[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas52 páginas

Tria Daniel Vargas

Este documento presenta el diseño comparativo de columnas metálicas con secciones transversales doble tee y tipo cajón (CONDUVEN), de acuerdo con la norma COVENIN 1618-1998. En el Capítulo I se plantea el contexto del problema, los objetivos y la justificación. El Capítulo II revisa los aspectos teóricos relacionados con el diseño de columnas metálicas. El Capítulo III describe la metodología de investigación. Finalmente, el Capítulo IV presenta los resultados del análisis estructural y las conclusiones.

Cargado por

Reuben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas52 páginas

Tria Daniel Vargas

Este documento presenta el diseño comparativo de columnas metálicas con secciones transversales doble tee y tipo cajón (CONDUVEN), de acuerdo con la norma COVENIN 1618-1998. En el Capítulo I se plantea el contexto del problema, los objetivos y la justificación. El Capítulo II revisa los aspectos teóricos relacionados con el diseño de columnas metálicas. El Capítulo III describe la metodología de investigación. Finalmente, el Capítulo IV presenta los resultados del análisis estructural y las conclusiones.

Cargado por

Reuben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN CARACAS

DISEÑO COMPARATIVO DE COLUMNAS CON VIGAS DOBLE TEE Y


VIGAS TIPO CAJON (CONDUVEN).

Autor: Daniel Vargas


C.I V - 25.000.000
Tutor: Ing. Lorenzo Capodiferro

Caracas, octubre 2021


ACEPTACION DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de recuperación índice


académico, que como Propuesta de Trabajo de investigación ha presentado
el ciudadano: Daniel Vargas C.I V - 25.000.000, de Ingeniería Civil; cuyo
título es: DISEÑO COMPARATIVO DE COLUMNAS CON VIGAS DOBLE
TEE Y VIGAS TIPO CAJON (CONDUVEN), y acepto actuar como Tutor
durante la fase de ejecución y presentación de dicho trabajo.

En la ciudad de Caracas, a los 30 días del mes de octubre del 2.021.

Ing. Lorenzo Capodiferro.


ÍNDICE
p.p
INDICE i
LISTA DE CUADROS ii
LISTA DE FIGURAS iii
Introducción 1

CAPITULO I EL PROBLEMA 3
Contextualización del problema 3
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
Justificación 5

II MARCO REFRENCIAL 6
Bases Teóricas 6
Definición de Términos Básicos 14

III MARCO METODOLOGICO 15


Modalidad de la Investigación 15
Diseño de la Investigación 16
Tipo de la Investigación 17

IV RESULTADOS 18
Calculos estructurales 18

V CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 38
Conclusión 38
Recomendación 38
Referencias 40
Anexos 41

LISTA DE CUADROS

Cuadro p.p
1 Propiedades Estaticas de Correas 22
2 Propiedades Estaticas de Vigas 27
3 Propiedades Estaticas de Columnas Doble tee 30
4 Propiedades Estaticas de Columnas Tubulares 34

i
LISTA DE FIGURAS

Figura p.p
1 Perfil doble tee 7
2 Perfil CONDUVEN 8
3 Catalogo con propiedades perfiles IPE 9
4 Catalogo con propiedades perfiles HEA 10
5 Catalogo con propiedades perfiles HEB 11
6 Catalogo con propiedades CONDUVEN cuadrado 12
7 Catalogo con propiedades CONDUVEN circular 13

ii
INTRODUCCIÓN

Las columnas son elementos estructurales mayormente en forma vertical


las cuales tienen como función, soportar el peso de las estructuras y/o
edificaciones y transmitirlo a los sistemas de fundaciones.
  
En este sentido, Alonso (2018), las columnas son elementos o miembros
estructurales unidireccionales de sección compacta, distribuidos según ejes
verticales para soportar las cargas transmitidas por las losas hacia la
fundación. El área de la sección se determina en función del espaciamiento
entre columnas y el numero de pisos de la edificación.

Actualmente las columnas se construyen de diversos materiales siendo


los mas convencionales el concreto armado y el acero. Las columnas de
acero tienen distintas secciones transversales: cuadrada, rectangular,
circular, solidas, tipo cajon, doble tee, entre otras.

En la industria de la construcción las secciones transversales de


columnas hechas con acero estructural que mas se destacan, son las
secciones doble tee y las secciones tipo cajon, siendo estas también las mas
comerciale y abundantes en el mercado nacional de Venezuela.

Cabe destacar que a la hora de realizar el diseño estructural de


columnas metálicas, cada tipo de seeción transversal tiene su proceso de
diseño, es decir las columnas con sección transversal tipo doble tee tienen
un procedimiento y las columnas tipo cajon tienen otro procedimiento.

Este Trabajo de Recuperación de Índice Académico, se estructura en


cuatro capítulos:

1
Capítulo I: El Problema, en este se plantea la contextualización del
problema, los objetivos y la justificación del trabajo.

Capítulo II: Marco Referencial, en este corresponde al desarrollo de


aspectos conceptuales, para comparar los métodos de diseño.

Capítulo III: Marco Metodológico, en este capitulo se identifican aspectos


que se enmarcan dentro de la metodología de investigación que identifica
este trabajo.

Capítulo IV: Análisis de de los Resultados, en este capitulo se presenta


el desarrollo de los métodos de diseño de columnas doble tee y tipo cajón.
Seguidamente se presentan las referencias bibliográficas consultadas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Las edificaciones son estructuras realizadas por el hombre con la


finalidad de cubrir distintas necesidades tales como, aunque no limitadas
a: Vivienda, comercio, educación, salud, deporte, recreación, transporte,
almacenamiento de artículos, otros.
Las estructuras están constituidas por un conjunto de partes, elementos y
componentes los cuales correstamente integrados/unidos resisten y
transmiten las distitas cargas y esfuerzos al suelo de fundación.

