[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas34 páginas

Trabajo de Investigacion Ratios Bursatiles

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre ratios financieros bursátiles. En el capítulo 1, se describe la problemática de la complejidad de predecir el comportamiento de los mercados bursátiles y las fluctuaciones de precios de las acciones, lo que genera riesgo e incertidumbre para los inversionistas. En el capítulo 2, se exponen los antecedentes teóricos de diferentes ratios bursátiles importantes como PER, PEG, EV/EBITDA y el multiplicador de flujo de caja. También incluye un análisis DAFO de una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas34 páginas

Trabajo de Investigacion Ratios Bursatiles

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre ratios financieros bursátiles. En el capítulo 1, se describe la problemática de la complejidad de predecir el comportamiento de los mercados bursátiles y las fluctuaciones de precios de las acciones, lo que genera riesgo e incertidumbre para los inversionistas. En el capítulo 2, se exponen los antecedentes teóricos de diferentes ratios bursátiles importantes como PER, PEG, EV/EBITDA y el multiplicador de flujo de caja. También incluye un análisis DAFO de una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ASIGNATURA
ANALISIS DE LA INFORMACION FINANCIERA
TÍTULO
TRABAJO DE INVESTIGACION RATIOS FINANCIEROS.

INTEGRANTES

o . Arellano Flores, Gonzalo Marco


o . Peralta Falcon, Margiore Oriana
o . Revilla Acero, Robin Eduardo
o . Najarro Salcedo, Rosario
o . Valles Crespin, Wilma Deysi
o Zaa Cañari, Zadith Doyla

DOCENTE: Sabino Talla Ramos.

CICLO: VI

AULA: 052166

SECCION: 06M01

SEMESTRE: 2021-II

NOTA :

COMENTARIO:
pág. 0
INDICE

DEDICATORIA................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................3
INTRODUCCION.............................................................................................................................4
CAPITILO I.......................................................................................................................................5
1.1 Realidad problemática..................................................................................................5
1.2 Delimitaciones de la investigación...........................................................................6
1.3 Importancia..........................................................................................................................7
CAPITULO II....................................................................................................................................8
2.1. Antecedentes.....................................................................................................................8
2.2. Bases teóricas....................................................................................................................9
2.3. RATIOS BURSATILES MAS IMPORTANTES:......................................................................11
2.3.1 Ratio PER..................................................................................................................11
2.4.1 Ratio PEG..................................................................................................................12
Cálculo del ratio PEG.............................................................................................................12
Cómo se interpretan los resultados de PEG..............................................................13
2.5.1 Ratio EV/EBITDA..................................................................................................14
2.6.1 Ratio MUTIPLICADOR DE CASH FLOW:....................................................................14
Cálculo del ratio MULTIPLICADOR DE CASH FLOW:....................................................15
Ratio VALOR:...........................................................................................................................15
2.7.1 ANÁLISIS DE LA EMPRESA............................................................................................16
2.8.1 Análisis DAFO..........................................................................................................24
CAPITULO III.................................................................................................................................25
3.1 3.1 Caso Practico..............................................................................................................25
CAPITULO IV................................................................................................................................30
4.1 Conclusiones.....................................................................................................................30
4.2 Recomendaciones............................................................................................................31

pág. 1
DEDICATORIA

A nuestros padres por su


apoyo incondicional que
cada ciclo nos han brindado,
también para nuestros
profesores que con sus
enseñanzas hacen que
tengamos la mejor
formación profesional.

pág. 2
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer en primer lugar a Dios por


permitirnos llegar con salud y poder culminar
este trabajo de investigacion, asimismo a
nuestro professor por los conocimientos
brindados en todas las clases.

pág. 3
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo promover el estudio de los ratios bursátiles
son herramientas que ayudan a las empresas para efectuar comparaciones y
saber sobre la acciones de los socio, comparación del valor de mercado, flujo de
dinero generado por la empresa y para ello existen diversos tipos de ratios
bursátiles, que permitirán medir, cuantificar y pronosticar si es que hay rentabilidad
o no a largo plazo. Así mismo, se verá si es factible la posibilidad de recuperar la
inversión por parte de los accionistas empleados en la empresa y demás formas
de provecho por los propietarios. En el capitulo I se encuentra la realidad
probloematica, delimitacion del problema. En el capitulo II se Desarrollo los
antecedente de los ratios, el Marco teorico, ratios bursatiles mas importantes y
analisis DAFO. En el capitulo III se presenta el caso ppractico de ratios bursatiles.
En el capitulo IV se presenta las conclusions y reconmendaciones.

