SEBASTIAN MOYA RIVERA 20191574033
LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN LA SOCIEDAD
Cuando se originó la industrialización en Inglaterra, que
posteriormente se extendió por Europa, este proceso de transformación
tuvo un gran impacto en el ámbito económico y político, pero ¿Qué
supuso el impacto social que generó? ¿Qué consecuencias trajo la
revolución industrial para la sociedad de esa época?
Durante la revolución industrial se dieron varios cambios en las
economías del mundo En el plano económico, se incrementó de forma
sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de
producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que
antes, lo que hizo que las naciones industrializadas generaran una
riqueza enorme. A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron
grandes compañías y sociedades anónimas que tenían como base la
industria. Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los bancos
y las compañías de seguros.
Las nuevas empresas necesitaban créditos, cosa que les garantizaba
la banca. La industria siderúrgica. El hierro y el acero fueron las
principales de la época, que se utilizaron para la producción de
herramientas agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de
ferrocarril y barcos. A partir del impulso burgués, se generó un
crecimiento comercial sin precedentes que impactó en todo el mundo.
Debido a la creación de importantes inventos, como el ferrocarril y el
barco a vapor, el comercio mundial se desarrolló para transportar nuevas
materias primas o vender productos en países alejados.
¿Pero que había detrás de todo este “magnífico proceso” que
benefició a la sociedad hasta el día de hoy? en cuánto al entorno social y
urbano, una buena cantidad de ciudades en esta época se desarrollaron de
SEBASTIAN MOYA RIVERA 20191574033
una manera rápida, pero a la vez desordenada, esto generó núcleos
urbanos industriales que estaban insalubres, contaminados y
superpoblados. Además de esto se hizo más marcada la continua y
prevaleciente separación entre clases, desde los burgueses hasta las
obreras, donde en la clase burguesa se fortaleció el poder económico y
social de los grandes empresarios (a pesar de las crisis de la época),
afianzando de este modo el sistema económico capitalista (de una u otra
forma contrariamente a la gran depresión venidera), caracterizado por la
propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los
precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.
Basándonos en Gran Bretaña Los ingresos medios de los ingleses
aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo XVIII, gracias
sobre todo a una población que se estancaba. Un pequeño sector estaba
en mejor posición y podía comprar más además de tener la posibilidad de
ahorrar; todo lo contrario a la mayor parte de los obreros quienes se
juntaban en casas muy pequeñas y/o en barrios que quedaban alrededor
de las fábricas (motivo principal de contaminación), donde ellos debían
vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y
condiciones de higiene; a ello se sumaban largas jornadas de trabajo
continuas, monótonas y extenuantes, que llegaban a más de catorce horas
diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de
miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la vista gorda de
los dueños de las fábricas o centros de producción.
La masiva aparición de fábricas trajo como consecuencias la
transición de una sociedad agraria a una industrial, es decir la agricultura
dejó de ser el sector principal que empleaba a buena parte de la
población y la industria ocupó su lugar; el antiguo agricultor se convirtió
en obrero industrial; se produjo un gran crecimiento en la producción ya
que las máquinas permitían elaborar muchos más productos de manera
más rápida y eficiente; muchos campesinos emigraron a las ciudades
SEBASTIAN MOYA RIVERA 20191574033
donde se encontraban las fábricas y por esto empezó a darse la
sobrepoblación; la artesanía y la manufactura no pudieron competir con
la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente. Y
aunque se generaron nuevos empleos en la industria (se pensaba que más
gente quiere decir más trabajo y más barato), y un estímulo para el
crecimiento económico en el sistema capitalista, podemos ver hoy en día
en muchos países subdesarrollados que esto no es así. Se produjo el
hacinamiento y el estancamiento ya que la economía no era precisamente
dinámica por una mayor cantidad de obreros trabajando en una fábrica.
Durante la gran depresión que sufrió el mundo las características
antes mencionadas solo se acentuaron e incluso empeoraron; si bien el
avance tecnológico era digno de destacarse, el entorno social en el que se
desarrollaba só1o empeoraba y por un buen tiempo la explotación
laboral, la pobreza extrema y la precariedad en el núcleo familiar eran
tan comunes en gran parte de la sociedad como respirar hasta la época en
que todo se estabilizó de alguna forma para las personas en aquel
entonces.
Este evento puede considerarse uno de los más importante para la
humanidad, pero en pro de quién exactamente? En definitiva, todos nos
beneficiamos de alguna manera de este evento, obviando el hecho de que
la riqueza siempre ha sido y es acaparada por unos pocos, la tecnología
desarrollada por ese entonces sentó las bases de lo que somos ahora
como sociedad y puso un punto sin precedentes a lo que puede llegar a
desarrollar la mente humana, en donde a pesar de los aspectos
notablemente negativos, los beneficios aparentemente fueron más
marcados hasta el día de hoy.