[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas19 páginas

Conuco Tradicional Vs Conuco Tecnificado.

El documento compara los conucos tradicionales y tecnificados. Los conucos tradicionales se caracterizan por ser de pequeña escala, basados en policultivos y de bajo impacto ambiental. Su importancia radica en que permitieron el desarrollo de imperios precolombinos. Los conucos tecnificados incorporan maquinaria y tecnología para ser más productivos, aunque requieren asesoría experta para su uso adecuado. El documento también describe la diversidad de cultivos tradicionales y los tipos de cultivos según su final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas19 páginas

Conuco Tradicional Vs Conuco Tecnificado.

El documento compara los conucos tradicionales y tecnificados. Los conucos tradicionales se caracterizan por ser de pequeña escala, basados en policultivos y de bajo impacto ambiental. Su importancia radica en que permitieron el desarrollo de imperios precolombinos. Los conucos tecnificados incorporan maquinaria y tecnología para ser más productivos, aunque requieren asesoría experta para su uso adecuado. El documento también describe la diversidad de cultivos tradicionales y los tipos de cultivos según su final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de los Llanos “Juana Ramírez”

Calabozo Estado Guárico

agroalimentaria trayecto ll

Conucos tradicionales
Vs
Conucos tecnificados.

Profesor (a): Integrante:

Gricell Eduardo loreto

Marzo / 2021
Índice

Contenido
Índice..................................................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................................3
Conuco tradicional.............................................................................................................................4
Características................................................................................................................................4
Importancia....................................................................................................................................5
Conuco tecnificado o agricultura tecneficada....................................................................................5
Características................................................................................................................................5
Importancia....................................................................................................................................6
Diversidad de cultivos:.......................................................................................................................7
TIPOS DE CULTIVOS POR ESPECIES CULTIVADAS............................................................................8
Importancia de la agricultura indigena y campesina:........................................................................9
Técnicas ancestrales:........................................................................................................................10
Conclusión........................................................................................................................................20
Bibliografía.......................................................................................................................................21
Introducción

El  conuco, según Rodríguez (2004) es el lugar donde los antepasados indígenas y sus
descendientes practicaban las diferentes alternativas de siembra y cosecha, era el terreno
donde se preparaba, sembraba la semilla de la salud, de la prevención y el alimento para
beneficio de las generaciones.

En el presente trabajo se compartirá mas de este tema identificando sus características y


su importancia como una base fundamental en el sostenimiento de las personas,
además conoceremos la diversidad y los tipos de cultivos sin olvidar la vitalidad de la
agricultura indígena y campesina enfatizando las técnicas ancestrales que los benefician.
Conuco tradicional : El Conuco es el termino indigena mas comun para nombrar
el lugar donde se siembran los alimentos. Es el lugar donde nuestros antepasados
aborigenes y sus descendientes practicaban las diferentes formas de siembra y
cosecha.

Características: entre las características más específicas del conuco


tradicionalpodemos citar:

Sistema de producción agrícola basado en policultivos.

De escasa área, generalmente entre 1 o 2 hectáreas.Bajo impacto ambiental.

Se quema un sector del bosque o de la selva y se cultiva hasta que seagota la


fertilidad del suelo.

Luego se trasladan a otro sitio y repetían la mismarutina.

Después de algunos años retornaban al punto inicial, donde la naturalezaya había


restaurado las antiguas heridas y el ciclo volvía a repetirse.

Se siembran principalmente cereales como el maíz y el trigo ( zonas


altas ),leguminosas como caraotas, frijol, quinchoncho, especies de banano
comocambur, topocho y plátano, convolvuláceas como la batata, cucurbitáceas
como lapatilla y la auyama, solanáceas como el tabaco y los ajíes dulces y
picantes,tubérculos y raíces como el ocumo, el ñame, la yuca dulce y la amarga,
caña de azúcar.
Importancia:

Los pueblos originarios de América subsistían con el cultivo de los conucos, esta
técnica de producción permitió el desarrollo del imperio Inca y Maya, al suplir la
alimentación que los hizo pueblos fuertes y guerreros. Hay estudios arqueológicos
que demuestran la caída de otros pueblos indígenas dominantes cuando por
problemas climáticos disminuyó su producción agrícola..

