[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas11 páginas

Legislación Boliviana

La primera Constitución de Bolivia de 1826 estableció el poder público en cuatro órganos: Legislativo, Judicial, Electoral y Ejecutivo. El presidente tenía un mandato vitalicio e irresponsable. Reconoció la religión católica como oficial y garantizó derechos como la libertad de expresión. Dividió el país en departamentos, provincias y cantones, y dispuso una fuerza armada y milicias ciudadanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas11 páginas

Legislación Boliviana

La primera Constitución de Bolivia de 1826 estableció el poder público en cuatro órganos: Legislativo, Judicial, Electoral y Ejecutivo. El presidente tenía un mandato vitalicio e irresponsable. Reconoció la religión católica como oficial y garantizó derechos como la libertad de expresión. Dividió el país en departamentos, provincias y cantones, y dispuso una fuerza armada y milicias ciudadanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LEGISLACIÓN BOLIVIANA

La Primera Constitución de Bolivia.


En sus 157 artículos se entrega el poder público a los órganos Legislativo.
Judicial. Electoral y Electivo en el cual el mandato presidencial es vitalicio y
sin responsabilidad por los actos de su gestión.

El 20 de agosto de 1825 en sesión secreta la Asamblea Constituyente decide


solicitar a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la
concepción y Ponte Palacios y Blanco una Constitución que sea "hija de luces
y experiencia" El 18 de agosto una comisión había ya entregado las riendas
de la republica a Simón Bolívar, quien en esa fecha se encontraba en la
ciudad de La Paz

El Proyecto de la Primera Constitución y Alocución fue remitido por Bolívar


desde Lima. Perú (26 de mayo de 1826), por su edecán. el Coronel Belfort
Wilson y es entregado el 14 de junio de 1826.
La Asamblea Constituyente reunido en Chuquisaca inició la discusión del
Proyecto el 12 de julio de 1826Mereció discusión en dos elementos:
● El Presidente de la República es vitalicio, y
● Con relación a la religión del Estado

Sanción y Promulgación
La primera Constitución fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el
Poder Legislativo con el aditamento anterior y fue promulgado por el
presidente de la Republica Antonio José de Sucre y Alcalá el 19 de noviembre
de 1826
La primera Constitución política del Estado también es conocida con el nombre de
"Constitución Bolivariana

Características y Vigencia
Fundamento doctrinar. La primera Constitución política del Estado es un
Constitución Liberal. Sigue la doctrina del republicanismo institucional, en la
que se prioriza la organización estatal.
Soberanía
La soberanía emana del pueblo traducido en poderes del Estado con un sistema de
gobierno basado en la representatividad Indirecta

Art. 8 La soberanía emana del pueb,'0. Y su ejercicio reside en fos poderes que
establece la constitución Declara la Independencia de dominación extranjera
Art. 2. Bolivia. es, y será para siempre, independiente de toda dominación extranjera. no
puede ser patrimonio de ninguna persona, ni familia.
Determina al Estado como Republicano Unitario.

Gobierno. La clase de Gobierno es el Popular Representativo, con Presidente vitalici0f


Vicepresidencia y Tres Secretarios de Estado.
Art. 7. El Gobierno dé Bolivia es popular representativo.
Define a la Nación Boliviana como la reunión de todos los bolivianos.
Art, 1. La Nación Boliviana es la reunión de todos los bolivianas
20 Bolivia es, y será para siempre. independiente de toda dominación extranjera; y no puede
ser patrimonio de ninguna persona ni familia.
Establece, además, de los tres poderes clásicos (ejecutivo, legislativo, judicial) y el Poder
Electoral.
Art. 9. El poder Supremo se divide en, para su ejercicio, en cuatro secciones- Efectora',
Legislativo, Electiva y Judicial.

Art. 10. .cada poder Ejercerá las atribuciones que fe señala esta Constitución. sin
extenderse de sus limites respectaros.

El Poder Ejecutivo se Ejerce por Gobiernos Departamentales,


Presidencia vitalicio. Para ser presidente se necesita ser 'innatural" del país, católico,
tener 30 años y ninguna condena judicial.
Establece la administración del régimen interior del Gobierno prefecto, gobernadores y
corregidores.
Señala la organización territorial en departamentos, provincias y cantones,
Cámara de Censores_ Establece también la Cámara de Censores
en el Poder Legislativo

Establece una fuerza armada.


