CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TOLEDO TORIBIO OMAR /Servicio
Corte Suprema de Justicia de la República Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 25/08/2020 22:40:40,Razón: RESOLUCIÓN
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE SENTENCIA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
CASACIÓN N° 9328-2018
Electronicas SINOE UCAYALI
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:PARIONA
PASTRANA JOSUE /Servicio SUMILLA: El derecho a probar forma parte del derecho constitucional al
Digital - Poder Judicial del Perú debido proceso, se materializa con los medios probatorios que tienen
Fecha: 29/08/2020 12:33:53,Razón:
RESOLUCIÓN como objetivos principales corroborar lo expuesto por las partes del
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE proceso según la carga de la prueba que corresponda, producir
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
convicción al juez sobre la controversia y ser el sustento de las
decisiones que adopta el juzgador. El derecho a probar también implica
la prerrogativa de presentar pruebas y que estas sean admitidas,
CORTE SUPREMA DE actuadas y valoradas apropiadamente al momento de sentenciar.
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Finalmente, recurrir a los sucedáneos de prueba es una facultad y no es
Electronicas SINOE exigible acudir a ellos cuando se llega a la convicción de los hechos
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, materia de controversia con los medios probatorios existentes en el
Vocal Supremo:YAYA ZUMAETA proceso.
ULISES AUGUSTO /Servicio Digital
- Poder Judicial del Perú
Fecha: 27/08/2020 19:46:30,Razón:
Lima, seis de agosto
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
de dos mil veinte
CORTE SUPREMA DE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-----------------
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BUSTAMANTE
ZEGARRA RAMIRO ANTONIO
/Servicio Digital - Poder Judicial del
VISTA, la causa número nueve mil trescientos veintiocho – dos mil dieciocho;
Perú
Fecha: 26/08/2020 12:04:48,Razón:
RESOLUCIÓN con los acompañados; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha,
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
integrada por los señores Jueces Supremos Pariona Pastrana –Presidente,
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Toledo Toribio, Yaya Zumaeta, Bustamante Zegarra y Linares San Román; y
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LINARES SAN
ROMAN JUAN JOSE /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
sentencia:
Fecha: 28/08/2020 23:11:04,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL I. RECURSO DE CASACIÓN:
CORTE SUPREMA DE Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE siete de agosto de dos mil diecisiete, obrante a fojas trescientos cuarenta,
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:MAYAUTE SUAREZ
interpuesto por Rosela Rodríguez Amasifuen, contra la sentencia de vista,
Marlene Del Carmen FAU
20159981216 soft
Fecha: 01/10/2020 20:53:11,Razón: de fecha doce de julio de dos mil diecisiete, obrante a fojas trescientos
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL veintiséis, que confirmó la sentencia apelada, de fecha veintinueve de
noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho,
que declaró infundada la demanda.
II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
PROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN:
Mediante resolución de fecha veinte de agosto de dos mil dieciocho, obrante a
fojas ciento cincuenta y cinco del cuadernillo de casación, se ha declarado
procedente el recurso de casación por las siguientes causales: a) Infracción
normativa del debido proceso. De la lectura del recurso se advierte que la
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
recurrente expone que en la sentencia de vista se ha omitido emitir
pronunciamiento sobre la totalidad de los agravios que ha indicado en el
recurso de apelación. Precisa que los agravios que se han omitido resolver
están referidos a la aceptación tácita de los hechos invocados y la revisión de
la propiedad del predio sub litis por abandono, vulneración de la congruencia
procesal y la inaplicación de la sentencia del Tribunal Constitucional contenida
en el Expediente N° 0186-2004-AA/TC; b) Infracción normativa por
inaplicación de los artículos 188, 196, 197 y 275 del Código Procesal
Civil. De lo esencialmente señalado por la parte recurrente expone que si bien
el juzgado no poseía las pruebas que requería para acreditar la controversia
debatida o de existir estos no poseían la entidad requerida por el juzgado; sin
embargo, arguye, que ello no suponía que se desestime la acción, porque en
autos obran suficientes medios probatorios a los cuales pudo alternativamente
otorgar la calidad de pruebas o de sucedáneos, con la finalidad de solucionar
el conflicto; y, c) Infracción normativa del artículo 601 del Código Procesal
Civil, señala que en la sentencia de vista se ha obviado que la acción
interdictal en la vía sumarísima ya ha prescrito, y que en razón a ello no se
debe dejar de lado que el contenido de la disposición que ha denunciado no
establece límite alguno para solicitar tutela judicial una vez prescrito el plazo
para la acción interdictal, pues el mismo artículo señala que vencido este
plazo se puede ejercer su derecho en un proceso de conocimiento, mediante
una acción posesoria.
III.- CONSIDERANDO:
PRIMERO: ANTECEDENTES DEL PROCESO
1.1.- Del análisis de los autos se advierte que el presente proceso ha sido
iniciado con motivo de la demanda de fojas cuarenta y ocho del expediente
principal, mediante la cual Rosela Rodríguez Amasifuen interpone demanda
solicitando se declare el mejor derecho de posesión; en consecuencia, se le
restituya el inmueble ubicado en la Victoria, carretera Federico Basadre
Kilómetro 20.500, margen izquierda – distrito de Campo Verde, provincia de
Coronel Portillo, con una extensión superficial de 14 hectáreas.
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
1.2.- El Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Campo Verde,
perteneciente a la Corte Superior de Justicia de Ucayali, mediante
sentencia, de fecha veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a
fojas doscientos cuarenta y ocho, declaró infundada la demanda incoada por
doña Rosela Rodríguez Amasifuen contra Esther Torrejón Torres, sobre
mejor derecho de posesión, con costas y costos del proceso.
1.3.- Por su parte, la Sala Especializada en lo Civil y Afines de la Corte
Superior de Justicia de Ucayali, mediante sentencia de vista, de fecha doce
de julio de dos mil diecisiete, obrante a fojas trescientos veintiséis, confirmó
la sentencia apelada, de fecha veintinueve de noviembre de dos mil
dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho, que declaró infundada
la demanda incoada por doña Rosela Rodríguez Amasifuen contra Esther
Torrejón Torres, sobre mejor derecho de posesión, con costas y costos del
proceso.
SEGUNDO: SOBRE LAS INFRACCIONES DENUNCIADAS
2.1.- Mediante resolución de fecha veinte de agosto de dos mil dieciocho,
obrante a fojas ciento cincuenta y cinco del cuadernillo de casación, se ha
declarado procedente el recurso de casación por las causales siguientes: a)
Infracción normativa del debido proceso, b) Infracción normativa por
inaplicación de los artículos 188, 196, 197 y 275 del Código Procesal Civil; y,
c) Infracción normativa del artículo 601 del Código Procesal Civil.
2.2.- Siendo ello así, atendiendo a las denuncias declaradas procedentes se
debe iniciar el análisis del recurso por la causal contenida en el literal a),
dado su efecto nulificante en caso sea amparada, y de no ser así, se
procederá a examinar las causales contenidas en los literales b) y c).
TERCERO: SOBRE EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO Y EL DERECHO
A LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
3.1.- En lo que respecta a la causal del literal a), corresponde tener presente
que el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú prescribe: “Son
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
principios y derechos de la función jurisdiccional: La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional. […]” (subrayado agregado), el mismo que ha
sido desarrollado y ampliado por parte del legislador en diversas normas con
rango de ley, tales como el artículo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS,
que taxativamente dispone: “En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda
persona goza de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido
proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de
justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y
funcionamiento adecuados para tal propósito” (subrayado agregado).
3.2.- A nivel jurisprudencial, el Tribunal Constitucional en los fundamentos
cuadragésimo tercero y cuadragésimo octavo de la sentencia recaída en el
Expediente N° 0023-2005-PI/TC manifestó lo siguient e: “[…] los derechos
fundamentales que componen el debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva son exigibles a todo órgano que tenga naturaleza jurisdiccional
(jurisdicción ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que pueden ser
extendidos, en lo que fuere aplicable, a todo acto de otros órganos estatales
o de particulares (procedimiento administrativo, procedimiento legislativo,
arbitraje y relaciones entre particulares, entre otros), y que, […] el contenido
constitucional del derecho al debido proceso […] presenta dos expresiones:
la formal y la sustantiva. En la de carácter formal, los principios y reglas que
lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como las
que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho
de defensa y la motivación; y en su expresión sustantiva, están relacionados
los estándares de razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
debe suponer”.
3.3.- Por su parte, la Corte Suprema en el considerando tercero de la
Casación N° 3775-2010-San Martín, emitida el diecio cho de octubre de dos
mil doce, dejó en claro lo siguiente: “Es así que el derecho al debido proceso
y a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también como principio de la
función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
Política del Perú, garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber
del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia
dentro de los estándares mínimos que su naturaleza impone; así mientras
que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los
órganos de justicia como la eficacia de los decidido en la sentencia, es decir,
una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de
acción frente al poder – deber de la jurisdicción, el derecho al debido
proceso en cambio significa la observancia de los principios y reglas
esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las
resoluciones judiciales”.