Uno de los elementos o componentes estructurales mas importante de


una edificación o infraestructura, independientemente del uso que a estas se
les de, son las columnas ya que aparte de las fundaciones estas reciben las
fuerzas y esfuerzos de compresión mas grandes, adicionalmente las mismas
deben soportar los momentos flectores negativos que en la mayoría de los
casos son los mas desfavorables en las distintas estructuras.

En la pactica de la ingeniería civil y la construcción uno de los mareriales


mas abundantemente usados para la construcción, fabricación y erección de
columnas es el acero, lo cual es una situación que el mercado a
aprovechado a través de las siderúrgicas las cuales fabrican perfiles
metálicos tubulares y doble tee para ser usados como elementos
estructurales, destacándose el uso como columnas. Debido a la variedad de
productos en el mercado, es que los estados han establecido distintas

3
normativas para el proyecto y construcción de estructuras, estableciendo a
través de las mismas criterios, requerimientos y exigencias para el diseño de
columnas metálicas de distintas secciones transversales.
En Venezuela la norma que establece las indicaciones para el diseño de
columnas metálicas es la norma COVENIN ESTRUCTURAS DE ACERO
PARA EDIFICACIONES. METODO DE LOS ESTADOS LIMITES. 1618 –
1998.

Objetivo General.
Establecer el diseño y la comparación de columnas con perfiles doble tee
y con vigas tipo cajon (CONDUVEN)

Objetivos Específicos.
Diseñar columnas con peerfiles metálicos doble tee, de acuerdo a la
norma COVENIN ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES.
METODO DE LOS ESTADOS LIMITES. 1618 – 1998.

Diseñar columnas con perfiles metálicos tipo cajon (CONDUVEN), de


acuerdo a la norma COVENIN ESTRUCTURAS DE ACERO PARA
EDIFICACIONES. METODO DE LOS ESTADOS LIMITES. 1618 – 1998.

Comparar procedimientos de diseño de vigas con prefiles doble tee y


perfiles tipo cajon (CONDUVEN).

4
Justificación

En ingeniería existen los llamados métodos de deseño los cuales son


procedimientos o procesos detallados, los cuales se basan en las formulas
de física transformadas con la utilización de los elementos de las
matemáticas superiores, para poder ser aplicadas a un uso especifico.

Debido a que, en ingeniería civil debido a la diversidad de materiales y


secciones, se han determinado mediante análisis matemático y con base en
estudios y ensayos de laboratorio, métodos para el diseño de distintas
tipologías de columnas, atendiendo al material del cual están constituidas y
su sección transversal.

Los métodos de diseño de columnas metálicas en ingeniería civil se han


desarrollado con la finalidad de que los dichos profesionales dispongan de
una metodología ordenada, segura, establecida y aprobada en las
normativas que rigen la materia de diseño estructural. Esto garantiza la
confiabilidad y la calidad de los diseños ademas elimina la posibilidad de falla
de elementos estructurales tan importantes como lo son las columnas.

La elaboración de la presente investigación, es importante ya que servirá


como referencia y guía a investigaciones académicas posteriores de los
estudiantes de la escuela (42) Ingeniería Civil.

Este proyecto en lo personal es de suma importancia ya que mostrara


parte de los conocimientos adquiridos en la catedra acero y madera,
estructuras, otras. Adicionalmente es importante demostrar conocimiento y
dominio del tema asignado.

5
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas
Según Arias, F (2006). “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”.
Acero.
Es la denominación que reciben las aleaciones de hierro (Fe) y carbono
(C) en las que el contenido de carbono en disolución sólida en el hierro está
por debajo del 2,1%. Por tanto, no hay un solo tipo de acero sino muchos
aceros diferentes. Tanto el hierro como el carbono se encuentran en altas
proporciones en la corteza terrestre, lo que hace que el acero sea un material
de alta disponibilidad. (Paulay 2017).

Estructura.
Conjunto de miembros y elementos cuya función es resistir y transmitir
las acciones al suelo a través de las fundaciones. (Norma Venezolana.
Terminología de las Normas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. COVENIN
2004:1998).

Columnas.
Elementos verticales aislados, transportan las cargas de las losas al
pedestal. Las columnas se encuentran sometidas principalmente a esfuerzos
de compresión. En sus dimensiones se deben tener en cuenta factores como
la relación entre su área y su longitud, para evitar problemas de pandeo; así
como su momento de inercia. (Fernández 2019).

6
Perfiles Metalicos Doble Tee.
Un perfil doble Tee es un productol laminado o armado cuya sección
transversal está formada por dos alas y un alma unidos de manera continua.
Generalmente se usan como vigas de flexión y columnas. (Segui 2016).

Perfiles Metalicos Tipo Cajon (CONDUVEN).


Son productos tubulares con costura longitudinal, fabricados con acero
estructural de alta resistencia ASTM A572 Grado 5, siguiendo
principalmente, las especificaciones ASTM A500 Grado C. (Melone 2011).

Figura 1. Perfil Doble Tee.


Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

7
Figura 2. Perfil Tipo Cajón (CONDUVEN).
Fuente: Catalogo UNICON, C.A. (2017).

8
Figura 3. Tabla Propiedades Estaticas.
Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

9
Figura 4. Tabla Propiedades Estaticas.
Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

10
Figura 5. Tabla Propiedades Estaticas.
Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

11
Figura 6. Tabla Propiedades Estaticas.
Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

12
Figura 7. Tabla Propiedades Estaticas.
Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

13
Definición de Términos Básicos

Carga admisible: Carga máxima que puede soportar un elemento


estructural con seguridad.

Carga permanente: Carga proveniente del peso propio de los estructurales,


no estructurales y todos los demás materiales o elementos constructivos.

Carga variable: Carga debida a la ocupación o uso habitual de la estructura,


incluyendo mobiliarios.