El conuco está estrechamente ligado al ambiente y persigue la producción agrícola


reduciendo su impacto ambiental y con mínimos aportes de insumos externos
como agroquímicos y semillas exógenas.

Conuco tecnificado o agricultura tecneficada: La agricultura


tecnificada incorpora diversas tecnologías y soluciones avanzadas que te
permiten ser más eficiente. Y hoy en día, para que nuestro negocio agrícola sea
rentable, es imprescindible que modernicemos nuestros métodos de producción,
ya sea con máquinas más eficientes, control de cultivos por imágenes espectrales,
aplicación de fitosanitarios, abonos, semillas con precisión, utilización de
programas de gestión u otros medios.

Características:

 Baja o nula tecnificación. Como mucho, se usa el tractor pero de forma muy
básica. 
 Es característica de propiedades pequeñas, cuya finalidad es el
autoconsumo familiar. 
 A menudo combina varios cultivos pequeños para generar variedad de
productos que abastezcan a la familia.
 Su productividad es baja.
 Requiere el trabajo permanente del agricultor y, en ocasiones puntuales, de
mano de obra. 
 Tiene una dependencia total de los cambios en factores climáticos. 
 El agricultor aplica criterios empíricos y tradicionales, que le han sido
transmitidos por sus antecesores. 
 En la actualidad predomina en países en vías de desarrollo en Asia, África y
América Latina. 
Importancia:
La popularidad de la tecnificación agrícola a partir de este milenio, ha aumentado
la productividad y se produce más en menos tiempo, gracias a la incursión de
nueva maquinaria y equipo con soluciones avanzadas.

Para los expertos el aumento en la productividad trae consigo el reto de ser más
eficientes, muchos productores adquieren tecnologías que no saben cómo usar, o
incluso que no necesitan. Por ello, es necesario asesorarse con expertos para
adquirir soluciones tecnológicas y maquinaria según los recursos que se tengan y
las características como el tipo de cultivo, las dimensiones de la finca y el clima de
la zona donde se desarrolla la actividad productiva.

Las empresas agrícolas que han optado por una agricultura tecnificada con
avances populares y modernos como los sistemas de riego e invernaderos,
permiten producir sin importar la época del año, el estado del tiempo y poder
hacerle frente a los retos alimentarios. 

Diversidad de cultivos:

La agrobiodiversidad o diversidad biológica asociada a la agricultura es un


subconjunto de la biodiversidad en general que se refiere a la variedad y
variabilidad de animales, plantas y microorganismos que se utilizan directa o
indirectamente para la alimentación y la agricultura, incluyendo a los cultivos,
la silvicultura . También incluye todos los componentes de la diversidad biológica
que constituyen los ecosistemas agrícolas (también llamados agroecosistemas):
las variedades de las semillas de la diversidad de especies no cosechadas que
apoyan la producción (los microorganismos y fauna del suelo,
depredadores, polinizadores, malezas, plagas), y todas las plantas nativas
(biodiversidad silvestre) de un entorno más amplio que apoyan los
agroecosistemas (agrícolas, pastoriles, forestales y acuáticos), así como la
diversidad de los mismos.

El desarrollo de la agricultura y la industria ha requerido un gran uso de las plantas


no solo para comer y alimentar animales domésticos. Además, cuando el hombre
satisface sus necesidades primarias con comida y productos industriales, empieza
a pensar en la parte estética también. Por tanto, una cierta variedad de plantas
han sido usadas en la decoración del hogar y en el diseño de paisajes.

Dependiendo de qué factor determine la ambigüedad, podemos


determinar diferentes tipos de cultivos agrícolas:
Estación de siembra (primavera u otoño)

Origen de las plantas (local o extranjero)

Finalidad de su cultivo. Este se puede dividir en 6 grupos básicos:

Cultivos alimentarios. Para necesidades humanas como, por ejemplo: trigo, maíz,
legumbres, arroz, patatas o tomates.

Cultivos para forraje. Para alimentar al ganado. Por ejemplo: cebada, remolacha,
pasto para animales domésticos para pastar y almacenar como heno o forraje.

Cultivos textiles. Para fibras usadas en ropa, sábanas, industria y productos del
hogar (cáñamo, algodón, lino, bambú).

Cultivos oleaginosos. Para la producción de aceites industriales (colza) o


comestibles (girasol, olivas).

