[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
768 vistas5 páginas

Adela Cortina Etica y Responsabilidad Social

El documento discute la importancia de la responsabilidad social de las empresas desde una perspectiva ética. Explica que la responsabilidad social surgió en el siglo XX debido a que las empresas usaban recursos sociales sin devolver nada a la sociedad. También señala que la responsabilidad social debe asumirse desde la ética empresarial para que no sea solo burocrática. Finalmente, argumenta que las empresas deben asumir su responsabilidad social no solo por razones legales sino de justicia, teniendo en cuenta a todos sus grupos de interés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
768 vistas5 páginas

Adela Cortina Etica y Responsabilidad Social

El documento discute la importancia de la responsabilidad social de las empresas desde una perspectiva ética. Explica que la responsabilidad social surgió en el siglo XX debido a que las empresas usaban recursos sociales sin devolver nada a la sociedad. También señala que la responsabilidad social debe asumirse desde la ética empresarial para que no sea solo burocrática. Finalmente, argumenta que las empresas deben asumir su responsabilidad social no solo por razones legales sino de justicia, teniendo en cuenta a todos sus grupos de interés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

lOMoARcPSD|9920355

Adela Cortina - ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Puestas a Tierra (Universidad de La Salle Colombia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cristal Guerrero (cristal_0808@outlook.com)
lOMoARcPSD|9920355

Cuando se habla de un mundo globalizado inmediatamente se tiene que no hay


responsabilidad social, pues las empresas recortan dinero para este ámbito según Cortina,
ya que las empresas no afrontan el rol de la responsabilidad social ya que no ven que hay
que atacarla desde sus profesionales, es por ello la importancia de las universidades en la
responsabilidad social, pues son los primeros formadores de los futuros profesionales.
Cuando se cae en alguna falla es normal hablar del cambio y el aprender de las
experiencias, sin embargo, es algo que se debe cambiar pues no se está haciendo, entonces,
la responsabilidad social siempre se debe asumir desde la ética de la empresa, pues si no se
asume de esta forma quedara de una forma burocrática y no cambiara la forma de vida de
las empresas.
El concepto de responsabilidad social nace en los siglos XX, cuando las empresas recogen
recursos sociales y no devuelven a las causas sociales, esto es importante, ya que , tiene un
gran poder en la vida social, a mayor poder mayor responsabilidad social , en los años 50 el
concepto se va reforzando, pero en los años 70 se propone que la responsabilidad social
tiene como objetivo aumentar el valor a los socios, pero no estaban de acuerdo con que el
valor fuera solo para los socios y de este modo aparece la parte ética en la responsabilidad
social, pues la responsabilidad debían ser un mecanismo para las personas en general,
también en estos años aparecen las éticas aplicadas pues siempre que pasa algo negativo es
cuando la gente se acuerda que si lo hubieran hecho por la legalidad y la parte ética, las
cosas serían mejor y así nace la convicción de que hay que tener buenas prácticas en el
mundo empresarial, pues la ética es rentable según esta postura, ya que si la virtud se
emplea según lo correcto y no lo conveniente ahorra costos, mejora confianza en los
clientes, da prestigio e innova, es una ventaja competitiva y nace un conjunto de elementos
que le dará rentabilidad a la empresa haciéndola mejor.
Se entiende que las empresas son organizaciones que van encaminadas a generar dinero, sin
embargo, necesitan un valor simbólico, no solo tener cuentas sino "cuentos" según Adela
cortina, teniendo metáforas que encaminen al correcto desarrollo de las actividades,
también propone tener una narrativa que tenga cultura empresarial desde la parte simbólica
teniendo valores con el fin de cambiar la imagen negativa de las empresas, de este modo la
ética cambia a las empresas cuando no es solo de los individuos sino de las organizaciones,
no solo ser moralmente las personas sino las organizaciones empresariales, políticas y
universitarias, pues todas las organizaciones en general tienen que cumplir con las
responsabilidades, debido a la influencias de todas sobre las personas, ya que toman
decisiones y tienen que ser eticas.
La ética no debería ser interesada sino por el contrario desinteresada, sin embargo, las
empresas se mueven por el lucro y no pueden ser desinteresadas, pero el interés debe ser
universal no solo que satisfaga a un grupo sino al colectivo en general, pues esto es Justo, y
aquí se habla de justicia, también se debe ser responsables según las consecuencias, lo que
pasa después de las actuaciones sean malas o buenas, es una ética de convicción, es
necesario tener en cuenta las consecuencias al momento de tomar las decisiones pues hay
que identificar lo bueno para la humanidad a partir de los buenos principios, pues la
empresa debe funcionar para los distintos grupos de interés que gestionados de la forma
correcta suman para la empresa y no restan, si se incrementa el valor de los demás el
accionista inmediatamente también incrementa su valor pues está dando incentivo para
hacer las cosas mejor.
Hay que elegir poner la economía al servicio de los valores, no vivir la economía como si
fuera un acontecimiento fatal, no solo una ciencia sino ponerlo al favor de los valores, ya