Elemento estructural: Unidad básica constitutiva de una estructura, capaz


de resistir y transmitir las cargas a sus apoyos u otros elementos a los que
está conectado. También conocido como miembro estructural.

Estructura: Conjunto de elementos estructurales que tienen la función de


resistir las cargas o acciones que la afectan y así garantizar la estabilidad de
la edificación.

Losa: Elemento estructural plano y horizontal para resistir cargas verticales


aplicadas sobre su superficie y transmitirlas a sus apoyos. Puede estar
ubicada en los entrepisos o el techo de una edificación y servir como
diafragma.

14
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, corresponde a describir los aspectos sobre la


metodología de la investigación exigidos por el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2015), en su Manual de Trabajo Especial de
Grado, donde se específica cada uno de los puntos que se deben
desarrollar.
En este sentido, vale citar la siguiente definición de Sabino C. (2005):

El marco metodológico, es el conjunto de acciones destinadas a


describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se
realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los
conceptos y elementos del problema que se estudia. (p.101)

Modalidad de la Investigación

La modalidad de esta investigación, se enmarca dentro del tipo


Descriptivo: Arias, F. (2012); “consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento”. (p.20).
Según Tamayo y Tamayo M. (2006), la investigación descriptiva “comprende
la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición de proceso delo fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupos o cosas, se
conduce o funciona en presente” (p.35).

15
Es importante señalar que para la el Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” (2015), la investigación documental, “Se ocupa del estudio
de problemas planteados a nivel teóricos, la información requerida para
abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales
y/o electrónicos”. (p.41).

A respecto, Amador (2010), señala que:

…a través del proceso de investigación documental se puede


hacer un análisis de la información escrita sobre un
determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,
diferencias, etapas, posiciones o estado actual del
conocimiento respecto al tema objeto de estudios, esta se
caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos
como fuentes de información. (p.31).

Con base a que el objetivo de este Trabajo de Recuperación de Índice


Académico (TRIA) el cual consiste en: El Diseño Comparativo De Columnas
Con Vigas Doble Tee Y Vigas Tipo Cajon (Conduven).
Diseñar las columnas metálicas de una vivienda unifamiliar de interés
social, utilizando perfiles metalicos con las tipologías doble tee y cajon
(CONDUVEN).

Diseño de la Investigación

Arias, F. (2012). “El diseño de la investigación es la estrategia general


que adopta el investigador para responder al diseño planteado” (p.20). Es
decir como se recolectara u obtendrán los datos o información necesaria.
Para esta investigación los datos iniciales, están dados a través de la
asignación del proyecto, dadas por el profesor Ing. Lorenzo Capodiferro.
Para el desarrollo de esta investigación, se usara los principios indicados en

16
las Normas Técnicas Venezolanas COVENIN y libros y manuales de
estructuras de acero.

En consecuencia, el diseño a utilizar en el presente proyecto se tipifica


como una investigación documental, ya que se basa en diferentes fuentes
o bibliografías publicadas. Según el Manual Trabajo Especial de Grado del
Politécnico “Santiago Mariño” (2015), “expone que este tipo de investigación
deberá recabar los datos de diferentes documentos; lo cual significa que
tales datos han de ser secundarios”.

Tipo de la Investigación

Teniendo presente que este trabajo tiene como propósito resolver un


ejercicio para lo que se debe desarrollar el calculo una estructura metálica
para una vivienda unifamiliar de un nivel, se enmarca dentro del tipo de
investigación: Descriptivo y Documental, esto se determina con base a
los conceptos expuestos a continuación. La investigación es una actividad
reflexiva porque se requiere el análisis profundo, atento y detallado del
comportamiento de los elementos de carga que conforman la estructura a
proyectar.

Descriptivo: Arias, F. (2012); “consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento”. (p.20).
Según Tamayo y Tamayo M. (2003), la investigación descriptiva “comprende
la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición de proceso delo fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupos o cosas, se
conduce o funciona en presente” (p.35).

17
18
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

DISEÑO DE LOSA CERO CON SOFITO METALICO COLABORANTE e =


10 Cm (TECHO)

ANALISIS DE CARGAS EN LOSA CERO (TECHO)


Manto asfaltico…………………………………………………..………..60 Kgf/m2
Relleno Pendiente………………………... 2.150 Kg/m3 x 0,05 m = 107,5
Kg/m2
Loseta De Concreto……………………….… 2.500 Kg/m3 x 0,10 m= 250
Kg/m2
Malla Electrosoldada 4” x 4”…………….…………………………….. 1,98
Kg/m2
Lamina De Losa Cero (Sofito Metálico) Calibre 20 mm ……….…9,54
Kg/m2
Instalaciones eléctricas…………………………………………...………20 Kg/m2
Cielos Rasos Colgantes de Paneles Livianos……………...………...…20
Kg/m2
_______________
Σ = 469,02 Kg/m2
Carga variable techo sin acceso 100 Kg/m2
Carga total = 469,02 Kg/m2 + 100 Kg/m2 = 569,02 Kg/m2
CARGA MAYORADA
CM = (1,2 x 469,02 kgf/m2) + (0,5 x 100 kgf/m2) = 612,82 Kg/m2
VERIFICACION DE LA CARGA EN LA LAMINA DE LOSA CERO (SOFITO
METALICO)

19
Según la tabla de cargas máximas uniformemente distribuidas del catálogo
de losa cero, una lámina de calibre 20 mm soporta una carga uniformemente
distribuida de 1.109 kg/m2, con la condición de que las correas o vigas
secundarias se coloquen a una separación igual o menor de un (1) metro.
CALCULO DEL NUMERO DE TRAMOS
Longitud 3,50 m
N ° Tramos= = =3,50Tramos ≈ 4,00Tramos
Separaci ó n 1m
Longitud 3,50 m Metros
Separaci ó n= = =0,875
N °Tramos 4 Tramos Tramo
Carga uniformemente distribuida sobre la losa cero (sofito metálico).
Kg Kg
q=612,82 x 0,875 m=536,22
m 2
m
Deformación de la losa cero (sofito metálico).
L 87,50 Cm
Δ Max ≤ = =0,24 Cm
360 360
Kg
4 5 x 5,36 (87,50 Cm)4
5xqxL Cm
Δ= = =0,07 Cm
384 x E x I Kg 4
384 x 2.100 .000 x 29,09 Cm
Cm 2
Δ< Δ Max →0,07 Cm< 0,24 Cm →Ok Cumple Por Deformación

Análisis de cargas en las correas (vigas secundarias).