pág. 4
CAPITILO I

1.1 Realidad problemática


A nivel general, todos los mercados bursátiles son lugares físicos y/o
virtuales donde realizan operaciones comerciales, transacciones e
intercambios de títulos valores la cual se cotizan constantemente, en todos
los mercados de valores los precios de los diversos activos de
comportamiento variable conocidos como acciones, fluctúan en función del
tiempo a causa de diversos factores económicos, políticos y sociales.
Estas fluctuaciones pueden generar beneficios como también no, ya que
aportan cierta rentabilidad, pero al mismo tiempo pueden generar un riesgo
para la persona natural o jurídica (inversionista) que participa y negocia en
la compra o venta de acciones.
Cabe recalcar la complejidad de esta problemática tiene sus orígenes
incluso en un descubrimiento accidental como lo fue en su momento el
tratar de entender el Movimiento Browniano, al igual que este fenómeno
presente en la naturaleza, los cambios en la bolsa de valores se comportan
de la misma manera siguiendo un patrón impredecible, es un proceso
aleatorio. Esta imprecisión marca la complejidad y la incertidumbre al
momento de invertir en este mercado, generando que la búsqueda de
generar rentabilidad sea un reto, ya que todas las variables presentes en
este mercado son incontrolables. Un inversionista inteligente buscara
incrementar su rentabilidad y disminuir el riesgo que se encuentra presente
en estas negociaciones. El inversionista enfrenta esta dificultad de cómo
poder distribuir determinada cantidad de dinero donde hay innumerables
opciones de inversión. Al tratarse de invertir en la Bolsa, el inversionista
debe elegir un grupo de acciones para construir un portafolio de inversión
que cumpla con sus expectativas. La rentabilidad de las acciones depende
de varios factores tanto locales como internacionales que están fuera del
alcance del inversionista. Generando un inconveniente en la toma de
pág. 5
decisión considerando el riesgo. Entonces un inversionista razonable
evitará construir su portafolio de inversión con solo una acción, buscará
comprar diversas acciones evitando crear su portafolio con aquellas que
tengan cierta similitud en su comportamiento, cuando todas las acciones
incrementen su rentabilidad, tendrá ganancias, pero cuando la situación de
las acciones al mismo tiempo, los inversionistas pueden llegar a quebrar.
Según el diario El Comercio (2017), las bolsas de valores son
organizaciones privadas en las que se comercializan títulos valores tales
como acciones (por su característica variable en función del tiempo), bonos
e instrumentos de inversión de las diversas empresas inscritas. Siendo está
en el Perú conocida como la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Generalmente, en estos ambientes de forma física o virtual, se crean las
órdenes de compra o venta. Al mismo tiempo que las empresas
participantes buscan obtener liquidez, todos los inversionistas están buscan
constantemente generar más rentabilidad a partir de las negociaciones de
sus títulos valores. Este mercado financiero es un mecanismo de ahorro e
inversión, necesario ya que representa un apoyo para las diversas
actividades productivas.
Esta realidad establece, un problema que radica en la necesidad de buscar
una solución para la correcta configuración de una cartera de inversión con
diversas acciones. Una cartera que se pueda negociar e invertir en este
mercado y sobre todo capaz de ser utilizado por el inversionista, que busca
una rentabilidad alta con un riesgo aceptable. Sabiendo que no todo riesgo
se puede eliminar.

1.2 Delimitaciones de la investigación

1.2.1. Delimitación espacial


El presente trabajo investigación se desarrolló dentro del Perú, tratando de
establecer cuáles son los factores macroeconómicos que influyen en la
rentabilidad en la bolsa de valores.

pág. 6
1.2.2. Delimitación temporal
El trabajo de investigación se realizará en el periodo comprendido entre los
años del 2015 al 2020.

1.2.3. Delimitación conceptual


Este trabajo de investigación se enfoca en como determinar los factores
macroeconómicos explican el comportamiento del rendimiento de la bolsa
de valores en el Perú.

1.3 Importancia
El presente trabajo de investigación es importante conocer los resultados
permitirán a los agentes económicos, generalmente a los que tienen
escasos recursos financieros poder conocer las variables macroeconómicas
que afectan la rentabilidad de los fondos a invertir en fondos mutuos.
los resultados servirán a los hacedores de política económica del país a
desarrollar marcos regulatorios que permitan la adecuada supervisión o
establecimiento de controles que garanticen a los agentes económicos
disminuir su riesgo.
las instituciones financieras formalmente constituidas y reguladas por la
Superintendencia de Banca y Seguros, podrán desarrollar o crear fondos
mutuos con la finalidad de atender la demanda de rentabilizar los pequeños
recursos de los inversionistas que buscan una alternativa para rentabilizar
sus recursos. las instituciones que oferten estos fondos estarán interesadas
en conocer cuáles son los factores que afectan en menor o mayor medida
la rentabilidad de sus productos.

pág. 7
CAPITULO II

2.1. Antecedentes
La aplicación práctica de los ratios (razones y proporciones) se debe a los
matemáticos italianos del renacimiento, especialmente a Lucas de Paccioli (1440-
1515,) inventor de la partida doble e iniciador del desarrollo de la tecnica contable.
Sin embargo, los primeros estudios referentes a los ratios financieros se hicieron
hace sólo más de ocho decadas. Fueron los banqueros norteamericanos quienes
los utilizaron originalmente como tecnica de gestión, bajo la dirección de Alexander
Wall, financiero del "Federal Reserve Board" en Estados Unidos (Gremillet: 1989:
p.11).Despues de la depresión de 1929, el analisis financiero llevado a cabo por
los banqueros hacia los clientes potenciales, se desarrollo utilizando
fundamentalmente los ratios. Aunque, ya desde 1908 el ratio de circulante habra
sido utilizado como medida de valor-credito y citado en la literatura especializada
por Williams M. Rosendale del Departamento de Creditos en la revista: Bankers
Magazine.