Cultivos ornamentales. Para la decoración del hogar y diseño de paisajes (jardín,


macetas, arbustos).

Cultivos industriales. Para manufacturación industrial (caucho).

Diferentes tipos de cultivos pueden pertenecer a distintas categorías en esta


clasificación, a excepción de los dos últimos grupos, donde el caucho industrial no
puede ser usado en la alimentación y las flores de jardín suelen ser bonitas pero
venenosas.

En el resto de los casos, los grupos son intercambiables. Por tanto, el trigo y la
avena puede ser usado tanto como para cultivos alimentarios como cultivos para
forraje, dependiendo de la calidad. Las semillas de lino son muy comunes en los
suplementos alimentarios mientras que sus fibras son usadas en la industria textil.
La caña de azúcar es la fuente principal del azúcar en la alimentación y el alcohol
para bioetanol.

Con respecto a los OGM (organismos genéticamente modificados),


un tipo específico de cultivo seleccionado, se caracterizan por presentar menos
enfermedades, más productividad y requerir menos fertilizantes. Sin embargo,
todavía está en duda sus beneficios en las personas, aunque los beneficios de los
productos orgánicos para la salud humana no se pueden negar.

TIPOS DE CULTIVOS POR ESPECIES CULTIVADAS

La clasificación de los diferentes tipos de cultivos por especie es uno de los


sistemas de clasificación más populares utilizados por muchas agencias estatales
relacionadas con la agricultura, posiblemente como una forma de facilitar la
consolidación, intercambio y comparación de estadísticas agrícolas. Este tipo de
clasificación es utilizada por muchos países para monitorizar la producción
agrícola.

Cereales. Son cultivos pertenecientes a la familia Poaceae o Gramíneas que


normalmente se explotan en grandes extensiones y cuyos granos se caracterizan
por su alto contenido en carbohidratos. Generalmente ese tipo de cultivo tiene un
uso agroindustrial. Ejemplos: maíz, arroz o sorgo.

Leguminosas. Este tipo de cultivos pertenecen a la


familia Fabaceae o Leguminosae que normalmente se explotan en grandes
extensiones y cuyos granos se caracterizan por su alto contenido en proteínas.
Generalmente se usan para consumo directo (no sufren un procesamiento
agroindustrial). Ejemplos: caraota, frijol, quinchoncho.

Oleaginosas. Son cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a varias


familias taxonómicas que normalmente se explotan en grandes extensiones y de
cuyos granos se extrae aceites. Este tipo tiene un uso exclusivamente
agroindustrial. Ejemplos de ciclo corto: soja, girasol, ajonjolí; de ciclo largo: palma
aceitera.

Hortalizas. Este tipo de cultivo es mayoritariamente de ciclo corto, perteneciente a


muchas familias taxonómicas, generalmente explotados en pequeñas superficies y
que se comercializan para el consumo fresco de alguno de sus órganos (raíz, tallo,
hoja, inflorescencia, fruto) que presentan un alto contenido de vitaminas, minerales
y fibra. Ejemplos: tomate, pimentón, lechuga, zanahoria, brócoli.

Frutales. Son cultivos mayoritariamente de ciclo largo, pertenecientes a muchas


familias taxonómicas, generalmente explotados en grandes superficies y que se
comercializan para el consumo fresco de sus frutos con alto contenido de
vitaminas, minerales y fibra. Algunas especies de este tipo se utilizan para
producción agroindustrial. Ejemplos: naranja, mango, aguacate, parchita, cambur,
piña.

Ornamentales. Este tipo de cultivos  se utilizan para la decoración y no son


comercializados para la alimentación. Algunas son de ciclo corto y otras de ciclo
largo. Mientras algunas se comercializan por sus flores, otras lo hacen por su
follaje.

Raíces y tubérculos. Son cultivos mayoritariamente de ciclo corto, algunos de


agricultura intensiva y extensiva, que se comercializan para el consumo de sus
raíces y tallos de alto contenido de carbohidratos. Ejemplos: papa, yuca, ocumo,
ñame.

Cultivos para bebidas medicinales y aromáticas. Son especies cultivadas para


obtener de ellas órganos vegetales que posteriormente se utilizan en infusiones,
siendo la infusión un tipo de bebida obtenida a partir de la introducción de órganos
vegetales en agua hirviendo. