VOMITO – GASTRITIS – TIPO DE GASTRITIS – TRATAMIENTO
El vómito se define como la expulsión activa de origen reflejo del contenido estomacal
precedida por señales prodrómicas (náuseas, sialorrea, contracciones abdominales).
Los vómitos ocasionales no se consideran alarmantes, debido al comportamiento
alimentario y estilo de vida de los carnívoros. Sin embargo, en gatos, los vómitos
agudos y frecuentes son una de las razones principales de consulta al veterinario.
[ CITATION Zen08 \l 9226 ]
[ CITA
TION Ger18 \l 9226 ]
[CITA
TION Ger18 \l 9226 ]
SEMIOLOGÍA DEL VÓMITO
El aspecto o la cronología de los vómitos en relación con la ingesta de alimento,
puede proporcionar alguna pista. Ciertos criterios son fiables: - los vómitos
incontrolables o impredecibles sugieren un síndrome oclusivo, peritonitis,
pancreatitis, colangiohepatitis, trastorno metabólico o una afección vírica grave; -
la presencia de alimento no digerido mucho después de comer sugiere un
retraso del vaciado gástrico (de origen funcional o anatómico) o pancreatitis; -
los vómitos matutinos antes de comer son comunes en la gastritis crónica (o
gastritis por reflujo); - un volumen grande es común en el síndrome oclusivo o en
el retraso del vaciado gástrico. Sin embargo, la naturaleza del vómito o el tiempo
transcurrido entre éste y la hora de comer con frecuencia no proporciona indicios
sobre la causa: - la presencia de sangre puede revelar un trastorno subyacente
con un pronóstico muy malo (neoplasia) o, por el contrario, una alteración
inflamatoria completamente benigna y reversible; - algunas enfermedades
neoplásicas se manifiestan con síntomas bruscos e inespecíficos de aparición
tardía; - los estados suboclusivos crónicos son difíciles de diagnosticar, en
especial cuando son causados por la ingesta de un cuerpo extraño lineal.
[ CITATION Zen08 \l 9226 ]
GASTRITIS
Se define como la irritación o inflamación del revestimiento o mucosa del
estómago. El principal síntoma asociado a esta patología son los vómitos, que
suelen ser de color amarillento (contenido biliar), aunque puede estar
acompañada de otros síntomas como son diarrea, exceso de flatulencias,
pérdida de apetito, estreñimiento, dificultades a la hora de hacer sus
necesidades, dolor abdominal o deshidratación. [ CITATION Roc20 \l 9226 ]
TIPOS DE GASTRITIS
La gastritis aguda casi siempre es debida a la ingesta de alguna sustancia
dañina para el perro (venenos, objetos indigeribles como plásticos, telas,
juguetes de goma, etc.). Las infecciones bacterianas o virales, las
enfermedades de riñón o de hígado o los parásitos internos del perro también
pueden dar como síntoma una gastritis aguda. [ CITATION Mat21 \l 9226 ]
La gastritis crónica es la evolución de la gastritis aguda. Es decir, si ésta
última se prolonga, deviene crónica ya que la mucosa gástrica y la flora
bacteriana del tracto digestivo sufren daños a largo plazo. [ CITATION
Mat21 \l 9226 ]
La etiología de la gastritis crónica suele ser desconocida, pero son causas
posibles:
- Causas inmunológicas
- Parte de una enfermedad inflamatoria intestinal generalizada
- Gastritis secundaria a otras enfermedades metabólicas (insuficiencia renal
crónica, enfermedades hepáticas, pancreatitis)
- Gastritis por espiroquetas (Helicobacter) (controvertido)
Las alteraciones analíticas son poco frecuentes o suelen ser inespecíficas.
Para un diagnóstico definitivo son necesarias la gastroscopia y la biopsia.
[ CITATION Ger18 \l 9226 ]
TRATAMIENTO:
• Cuando sea posible se deben identificar y tratar las causas subyacentes
• Evitar exposición a plantas, sustancias químicas y otros irritantes.
• Suspender el alimento durante 12 a 24 horas.
• Ensayos dietéticos: Posibles factores de la alimentación o los antígenos
pueden actuar como agentes incitantes, dar una dieta de prueba por lo menos
durante 2 a 4 semanas, considérese el uso de antieméticos para el control
sintomático y a corto plazo del vómito
• Cuando el vómito haya cesado durante más de 24 horas, se proporciona
alimento nuevamente. La dieta debe ser blanda, fácilmente digerible,
moderadamente restringida en grasa
• Después de 2 a 3 días de estar proporcionando dieta blanda se reintroduce
gradualmente al paciente a su dieta acostumbrada durante un periodo de 2 a 3
días.
• Para hidratación oral se ofrecen cubos de hielo, pequeñas cantidades de agua
o soluciones orales de electrólitos, Se proporcionan a intervalos frecuentes para
proveer los requerimientos diarios de sostén.
• La hidroterapia parenteral está indicada para tratar la deshidratación
• Suspender fármacos sospechosos
• Remover cuerpos extraños gástricos.
• En gastritis por reflujo responde a comidas frecuentes o bien a la última comida
que se da al animal antes de dormir, ya que el alimento amortigua el contenido
duodenal que refluye al estómago. [CITATION Reg01 \l 9226 ]
MANEJO DIETÉTICO DE LA GASTRITIS CRÓNICA
Los perros afectados de gastritis crónica deben ser alimentados mediante varias
comidas poco abundantes. El alimento húmedo debe calentarse hasta alcanzar
la temperatura corporal. La dilución con agua suele ser necesaria y ayuda a
reducir la osmolalidad. Las dietas líquidas de baja ósmosis facilitan el
vaciamiento gástrico. Los alimentos deben ser muy digestibles, tener un bajo
contenido en grasas (reducir éste al menos hasta un 10% por materia seca y
después incrementarlo según la tolerancia individual) y deben tener un bajo
contenido en fibra (inferior al 3% de fibra bruta por materia seca o al 6% de fibra
alimentaria total por materia seca). Todos estos factores ayudan a incrementar la
tasa de vaciamiento gástrico.[ CITATION Ger18 \l 9226 ]
MEDICAMENTOS
[ CITATION Reg01 \l 9226 ]
DIARREA – PARASITOSIS MÁS COMUNES EN CANINOS – FELINOS –
TRATAMIENTO.
La diarrea es el aumento de la fluidez y el volumen de la materia fecal, así como de la
frecuencia de la evacuación [ CITATION Ger18 \l 9226 ]. Este signo es el resultado de
patologías del trato gastrointestinal o de patologías sistémicas [ CITATION Val05 \l
9226 ].
Las diarreas se clasifican de acuerdo a varios factores:
Tiempo: Agudo o crónica
Etiología: Parasitaria, bacteriana, viral, alimentaria, etc.
Ubicación anatómica: Intestino delgado o grueso. [ CITATION Val05 \l 9226 ]
TIPOS DE DIARREA:
a) Diarrea osmótica, se presenta cuando existe un soluto no absorbido o
pobremente digerido en el lumen intestinal. Este soluto retiene su equivalente
osmótico de agua, sobrepasa la capacidad de absorción de intestino grueso y se
produce diarrea [ CITATION Val05 \l 9226 ]
b) Diarrea secretora: La parte superior del tracto gastrointestinal tiene mecanismos
precisos para la secreción de sodio, potasio, cloro y bicarbonato. La parte más
distal del intestino delgado y colon normalmente absorben estos electrolitos más
el agua en que están disueltos.[ CITATION Val05 \l 9226 ]
La estimulación excesiva de estos procesos secretorios, por ejemplo, toxinas
bacterianas, aumentan el volumen de líquidos secretados en el lumen intestinal.
Se sobrepasa la capacidad de absorción en el colon y se pierden iones sodio y
potasio [ CITATION Val05 \l 9226 ]
c) Diarrea exudativa: Cualquier proceso inflamatorio intestinal (agudo o crónico)
desvitaliza la mucosa intestinal. Lo más característico es el aumento de presión
hidrostática subepitelial y aumento en el diámetro de los poros, por donde se
produce la pérdida de fluidos. El volumen y naturaleza del fluido dependerá de la
severidad del proceso patológico [ CITATION Val05 \l 9226 ]
d) Alteración de la motilidad: En la mayoría de las diarreas existe hipomotilidad, con
estasis intestinal y sobre crecimiento bacteriano. La hipermotilidad intestinal
juega un rol secundario en la mayoría de las diarreas. En las diarreas por toxinas
bacterianas se producen ondas rápidas de contracción (espasmos difusos) a lo
largo del intestino delgado [ CITATION Val05 \l 9226 ]
[ CITATION Val05 \l 9226 ]
FACTORES QUE AFECTAN LA CONSISTENCIA DE LAS HECES
[ CITATION Zen08 \l 9226 ]
PATOGENIE
[ CITATION Ger18 \l 9226 ]
DIFERENCIA ENTRE DIARREA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
[ CITATION Zen08 \l 9226 ]
ENFERMEDADES PARISTARIAS MÁS COMUNES
1. Protozoos: Giardia intestinalis (más severa en perros menores de 1 año de edad),
Cryptosporidium, Isospora.
Tratamiento: Limpieza constante y profunda de los caniles
- Metronidazol: 25 mg/Kg 12 horas por 5 días.
- Sulfadimetoxina: 50mg/Kg cada 24 horas por 10 días.
- Febendazol: 50 mg/Kg cada 24 horas por 3 días. [ CITATION Val05 \l 9226 ]
2. Nemátodos: Ancylostoma caninum, A. brasiliense, Uncinaria stenocephala,
Toxocara canis, T. cati, Toxascaris leonina.
Tratamiento:
- Febendazol: 50 mg/Kg cada 24 horas por 3 días.
- Febantel: 10-15 mg/Kg cada 24 horas por 3 días.