3.4.- Como es sabido, uno de los principales componentes del derecho al
debido proceso se encuentra constituido por el denominado derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales, por lo cual es imprescindible tener
presente que el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado,
prescribe lo siguiente: “La motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan”, asimismo que en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial se señala que: “Todas las resoluciones, con
exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con
expresión de los fundamentos en que se sustentan” y que en el artículo 122
inciso 4 del Código Procesal Civil se menciona: “Las resoluciones contienen:
La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos
los puntos controvertidos […]”.
3.5.- Al respecto, la Corte Suprema en el sexto fundamento de la Casación N°
2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil siete, ha
señalado: “[…] además de constituir un requisito formal e ineludible de toda
sentencia constituye el elemento intelectual de contenido crítico, valorativo y
lógico, y está formado por el conjunto de razonamientos de hecho y de
derecho en los que el magistrado ampara su decisión; por ende, la exigencia
de la motivación constituye una garantía constitucional que asegura la
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar
sus sentencias; además, la motivación constituye una forma de promover la
efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las instancias de
revisión responder a cada uno de los puntos planteados por el recurrente,
quien procede en ejercicio de su derecho de defensa y amparo de la tutela
judicial efectiva” (subrayado agregado).
3.6.- Por su parte, el Tribunal Constitucional, en el fundamento décimo
primero de la sentencia en el Expediente N° 8125-20 05-PHC/TC manifestó
que: “En efecto, uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada,
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las
partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones
judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del
artículo 139° de la Norma Fundamental, garantiza qu e los jueces, cualquiera
sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que
los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la
ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del
derecho de defensa de los justiciables. […]” (subrayado agregado). Por otro
lado, en el considerando séptimo de la sentencia del Expediente N° 728-2008-
PHC/TC, se señaló que: “[…] es una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso”.
3.7.- Por lo tanto, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
que forma parte del contenido esencial del derecho al debido proceso,
garantiza que la decisión expresada en el fallo o resolución sea consecuencia
de una deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas aportadas y
su valoración jurídica, siendo exigible que toda resolución, a excepción de los
decretos, contenga los fundamentos de hecho y de derecho, así como la
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena. Esta garantía se
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo
pedido y lo resuelto y, por sí misma la resolución judicial exprese una
suficiente justificación de la decisión adoptada. Su finalidad en todo momento
es salvaguardar al justiciable frente a la arbitrariedad judicial, toda vez, que
garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.
3.8.- En atención a lo expuesto, podemos establecer que la obligación
impuesta por estos dispositivos legales a todos los órganos jurisdiccionales es
que atiendan todo pedido de protección de derechos o intereses legítimos de
las personas, a través de un proceso adecuado, donde no solo se respeten
las garantías procesales del demandante sino también del demandado, y se
emita una decisión acorde al pedido formulado, el mismo que debe ser
consecuencia de una deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas
aportadas y su valoración jurídica; siendo además exigible que toda
resolución, a excepción de los decretos, se encuentre debidamente motivada,
conteniendo los fundamentos de hecho y de derecho, así como la expresión
clara y precisa de lo que se decide u ordena.
CUARTO: SOBRE LA PRIMERA CAUSAL Y EL CASO CONCRETO
4.1.- En el caso de autos, la sentencia de vista, objeto de impugnación,
resolvió confirmar la sentencia apelada, que declaró infundada la demanda,
dicha decisión se sustentó principalmente en que, sobre la tacha contra la
constancia otorgada por el Agente Municipal y el Teniente Gobernador del
Caserío “La Victoria”, la demandante no ha acreditado tener la condición de
propietaria; asimismo, en que el otorgamiento del Certificado Simple de
Posesión N° 00025, extendido por la Dirección de Re forma Agraria y
Asentamiento Rural, no solamente es con la finalidad del conceder un
préstamo, sino también para realizar trámites para la adjudicación del predio;
en ese sentido, se advierte que la accionante no ha realizado trámite alguno
sobre la adjudicación del predio que viene poseyendo, ni mucho menos lo ha
mencionado en los fundamentos de la demanda. Finalmente, se argumentó
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
que la posesión continua de la recurrente no se discute en la presente causa
porque no se está frente a un proceso de interdicto, precisando que el
Certificado Simple de Posesión N° 00025, expedido e n el año mil novecientos
ochenta y cinco, solo mantuvo su vigencia hasta el año mil novecientos
ochenta y seis, no habiendo la accionante solicitado un certificado de
posesión a la Dirección Regional de Agricultura para acreditar su derecho
posesorio sobre el predio y, por ende, la posesión del mismo.
