POLITECNICO JIC
TALLER DE MACROECONOMIA
PROFESOR: LUIS FERNANDO QUIROS ARANGO
REALIZARLO MAXIMO DE A TRES (3) ESTUDIANTES.
1- Una economía produce tres bienes: libros, pan y lentejas. La producción
y los precios correspondientes a 2009 y 2010 son los siguientes:
2009 2010
Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio
Libros 100 10 110 10
Pan 200 1 200 1.5
Lentejas 500 0.5 450 1
a) Calcule el PIB nominal en cada año, el PIB real con base en el año 2009 y el
Deflactor del PIB en cada año.
R// PIBN2009= 100*10+200*1+500*0.5
PIBN2009= $1450
PIBN2010=110*10+200*1.5+450*1
PIBN2010=$1850
PIBR2009=100*10+200*1+500*0.5
PIBR2009= $1450
PIBR2010=110*10+200*1+450*0.5
PIBR2010= $1525
DIPIB2009= ($1450/$1450)*100=100
DIPIB2010= (1850/1525)*100= 121,31
DIPIB=121,31-100=21,31%
El deflactor implícito en el año 2010 aumento a nivel general en 21,31%
b) Calcule el IPC de 2009 y 2010. Utilice como año base el 2009.
R// IPC 2009= 10*100+1*200+0.5*500 *100
10*100+1*200+0.5*500
IPC 2009= 100
IPC 2010= 10*100+1.5*200+1*500 *100
10*100+1*200+0.5*500
IPC 2010= 124.13
IPC = 124.13-100
IPC= 24.13
El año 2009 al 2010 el promedio de los precios a la tasa de inflación se
aumentó en un 24.13%
c) ¿Cuáles fueron los bienes que tuvieron mayor participación dentro del
IPC?
R// ∆%PPLI: (10-10) /10*100= 0%
∆%PPPAN: (1.5-1) /1*100= 50%
∆%PPLE: (1-0.5) /0.5*100= 100%
Los bienes que tuvieron mayor participación fueron las lentejas con un 100% y
el pan con un 50%
2- a) ¿Cuál es la diferencia entre lo siguiente?:
Una empresa que compra un auto para una ejecutiva y una empresa que paga a la
ejecutiva un ingreso adicional para que ella misma se compre el auto.
R//
b) Si al despertarse se enterara de que durante la noche el PIB nominal
duplicó su valor, ¿qué datos estadísticos tendría que revisar antes de ponerse
a celebrar? Por qué.
R//
3- Cuál fue la tasa bruta de participación en Colombia en el primer trimestre
del 2019, cuando se registraron 50090543 de población total, una
población desocupada de 2´567.021 y una tasa de desempleo de 13%.
(REALIZAR OPERACIONES)
R// PT = 50.090.543
D = 2.567.021
TD = 13%
PEA = 2.567.021/13%=19.746.315.38
TBP = 19.746.315.38/50.090.543*100=39.42%
4- En una economía en determinado periodo el PIB es de $ 4567 y el PNB
de $ 7654, ¿explique y muestre la diferencia de ambos?
R// hay una diferencia de 3.087 siendo mayor el PNB esto quiere decir
que gana más un colombiano en el extranjero, que un extranjero en
Colombia.
5- Considere los siguientes datos económicos extraídos de la contabilidad
nacional:
Y= 1000; Yd= 900 C= 700; (G – T) = 100; (X – M) = -150
a) Deduzca los valores de los impuestos, gasto público, inversión y
ahorro privados.
R//
b) Interprete los resultados.
R//
6- A partir de los siguientes datos extraídos de la contabilidad nacional de
un país:
PIB = $ 1000; Consumo privado = $ 425; Exportaciones = $25;
Importaciones = $ 50; Déficit del sector publico = $ 125; Transferencias
corrientes = $ 75; Impuestos directos = $ 100; Depreciación = $ 45; Ingreso
disponible = $ 930
Determinar: Gasto público, Renta nacional, Ahorro disponible, Inversión
bruta, ecuación macroeconómica básica y cual o cuales sectores financian.