Segun Lizarraga (1996: p.77), el incluir los ratios en los primeros estudios
financieros tuvo como principal objetivo el investigar en que medida representaban
herramientas valiosas para el analisis financiero con fines basicamente
descriptivos. Ya desde finales del siglo XIX hasta los años treinta, se mencionaba
la posible capacidad de los ratios para predecir un fracaso financiero a corto plazo
(falta de liquidez). Posteriormente, el enfoque se centra en determinar el fracaso
financiero a largo plazo (, falta de rentabilidad, creacion de valor e insolvencia).
Asi, el enfoque tradicional de medida de liquidez crediticia pasa a segundo plano.
Para ello los estudios se basaron en evidencias empiricas, pasando de una etapa
descriptiva a una etapa predictiva.

pág. 8
2.2. Bases teóricas

¿Qué es el ratio bursátil?

Son aquellos que sirven de herramienta al inversionista o accionista interesado en


decidir si invierte o no en una empresa. Estos ratios se complementan con los
ratios financieros en cuanto dan información referida básicamente al
comportamiento de la acción en el mercado bursátil. Estos ratios se
complementan con los ratios financieros en cuanto dan información referida
básicamente al comportamiento de la acción en el mercado bursátil. Además
puede definirse como el resultado de multiplicar el número de acciones de una
empresa por el valor nominal de las acciones en cada momento. Refleja el tamaño
“variable y móvil” de la empresa.

¿Para qué se utilizan los ratios bursátiles?

Para efectuar comparaciones bursátiles entre las empresas, para ello se utilizan
una serie de ratios bursátiles, tales como el PER, el Cash flow ratio (PCFR), el
precio/valor contable (P/VC), la rentabilidad por dividendos y ratios del valor de la
empresa (VE). Las comparaciones han de hacerse en empresas del mismo sector
o del mismo país, y la comparación ha de estar referida al mismo periodo de
tiempo. Lo que efectivamente interesa es determinar la rentabilidad futura, por lo
que, en primer lugar, es necesario determinar qué‚ beneficio, cash flow o dividendo
va a generar en el futuro.

pág. 9
Capitalización bursátil

Es una medida económica que indica el valor total de una empresa según el
precio de mercado. Es el valor total de todas las acciones de una empresa que
cotiza en bolsa. El dueño de las acciones es el propietario de la empresa. Si
quisiéramos comprarle el 100% de una empresa, deberíamos pagar el valor de la
capitalización bursátil, que es lo que vale la empresa a precios de mercado. Según
la capitalización bursátil, las empresas pueden ser: Blue Chips: capital muy
elevado. Medium Caps o Mid-Caps: capital normal. Small Caps: capitalización
bursátil normalmente por debajo de los 1.000 millones (aunque en cada país se
considera small caps según un capital diferente). El precio de las acciones varía
diariamente en los mercados, la capitalización es una buena forma de estimar el
valor neto de una empresa, ya que si quisiéramos comprarla es el precio que
deberíamos pagar por ella. Esos precios se determinan según la oferta y
demanda. Si el precio de una acción disminuye un 10% en un año, el valor total de
la empresa disminuirá también un 10%. Se calcula multiplicando el número de
acciones que tiene en circulación por el precio de mercado. También puede ser la
capitalización bursátil de las acciones de una compañía cotizando en un mercado
bursátil concreto, dado que hay empresas que cotizan en varios mercados.

Capitalización Bursátil = Nº Acciones x Precio de mercado de una acción.

pág. 10
2.3. RATIOS BURSATILES MAS IMPORTANTES:

2.3.1 Ratio PER


Definición:

Respecto al ratio PER tenemos entre otras definiciones a Nerea (2021):


“Indica cuántas veces el precio de cotización está contenido en los beneficios de la
compañía. Por tanto, si el PER es elevado, la acción está posiblemente cara, y
viceversa. Sin embargo, para confirmar esto, es necesario ponerlo en relación con
el PER del sector, además de estudiar a fondo el negocio. El PER de la empresa
se divide entre el PER del sector. Es el ratio más popular y muy sencillo de
calcular”. (pg.1)

Cálculo del ratio PER

Una de las razones que ha provocado que sea tan utilizado esta ratio precio-
beneficio es porque cálculo del ratio PER es tremendamente fácil. Simplemente
hay que dividir la capitalización bursátil de la compañía entre su beneficio neto.

PER = Capitalización bursátil / Beneficio Neto

¿Qué significado tiene el PER?

El PER muestra el número de años de beneficios que necesita una empresa


para recuperar el dinero invertido en la compra de sus acciones si el beneficio por
acción fuese constante.

¿Cómo utilizar el ratio PER?

Como el resto de ratios bursátiles, el PER debe utilizarse de forma comparativa.