Establece derechos y garantías de individuales.
Aun no distingue Nacionalidad de Ciudadanía.
Art. 17. Sólo los que sean ciudadanos en ejercicio pueden obtener empleos y cargos
públicas.
Art. 14, Para ser ciudadano es necesario:
Ser boliviano,
Ser casado. o mayor de 21 años.
Subemplear y escribir, bien que esta calidad sólo se exigirá desde el año 1836,
Tener hasta un empleo, industriar o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción u otro
en clase de sirviente domestico,
Solo dice:
Art. 11. Son bolivianos.
Todos los nacidos en e/ territorio de la república
Los hijos de padre o madre boliviana, nacidos tuera del territorio luego que manifiesten
legalmente su voluntad de domiciliarse en Bolivia.
.os que en Junín O Ayacucho combatieron por la
libertad. Religión Oficial.
Art. 6. La Religión Católica, Apostólica. Romana, es de 'a República, con exclusión de todo
otro culto Público.
El Gobierno la protegerá y baró respetar, reconociéndolo" principio de que no hay poder
humano sobre las conciencia
Art. ll- Todos fas que hasta el día han sido esclavos, y por lo mismo quedarán, de hecho,
libres en el acto de publicarse esta Constitución, Por una rey Congreso Constituyente
reunido la especial, se determinará la indemnización que se debe hacer sus antiguos
dueños. en la Casa de la Libertad. en ciudad de Charcas (actual Esta Ley se dictó el IO de
diciembre de 1826 estableciendo que los esclavos Sucre: donde se sanciono la debían
comprar su libertad. ¿De dónde sacaría dinero un esclavo? Además, tal primera
Constitución política de ley fue abrogada a los tres años de su promulgación por presión
de los Bolivia
hacendados Así que la esclavitud siguió hasta el gobierno de Isidoro Belzú quien promulgó
una nueva Constitución política del Estado el 26 de octubre de 1851 que establecía en su
primer articulo "Toda hombre nace libre en Bolivia; todo hombre recupera su libertad af
pisar su territorio, La esclavitud no existe ni puede existir en él i' Solo desde entonces no
hay esclavitud en solivia.
Art. 149. La Constitución garantiza a todos fas bolivianos su libertad civil.

Estructura

4_ Cláusula de Reforma-
La Constitución política del Estado de 1826 sigue esta estructura y tiene 11
Titulas. 24 Capítulos, 157 Artículos.

El Preámbulo es un discurso escrito introductoria que tiene por objeto *promover los
valores comunes de los miembros de una sociedad y unir esfuerzos para la defensa
colectiva de sus intereses". Es una enunciación previa que tienen las constituciones
respecto a los principios que las inspiran y que han sido tenidos en cuenta por [os
constituyentes. Condensa decisiones políticas fundamentales, pautas. fines y objetivos
que suministran un valioso elemento de interpretación, aunque la jurisprudencia de la
Suprema
Corte de Justicia advierte que no puede ser invocado para ensanchar poderes del Estado
ni confiere poder alguno,
La porte dogmática contiene a las normas referidas a los derechos fundamentales
de las personas. sean individuales c colectivas Y, ¿qué son las Normas Dogmáticas?
Son presupuestos normativos que se expresan en un conjunto de derechos y
garantías ya sean individuales o colectivas
Preámbulo
en nombre de Dios. El Congreso General Constituyente de la republica nombrado
por el pueblo para formar la Constitución del Estado decreta lo siguiente Parte
Dogmática.
La Constitución garantiza a todos los bolivianos su libertad civil, su seguridad
individual, sus propiedades y su igualdad ante la ley ya premié, ya castigué (Art,
149).
En lo concerniente a los derechos de la persona "todos pueden comunicar sus
pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlas por medio de las
imprentas, sin previa censura, pero tal la responsabilidad que la ley
determine" (Att 150),
En IO relativo a la libertad de locomoción "TOCIO boliviano puede
permanecer, o salir del territorio de la República, según le convenga,
llevando consigo Sus bienes, pero guardando los reglamentos de policía y
salvo siempre e/ derecho del tercero' (Art, 152)
Ya establecía la liberta de trabajo. "Ningún género de trabaja, industria O
comercio, puede ser prohibido, a no ser que se oponga a las costumbres
púbicas, a la seguridad y a 'a salubridad de los bolivianos- (Art.