R// PIN=PIB-D XN=X -M T= Td+Ti
PIN= 1000-45 XN=25-50 145=100+Ti
PIN= 955 XN= -25 145-100=Ti
45=Ti
RENTA NACIONAL= PIN- Ti
RENTA NACIONAL =955-45
RENTA NACIONAL =910
Yd=C +Sd
930= 425+ Sd
930-425= Sd
505= Sd
Yd= Y+TR-T
930=1000+75-T
930=1075-T
T=1075-930
T=145
DF= G + TR –T
125= G + 75-145
125= G + (-70)
125+70=G
195=G
Y=C+I+G+XN
1000= 425+I+195+(-25)
1000= 595+I
1000-595= I
405= I
IN= IB-D
405= IB – 45
405+45= IB
450= IB
ECUACION MACROECONOMICA
( Sd-I ) = DF+XN
(505-405) = 125-(-25)
El ahorro y el sector externo están financiando a las empresas y al estado.
7- Suponga que el PIB de una economía es de $3000 millones, el ingreso
nacional disponible de $2550 millones, el déficit presupuestario público
es de $100 millones, el consumo es de $1900 millones y el déficit
comercial de $50. Calcule:
a) La magnitud del ahorro
R// Yd = C + Sd
2550= 1900+ Sd
2550-1900=Sd
650= Sd
La magnitud del ahorro es de 650 millones
b) La magnitud de la inversión
R//
c) La magnitud del gasto público
R//
8- A partir de los siguientes datos extraídos de la contabilidad nacional de
un país:
PIB = $ 1000; Renta Nacional = $ 950; Depreciación = $ 20; Gasto publico =
$ 100; Inversión bruta = $ 220; Consumo = $ 700; Impuestos directos = $
50; Transferencias = $ 30.
Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Realizar las
operaciones, mas no se acepta únicamente la respuesta.
a) El déficit del sector publico asciende a 80 y es financiado por un
superávit del sector privado (S – I ) = 60, y un déficit del sector exterior
( XN = - 20)
b) El déficit del sector publico asciende a 20 y es financiado íntegramente
por el déficit de sector exterior ( XN = - 20)
c) El déficit del sector publico asciende a 50 y es financiado por un
superávit del sector privado (S – I) = 30 y un déficit del sector exterior
( XN = - 20)
d) El déficit del sector publico asciende a 80 y es financiado por un
superávit del sector privado (S – I) = 30 y un déficit del sector exterior
(XN = - 50).
9- En el marco de la contabilidad nacional de una economía con sector
público y relaciones con el exterior, indique cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta: (sustentar de acuerdo a la explicación de la
clase)
a) Un déficit del sector exterior y un superávit del sector público son
compatibles con el equilibrio entre el ahorro y la inversión privada.
b) Un superávit del sector exterior y un déficit del sector público son
compatibles con el exceso de inversión sobre el ahorro privado.
c) Un déficit del sector público y un exceso de inversión sobre ahorro
privado determinan necesariamente un superávit del sector exterior.
d) Un exceso de inversión sobre el ahorro privado y un déficit exterior son
compatibles con el equilibrio del sector público.
10- Suponga que la función de consumo está dada por C =150 + 0.5Y;
I = 100
a) Cuál es el nivel de ingreso de equilibrio.
b) Cuál es el ahorro en condiciones de equilibrio.
c) Si por alguna razón la producción se encuentra en un nivel de 490,
¿cuál será el nivel de acumulación o des acumulación involuntaria de
existencias?
d) Si el consumo autónomo se aumenta a 50 ¿cuál es el efecto en el
nivel de ingreso de equilibrio?
e) ¿cuál es el valor del multiplicador? e interpretarlo
f) Graficar lo anterior.