[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas8 páginas

Higiene de Manos en Entornos Clínicos

El lavado de manos es crucial para prevenir infecciones, especialmente en entornos hospitalarios, donde la higiene adecuada puede reducir la incidencia de infecciones nosocomiales hasta en un 50%. Existen diferentes técnicas de lavado de manos, incluyendo el lavado social, clínico y quirúrgico, cada uno con objetivos específicos y procedimientos detallados. La práctica constante y correcta del lavado de manos, junto con el uso de productos antisépticos, es fundamental para proteger tanto a los pacientes como al personal de salud de la transmisión de gérmenes.

Cargado por

wandher montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas8 páginas

Higiene de Manos en Entornos Clínicos

El lavado de manos es crucial para prevenir infecciones, especialmente en entornos hospitalarios, donde la higiene adecuada puede reducir la incidencia de infecciones nosocomiales hasta en un 50%. Existen diferentes técnicas de lavado de manos, incluyendo el lavado social, clínico y quirúrgico, cada uno con objetivos específicos y procedimientos detallados. La práctica constante y correcta del lavado de manos, junto con el uso de productos antisépticos, es fundamental para proteger tanto a los pacientes como al personal de salud de la transmisión de gérmenes.

Cargado por

wandher montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Lavado de manos

Introducción
¡Los microbios están en todas partes! Pueden llegar a sus manos y a los objetos que
toca a lo largo de todo el día. Lavarse las manos con agua y jabón en momentos clave
es una de las medidas más importantes que puede tomar para librarse de los
microbios y evitar transmitirlos a quienes lo rodean.
La importancia de la higiene de las manos en la prevención de infecciones hospitalarias
diversos hospitales en todo el mundo han aplicado estrategias para conseguir que el
personal de salud realice un cuidadoso lavado de manos de acuerdo a protocolos
establecidos en razón que esta simple practica constituye el pilar fundamental en la
lucha contra las infecciones nosocomiales. Efectivamente, las manos del personal de
Salud son el principal vehículo de contaminación exógena de las infecciones
nosocomiales, relacionado incluso con la dispersión de gérmenes multiresistentes por
tanto la higiene de las manos se constituye en una de las prácticas de antisepsia más
importantes.