 Con el PER medio histórico del mercado, que es de aproximadamente 15


veces.
 Con el PER medio del mercado
 Con el PER medio de su sector
pág. 11
 Con el PER medio histórico de la acción

2.4.1 Ratio PEG

Definición:

Respecto al ratio PEG tenemos entre otras definiciones a Sánchez (2021) que nos
indica:

“La Ratio Precio/Expectativas de Beneficio, más conocido como PEG (del


anglosajón Price/Earnings To Growth literalmente "Precio/Beneficios a
crecer") compara el precio de cotización de la acción, con respecto a los
beneficios de la empresa (precio/beneficio) y a la expectativa de
crecimiento a futuro de la misma. En definitiva, el PER (Price Earnings
Ratio o Ratio Precio/beneficio) con el porcentaje de crecimiento de los
beneficios. Con ello se pretende ajustar la ratio PER a la tasa de
crecimiento de la empresa, de manera que, una empresa con mayor PEG
indica que una empresa está sobrevalorada (se paga más de lo que se
espera de su crecimiento), mientras que una empresa con un PEG inferior
indica que se encuentra infravalorada (se está cotizando por debajo de su
tasa de crecimiento esperada.La mayor utilidad del PEG es la posibilidad
de comparar empresas de diferentes sectores a diferencia del PER que
sólo funciona entre empresas del mismo sector”.(pg. 1)

Cálculo del ratio PEG

pág. 12
Cómo se interpretan los resultados de PEG

Este ratio ha sido popularizado por el inversionista Peter Lynch que


aconseja invertir en una empresa con un-PEG ratio inferior a 0,50.

Según el resultado se podría interpretar si una empresa es una buena o mala para
invertir:

 PEG mayor que 1: la empresa está cara o sobrevalorada.


 PEG menor que 1: la empresa está barata o infravalorada.
 PEG negativo: la empresa tiene una tasa de crecimiento negativa o un
PER negativo.

Desventaja del uso del RATIO PEG:

Una de las principales desventajas del uso de RATIO PEG según Sánchez:

El PEG no es igualmente operativo para todas las empresas, funciona


mejor en extremos de mercado: o bien, empresas comparativamente
pequeñas con un fuerte crecimiento que reinvierten sus beneficios en el
negocio; o bien empresas de mayor dimensión con menor crecimiento y
con cotizaciones más estables. Asimismo, la tasa de crecimiento es una
estimación que depende del analista y que puede derivar en diferentes
conclusiones. Por último, ofrece una escasa información para empresas
que reparten dividendos y, por tanto, el valor de sus activos es un factor
más importante a la hora de tomar decisiones de inversión, como es el
caso de los bancos o las inmobiliarias. (pg.1)

pág. 13
2.5.1 Ratio EV/EBITDA

Definición:

Respecto al ratio EV/EBITDA tenemos entre otras definiciones a Nerea


(2021): “EV equivale a “valor de la empresa” o Enterprise valué y relaciona el valor
de la compañía contra su EBITDA o resultado bruto de explotación (earnings
before interests, tax, depreciation and amortization). El ratio muestra el
multiplicador del valor de la compañía sobre los recursos que genera, con
independencia de su estructura financiera, tasa impositiva y política de
amortizaciones. (pg.1)

Como ventajas, este ratio no solo tiene en cuenta el valor en bolsa, sino también la
deuda y compara el negocio central excluyendo otros. Sin embargo, como
desventajas, no recoge resultados extraordinarios, resultados financieros ni
amortizaciones.

Cálculo del ratio EV/EBITDA:

EV/ EBITDA = (Capitalización + Deuda Neta) / EBITDA

2.6.1 Ratio MUTIPLICADOR DE CASH FLOW:

Definición:

Respecto al ratio MULTIPLICADOR DE CASH FLOW tenemos entre otras


definiciones a Nerea (2021): “Pone en relación el precio de cotización con la caja
generada por la misma. Es decir, es una medida de la valoración de la compañía
según las expectativas del mercado de generación de flujos de caja. A mayor ratio,
más optimismo muestra el mercado frente a la compañía, y viceversa”. (pg. 1)
Utilidad del flujo caja de acción (CASH FLOW):

Con referencia a la utilidad del flujo de caja de acción (cash Flow) Westreicher
(2018) nos indica que:

pág. 14
“La utilidad del flujo de caja por acción es notoria en el ámbito financiero. Para
quienes participan del mercado de valores es fundamental contar con una
referencia del retorno esperado…El flujo de caja por acción es una ratio muy a
tener en cuenta a la hora de analizar una empresa. Esto es así porque las
empresas utilizan su cash Flow para remunerar al accionista bien vía dividendos,
bien vía recompra de acciones. A mayor cash Flow por acción mayor será la
capacidad de la empresa parar remunerar a sus accionistas mediante una de las
vías anteriormente comentadas. Por lo tanto, empresas con elevados cash Flow
por acción tienen mayor atractivo para invertir que las empresas con bajos cash
Flow por acción”.(pg. 1)

Cálculo del ratio MULTIPLICADOR DE CASH FLOW:

Ratio VALOR:

Definición:

Respecto al ratio VALOR tenemos entre otras definiciones a Lodeiro: “El ratio


Precio Valor Contable, también llamado Precio Valor en libros o PVC (“Price to
Book Value” o “P/BV” en inglés) es la ratio bursátil que mide la relación entre el
precio al que cotizan las acciones con el valor de sus fondos propios, es
decir, el valor contable de sus activos menos el valor contable de sus deudas”.
(pg1)

Ha sido el ratio históricamente más utilizado para valorar empresas


cotizadas en bolsa, aunque ha perdido vigencia en los últimos tiempos.