- Pamoato de pirantel: 5mg/Kg por 1 día.[ CITATION Val05 \l 9226 ]
3. Céstodos: Dipylidium caninum, Taenia pisiformis, Echinococcus granulosus.
Tratamiento:
- Praziquantel 5 mg/Kg por 1 día.[ CITATION Val05 \l 9226 ]
Enfermedad degenerativa articular en caninos
La enfermedad degenerativa articular es un proceso que se presenta de forma común
en mamíferos entre ellos las especies canina, felina y humana, también es conocido
como Osteoartritis (OA), y en esta se observa la presencia de dolor y disfunción de la
articulación donde depende de la severidad y el curso de la enfermedad. [ CITATION
Peñ16 \l 9226 ]
La osteoartritis es una enfermedad lenta y progresiva de las articulaciones sinoviales y
se caracteriza por un desequilibrio entre la síntesis y la degeneración de los
componentes del cartílago articular, lo que conduce posteriormente a la destrucción del
cartílago articular, la remodelación del hueso subcondral, formación de osteofitos, y
diferentes grados de sinovitis.[ CITATION Peñ16 \l 9226 ]
La mayoría de artrosis en perros se produce con carácter secundario a una
enfermedad ortopédica del desarrollo, como una enfermedad del ligamento cruzado
anterior, displasia de cadera, displasia de hombro, osteocondritis disecante (OCD) o
dislocación rotuliana (rótula). (American College of Veterinary Surgeon, 2021)
Además se produce sin causas primarias evidentes y puede estar relacionada con la
genética y la edad. Otros factores que contribuyen a la artrosis incluyen el peso
corporal, la obesidad, el sexo, el ejercicio y la dieta (American College of Veterinary
Surgeon, 2021)
FISIOPATOLOGÍA
[ CITATION Peñ16 \l 9226 ]
[ CITATION Peñ16 \l 9226 ]
SINTOMAS
Deterioro de la actividad: reticencia a hacer ejercicio, disminución de la actividad
general, rigidez, cojera, incapacidad de saltar, cambios en la marcha como los
“saltitos de conejo”.
Dolor con la manipulación: cambios de comportamiento como agresividad o
signos de molestias. (American College of Veterinary Surgeon, 2021)
METODOS DE DIAGNÓSTICO
Radiografía
Tomografía computada
Resonancia magnética [ CITATION Qui11 \l 9226 ]
TRATAMIENTO
[C
ITATION Bru00 \l 9226 ]
Control y pérdida de peso
Uso de nutraceuticos como La glucosamina y controitina son los nutraceuticos
que más recomiendan los médicos en el tratamiento de la OA, sin embargo su
uso no es negativo y algunos estudios han demostrado que ayudan a reducir el
dolor asociado a la OA, mientras que otros presentan un efecto condroprotector
Estimulación eléctrica transcutánea
Terapias regenerativas:
o Uso de células madres
o Células madres mesénquimales
o Células madres embrionarias[ CITATION Peñ16 \l 9226 ]
|
Bibliografía
1. Brusa, M., & Boccia, F. (2000). Enfermedad articular degenerativa canina:
consideraciones sobre el manejo médico terapéutico. ¿Son los
condroprotectores una alternativa? Argentina. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11113/Documento_completo__.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. German, A., & Zentek, J. (2019). Enfermedades digestivas más frecuentes: el
papel de la nutrición. Royal Canin. Obtenido de
https://vetacademy.royalcanin.es/wp-content/uploads/2019/11/Cap-3-
Enfermedades-digestivas-mas-frecuentes-el-papel-de-la-nutricion.pdf
3. Mata, M. (2021). Problemas digestivos en perros y gatos. Obtenido de
https://revistaacofar.com/mi-farmacia/la-farmacia-de-las-mascotas/problemas-
digestivos-en-perros-y-gatos/
4. Peñuela, J. (2016). Enfermedad degenerativa articular en caninos. Pereira.
Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6147/636708967223
P514.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Enfermedad
%20Degenerativa%20Articular%20es,perros%20mayores%20de%20un%20a
%C3%B1o.
5. Quiñones, G. (2011). Enfermedad articular degenerativa de los perros. Mexico.
Obtenido de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3244/GABRI
EL%20QUI%D1ONES%20CORONA.pdf?sequence=1
6. Regalad, A., López, M., & Loeza, M. (2001). Manual de Gastroenterología de
perros y gatos. Obtenido de
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3148/Re
galado_Ibarra_Adriana_Margarita.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Roch, S. (2020). Enfermedad digestiva en perros: síntomas y causas. Obtenido
de https://vetplan.es/perros/perros-enfermedad-digestiva-sintomas-causas/
8. Surgeons, A. C. (s.f.). Obtenido de https://www.acvs.org/small-animal-
es/osteoarthritis-in-dogs
9. Valdés, A. (2005). Patologías del intestino delgado. Obtenido de
https://tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/view/38999/40636
10. Zentek, J., & Freiche, V. (2008). Patologías digestivas en el gato: papel de la
nutrición. Paris: Royal Canin. Obtenido de
http://www.rednacionaldeveterinarias.com.uy/articulos/nefrourologia/Nutricion
%20felina.pdf