La regeneración
¿Por qué surgió el movimiento de la regeneración en Colombia?
surgió en el momento en el que tuvo como objetivo cambiar la organización que tenía el gobierno y la
sociedad colombiana partir de la que estableció por la Constitución de 1863 con la que había creado los
Estados Unidos de Colombia y convirtió el país en una C República Federal
¿Que fue la regeneración?
La Regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del siglo XIX, liderado por Rafael
Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo
establecido por la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que
convirtió al país en una república federal.
El movimiento regenerador estaba conformado por los conservadores y los liberales moderados, en oposición
a los liberales radicales, que ostentaban el poder. La situación del país era caótica, y tras la guerra civil de
1876, el presidente Aquileo Parra fue el último mandatario perteneciente al llamado "Olimpo Radical". A éste
lo sucedió en la presidencia el general Julián Trujillo, en 1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción
liberal moderada. Núñez era en ese momento el presidente del Congreso y en la ceremonia de posesión del
cargo de Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el que incluyó la frase que trazó el destino
de los cambios que se iban a dar: "Hemos llegado a un punto en que estamos confrontando este preciso
dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe"
¿Qué fue la Constitución de 1886?
La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió el ordenamiento
jurídico de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la
Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Núñez, que era el presidente de la República y su principal
redactor fue el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como la
Regeneración.
La Constitución, orientada principalmente por los principios ideológicos conservadores,1 fue proclamada el 5 de
agosto de 1886 y depuso la Constitución de 1863, que tenía un carácter liberal. Creó un Estado unitario,
administrador en el aspecto social y económico, sumamente confesional al considerar la fe católica como religión
oficial, estableció el período presidencial en seis años y reemplazó el sistema federal al haber establecido a los
departamentos como forma de administración territorial del país.
Tuvo dos reformas importantes: la de 1910, después del gobierno del presidente Rafael Reyes y la reforma de
1936, liderada por Alfonso López Pumarejo. Otras reformas significativas se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958,
1968 y 1986. Ha sido la constitución más longeva de la historia colombiana, teniendo vigencia durante 104 años.
¿qué nombre recibió nuestro país en la Constitución de 1886?
El nombre que recibió nuestro país en la Constitución de 1886 fue. República de Colombia
¿cuál es el significado de regeneración?
Regeneración, un movimiento político cuyo objetivo era la restauración política y económica del país, el
restablecimiento de la paz y el fortalecimiento de las instituciones y del poder del Estado. A la cabeza de este
movimiento estaba Rafael Núñez, quien contaba con el apoyo de los liberales moderados y de los
conservadores.
¿qué consecuencias trajo la regeneración en Colombia?
Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo
establecido por la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que
convirtió al país en una República Federal. El lema de la regeneración fue "Una Nación, un pueblo, un Dios".
¿cuáles fueron las características de la regeneración?
Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo
establecido por la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que
convirtió al país en una República Federal. El lema de la regeneración fue "Una Nación, un pueblo, un Dios".