La fórmula del ratio Precio Valor Contable es la siguiente:

PVC= Precio por Acción / Fondos propios por acción

También se puede calcular de la siguiente forma:

pág. 15
PVC= Capitalización Bursátil / Fondos propios

Ventajas del ratio precio valor:


Respecto a la importancia del ratio VALOR tenemos entre otras definiciones a
Lodeiro: “La principal ventaja del ratio Precio-Valor Contable es su simplicidad.
Es de gran utilidad para tener una primera impresión del valor aproximado al que
cotiza una compañía en relación a su patrimonio. Otra de las ventajas de este ratio
es que permite calcular el valor de la compañía en base a su patrimonio a día de
hoy en vez de en base a unos beneficios o flujos de caja futuros que es posible
que no se lleguen a producir nunca. Por ello, suele considerarse un método de
valoración mucho más sólido que los que se basan en predicciones futuras”.
(pg. 1)

¿Cuándo utilizar el ratio PVC?


Respecto a cómo se debe utilizar el ratio VALOR Lodeiro sostiene que: “Mi
recomendación es utilizarlo siempre como punto de partida a la hora de valorar
empresas, ya que nos dará una idea aproximada del valor patrimonial de la
compañía. No obstante, en pocas ocasiones será el ratio principal a tener en
cuenta para la valoración de empresas, salvo en casos muy contados”. (pg.1)

2.7.1 ANÁLISIS DE LA EMPRESA


Para dar el análisis a una entidad es necesario tomar en consideración los datos
como la localización, identificar cual es el rubro de la empresa, su estructura, los
accionistas su historia, los datos financieros, entre otros.

La empresa Alicorp es la empresa peruana más grande de consumo masivo de


alimentos en el Perú. Que, en los últimos años, la empresa ha elevado sus niveles
de producción consolidando su liderazgo en diversas categorías.

Alicorp es una empresa dedicada a la elaboración de productos de consumo


masivo en todos sus procesos de producción Alicorp cumple con estándares
internacionales de calidad y competitividad en los últimos años, la empresa ha

pág. 16
elevado sus niveles de producción, consolidando su liderazgo en diversas
categorías.

La marca, inicialmente puesta como Romero y CIA esta empresa comenzó a


funcionar con otras pequeñas empresas, cuando finalmente en 1997. Luego de
varios cambios de nombres se consolida como Alicorp S.A.A y con esta marca
empieza a abarcar marcas a nivel nacional.

Alicorp, figura en el ranking de las 500 empresas más importantes de América


Latina, pero planean estar entre las primeras 250 de la región.

MISION

Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando


experiencias extraordinarias en nuestros consumidores. Buscamos innovar
constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad.

VISION

Ser líderes en los mercados en los que competimos.

SOSTENIBILIDAD

Consumo de energía

Entre el 2010 y el 2018, incrementamos nuestra eficiencia operativa al reducir en


26% el consumo de energía por cada tonelada producida. En la gestión
energética, implementamos iluminación inteligente en diversas plantas e hicimos
modificaciones en el sistema de climatización; por su parte, nuestros
colaboradores se preocuparon por hacer un uso más eficiente de los equipos de
producción, lo que derivó en un ahorro significativo de tiempo y energía.

Gestión de residuos

Durante el 2018, Alicorp recicló el 53% de sus residuos, lo que equivale a 9,883.71
toneladas de plástico, cartón y madera, entre otros materiales. Adicionalmente,
logramos reciclar 9,776 unidades de cilindros en desuso, tambores de cartón,
entre otros. Nuestra gestión de residuos nos permite contar con una estrategia

pág. 17
para administrar, con criterios 100% sostenibles, los desechos en planta, siempre
asegurando una disposición final adecuada.

El directorio de esta sociedad está compuesto por las siguientes personas:

 Dionisio Romero Paoletti. - presidente.


 Luis Romero Veliz Melis, vicepresidente,
 José Antonio, Onrubia Holder, director,
 Calixto Romero Guzmán, director,
 José Raymundo Morales Dasso. Director,
 Alfredo Romero Vega. Director
 José Alberto Haito Mari -director
 Ángel irá sola Arribas- director,
 Manuel Romero Veliz Melis- director suplente
 Rafael romero guzmán - director suplente

Valoración por dividendos

Detalle de la Aplicación de Utilidades: Se aprobó una distribución y pago de


dividendos por S/ 213,645,050.25, lo que equivale a S/ 0.25 por cada acción
común y de Inversión.