La flora transitoria: (Flora contaminante o no colonizante) Se define a aquellos


gérmenes que se hallan presente en la superficie de la piel, de forma temporal o
transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal
infectados o colonizados o con superficies contaminadas, de fácil remoción mediante
la higiene de las manos.
La flora residente: (Flora colonizante): Se define a aquellos gérmenes que se hallan en
capas profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran
permanentes residentes, y son de difícil remoción por la fricción mecánica. Esta flora
puede sobrevivir y multiplicarse en capas superficiales de la piel. Entre los organismos
considerados como flora residente se tiene a Staphylococcus Coagulasa negativo,
Corynebacterium, Acinetobacter , Enterobacterias y levaduras.
El Jabón: Es Sustancia a base de ésteres de grasa que disuelve materia orgánica. Su
propósito es la remoción física de la suciedad y microorganismos contaminantes. El
jabón no tiene ninguna actividad bactericida.
Jabón antimicrobiano: Jabón que contiene un ingrediente químico con actividad contra
la flora superficial de la piel.
Antiséptico: Un producto químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de
eliminar los microorganismos patógenos o inactivar virus.
Agente antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplica en la piel para disminuir
el número de microorganismos.
Antisepsia de la piel: Es todo aquel procedimiento que reduce significativamente la
flora microbiana de la piel o membranas mucosas.
Desinfectante: Producto químico que se aplican sobre superficies o materiales
inanimados o inertes con la finalidad de eliminar los microorganismos.
Higiene de manos: Se considera al procedimiento de descontaminación de las manos
Por medio de su lavado o la fricción con productos alcohólicos.
Descontaminación de las manos: Reducción del conteo bacteriano de las manos
mediante la realización de fricción con antiséptico.
Actividad antimicrobiana persistente o residual: Prolongada actividad antimicrobiana
que previene o inhibe la proliferación o sobrevida de microorganismos después de la
aplicación de un producto.
FACTORES DE TRANSMISION:
 Entre los factores que favorecen la transmisión se han señalado a:
 Organismos presentes en la piel del paciente.
 Organismos capaces de sobrevivir durante varios minutos en las manos del
personal.
 Lavado de manos del personal de manera inadecuada u omisión o uso
inapropiado del agente antiséptico.
 Contacto directo con otro paciente u objetos inanimados contaminados.
TECNICA DE LAVADO DE MANOS:
El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la
prevención de las Infecciones Intra Hospitalarias (IIH), logrando reducir su incidencia
hasta en un 50% cuando se realiza de manera adecuada. La efectividad para reducir la
dispersión de microorganismos depende de tres factores fundamentales:
La ocasión: Se refiere a que la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al realizar
una técnica donde hay presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen guantes.
Ej. después de manipular chatas y urinarios, manipulación del instrumental usado en
procedimientos, etc.
La solución utilizada: Está relacionada con la calidad y procedencia de la misma que
puede ser una solución antiséptica, pero contaminada.
La técnica de lavado de manos: Puede ser antes y después de cada paciente, pero en
tiempos o con técnica incorrecto.
Existen varias técnicas de lavado de manos, dependiendo de la situación clínica, el
lugar y los recursos disponibles se clasifica en lo siguiente:
Lavado de manos social: Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción
mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este
lavado de manos requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe
hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos.
Objetivo: Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las
concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los
pacientes o material contaminado.
Técnica básica:
 Use agua y jabón antimicrobiano líquido.
 Mojar vigorosamente las manos con agua.
 Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre
10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner
especial énfasis en el lavado de uñas.
 Enjuagar con abundante agua.
 Las manos se secarán con toallas de papel desechables.
 Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la recontaminación.
 El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30” segundos.
Pasos
1. Mojarse las manos con agua
2. Poner en la palma de la mano la cantidad suficiente de jabón para cubrir
todas las superficies de las manos.
3. Frotarse las palmas de las manos entre sí.
4. Frotarse las palmas de las manos derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frotarse las palmas de las manos entre si con los dedos entrelazados,
6. Frotarse el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
7. Frotarse con movimientos de rotación el pulgar izquierdo atrapado con la
palma de la mano derecha y viceversa.
8. Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua.
10. Secarse con una toalla desechable
11. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo
12. Su manos son seguras.
Lavado de manos clínico con antiséptico: Es el que se realiza con una solución
jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano, que tiene rápida acción, no es
irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección
hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de
pacientes inmunosuprimidos. El lavado de manos antiséptico es el método más
efectivo.
Objetivo: Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por
contacto reciente con los pacientes o material contaminado.
Personal: Personal médico, personal profesional no médico y técnicos de áreas
críticas como UCI, neonatología, sala de procedimientos invasivos, sala de
inmunosuprimidos, sala de quemados , en situaciones de brotes, etc.
Técnica básica:
 Humedecer las manos con agua.
 Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.
 Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de
la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.
 Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.
 Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.
Lavado de manos quirúrgico
Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso
al quirófano, siempre esta indicado un jabón antiséptico. Recordar que el uso del
cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza
antiséptico con efectos residual.
Objetivo Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y
destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente
presentes en las manos del equipo quirúrgico.
Personal de sala de operaciones
Técnica básica
 La llave se accionará con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.
 Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar
enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y
de tres (3) minutos en los lavados siguientes.
 Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de mano
izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los espacios
interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda.
 Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm
por encima del codo y luego antebrazo izquierdo
 Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el
cepillado quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos,
durante 2 minutos.
 Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
 Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y
alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar
superficies o elementos.
 Este procedimiento se realizara dos veces.
 La duración del procedimiento es de 5 minutos ƒ Secar las manos y
antebrazos con tollas estériles.
 Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta
LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:
Considerar los 5 momentos del lavado de manos:
1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los
gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la
mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los
gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios
gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones,
curaciones, inserción de catéteres, preparación de alimentos,
administración de medicamentos.

3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los


guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de
gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración
de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y
desechos de los pacientes.

4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos


después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos
del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de
gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle
a moverse, al realizar un examen clínico.

5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y


proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de
perfusión.

Agentes para higiene antiséptica de manos: característica y espectro


antimicrobiano
+++ = Excelente;
++ = Bueno, pero no incluyen un espectro bacteriano completo;
+ = Regular;
- = No activo o insuficiente.

Conclusión
La higiene de manos es la medida primaria para reducir infecciones. La higiene de las
manos es, la medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes
perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria.
Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención
sanitaria. En esta se utilizan varios productos a base de alcohol para el frotado de
manos cuya preparación que contiene alcohol (liquido, gel o espuma) diseñado para la
aplicación en las manos con el fin de inactivar macroorganismo o suprimir
temporalmente su crecimiento. también jabón antimicrobiano, agentes antisépticos y
detergentes(surfurante).
En el lavado de manos lo más importante es lograr que el personal de salud valla
siempre a la lava manos, debemos ser conscientes sobre los benéficos de realizar de
manera adecuada el lavado de manos y de la higienización en cada actividad realizada
con los pacientes ya que la trasmisión cruzada de macroorganismo patógenos se
puede presentar de paciente a paciente.
Bibliografía
https://www.cdc.gov/handwashing/pdf/handwashing-poster-es.pdf
https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-
Manos_Brochure_June-2012.pdf
http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-
QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf

Recomendaciones con tus propias palabras

Lo que yo recomendaría debido al que el lavado de mano no siempre es perfecto


debido a cualquier circunstancia y también a que no garantiza que no nos infectemos
lo que recomiendo es tener en cuenta todos los protocolos de seguridad por la nuestra
y la del paciente y también que cada vez que ballamos a realizar un chequeo debemos
lavarnos las manos y después de finalizar tomando en cuenta el jabón desinfectante,
las técnicas para hacerlo.
Si realizamos los chequeos con guantes debemos lavarnos las manos de todas maneras
debido a que el guante se puede romper puede ser por tener las unas largas lo cual
puede perforar el guante y uso de este no remplaza el lavado de manos.
Debemos tener

También podría gustarte