4.2.- La recurrente alega que en la sentencia de vista se ha omitido
pronunciamiento sobre la totalidad de los agravios indicados en el recurso de
apelación, específicamente, lo referido a la aceptación tácita de los hechos
invocados y la revisión de la propiedad del predio sub litis por abandono,
vulneración de la congruencia procesal y la inaplicación de la sentencia del
Tribunal Constitucional contenida en el Expediente N° 0186-2004-AA/TC.
4.3.- Sobre el particular, debemos recordar que el Tribunal Constitucional ha
señalado en reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de la
sentencia recaída en el Expediente N° 3943-2006-PA/ TC, que el derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales como parte del derecho a un debido
proceso, no garantiza una explicación extensa de las alegaciones expresadas
por las partes, y que, cualquier error en el que eventualmente incurra una
resolución judicial constituye automáticamente la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación y, por ende, al
debido proceso; sino que, basta con que las resoluciones judiciales expresen
de manera razonada, suficiente y congruente las razones que fundamentan la
decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su conocimiento,
postura que comparte esta Sala Suprema.
4.4.- En razón a lo expuesto en el considerando que antecede la no
absolución por parte de la Sala Superior de todos los agravios que pudiera
contener el recurso de apelación no determina necesariamente la nulidad de
la sentencia si es que contiene la fundamentación suficiente que justifique la
decisión arribada. En el presente caso, este Tribunal Supremo considera que
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
la sentencia de vista posee una motivación razonada y congruente,
habiéndose examinado los aspectos esenciales que son suficientes para
solucionar de forma definitiva la controversia. El primero, está referido a
ratificar la tacha que fue estimada contra la Constancia obrante a fojas
diecisiete del expediente principal, emitida por el Teniente Gobernador y el
Agente Municipal del Caserío “La Victoria”, el dieciséis de abril del dos mil
quince, esto, en mérito a que la hoy demandante, Rosela Rodríguez
Amasifuen, nunca tuvo la condición de propietaria del fundo “Rosaura”,
ubicado en La Victoria, carretera Federico Basadre, Kilómetro 20.500, margen
izquierda, distrito de Campo Verde, como dicha parte lo admite tácitamente
desde que interpone una demanda de mejor derecho de posesión.
4.5.- Como segundo punto, la Sala Superior es enfática en establecer que un
Certificado Simple de Posesión N° 00025, emitido po r el Ministerio de
Agricultura, en el marco de lo estipulado en el artículo 27 del Decreto
Legislativo N° 201 1, no solo es con la finalidad de otorgar un préstamo sino
también para realizar los trámites que permitan la adjudicación del predio, lo
que en el caso de autos no sucedió, dado que, de lo actuado, no se advierte
que la señora Rosela Rodríguez Amasifuen haya iniciado el trámite respectivo
para alcanzar dicho objetivo. Por último, como tercer aspecto, la sentencia de
vista materia de casación, dejó muy en claro que el Certificado Simple de
Posesión N° 00025, de fecha veintiuno de enero de m il novecientos ochenta y
cinco, obrante a fojas seis del expediente principal, ha sido otorgado a nombre
de Rosaura Lozano Flores, no habiendo la accionante, doña Rosela
Rodríguez Amasifuen, solicitado un certificado de posesión a la Dirección
Regional de Agricultura para acreditar derecho posesorio sobre el predio sub
litis. Siendo así, la primera causal analizada corresponde ser desestimada.
1
Artículo 27 del Decreto Legislativo N° 201.- Los conductores directos de predios rústicos que carezca de
títulos de propiedad podrán obtener préstamos de sostenimiento si el Ministerio de Agricultura certifica la
posesión pacífica por más de un año o el derecho del solicitante a la adjudicación del área que trabaja
directamente. La certificación otorgada tendrá validez indefinida mientras no sea dejada sin efecto.
En las Regiones de Selva y Ceja de Selva el Ministerio de Agricultura podrá otorgar certificaciones especiales
para la obtención de préstamos de Capitalización, las que mantendrán obligatoriamente su vigencia hasta la
cancelación del préstamo.