Peso propio de las correas (vigas secundarias), aproximadamente 10 % de la
carga permanente.
Peso propio de las correas = 0,10 x 469,02 Kg/m2 = 46,90 Kg/m2
Carga permanente = 469,02 Kg/m2 + 46,90 Kg/m2 = 515,92 Kg/m2

Carga Mayorada
Cm = (1,2 x Cp) + (0,5 x Cv) = (1,2 x 515,92 Kg/m2) + (0,5 x 100 Kg/m2) =
669,10 Kg/m2
Q = 669,10 Kg/m2 x 0,875 m = 585,46 Kg/m

20
ANALISIS ESTRUCTURAL CORREAS TECHO
Reacciones
Kg
RAY =0,40 x q x L=0,40 x 585,46 x 3,50 m=819,64 Kg
m
Kg
RBY =1,10 x q x L=0,40 x 585,46 x 3,50 m=2.254,02 Kg
m
Kg
RCY =1,10 x q x L=0,40 x 585,46 x 3,50 m=2.254,02 Kg
m
Kg
RDY =0,40 x q x L=0,40 x 585,46 x 3,50 m=819,64 Kg
m
Cortes
Kg
VA =0,40 x q x L=0,40 x 585,46 x 3,50 m=819,64 Kg
m
Kg
V B− A=0,60 x q x L=0,60 x 585,46 x 3,50 m=1.229,47 Kg
m
Kg
V B−C=0,50 x q x L=0,50 x 585,46 x 3,50 m=1.024,56 Kg
m
Kg
V C−B=0,50 x q x L=0,50 x 585,46 x 3,50 m=1.024,56 Kg
m
Kg
V C−D=0,60 x q x L=0,60 x 585,46 x 3,50 m=1.229,47 Kg
m
Kg
VD=0,40 x q x L=0,40 x 585,46 x 3,50 m=819,64 Kg
m
Momentos Positivos
2 Kg 2
+¿ A −B=0,080 x q x L =0,080 x 585,46 x ( 3,50 m) =573,75 Kg−m ¿
m
M
2 Kg 2
+¿ B−C=0,025 x q x L =0,025 x 585,46 x ( 3,50 m ) =179,30 Kg −m ¿
m
M
2 Kg 2
+¿C− D=0,080 x q x L =0,080 x 585,46 x ( 3,50 m) =573,75 Kg−m ¿
m
M
Momentos Negativos

21
2 Kg 2
−¿ B=−0,100 x q x L =0,080 x 585,46 x ( 3,50 m) =−717,19 Kg−m ¿
m
M
2 Kg 2
−¿C =−0,100 x q x L =0,080 x 585,46 x ( 3,50 m ) =−717,19 Kg−m ¿
m
M
DIAGRAMAS DE CORTE Y MOMENTO CORREAS LOSA CERO

22
DISEÑO DE LAS CORREAS DEL TECHO.
Deformación de la Correa Metálica.
L 350 Cm
Δ Max ≤ = =0,97 Cm
360 360
Kg
4 5 x 5,85 (350 Cm)4
5x q x L Cm
I= = =561,14 Cm4
384 x E x ∆ Max Kg
384 x 2.100 .000 x 0,97 Cm
Cm2

PERFIL IPE 160 → Fy = 2500 Kg/Cm2

Ix 869,00 Cm4
Iy 68,30 Cm4
Sx 109,00 Cm3
Sy 16,70 Cm3
Zx 124 Cm3
Zy 26,10 Cm3
rx 6,58 Cm
ry 1,84 Cm
A 20,10 Cm2
J 3,60 Cm4
Cw 3960 Cm6
X1 225780 Kg/Cm2
X2 3,2590 x 10 E - 7 Cm4/Kg2
G 808.000 Kg/Cm2
Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

Chequeo Por Deformación

23
Kg
4 5 x 5,85(350 Cm)4
5xqxL Cm
∆= = =0,63Cm
384 x E x I Kg 4
384 x 2.100 .000 x 869,00 Cm
Cm 2
Δ< Δ Max →0,63 Cm< 0,97 Cm→ Ok Cumple Por Deformación

Chequeo Por Momento

Lb = 19 Cm = 0,19 m Separación entre conectores de corte


(arriostramientos).

Kg


2.100 .000
E Cm 2
Lp=1,74 x ry x
√ Fy
=1,74 x 1,84 Cm x
2.500
Kg
Cm 2
=92,79 Cm

Lb< Lp → 0,19 m<0,93 m

Mp=Fy x Zx ≤ 1,5 x Fy x Sx

Kg Kg
Mp=2.500 2
x 124 Cm3 ≤ 1,5 x 2.500 x 109,00Cm 3
Cm Cm2

Mp=310.000 Kg−Cm ≤ 408.750 Kg−Cm →Ok Cumple

Mp=3.100 Kg−m

Mn=Mp=3.100 Kg−m

Ø x Mn=0,9 x 3.100 Kg−m=2.790 Kg−m

Mu< ø x Mn → 717,19 Kg. m<2.790 Kg. m→ Ok Cumple Por Momento

24
Chequeo Por Corte
d=h−( 2 x tf )=16,00 Cm−( 2 x 0,74 Cm )=14,52 Cm
Aw=d x tw =14,52Cm x 0,50Cm=7,26 Cm2
Kg
ø x Vn=0,54 x Fy x Aw=0,54 x 2.500 2
x 7,26 Cm2 =9.801 Kg
Cm
Vu< ø x Vn→ 1.229,47 Kg< 9.801 Kg →Ok Cumple Por Corte

CARGAS SOBRE VIGAS DE CARGA.

Viga de Carga Eje A


Qv = 669,10 Kg/m2 x 1,75 m = 1.170,93 Kg/m
Viga de Carga Eje B
Qv = 669,10 Kg/m2 x 3,50 m = 2.341,85 Kg/m
Viga de Carga Eje C
Qv = 669,10 Kg/m2 x 3,50 m = 2.341,85 Kg/m
Viga de Carga Eje D
Qv = 669,10 Kg/m2 x 1,75 m = 1.170,93 Kg/m

25
ANALISIS ESTRUCTURAL VIGA DE CARGA MAS DESFAVORABLE
(VIGAS DE CARGA EJES B Y C)

Reacciones
Kg
R 1Y =0,375 x q x L=0,375 x 2.341,85 x 3,50 m=3.073,68 Kg
m
Kg
R 2Y =1,25 x q x L=1,25 x 2.341,85 x 3,50 m=10.245,59 Kg
m
Kg
R 3 Y =0,375 x q x L=0,375 x 2.341,85 x 3,50 m=3.073,68 Kg
m
Cortes
Kg
V 1=0,375 x q x L=0,375 x 2.341,85 x 3,50 m=3.073,68 Kg
m
Kg
V 2−1=0,625 x q x L=0,625 x 2.341,85 x 3,50 m=5.122,80 Kg
m
Kg
V 2−3=0,625 x q x L=0,625 x 2.341,85 x 3,50 m=5.122,80 Kg
m
Kg
V 3=0,375 x q x L=0,375 x 2.341,85 x 3,50 m=3.073,68 Kg
m
Momentos Positivos
2 Kg 2
+¿1−2=0,070 x q x L =0,070 x 2.341,85 x ( 3,50 m) =2.008,14 Kg−m ¿
m
M
2 Kg 2
+¿2−3=0,070 x q x L =0,070 x 2.341,85 x ( 3,50 m) =2.008,14 Kg−m ¿
m
M
Momentos Negativos
2 Kg 2
−¿ B=0,125 x q x L =0,125 x 2.341,85 x ( 3,50 m) =−3.585,96 Kg−m ¿
m
M

26
DIAGRAMAS DE CORTE Y MOMENTO VIGAS DE CARGA

27
DISEÑO DE LAS VIGAS DE CARGA.
Deformación de la Viga Metálica.
L 350 Cm
Δ Max ≤ = =0,97 Cm
360 360
Kg
5 x 23,42 (350 Cm)4
5 x q x L4 Cm
I= = =2.246,50 Cm4
384 x E x ∆ Max Kg
384 x 2.100 .000 x 0,97 Cm
Cm2

PERFIL IPE 220 → Fy = 2500 Kg/Cm2

Ix 2.770,00 Cm4
Iy 205,00 Cm4
Sx 252,00 Cm3
Sy 37,30 Cm3
Zx 285,00 Cm3
Zy 58,10 Cm3
rx 9,11 Cm
ry 2,48 Cm
A 33,40 Cm2
J 9,07 Cm4
Cw 22.700 Cm6
X1 199820 Kg/Cm2
X2 5,2412 x 10 E - 7 Cm4/Kg2
G 808.000 Kg/Cm2
Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

Chequeo Por Deformación


Kg
4 5 x 23,68 (350 Cm)4
5xqxL Cm
∆= = =0,80 Cm
384 x E x I Kg 4
384 x 2.100 .000 x 2.770,00 Cm
Cm 2

28
Δ< Δ Max →0,80 Cm< 0,97 Cm→ Ok Cumple Por Deformación

Chequeo Por Momento


Lb = 350 Cm = 3,50 m

Kg


2.100 .000
E Cm2
Lp=1,74 x ry x
√ Fy
=1,74 x 2,48Cm x
2.500
Kg
Cm2
=125,07 Cm

Kg Kg Kg
Fm=Fy−Fr =2.500 2
−700 2
=1.800
Cm Cm Cm2

ry x X 1
Lr= x 1+ √ 1+ X 2 x( Fm )2

Fm
Kg
2,48 Cm x 199820
Lr=
1.800
Kg
Cm 2
Cm 2
√√
x 1+ 1+5,2412 E−7
Cm4
Kg2
x (1.800
Kg 2
Cm2
)

Lr=447,54 Cm

Lp ≤ Lb ≤ Lr → 125,07 Cm ≤350 Cm ≤ 447,54 Cm

Mp=Fy x Zx ≤ 1,5 x Fy x Sx
Kg Kg
Mp=2.500 2
x 285 Cm3 ≤1,5 x 2.500 x 252,00 Cm 3
Cm Cm2
Mp=712.500 Kg−Cm ≤ 945.000 Kg−Cm →Ok Cumple
Mp=7.125 Kg−m

Mr=( Fy−Fr ) x Sx
Kg Kg
(
Mr= 2.500
Cm2
−700
Cm 2 )
x 252Cm3 =453.600 Kg−Cm

Mr=4.536 Kg−m

29
[
Mn=Cb x Mp−( Mp−Mr ) x ( Lb−Lp
Lr−Lp ) ]
≤ Mp

3,5−1,25
[
Mn=1 x 7.125− (7.125−4.536 ) x ( 4,47−1,25 )] ≤ 7.125
Mn=5.315,91 K . m≤ 7.125 K . m

Ø x Mn=0,9 x 5.315,91 Kg−m=4.784,31 Kg−m

Mu< ø x Mn → 3.586 K . m< 4.784,31 K . m→ Ok Cumple Por Momento


Ver hoja de cálculo anexo pagina 43. Para Comparar resistencias de Diseño.