Rentabilidad por Dividendo

Detalle de Entrega de Dividendos en Efectivo

Concepto: Utilidades Obtenidas

Ejercicio: 2013

Monto Para Distribuir: S/. 104,635,498.38


pág. 18
Concepto: Utilidades Obtenidas

Ejercicio: 2015

Monto Para Distribuir: S/. 109,009,551.87

Detalle de Dividendos por Acción

Tipo Acción: ALICORC1 - ACCIONES COMUNES

Nro. Acciones: 847,191,731

HECHO DE IMPORTANCIA: Comunicación de Acuerdos de Junta de Accionistas


Convocada

Monto del Dividendo por Acción: S/.0.25

Observaciones:

Tipo Acción: ALICORI1 - ACCIONES DE INVERSION

Nro. Acciones: 7,388,470

Monto del Dividendo por Acción: S/.0.25

Observaciones:

DATOS DE COMUNICACION DE FECHA DE REGISTRO Y ENTREGA PARA


DISTRIBUCION O APLICACION DE UTILIDADES.

pág. 19
VALORACIÓN POR DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA LIBRE

El DFC es un método de valoración basado en la capacidad de la empresa para


generar riqueza en el futuro. Esto es, capacidad que tiene la compañía para
producir flujos de caja libres.

Dada la utilidad operativa neta después de impuestos (UONDI) o NOPAT (en


inglés) al cierre de 2017 de S/ 521.9 millones, se le añade la depreciación del
ejercicio de S/ 164.3 millones, alcanzando un flujo de caja operativo de S/ 686.3
millones. A esta cantidad, se le añade la inversión del capital de trabajo neto
operativo y de la diferencia del activo fijo o CAPEX (Capital Expenditure, en
inglés), obteniendo el flujo de caja libre, de S/ 543.6 millones para el año
considerado.

Ahora bien, si se analiza la evolución del NOPAT en los tres últimos años, éste ha
crecido por encima del 12% anual, pero, dado que el WACC ha sido de 11.9%, se
ha considerado un nivel máximo de 11%, debido a que este costo ponderado ha
sido menor en los dos años anteriores, 9.4% y 8.3% en 2016 y 2015,
respectivamente. A continuación, se presenta el flujo de caja libre de la empresa
para el 2018.

Tabla 20: Proyección de flujos de caja sin crecimiento de Alicorp S.A.A. (en miles
de soles)

pág. 20
ANALISIS SECTORIAL

Alicorp S.A.A. elabora sus estados financieros sobre la base de las IFRS
(International Financial Reporting Standards) en el marco de la Resolución N°102-
2010-EF/94.01.1 emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Los estados financieros consolidados fueron auditados por la Sociedad Auditora
de Paredes, Zaldívar, Burga & Asociados (E&Y). El presente análisis corresponde
a los estados financieros consolidados.

Fuerzas de Porter

1. Análisis de Porter

Amenaza de la entrada a la industria

pág. 21
Las barreras son cada vez más altas para ingresar a la industria empresarial; así
es que, es baja las amenazas de entrada a la industria debido al nivel de inversión
en infraestructura y a su capacidad instalada; además, para obtener beneficios por
las economías de escala es otra amenaza a la entrada a la industria. Este tipo de
negocio se explica por la alta rotación de inventarios y márgenes reducidos.
Asimismo, se necesitan presupuestos de inversión en mercadeo para lograr
posicionamiento de marca y competir con marcas que reciben gran aceptación del
público objetivo.

Poder de negociación de los proveedores

La empresa es el principal es importador de trigo y soya, y ha logrado orientar sus


compras a un reducido número de proveedores, del cual le otorga ventajas en la
negociación. Puesto que, puede obtener beneficios adicionales con respecto a
precios y puntos de entrega, pese al riesgo inherente de la volatilidad de los
precios de dichos commodities que tiene la organización.

Posición de negociación de los clientes

El consumidor final tiene un bajo nivel de negociación, lo que le permite a la


empresa trasladar el incremento de sus costos por insumos al consumidor final de
muchos de sus productos. Los canales modernos como en los supermercados que
cuentan con un mayor poder de negociación que los clientes finales, debido al
tamaño y su importancia como canal competitivo, lo cual vuelve más complejo
generar posiciones ventajosas en la negociación, sobre todo en los aspectos de
precio y formas de pago, que pueden generar presión en los márgenes esperados.

Amenaza de los productos sustitutos

Los productos sustitutos son una amenaza permanente debido a la amplitud del
portafolio que se maneja y la orientación a todos los niveles socioeconómicos. La
amplitud de mercado y los perfiles de los consumidores generan nichos de

pág. 22
mercados para colocar productos sustitutos, y los constantes niveles de inversión
en investigación y desarrollo del mercado masivo de consumo en productos
alimentarios, orientados a mejorar la salud, generan mejores productos a precios
competitivos; por consiguiente, se trata de escenarios de reducción de la lealtad
de los consumidores. Otro de los puntos es afrontar los ciclos de los productos.