En lo referente a la persona humana y el Estado la Constitución política de


1826 garantiza a todos los bolivianos su libertad civil, su seguridad
individual, su propiedad y su igualdad ante la ley ya premié ya castigué (Art.
149),
Los deberes de la persona eran "vivir sometido a 'a Constit1TG'ón y a las
leyes, respetar y Obedecer a las autoridades constituidas, contribuir a los
gastos públicos, sacrificar sus bienes, y su vida misma, cuando IO exija 'a
salud de república y velar sobre fa conservación de las libertades
públicas.• (Art. 12)
Garantía de libertad:
Art. 122. Ningún boliviano puede ser preso, sin precedente información del
hecho, por el que merezca pena corporal, y un mandamiento escrito del
juez ante quien ha de ser presentado: excepto en ros casas de los articulas
84, gestación 2, 174 y 139.
Prohíbe la tortura al establecer lo siguiente:
Art. 1 2ff No se Lisará jamás del tormento, ni Se exigirá por
apremio,
Confesion
4 Parte Orgánica.
Habla sobre la nación boliviana, la religión apostólica romana con excepción de
otras, Gobierno Popular y representativo, Soberanía Popular, nacionalidad por
origen y naturalización.
Dispuso una fuerza Armada permanente compuesta de un Ejército de
línea y de una escuela. En cada provincia, cuerpo de milicias conformado
par los habitantes de cada una de ellas También menciona un resguardo
militar con el fin de impedir todo comercio clandestino,
Cuatro poderes del Estado, por única vez en Bolivia:

● Poder Legislativo, Sistema Trianera. compuesta cada una de veinte miembros'


Cámara de tribunos. 20 representantes (4 años) y cada dos años se cambian a 1 1 de ellos.

●Cámara de Senadores. 20 representantes (6 años) y cada 3 años se cambian a 1 1 de


ellos. Cámara de Censores Vitalicios. 20 representantes su función era velar la
constitución. cumplir hacer cumplir la constitución. Respecte de los hoy llamados
Ombudsman, (defensor del Pueblo),
●Poder Ejecutivo.
Presidente. Era irresponsable de sus actos, vitalicio, elegido por el Poder Constituyente
a través del Colegio y las Juntas Electorales, señala los requisitos: 30 años, religión
católica, etc.
No podía privar de libertad de locomoción ningún boliviano. ni podía imponerle pena
alguna. Er caso de ordenar detención debía presentarlo ante juez competente en 48
horas No podía privar ningún individuo de su propiedad. salvo caso de urgente Interés
público mediando indemnización No debía interferir las elecciones ni podía ausentarse
de la republica sin permiso del cuerpo legislativo.
Vicepresidente. Elegido por el Presidente, con aprobación del cuerpo legislativo y por
los Colegios,
Ministros de Estado:
● Ministro del Interior y Relaciones Exteriores,
● Ministro de Hacienda y
Ministro de Guerra y Marina.
● Poder Judicial:
Tienen la facultad de conocer 'os Procesos Ordinarios. Compuesta por.
● Corte Suprema de Justicia. 6 Vocales no tenían periodo constitucional, se señalaban
hasta donde duren sus buenos oficios. Corte de Distrito Judicial. Partidos Judiciales
Jueces de paz.
● Poder Electoral:
Constituido por Colegios y Juntas Electorales (4 años) ellos nombran a los
representantes de las cámaras y al presidente, vicepresidente, ministros, etc.
● Regímenes especiales. Régimen interior Se refiere a la división político administrativa
del Estado Boliviano, y estará regido en los Departamentos por un Prefecto (4 años),
Provincias y Cantones por un Corregidor (4 años).