Chequeo Por Corte


d=h−( 2 x tf )=22,00 Cm−( 2 x 0,92Cm )=20,16 Cm
Aw=d x tw =20,16 Cm x 0,59 Cm=11,89 Cm 2
Kg
ø x Vn=0,54 x Fy x Aw=0,54 x 2.500 2
x 11,89 Cm 2=16.051 Kg
Cm
Vu< ø x Vn→ 5.122,80 Kg<16.051 Kg→ Ok Cumple Por Corte
Ver hoja de cálculo anexo pagina 43. Para Comparar resistencias de Diseño.

DISEÑO DE LAS COLUMNAS CON VIGAS ABIERTAS


(PERFILES IPE EUROPEO)

30
DATOS:
Pu = 10.245,59 Kg
Longitud De Columna 3,00 m
K = 2,10
Esbeltez mínima: 200
Resistencia de la Columna a Compresión.
K x L 2,10 x 300 Cm
r min= = =3,15 Cm
λ 200

PERFIL IPE 300 → Fy = 2500 Kg/Cm2

Ix 8.360,00 Cm4
Iy 604,00 Cm4
Sx 557,00 Cm3
Sy 80,50 Cm3
Zx 628,00 Cm3
Zy 125,00 Cm3
rx 12,50 Cm
ry 3,35 Cm
A 53,80 Cm2
J 15,60 Cm4
Cw 125.900 Cm6
X1 170800 Kg/Cm2
X2 9,8225 x 10 E - 7 Cm4/Kg2
G 808.000 Kg/Cm2

Fuente: Catalogo Hierro Beco, C.A. (2014).

K x L 2,10 x 300 Cm
λ= = =188,06 ≈ 188
r min 3,35 Cm

31
Kg


4.200
K xL Fy 2,10 x 300 Cm Cm2
λc= (
r min x π

E
=)√ (
3,35 Cm x π

2.100 .000
)Kg
=2,68

Cm 2

Ø Pn=0,85 x Ag
[ ( 0,877
λc 2 ) ] [ (2,68) Cm ]
∗Fy =0,85 x 53,8 Cm
( 0,877
2
) x 2.500
2
Kg
2

Ø Pn=23.452,03 Kg

Resistencia de la Columna a Flexión en Eje de Mayor Inercia

Chequeo Por Momento


Lb = 300 Cm = 3,00 m

Kg


2.100 .000
E Cm2
Lp=1,74 x ry x
√ Fy
=1,74 x 3,35Cm x
2.500
Kg
Cm2
=168,94 Cm

Kg Kg Kg
Fm=Fy−Fr =2.500 2
−700 2
=1.800
Cm Cm Cm2

ry x X 1
Lr= x 1+ √ 1+ X 2 x( Fm )2

Fm
Kg
3,35 Cm x 170800
Cm2
√√ Cm4 2
Kg
Lr=
1.800
Kg
x 1+ 1+9,8225 E−7
Kg 2 (
x 1.800
Cm2 )
Cm 2
Lr=554,70 Cm

Lp ≤ Lb ≤ Lr → 168,94 Cm ≤300 Cm ≤ 554,70Cm

32
Mp=Fy x Zx ≤ 1,5 x Fy x Sx
Kg Kg
Mp=2.500 2
x 628 Cm3 ≤1,5 x 2.500 x 557,00 Cm 3
Cm Cm2
Mp=1.570 .000 Kg−Cm ≤2.088 .750 Kg−Cm → Ok Cumple
Mp=15.700 Kg−m

Mr=( Fy−Fr ) x Sx
Kg Kg
(
Mr= 2.500
Cm2
−700
Cm 2 )
x 557 Cm 3=1.002.600 Kg−Cm

Mr=10.026 Kg−m

Lb−Lp
[
Mn=Cb x Mp−( Mp−Mr ) x ( Lr−Lp ) ]
≤ Mp

3,00−1,69
[
Mn=1 x 15.700− (15.700−10.026 ) x (
5,55−1,69 ) ]
≤ 15.700

Mn=13.774,36 K . m ≤15.700 K .m

Ø x Mn=0,9 x 13.774,36 Kg−m=12.396,92 Kg−m

Mu< ø x Mn → 3.586 K . m<12.396,62 K . m →Ok Cumple Por Momento


Ver hoja de cálculo anexo pagina 44. Para Comparar resistencias de Diseño.

Resistencia de la Columna a Flexión en Eje de Menor Inercia

ØMn=0,90 x Fy x Zy ≤ 0,90 x(1,6 x Fy x Sy)


Kg Kg
ØMn=0,90 x 2.500
Cm2 (
x 125Cm 3 ≤ 0,90 x 1,6 x 2.500
Cm 2
x 80,5 Cm3
)
ØMn=2.812,5 Kg−m≤ 2.898,00 Kg−m→ Ok Cumple

33
CHEQUEO DE LA COLUMNA POR FLEXOCOMPRESIÓN

Pu 10.425,59 Kg
= =0,44
Ø x Pn 23.452,03 Kg

Pu 8 Mux Muy
+ x ( +
Ø x Pn 9 Ø Mnx Ø Mny
≤1 )
10.425,59 Kg 8 3.586 Kg−m 0,00 Kg−m
+ x( +
23.452,03 Kg 9 12.396,52 Kg−m 2.812,50 Kg−m
≤1 )
0,7016 ≤ 1→ Ok Cumple Por Flexocompresión

Criterio
Para la definición de las secciones de columnas con perfiles de sección
doble tee, se utilizo la carga axial y el momento flector mas grande, al
obtener una sección que cumpla por resistencia a compresión y a momentos
(esfuerzos combinados), esta se utilizara como sección definitiva para las
demás columnas puesto que tienen carga axial y momentos flectores mas
pequeños.
Esto se realiza con la finaliad de uniformizar las secciones de la estructura
metálica y a la vez mantener la estética desde el punto de vista
arquitectónico.