Rivalidad de la competencia

Los principales competidores del sector industrial de alimentos son empresas


multinacionales, como P&G, Unilever, Kraft y Nestlé, y empresas locales que
disputan posicionamiento de mercado con marcas fuertes; por ello, este tipo de
mercado se define como un mercado de alta competencia.

2.8.1 Análisis DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS
 Son sensibles a la volatilidad del
precio del trigo y de la soya, ya que  Dependencia de precios de
estos commodities conforman un insumos para la población.
elevado porcentaje de sus costos de  Alta dependencia con la
venta. capacidad adquisitiva de la
 Alta dependencia con la capacidad población.
adquisitiva de la población.  Volatilidad del tipo de cambio
 Sensibilidad al alza de precios de  Desastres naturales
insumos agrícolas, ya que les genera  Riesgos políticos por conflictos
exceso sociales.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Empresa peruana con mayor  Innovación a través de
infraestructura de fabricación y productos
distribución.  Alianzas internacionales
 La Empresa es líder en el mercado estratégicas.
de fideos, aceites, mayonesas,  Crecimiento del PBI.

pág. 23
margarinas, galletas y productos de  Crecimiento de construcción en
lavandería. los mercados.
 Ha elevado sus niveles de  Incrementación en el sector
producción consolidando su liderazgo gastronómico.
en diversas categorías.
 Innovación permanente de
productos.
 Cambios de recursos tecnológicos y
avances científicos que implementar
y adoptar.
 Inserción de nuevas políticas y
prioridades que el estado exige
implementar.

CAPITULO III

3.1 3.1 Caso Practico

RATIO PRECIO/BENEFICIO O PRICE TO EARNINGS RATIO

PRECIO DE LA ACCION
PER = BENEFICIOS POR ACCION

DATOS:

FU
ENTE: https://es.investing.com/equities/alicorp

pág. 24
SOLUCIÓN:

5.02
PER = 0.50 = 10.04

El resultado nos indica que los inversores están dispuestos a pagar S/ 10.04 por 1
sol de ganancia. Esto significa que se paga 10.04 veces su beneficio neto.

Nota:
Un PER alto a veces puede significar altas expectativas futuras, por parte
del mercado o inversores. Un PER bajo se puede observar en una empresa
endeudada porque no se toma en cuenta la deuda, por lo que se puede
confundir con comprar barato.

RATIO PRECIO/BENEFICIO A CRECIMIENTO O PRICE/EARNINGS TO


GROWTH

PER (Precio/Beneficio)
PEG = Crecimiento BPA anual

DATO:

FU
ENTE: https://es.investing.com/equities/alicorp

pág. 25
SOLUCIÓN:

10.08
PEG = 0.49 = 20.57

El resultado obtenido nos indica cuánto están dispuestos los inversores a pagar
por cada sol invertido. Cuanto mayor sea la relación precio / ganancia, mayor será
la confianza de los inversionistas en la empresa.

RATIO EV/ EBITDA (Enterprise Value/EBITDA)

Enterprise Value
EV/EBITDA Beneficios antes de ITDA
=

DATO:

pág. 26
Fuente: https://finance.yahoo.com/quote/ALCO/key-statistics/

SOLUCIÓN:

366,43
EV/EBITDA = 29.54 = 12.40

El EV/EBITDA es uno de los principales indicadores financieros, utilizado para


medir la generación de utilidad operacional de la empresa, sin tener en cuenta los

pág. 27
gastos no desembolsables de depreciación, amortización y provisión. Observamos
por nuestro resultado que es positivo, que el negocio es rentable.

MULTIPLICADOR CASH FLOW

El Free Cash Flow que se presenta en este informe es de la empresa Alicorp


datos que son desde el 2019, ya que para analizar un flujo de caja se requiere de
diferentes años para ver si el negocio ha generado rentabilidad a la empresa.
Estos Resultados nos permitirán conocer siempre de qué dinero se dispone para
reinvertir y separarlo así del resto de inputs y outputs de caja.

FUENTE:https://www.alicorp.com.pe/media/investor_kit/Earnings_Call_Presentation_1Q21_VF_VwKkQKW.pdf

 El flujo de caja proveniente de las Actividades de Operaciones; fue S/


1,087 millones, S/ 167 millones sobre el monto al 4t18 principalmente
explicado por menores impuestos y mayores ventas.
 El flujo de caja utilizado en las actividades de inversión; fue S/ 1,465
millones; comparado a S/ 1,203 millones al 4t18 principalmente explicado
por S/ 1,581 millones utilizados en la adquisición de Intradevco y S/ 294
millones de gasto en CAPEX, parcialmente contrarrestados por la venta
acciones BAP por S/ 343 millones.

pág. 28
 Flujo de caja proveniente de las actividades de financiamiento; fue S/
180 millones, menor comparado a S/ 276 millones al 4t18, principalmente
debido a mayores pagos de intereses de la deuda tomada para la
adquisición de Intradevco.

