen 4. Desarrollo experimento.
4. Trabajo sobre los datos obtenidos.
Gráfica 1. Esfuerzo vs Deformación acero dulce
Gráfica 2. Carga vs Medidas Extensómetro.
Pendiente obtenida: ∆𝑦/∆𝑥 = 2. 5
5. Mediciones finales.
Diámetro final: 7. 48 𝑚𝑚
Imagen 5. Diámetro final.
Longitud Final: 86 𝑚𝑚
Imagen 6. Longitud final.
6. Cálculos.
Tabla 1. Resumen de resultados.
Esfuerzo de fluencia:
3
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 38 𝑥 10 𝑁 2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
= 2 = 290. 9 𝑁/𝑚𝑚
130.63 𝑚𝑚
Resistencia a la tensión:
3
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 38 𝑥 10 𝑁 2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
= 2 = 290. 9 𝑁/𝑚𝑚
130.63 𝑚𝑚
Módulo de elasticidad:
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ⎡
⎣ ( )𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜/Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙⎤⎦ =
1
𝐿𝐶
(
2. 5 ⎡
⎣
1
0.01𝑚𝑚 )(120 𝑚𝑚)/(130. 63 𝑚𝑚 )⎤⎦ = 229. 6 𝐺𝑃𝑎
2
Porcentaje de elongación:
( )
𝑙𝑓−𝑙𝑖
𝑙𝑖
×100 = ( 86 𝑚𝑚−62.4 𝑚𝑚
62.4 𝑚𝑚 )×100 = 37. 8%
Porcentaje de reducción de área:
( )
𝐴𝑖−𝐴𝑓
( )×100 = 66. 3%
2 2
130.63 𝑚𝑚 −43.94 𝑚𝑚
𝐴𝑖
×100 = 2
130.63 𝑚𝑚
Tabla 2. Respuestas del laboratorio.
Tabla 7. Verificación de resultados
VI. ASIGNACIÓN
Dibuje el diagrama de tensión-deformación para un material dúctil y quebradizo y ¿cuál es la
diferencia?
Imagen 7. Diagrama material dúctil.
Imagen 8. Diagrama material frágil.
Al comparar los dos diagramas de tensión deformación entre un material dúctil y uno frágil, se ve la
gran diferencia en la resistencia a la tensión de los mismos. El material frágil al superar la etapa de
deformación elástica se rompe de inmediato, no llega nunca a presentar una deformación plástica. Por
otro lado, el material dúctil si tiene tanto la fase elástica como plástica, y es capaz de resistir una mayor
deformación antes de romperse.
¿Qué entiendes por endurecimiento por deformación?
El endurecimiento por deformación es el fortalecimiento de un material durante su deformación plástica.
Esto ocurre gracias a los desplazamientos que se comienzan a formar dentro de la estructura cristalina.
¿Qué quiere decir con reducción porcentual en el área?
La reducción porcentual en el área hace referencia al cambio que se presenta en el área en la sección
transversal de la probeta. Se compara con respecto al valor inicial, el valor que resulta luego del
encuellamiento, pero justo antes de que el material se rompa.
Explica los pasos de la fractura dúctil.
1. Se forman varios nudos que se convierten en micro huecos en el interior del material.
2. Los micro huecos se agrandan y forman grietas.
3. La grieta se extiende lateralmente hacia los bordes de la probeta.
4. La grieta más grande forma un ángulo de 45° con el eje de tensión de tracción.
5. La superficie de fractura presenta un aspecto irregular y forma una copa en una de las superficies de la
fractura, hasta que se rompe.
Explique los modos de falla en la prueba de tensión.
Fractura por fatiga: Las grietas surgen en pequeños defectos y se propagan a través del componente.
Surge debido a un mal diseño, filetes afilados, muescas, orificios de soplado
Corrosión: ocurre debido al efecto combinado de tensiones de tracción estáticas y ambiente corrosivo.
VII. PRUEBA
VIII. BIBLIOGRAFÍA
[1] Virtual labs. Ensayo de tracción en acero dulce. Recuperado de: https://sm-nitk.vlabs.ac.in/exp13/index.html
[2] Ensayo de tensión. In Ensayos de tensión (pp. 9-28). CASTRILLÓN, A., & TORRES, M. (2017). Bogotá, D. C.:
Pontificia Universidad Javeriana. doi:10.2307/j.ctv19qmdpw.3
[3] Endurecimiento por deformación. Recuperado de: https://www.manufacturingterms.com/Spanish/Strain-hardening.html
[4] Fallas en las pruebas de tensión. Recuperado de:
https://irimee.indianrailways.gov.in/instt/uploads/files/1434529394458-failure%20modes.pdf