34
DISEÑO DE LAS COLUMNAS CON VIGAS TIPO CAJÓN
(PERFILES CONDUVEN)
DATOS:
Pu = 10.245,59 Kg
Longitud De Columna 3,00 m
K = 2,10
Esbeltez mínima: 200
Resistencia de la Columna a Compresión.
K x L 2,10 x 300 Cm
r min= = =3,15 Cm
λ 200

PERFIL
CONDUVEN 200 x 200 SISMICAMENTE COMPACTO
Fy = 3515 Kg/Cm2
Ix 4.178,12 Cm4
Iy 4.178,12 Cm4
Sx 417,81 Cm3
Sy 417,81 Cm3
Zx 498,88 Cm3
Zy 498,88 Cm3
rx 7,67 Cm
ry 7,67 Cm
A 71,03 Cm2
J 6.627,14 Cm4
Cw 700,37 Cm6

Fuente: Catalogo UNICON, C.A. (2014).

35
Nota: Se recomienda que las columnas metálicas tengan por lo menos en
uno de sus ejes veinte (20) o mas centímetros de ancho, esto para otorgar
mayor estabilidad a la estructura.
KxL E
r
≤ 4,71 x
Q x Fy √
Kg


2.100 .000
2,10 x 300 Cm Cm 2
≤ 4,71 x
7,67 Cm Kg
1 x 3.515
Cm 2
82,14 ≤ 115,12

Kg
2
π 2 x 2.100.000
π xE Cm2 Kg
Fe= = =3.072,05
K xL 2 2
2,10 x 300 Cm Cm2
( r ) ( 7,67 Cm )
Q x Fy
Fcr=Q x 0,658 [ Fe
] x Fy
Kg

[ ]
1 x 3.515 2
Cm
Kg
3.072,05
Cm
2
Kg Kg
Fcr=1 x 0,658 x 3.515 2
=2.177,41
Cm Cm2

Kg
Pn=Fcr x A=2.177,41 2
x 71,03 Cm2=154.661,43 Kg
Cm
ø xPn=0,9 x Pn=0,9 x 154.661,43 Kg=139.195,28 Kg
Pu< ø x Pn→ 10.245,59 Kg<139.195,28 Kg
Ok Cumple Por Carga Axial

36
Resistencia de la Columna a Flexión en Eje de Mayor Inercia
Kg
0,9 x 3.515 2
x 498,88Cm 3
0,9 x Fy x Zx Cm
ø x Mn= = =15.782,06 Kg . m
Cm Cm
100 100
m m
Mu< ø x Mn → 3.586 K . m<15.782,06 K . m→Ok Cumple Por Momento

Resistencia de la Columna a Flexión en Eje de Menor Inercia


Kg
0,9 x 3.515 2
x 498,88Cm 3
0,9 x Fy x Zx Cm
ø x Mn= = =15.782,06 Kg . m
Cm Cm
100 100
m m
Mu< ø x Mn → 3.586 K . m<15.782,06 K . m→Ok Cumple Por Momento

CHEQUEO DE LA COLUMNA POR FLEXOCOMPRESIÓN


Pu 10.245,59 Kg
= =0,07
ø x Pn 139.195,28 Kg
Pu Mu x Muy
+ ( +
2 x ø x Pn ø x Mn x ø x Mn y
≤1 )
10.245,59 Kg 3.586 Kg . m 0 Kg. m
+ ( +
2 x 139.195,28 Kg 15.782,06 K .m 15.782,06 K . m )
=0,26 ≤ 1

0,26 ≤ 1→ Ok Cumple Por Flexocompresión

Criterio
Para la definición de las secciones de columnas con perfiles de sección tipo
cajon (PERFILES CONDUVEN), se utilizo la carga axial y el momento flector

37
mas grande, al obtener una sección que cumpla por resistencia a compresión
y a momentos (esfuerzos combinados), esta se utilizara como sección
definitiva para las demás columnas puesto que tienen carga axial y
momentos flectores mas pequeños.
Esto se realiza con la finaliad de uniformizar las secciones de la estructura
metálica y a la vez mantener la estética desde el punto de vista
arquitectónico.

RAZONAMIENTO
Despues de realizar el diseño de las columnas estructurales de la vivienda
propuesta se verifican los siguientes resultados.

El diseño de las columnas con perfiles CONDUVEN es mas corto, esto


debido a que el calculo de la resistencia de dichos perfiles a flexión, por su
geometría es mas directo y breve que en el caso de perfiles abiertos (vigas
doble tee). Adicionalmente los perfiles tipo cajon por ser simétricos tienen las
mismas propiedades estáticas en ambas direcciones X y Y, lo cual implica
que al hacer uno o varios chequeos en una dirección el mismo es valido para
el otro eje.
Al diseñar las columnas con vigas abiertas (perfiles doble tee), se observo
que en dichos perfiles las propiedades estáticas varian bastante de un eje a
otro, además el procedimiento de calculo de resistencia a flexión es bastante
largo y se deben realizar multiples chequeos.

38
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El diseño de columnas de acero utilizando perfiles de sección tubular tipo
cajon (CONDUVEN), a nivel de procedimientos y cantidad de formulas, es
mucho mas corto que el diseño empleando perfiles abiertos (vigas doble tee).

Las columnas diseñadas con perfiles de sección tubular tipo cajon, no


tienen ejes débiles ya que al ser simétricos sus propiedades estáticas son las
mismas en todas las direcciones de análisis.