Los integrantes de una Parcialidad Campesina de la Sierra o de una Comunidad Nativa de la Selva o Ceja de
Selva podrán optar por la presentación de certificado expedido por el Personero de la Parcialidad o el Jefe de la
Comunidad correspondiente para la obtención de préstamos de sostenimiento.
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
QUINTO: SOBRE LA FINALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS, LA
CARGA DE LA PRUEBA, LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y LA
FINALIDAD DE LOS SUCEDÁNEOS
5.1.- En lo concerniente a la causal del literal b), es importante acudir al
Código Procesal Civil, que en su artículo 188 prescribe lo siguiente: “Los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones”, en el artículo 196 señala que: “Salvo disposición
legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos”,
en el artículo 197 consagra que: “Todos los medios probatorios son valorados
por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin
embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales
y determinantes que sustentan su decisión” y en el artículo 275 indica lo
siguiente: “Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos
por el Juez para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando,
complementando o sustituyendo el valor o alcance de éstos”.
5.2.- El Tribunal Constitucional en el fundamento décimo quinto de la
sentencia recaída en el Expediente N° 6712-2005-HC/ TC, determinó que:
“Existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que se
encuentra orientado por los fines propios de la observancia o tutela del
derecho al debido proceso. Constituye un derecho básico de los justiciables;
de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. […]. Así, por ejemplo, el artículo 188º del Código
Procesal Civil establece que los medios probatorios tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Se trata
de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios
probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos,
adecuadamente actuados, que se asegure la producción o conservación de la
prueba a partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida, con el
fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia […]” (subrayado
agregado).
5.3.- A nivel doctrinario2, el derecho a probar no tiene un carácter ilimitado o
absoluto, su contenido esencial – aquel que constituye un núcleo básico
irreductible, sin el cual el derecho se desnaturaliza o pierde sentido – se
encuentra delimitado por una serie de principios que inspiran el debido
proceso y por otros preceptos constitucionales con los que guarda relaciones
de coordinación en el ordenamiento jurídico. El derecho a probar tiene como
contenido esencial el derecho a que se admitan, actúen y valoren
debidamente los medios probatorios ofrecidos por los sujetos procesales
legitimados para ello, conforme a los principios que lo inspiran y lo delimitan.
5.4.- Por otro lado, la Corte Suprema en la Casación N° 6 12-2015-Lima, dejó
en claro lo siguiente: “El legislador ha optado por imponer al juez, en los
términos que señala el artículo 188 y 197 del Código Procesal Civil, la
obligación de en atención a la finalidad de la prueba, valorar en forma
conjunta y razonada todos los medios de prueba, dado que, las pruebas en el
proceso, sea cual fuere su naturaleza, están mezcladas formando una
secuencia integral; por lo que, es responsabilidad del juzgador reconstruir, en
base a los medios probatorios, los hechos que den origen al conflicto, por lo
tanto, ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en forma
exclusiva, sino en su conjunto, toda vez, que sólo teniendo una visión integral
de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad
que es el fin del proceso” (subrayado agregado).
5.5.- Sobre la finalidad de los sucedáneos, la doctrina3 indica que son
mecanismos auxiliares para lograr la finalidad de los medios probatorios.
Operan cuando el conocimiento de los hechos que interesan al proceso no
puede alcanzarse a través de un medio de prueba directa que los constate por
2
BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. “El derecho fundamental a probar y su contenido esencial”. Revista Ius
Et Veritas N° 14 de la PUCP.
3
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis artículo por artículo”. Gaceta
Jurídica, tercera edición, 2011, p. 601.
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
sí mismo (como sería en caso de la testimonial, pericia, inspección judicial y
documentos) sino indirectamente mediante la prueba de ciertos y
determinados hechos que no están constituidos por la representación de estos
y a partir de los cuales se los induce mediante un argumento probatorio. Aquí,
el objeto de la prueba no es conocido de manera directa por la percepción del
juez o de un tercero, sino mediante su deducción, a partir de un hecho
previamente probado. Ese hecho que sirve para la comprobación de aquel, es
el indicio. Este es un hecho base, a partir del cual puede inferirse la
presunción.