Descargado por Cristal Guerrero (cristal_0808@outlook.com)


lOMoARcPSD|9920355

que no es una ciencia estricta, así no debe ser, pues así como puede estar a favor de los
valores, se puede decantar en contra de los valores, entonces, hay que tener en cuenta quien
debe estar inmerso como protagonista de la globalización, no solo el estado sino las
empresas, pues es una responsabilidad social corporativa, caracterizándola como la
integración voluntaria por parte de la empresa de las preocupación en general con los
demás, este es un planteamiento de la Unión Europea, que convierte a la ecnomia basada en
el conocimiento en la mas competitiva en el mundo sostenible con cohesion social,
haciéndola rentable teniendo presente los recursos humanos para hacerla competitiva.
Entonces, ¿cuáles son las razones para asumir la responsabilidad social?
la presión de la sociedad civil que exige a las empresas que sean éticas, pues el futuro
depende de lo que hagan los ciudadanos, de modo que si presionan a la empresa las cosas
marcharan mejor.
La presión de los mercados, ellos presionaran a las empresas pues los consumidores se
están organizando para pedir una mejor calidad al producto, de modo que los inversores ya
tienen catalogadas las mejores empresas según la gestión que hacen los analistas
financieros con los índices financieros.
Las instituciones públicas, pues los gobiernos cada vez componen más grupos que
intervienen en las decisiones sociales, pues la responsabilidad social es voluntaria pero los
gobiernos sensibilizan e incentivan con cláusulas sociales de modo que cumplan con la
responsabilidad sin obligar.
El entorno, pues en un mundo globalizado el mundo es cambiante, es incierto el futuro pero
hay que planear y tomar las mejores decisiones en el momento debido, pero si la empresa
trabaja en cuestiones de incertidumbre es una presa fácil para detectar que no cumple con la
responsabilidad social pues no tiene estipulado el que quiere y a donde va afectando a los
demás.
Pero, ¿Cuáles son los problemas de la responsabilidad social?
Lo primero es identificar los grupos de interés teniendo en cuenta que son fluctuantes, no
siempre son los mismos, entonces hay que tener en cuenta a cuales se refieren, además que
tienen responsabilidades distintas, no a todos los grupos de interés les influye de igual
forma la responsabilidad social, entonces, la responsabilidad social es un proceso en el que
se tiene en cuenta el tamaño de la empresa, el sector en el que se desenvuelve, cuáles son
sus grupos de interés, y después es detectar las expectativas legitimas que cada grupo puede
presentar. Con toda esta información las empresas van a funcionar mejor, claro está,
haciendo un buen análisis y un trabajo de organización en base a la información, pero el
modelo será mejor para cada empresa teniendo en cuenta todo lo anterior.
La responsabilidad social también debe transformarse desde adentro, desde el núcleo, no
solo dejarlo en un departamento tangencial que da una cierta imagen, sino desde adentro
que transforme a la empresa en todo sentido como la producción, negocios y recursos
humanos haciendo una responsabilidad social corporativa, esto es importante pues aumenta
la competitividad de una empresa y es rentable, ya que impulsa la calidad de gestión,
mejora la imagen, da una posible evaluación de los riesgos y fortalece la reputación.
Finalmente, en tiempos de crisis y globalización, que una empresa asuma la responsabilidad
social no es una exigencia legal, pero, si es exigencia de justicia, pues para que la economía
funcione debe haberla. La responsabilidad social tiene que ser una herramienta de gestión,
como medida de prudencia pues hay que darse cuenta que se debe recuperar algo, no
siempre las cosas están bien en un sistema, de modo que una empresa debe asumir su

Descargado por Cristal Guerrero (cristal_0808@outlook.com)


lOMoARcPSD|9920355

responsabilidad social no solo por los cercanos, sino por los lejanos como una medida de
prudencia, ya que, esto repercute a todo el mundo.
Adela Cortina en la Jornada de Desarrollo
VIDEO:
Profesional de Florida Universitaria
Adela Cortina: “Para ser un buen profesional se necesita vocación y
excelencia”

“Un buen profesional tiene que tener cualidades para su profesión, una oportunidad para
ponerlas en práctica y proporcionar un bien a la sociedad compitiendo consigo mismo para
sacar el máximo que pueda”. “Se necesita por tanto vocación y excelencia”. Así se
manifestaba Adela Cortina, catedrática de Ética en la Universidad de Valencia y directora de la
Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones), en las Jornadas de Desarrollo
Profesional que se han celebrado en Florida Universitària sobre la importancia de la ética en las
organizaciones.