Al diseñar soportes o columnas metálicas empleando perfiles abiertos


(vigas doble tee), se obtienen columnas mas livianas (menos pesadas), que
cuando se elabora el diseño usando perfiles tubulares (CONDUVEN).

Recomendaciones
El diseño estructural de columnas y otros elementos estructurales de
acero elaborarlo usando perfiles abiertos (vigas doble tee), esto debido a que
al ser mas livianos, son mas económicos.

39
Al diseñar columnas, vigas y otros elementos estructurales de sección
abierta (doble tee), por flexion, usar hojas de calculo u algúna herramienta
digital tipo software, esto para acelerar los procedimientos ya que al hacerlo
manualmente se emplea mucho tiempo por lo largo del procedimiento y
cantidad de formulas.

Usar como diseño definitivo de columnas, perfiles abiertos (vigas


doble tee), ya que al ser livianos son mas económicos.

40
REFERENCIAS

Arias Fidias, G. (2012). Metodología de la Investigación, 5ta.Edición.


Editorial Panapo. Venezuela.

Balestrini (2006) Técnicas de la Investigación – Manual Para la Elaboración


de Tesis.

Bavaresco, A. (2005). Las Técnicas de la Investigación – Manual Para la


Elaboración de Tesis, Monografías, e Informes. Maracaibo, Editorial
Universitaria Servicios Bibliotecarios.

Fratelli M. (1991) Proyectos Estructurales de Acero. 1ra Edición. Caracas,


Venezuela.

Fondonorma, Norma venezolana COVENIN 1618:1998, “Estructuras de


Acero para Edificaciones. Método de los Estados Límites (1era.
Revisión)”. Caracas – Venezuela, 1998.

Fondonorma, Norma venezolana COVENIN 1756-1:2001, “Edificaciones


Sismorresistentes. 1era, Revisión”. Caracas – Venezuela, 2001.

41
Ibáñez, Francisco E, (2.001). Problemas de Resistencia de Materiales para
Estudiantes de ingeniería. Publicaciones Ingeniería Universidad Central
Valencia, Venezuela.

Safina, S. (2011). Diseño de Estructuras de Acero Con Perfiles Tubulares, 1


era Edición. Editorial INDUSTRIAS UNICON Venezuela.

ANEXOS

42
PLANTA DE ARQUITECTURA

FACHADA PRINCIPAL

43
Verificación de Vigas de Carga Por Flexión y Corte.

44
ESFUERZOS
Fy Fr E G Lp Lr Mu
2,500.00 700.00 2,100,000.00 808,000.00 1.25 4.48 3,585.96

J Cw Sx Zx Iy Lb Vu
9.07 22,700.00 252.00 285.00 205.00 3.50 5,122.80

Aw Cv Cb ø CORTE ø FLEXION
11.89 1 1 0.54 0.90

Mp Mr Cb Mn ø x Mn
7,125.00 4,536.00 1 5,321.52

Cb Mcr Mr Mn ø x Mn
1 6,224.15 4,536.00 6,224.15

ø Fy Aw Cv ø x Vn x-x
0.54 2,500.00 11.89 1

Hoja de Cálculo Diseño por Flexión y Corte Vigas Doble Tee.


Interesa Solo Valores Sombreados En Color Azul.
Verificación de Columnas Doble Tee Por Flexión.

45
HOJA DE CALCULO PARA DEISEÑO A FLEXION Y CORTE
DE VIGAS DE ACERO COMPACTAS TIPO I (DOBLE TEE)

DATOS DEL PERFIL (VIGA) ► IPE 300 ESFUERZOS


Fy Fr E G Lp Lr Mu
2,500.00 700.00 2,100,000.00 808,000.00 1.69 5.55 3,585.96

J Cw Sx Zx Iy Lb Vu
15.60 125,900.00 557.00 628.00 604.00 3.00 5,122.80

Aw Cv Cb ø CORTE ø FLEXION
19.78 1 1 0.54 0.90

1. - DISEÑO POR FLEXION

CASO 2 Lp < Lb ≤ Lr ► Pandeo Lateral Tornional Inelastico ► ZONA INELASTICA DE LA GRAFICA

Mp Mr Cb Mn ø x Mn CONDICIONAL 1
15,700.00 10,026.00 1 13,774.37
12,396.93 CUMPLE POR RESISTENCIA

CONDICIONAL 3 CONDICIONAL 2
RESISTE EL MOMENTO ULTOMO ΔCs ≈ 0

CASO 3 Lb > Lr ► Pandeo Lateral Torsional Elastico ► ZONA ELASTICA DE LA GRAFICA

Cb Mcr Mr Mn ø x Mn CONDICIONAL 1
1 24,054.43 10,026.00 24,054.43
21,648.99 NO CUMPLE POR RESISTENCIA

CONDICIONAL 3 CONDICIONAL 2
RESISTE EL MOMENTO ULTOMO ESTA EN ZONA INELASTICA

2. - DISEÑO POR CORTE

ø Fy Aw Cv ø x Vn x-x CONDICIONAL
0.54 2,500.00 19.78 1
26,703.00 CUMPLE POR CORTE

ELABORADO POR

ING. CS

Hoja de Cálculo Diseño por Flexión de Vigas Doble Tee.


Interesa Solo Valores Sombreados En Color Azul.

46
Con la finalidad de Chequear los cálculos realizados manualmente, la
estructura también de analizo y diseño con un programa de Elementos
Finitos, el cual realiza un Analisis Tridimensional Extendido de la
Edificación.

En la image de arriba se observa que ningún elemento estructural falla.


Columnas Con Perfiles doble tee.

47
En la image de arriba se observa que ningún elemento estructural falla.
Columnas Con Perfiles tubulares CONDUVEN.

48

También podría gustarte