FUENTE:https://www.alicorp.com.pe/media/investor_kit/Earnings_Call_Presentation_1Q21_VF_VwKkQKW.pdf

 En el flujo de caja operativo y libre para el 2019 fue mayor que el 2018
debido a mayores ingresos y a la venta de acciones BAP:

- La relación precio-beneficio objetivo para valorar una empresa significa


asumir que la tasa de beneficio y el rendimiento de los años que se
considera que ocurren con frecuencia en nuestra valoración permanecen
sin cambios.

- La calidad de la cuenta de resultados: En muchos casos, las ganancias o


pérdidas que se consideran no recurrentes se excluyen del cálculo / cálculo
de ganancias.

- PER puede reflejar mejor el costo relativamente alto de las acciones, y la


ganancia de Alicorp generada es más similar al flujo de efectivo libre
generado por las acciones después de deducir los cambios en la inversión
en activos fijos y las necesidades de financiamiento operativo. En este
sentido, la gestión de los activos y pasivos corrientes es la clave, no se

pág. 29
refleja directamente en la cuenta de resultados, excepto por el aumento de
los ingresos / gastos financieros provocado por la disminución / aumento de
los pasivos financieros netos.

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones

 Se concluye que las ratios bursátiles constituyen una de las principales


herramientas para la toma de decisiones en cuanto a materia bursátil se
refiere, ya que aprecian y definen las variaciones acerca de las
transacciones de fondos, aumento o disminución de la inversión e incluso
acciones de las empresas que emiten. Los índices bursátiles por sí mismos
no logran guiar a los inversionistas acerca de que inversiones tomar o dejar,
o cuando hacerlo y cuando no, pero si proporcionan un registro objetivo y
confiable de los movimientos o transacciones de las bolsas de valores a los
que están dedicados, además en ellos se agrupan los principales
instrumentos y empresas involucradas en la emisión de títulos.

 Debemos tener en cuenta que una empresa tiene distinto valor para diferentes
vendedores y para diferentes compradores, necesitamos precisar que el valor no
debe confundirse con el precio, que es la cantidad a la que el vendedor y el
comprador acuerdan llevar a cabo una determinada operación de compra o venta
de una empresa

 Finalmente se concluye que es importante tener en cuenta que las ratios


bursátiles no son más que herramientas, por lo que no lo son todo en la valoración

pág. 30
de empresas y deben ser manejados con precaución. Las ratios pueden ser un
buen indicador de que nos encontramos ante una gran oportunidad de inversión.

4.2 Recomendaciones.

 Todos los involucrados en la toma de decisiones sobre inversiones deberán


saber exactamente cómo es llevado a cabo el cálculo de los índices
utilizados, si una persona que no conoce cómo es calculado el índice en la
bolsa que invierte lo más seguro es que no lo pueda interpretar y mucho
menos analizar el mismo y por ende no podrá tomar decisiones acertadas.
Por otro lado un índice o un conjunto de ellos no da 100% de certeza al
tomar la decisión de invertir, pero si se debe tomar en cuenta que el estudio
de estos instrumentos lo debe realizar una persona capacitada para poder
obtener mejores resultados.

 Se recomienda a la empresa, comprar y mantener la acción de Alicorp, la


trayectoria es hacia arriba, también a recuperar su precio lentamente
conforme mejoran sus indicadores internos y se normaliza la posición
externa, estamos ante un escenario de alta volatilidad con perspectiva de
recuperación de la empresa.

 Un índice o conjunto de ellos no son decisivos al momento de tomar una


inversión, nuevamente las interpretaciones de los índices bursátiles puede

pág. 31
llevar ha equivocadas decisiones de inversión, la lectura y análisis de los
índices debe ser llevada a cabo por expertos en bolsa. Y jamás tomar como
única herramienta de análisis los resultados obtenidos. Existen cientos de
factores influyentes en las inversiones que no son tomados en cuenta por
los índices.

4.3 Bibliografía

Westreicher, G. (2018, 13 febrero). Flujo de caja por acción (cash flow per share).

Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/flujo-caja-accion-

cash-flow-per-share.html

Lodeiro. (2013, 31 octubre). Los 5 ratios bursátiles más importantes que todo

inversor debe conocer. Academia de Inversión - Aprende value investing desde

cero. https://www.academiadeinversion.com/ratios-bursatiles-mas-importantes-

conceptos-uso-formulas-ejemplos/

Cesar, O. (2015). Valoración de la empresa Alicop S.A.A. Universidad del Pacifico.


Recuperado de: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1127/C
%C3%A9sar_Tesis_maestria_2015.pdf

Alicorp (2019).Somos Alicorp. Recuperado de


https://www.alicorp.com.pe/es/inversionistas/directorio/

Alicorp (25 de Marzo del 2021). Hecho de Importancia: Comunicación de Acuerdos


de Junta de Accionistas Convocada. Recuperado de
https://www.alicorp.com.pe/media/agreements/Comunicaci
%C3%B3n_de_Acuerdos_de_Junta_de_Accionistas_Convocada_2021_DtmRx5y.
pdf

pág. 32
Portafolio Personal www.portafoliopersonal.com.ar

pág. 33

También podría gustarte