5.6.- Los sucedáneos de los medios probatorios no han sido ajenos al
tratamiento por parte de la Corte Suprema, la misma que en la Casación N°
2990-2003-Lima, ha expuesto lo siguiente: “[…] los sucedáneos de los medios
de prueba son auxilios establecidos legalmente o, también, asumidos por el
juzgador, dirigidos a lograr la finalidad de los medios probatorios (acreditar los
hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los
puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones), de alguna de estas
formas. a) corroborando (confirmando) el valor de los medios de prueba; b)
complementando (perfeccionando) el valor o alcance de los medios de
prueba; y, c) sustituyendo (desvirtuando) el valor o alcance de los medios de
prueba; […] así expuesto, recurrir a los sucedáneos de prueba constituye una
facultad del juzgador, con la finalidad de corroborar o complementar el valor
de los medios probatorios, no siendo exigible acudir a ellos cuando se llega a
la convicción sobre un hecho con los medios que se tiene en el proceso […]”
(subrayado agregado).
5.7.- A consideración de esta Sala Suprema, el derecho a probar forma parte
del derecho constitucional al debido proceso consagrado en el inciso 3 del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, se materializa con los
medios probatorios que tienen como objetivos principales corroborar lo
expuesto por las partes del proceso según la carga de la prueba que
corresponda, producir convicción al juez sobre la controversia y ser el
sustento de las decisiones que adopta el juzgador. El derecho a probar
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
también implica la prerrogativa de presentar pruebas y que estas sean
admitidas, actuadas y valoradas apropiadamente al momento de sentenciar.
Finalmente, somos del criterio de que, recurrir a los sucedáneos de prueba es
una facultad y no es exigible acudir a ellos cuando se llega a la convicción de
los hechos materia de controversia con los medios probatorios existentes en
el proceso.
SEXTO: SOBRE LA SEGUNDA CAUSAL Y EL CASO CONCRETO
6.1.- La casacionista postula que si bien el juzgador no poseía las pruebas
que requería para acreditar la controversia debatida o de existir estos no
poseían la entidad requerida por el juzgador; sin embargo, arguye, que ello no
suponía que se desestime la acción, porque en autos obran suficientes
medios probatorios a los cuales pudo alternativamente otorgar la calidad de
pruebas o de sucedáneos, con la finalidad de solucionar el conflicto.
6.2.- En el caso de autos, mediante el Certificado Simple de Posesión N°
00025, de fecha veintiuno de enero de mil novecientos ochenta y cinco,
obrante a fojas seis del expediente principal, la Dirección de Reforma Agraria
y Asentamiento Rural certificó que doña Rosaura Lozano Flores poseía y
conducía directa y pacíficamente por más de un año el predio rústico
denominado fundo “Rosaura” de 45 hectáreas 5,080 m2 de extensión
superficial, ubicado en la jurisdicción del Caserío la Victoria – Carretera
Federico Basadre Kilómetro 20.500, distrito de Campo Verde, provincia de
Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
6.3.- La señora Rosela Rodríguez Amasifuen, en su escrito de demanda, ha
alegado que la señora Rosaura Lozano Flores, fallecida el veintiuno de marzo
del dos mil seis, fue su abuela. La última de las mencionadas es quien
aparece como posesionaria del fundo “Rosaura” según el Certificado Simple
de Posesión N° 00025, de fecha veintiuno de enero d e mil novecientos
ochenta y cinco, siendo que, con dicho documento, la hoy demandante
sustenta fundamentalmente su mejor derecho de posesión.
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
6.4.- Siguiendo lo expuesto en el considerando precedente, este Tribunal
Supremo considera que lo señalado por la accionante no resulta suficiente
para acreditar el derecho que invoca, en la medida que el Certificado Simple
de Posesión N° 00025, de fecha veintiuno de enero d e mil novecientos
ochenta y cinco, acreditaría la posesión de la señora Rosaura Lozano Flores
mas no la posesión de la demandante Rosela Rodríguez Amasifuen. Dicha
información se ve corroborada con las declaraciones juradas de autovalúo de
los años mil novecientos ochenta y cinco y mil novecientos ochenta y seis,
obrantes de fojas ocho a doce del expediente principal, en donde se observa
como contribuyente a la señora Rosaura Lozano Flores respecto al fundo
“Rosaura”.