Cláusula de Reforma,
Prende la reforma Parcial_ Cada 10 años puede ser reformada por iniciativa de un
tercio de la cámara de Tribunos. (Art,- 145).
● Criticas.
La Constitución bolivariana fue criticada en su tiempo. atribuyéndole de inspiración
monarquista por el carácter vitalicio de la Presidencia de la República y de los Censores, lo
que hizo que sus adversarios aludieran al El Presidente como a un rey sin corona".
La Constitución bolivariana, destacaba solo la organización política del Estado. sin
ingresar al campo económico. el cual debía quedar librado a la iniciativa privada de los
individuos, de acuerdo al principio.
En el proyecto de Constitución de Bolívar se reconocen influencias:
norteamericana, francesa e inglesa

CUESTIONARIO LEGISLACION BOLIVIANAN


(LA PRIMERA CPE)
“COSTITUCION BOLIVARIANA”
1.- Cuando se disuelve la asamblea constituyente convocada por sucre y a
que se convocó?
R.- 6 de octubre de 1825 se disuelve la Asamblea General Deliberante que
convocó Sucre
2.- Cuando fue remitido a la asamblea constituyente, el proyecto de
constitución de Simón bolívar, y cuando se recibió
R.- Decreto de 6 de octubre llama a una nueva Asamblea
Constituyente para el año 1826 al cual fue entregado el Proyecto de la
Primera Constitución y Alocución de Bolívar
3.- La asamblea constituyente reunida en sucre que observaciones hizo al
proyecto de constitución de Bolívar.
R.- dos elementos:
.El Presidente de la República es vitalicio, y
.Con relación a la religión del Estado
4.- La CPE bolivariana que dice sobre la religión; explíquelo
R.- Religión Católica. Apostólica, Romana, es de la República, con exclusión
de todo otro culto público. El Gobierno la protegerá y hará respetar,
reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las
conciencias A finales de diciembre de 1325 delegó el mando a Sucre y
abandonó Chuquisaca el 6 de enero de 1826.
5.- La primera CPE cuando se sanciono y promulgo; explíquelo
R. Fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el Poder Legislativo con el
aditamento anterior y fue promulgado por el presidente de la Republica
Antonio José de Sucre y Alcalá el 19 de noviembre de 1826
6.- Cual es la característica de la primera CPE
R.- La primera Constitución política del Estado es un Constitución Liberal. Sigue
la doctrina del republicanismo institucional, en la que se prioriza la organización
estatal.
7.- El art. 8, que dice sobre la soberanía, explíquelo
R.- La soberanía emana del pueblo. Y su ejercicio reside en los poderes que establece
la constitución. Declara la Independencia de nominación extranjera .
8.- La primera CPE, como determina al Estado
R.- Determina al Estado como Republicano Unitario.

9.- La primera CPE, que clase de gobierno reconoce

R.- La clase de Gobierno es el Popular Representativo, con Presidente


vitalici0f Vicepresidencia y Tres Secretarios de Estado.
10.- Cuales son las partes de la primera CPE, EXPLIQUELO
R.- Parte Dogmática.
La Constitución garantiza a todos los bolivianos su libertad civil, su seguridad
individual, sus propiedades y su igualdad ante la ley ya premié, ya castigué
(Art, 149).
Parte Orgánica.
Habla sobre la nación boliviana, la religión apostólica romana con excepción
de otras, Gobierno Popular y representativo, Soberanía Popular, nacionalidad
por origen y naturalización.
11.- Explique la composición del poder legislativo.
R.- Sistema Tricameral. compuesta cada una de veinte miembros'
●Cámara de Tribunos. 20 representantes (4 años) y cada dos años se cambian a
1 1 de ellos.
●Cámara de Senadores. 20 representantes (6 años) y cada 3 años se cambian a
1 1 de ellos.
●Cámara de Censores Vitalicios. 20 representantes su función era velar la
constitución. cumplir hacer cumplir la constitución. Respecte de los hoy
llamados Ombudsman, (defensor del Pueblo),
12.- Explique el poder ejecutivo
R.- El Poder Ejecutivo se Ejerce por Gobiernos Departamentales
13.- Explique el poder judicial

R.- Poder Judicial:


Tienen la facultad de conocer 'os Procesos Ordinarios. Compuesta por.
Corte Suprema de Justicia. 6 Vocales no tenían periodo constitucional, se
señalaban hasta donde duren sus buenos oficios. -Corte de Distrito Judicial.
-Partidos Judiciales. -Jueces de paz.
14.- Explique el poder electoral
R.-Constituido por Colegios y Juntas Electorales (4 años) ellos nombran a
los representantes de las cámaras y al presidente, vicepresidente,
ministros, etc.
15.- La reforma a la CPE, cada tiempo se debe hacer
R.- Cada 10 años puede ser reformada por iniciativa de un tercio de la cámara de
Tribunos
16.- En el proyecto de CPE, que influencia se reconoce explíquelo.