Para Cortina, la responsabilidad y la confianza son primordiales. “El bien más importante de una
sociedad es la confianza. Si se rompe este vínculo entre las personas, todo va peor ” ha dicho. Pero
además añade, “hay que conocer qué meta tiene una profesión, aprender y aplicar la técnica para
hacer el bien, para obtener esa meta”. “Una profesión es además una actividad cooperativa”,
recalca, “el individualismo es falso”.
Vocación, excelencia, responsabilidad, confianza… son bienes internos por los que debe apostar
un profesional ético y con ello puede conseguir bienes externos como el prestigio o el
reconocimiento, el dinero o el poder, pero “lo que especifica una profesión es el bien interno”. Adela
Cortina recalca que si se desatienden los bienes internos, “el profesional se corrompe y eso es lo
que ha pasado en esta situación de crisis con muchos profesionales. Se han centrado en el dinero
o el poder y han abandonado la ética”.

Refiriéndose a la ética en las organizaciones, Cortina señala que “en una organización hay que
tener como meta crear un clima ético, con unos valores que todas las personas compartan donde
se toman decisiones y se actúa teniendo en cuenta estos valores”. “La ética en una organización
es rentable”, añade, “genera confianza y reputación. La responsabilidad social y la ética de
empresa es un buen instrumento de gestión”.

Junto a Adela Cortina, profesionales de empresas y entidades como Publips, el Teularet, EBC,
Novaterra, Saclima o Typsa han explicado al alumnado cómo trabajan y cómo tienen en cuenta la
ética y han hablado de las competencias que se requieren para formar parte de su organización.
Se han llevado a cabo también talleres prácticos con el alumnado del último curso de los distintos
Grados de Educación, Turismo, Empresa e Ingeniería, donde se les ha planteado diferentes
dilemas éticos que debían resolver y donde se ha hablado también de ética para los maestros.

Para Florida Universitària “la ética profesional está en su ADN”, como señala la Directora Victoria
Gómez; “primero por el hecho de ser una cooperativa con valores éticos y socialmente responsable
y segundo porque no se conforma con formar sólo técnicos sino que quiere que sean profesionales
éticos”, de ahí que la ética sea una de las competencias que se trabaja en cada uno de los Grados
que imparte el centro.

Esta jornada de Desarrollo Profesional se enmarca dentro de la Semana de Orientación en la que


está inmersa Florida Universitària y en la que se han llevado a cabo talleres, seminarios,
conferencias, charlas y paneles dentro de las acciones de asesoramiento integral que lleva a cabo
el centro con el objetivo de acompañar al alumnado en su desarrollo personal y profesional,
realizando un seguimiento del mismo para fomentar al máximo sus competencias y potenciar su
empleabilidad.

Descargado por Cristal Guerrero (cristal_0808@outlook.com)


lOMoARcPSD|9920355

En las anteriores ediciones de Jornadas de Desarrollo Profesional han participado en torno a 200
de las empresas más relevantes de la Comunidad Valenciana, lo que ha permitido al alumnado
incrementar su cultura empresarial, conocer de primera mano los perfiles más demandados y
proyectarse profesionalmente.
Adela Cortina Orts (Valencia, 1948) es una filósofa española, ganadora del Premio
Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y
directora de la Fundación Étnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones Empresariales.
Tras cursar Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, ingresó en 1968 en el
departamento de metafísica.
En 1976, defiende su tesis doctoral, sobre Dios en la filosofía trascendental kantiana y enseña
durante un tiempo en institutos de enseñanza media.
Una beca de investigación le permite frecuentar la Universidad de Múnich, donde entra en
contacto con la teoría crítica, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto con la
filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.
Al reintegrarse a la actividad académica en España, orienta definitivamente sus intereses de
investigación hacia la ética.
En 1986 obtiene la cátedra de Filosofía Moral, cargo que mantuvo hasta el 2017. Su
magisterio siempre se vio ligado a la economía, la empresa, la discriminación de la mujer, la
guerra, la ecología, la genética, etc. Son ámbitos igualmente cultivados por la autora en sus
obras.
En artículos y conferencias, ha expresado su opinión sobre otros tantos aspectos de la vida,
que sometida a examen "merece ser vivida". En la década de 1990 acuña el concepto
de aporofobia para referirse al odio y rechazo hacia la pobreza y las personas pobres.12
Está casada con el también filósofo y catedrático de la Universidad de Valencia, Jesús Conill.
Es miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y Vocal del Comité
Asesor de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica.

Descargado por Cristal Guerrero (cristal_0808@outlook.com)

También podría gustarte