6.5.- Ahora bien, la recurrente considera que no se debió desestimar la
demanda porque en autos obran suficientes medios probatorios que acreditan
su derecho; sin embargo, dicha parte no ha cumplido con especificar cuáles
son las pruebas a que hace referencia y de qué forma acreditarían su
derecho. Sin perjuicio de lo antes expuesto, tras una revisión exhaustiva de
los medios probatorios obrante en autos, debemos mencionar que la hoy
demandante, Rosela Rodríguez Amasifuen, nunca solicitó a la autoridad
correspondiente la certificación que la acredite como posesionaria del fundo
“Rosaura”, ubicado en la jurisdicción del Caserío la Victoria – Carretera
Federico Basadre Kilómetro 20.500, distrito de Campo Verde, provincia de
Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
6.6.- En esa línea de orientación, es factible concluir que no existe infracción
por inaplicación de los artículos 188, 196 y 197 del Código Procesal Civil, ni
tampoco del artículo 275 del aludido Código Adjetivo, ya que como se ha
establecido en el considerando 5.7 de esta sentencia, recurrir a los
sucedáneos de prueba es una facultad y no es exigible acudir a ellos cuando
se llega a la convicción de los hechos materia de controversia con los medios
probatorios existentes en el proceso.
6.7.- Siendo así, en aplicación del artículo 200 del Código Procesal Civil,
estando a que la demandante no acredita con medios probatorios los hechos
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
que ha afirmado en su demanda, la misma resulta infundada como así lo han
declarado las instancias de mérito. Por consiguiente, la segunda causal
examinada también merece ser desestimada.
SÉPTIMO: SOBRE LOS INTERDICTOS Y LAS ACCIONES POSESORIAS
7.1.- En lo que respecta a la causal del literal c), el artículo 601 del Código
Procesal Civil, prescribe que: “La pretensión interdictal prescribe al año de
iniciado el hecho que fundamenta la demanda. Sin embargo, vencido este
plazo, el demandante puede ejercer su derecho a la posesión en un proceso
de conocimiento”.
7.2.- La doctrina4 no ha sido ajena a lo regulado en el artículo 601 del Código
Procesal Civil, habiéndose manifestado que las defensas posesorias pueden
ser catalogadas, según el ámbito donde se ejerzan, como defensas
extrajudiciales y judiciales. En este último caso, se puede recurrir a los
interdictos y a las acciones posesorias, como lo señala el artículo 921 del
Código Civil. El artículo en comentario considera que la pretensión interdictal
prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta la demanda, plazo que
coincide con el señalado en el citado artículo 921 del Código Civil. Si bien la
acción prescribe por el transcurso del tiempo, el derecho a la posesión se
mantiene para ser ejercido a través de las acciones posesorias para lo cual la
norma le asigna un procedimiento amplio como es el de conocimiento, a
diferencia del procedimiento sumarísimo del interdicto.
7.3.- Ahora bien, para efectos de entender la esencia de lo preceptuado en el
artículo 601 del Código Procesal Civil, consideramos importante conocer qué
establece la ley sobre la posesión, para lo cual debemos recurrir al artículo
896 del Código Civil que prescribe lo siguiente: “La posesión es el ejercicio de
hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad”. Por otro lado, el
Código Civil define a la propiedad como el poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien (artículo 923 del Código Civil).
4
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Ob. Cit., p. 389.
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
7.4.- Al respecto la doctrina ha indicado que: “el derecho de la posesión (ius
possessionis) significa la posesión efectiva, ya adquirida, independientemente
que se encuentre respaldada por un título” mientras que “el derecho a la
posesión (ius possidendi) implica la posibilidad de acceder a una posesión
merced a un título, sin que se ello equivalga a que ya se encuentre ejerciendo
esa relación real. Se tiene derecho a solicitar su adquisición, pero no denota
inexorablemente que el sujeto ya detente la cosa. Se encuentra vinculado a
un derecho real determinado por lo conlleva a ser titular de una posesión
legítima”5.
7.5.- De igual forma, en el ámbito nacional se ha precisado que: “una cosa es
el ‘derecho a la posesión’, que significa que la persona tiene un título que le
otorga el poder jurídico de acceder al bien, como ocurre con el propietario,
usufructuario, arrendatario etc. Muy distinto es el ‘derecho de posesión’, que
surge de un singular modo de actuar sobre los bienes, sea que el poseedor
ostente o no un título. Si bien son conceptos claramente distintos […] el
derecho de posesión se alimenta del derecho a poseer y existe a favor de
éste, pues en el fondo a través de la posesión se protege al que tiene título.
De la distinción planteada se deriva, entre otros, lo siguiente: no todo el que
tiene derecho a poseer posee (por ejemplo, un propietario que no ocupa el
bien), y no todo el que posee tiene derecho a poseer (por ejemplo, un
arrendatario con contrato vencido)”6.