R.- se reconocen influencias: norteamericana, francesa e inglesa


17.- Interpretar los artículos: 10, 9, 11, 14, 17,
R.- Art. 9. (4secciones del poder supremo)

El poder Supremo se divide en, para su ejercicio, en cuatro secciones-


Efectora', Legislativo, Electiva y Judicial.

Art. 10. (Requisitos para la presidencia)

las atribuciones que señala esta Constitución. sin extenderse de sus limites
respectivos.

El Poder Ejecutivo se Ejerce por Gobiernos Departamentales,


Presidencia vitalicio. Para ser presidente se necesita ser “natural” del país,
católico, tener 30 años y ninguna condena judicial.
Establece la administración del régimen interior del Gobierno prefecto,
gobernadores y corregidores.
Señala la organización territorial en departamentos, provincias y
cantones,
Cámara de Censores_ Establece también la Cámara de
Censores en el Poder Legislativo

Establece una fuerza armada.


Establece derechos y garantías de individuales.
Aun no distingue Nacionalidad de Ciudadanía.
Art. 17. Sólo los que sean ciudadanos en ejercicio pueden obtener empleos
y cargos públicas.
Art. 14. ( diferencia entre ciudadanía y Nacionalidad.)
Para ser ciudadano es necesario:
Ser boliviano,
Ser casado. o mayor de 21 años.
Saber leer y escribir, bien que esta calidad sólo se exigirá desde el año f836,
Tener algún empleo, industriar o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción
u otro en clase de sirviente domestico,
Solo dice:
Art. 11. Son bolivianos. ( diferencia entre ciudadanía y Nacionalidad.)
Todos los nacidos en e/ territorio de la república
Los hijos de padre o madre boliviana, nacidos tuera del territorio luego que
manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en Bolivia.
los que en Junín O Ayacucho combatieron por la libertad.
18.- En un mapa de Sud América remarca el territorio de Bolivia de 1826
19.- Realizar el siguiente vocabulario
Asamblea: Reunión general de miembros de un colectivo para decidir sobre
asuntos comunes.
Constituyente: Que se convoca para redactar o reformar la constitución del
estado.
Constitución: Manera en que está compuesto algo o forma en que se estructuran
sus elementos constituyentes.
Legislación: Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad
determinada.
Deliberante: Que toma acuerdos, por mayoría de votos, que trascienden a la vida de
la colectividad con eficacia ejecutiva.
Alocución: Discurso, generalmente breve, que pronuncia una autoridad o que
dirige un jefe o superior a sus subordinados con ocasión de un acontecimiento
especial.
Sanción: Pena establecida para el que infringe una ley o una norma legal.
Promulgación: Publicación oficial de una ley u otra disposición de la autoridad.
Doctrina: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un
movimiento religioso, ideológico, político, etc.
Supremo: Que tiene el grado más alto o no tiene superior en su especie.
Emana: emanar alude a derivar o desprenderse de algo. El término suele utilizarse
respecto a los elementos volátiles que surgen de un cuerpo o material.
Censores: Persona encargada por la autoridad de examinar las publicaciones,
otras obras o noticias destinadas al público y de someterlas a las modificaciones,
supresiones y prohibiciones necesarias para que se ajusten a lo permitido por dicha
autoridad.
Abolir: Suspender o dejar sin vigor una ley o una costumbre mediante una
disposición legal.
Dogma: Punto esencial de una religión, una doctrina o un sistema de pensamiento
que se tiene por cierto y que no puede ponerse en duda dentro de su sistema.
Tribunos: Orador político muy elocuente.

También podría gustarte