7.6.- Por su parte, la jurisprudencia de la Corte Suprema del Perú,
específicamente la Casación N° 2566-2015-Ucayali, h a indicado lo siguiente:
“El artículo 601 del Código Procesal Civil recoge lo que el artículo 921 del
Código Civil regula como formas de defensa posesoria judicial, dentro de las
cuales tenemos a los interdictos y a las acciones posesorias. A través de los
interdictos se tutela el hecho fáctico de la posesión, es decir, el ‘derecho de
5 Pablo María Corna y Carlos Alberto Fossaceca. “Estudio de las relaciones de poder (concepto, naturaleza
jurídica y clasificación)”. En: Revista de Derechos Reales, número 18, noviembre 2017, Argentina. Extraído de:
https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=c2ea9eca704ee9a92a2279f6d3e2bb61&hash_t=af5ffdebfdda0ea46
0108d06a35b3e16.
6 MEJORADA CHAUCA, Martín. “La mera tolerancia en la posesión”. Forseti. Revista de Derecho. Edición de
aniversario, Lima, DERUP, 2018, pp. 47-55. Extraído de: http://forseti.pe/media_forseti/revista-
articulos/Articulo_Mejorada.pdf
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
posesión’ como tal, sin importar si quien ejerce la posesión tiene derecho o no
sobre el bien. A diferencia de los interdictos, la acción posesoria tiene como
objeto la tutela del ‘derecho a la posesión’, esto es, está destinada para
aquellos titulares de algún derecho real en virtud del cual reclaman la
restitución de la posesión. De ahí que mientras en los interdictos, el
demandante debe acreditar haberse encontrado en posesión del bien, así
como el hecho perturbatorio o desposesorio, según se trate del interdicto de
retener o de recobrar respectivamente, en las acciones posesorias se debe
acreditar el título que justifique el derecho a la posesión”.
OCTAVO: SOBRE LA TERCERA CAUSAL Y EL CASO CONCRETO
8.1.- La parte recurrente alega que en la sentencia de vista se ha obviado que
la acción interdictal en la vía sumarísima ya ha prescrito, y que en razón a ello
no se debe dejar de lado que el contenido de la disposición que ha
denunciado no establece límite alguno para solicitar tutela judicial una vez
prescrito el plazo para la acción interdictal, pues, el mismo artículo señala que
vencido este plazo se puede ejercer su derecho en un proceso de
conocimiento, mediante una acción posesoria.
8.2.- Al respecto, en el quinto fundamento de la sentencia de vista objeto de
casación, se ha señalado lo siguiente: “[…] en ese sentido, debemos precisar
que la posesión continua de la recurrente no se discute en la presente causa,
porque no se está frente a un proceso de interdicto […] (subrayado
agregado)”, es decir, la Sala Superior no está dando a entender que lo que
correspondía es ir a un proceso de interdicto, antes bien, ha afirmado que no
estamos ante dicho proceso sumarísimo, lo cual ha sido corroborado por este
Supremo Tribunal dado que en realidad estamos frente a un mejor derecho de
posesión, ergo, lo expuesto por la casacionista carece de asidero. Siendo así,
la tercera causal objeto de estudio también merece ser desestimada.
NOVENO: CONCLUSIÓN
La sentencia de vista emitida por el Colegiado Superior, no incurre en
infracción normativa del debido proceso, tampoco en inaplicación de los
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9328-2018
UCAYALI
artículos 188, 196, 197 y 275 del Código Procesal Civil, ni en infracción
normativa del artículo 601 del Código Procesal Civil, por lo que, al haberse
desestimado las causales invocadas, corresponde declarar infundado el
recurso de casación.
IV.- DECISIÓN:
Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 397 del Código
Procesal Civil, declararon INFUNDADO el recurso de casación de fecha siete
de agosto de dos mil diecisiete, obrante a fojas trescientos cuarenta,
interpuesto por Rosela Rodríguez Amasifuen; en consecuencia: NO
CASARON la sentencia de vista, de fecha doce de julio de dos mil diecisiete,
obrante a fojas trescientos veintiséis; en los seguidos por Rosela Rodríguez
Amasifuen contra Esther Torrejón Torres, sobre mejor derecho a la posesión;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial el
Peruano conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como ponente el
señor Juez Supremo Toledo Toribio.-
S.S.
PARIONA PASTRANA
TOLEDO TORIBIO
YAYA ZUMAETA
BUSTAMANTE ZEGARRA
LINARES SAN ROMÁN
Bjsm/Lhv
18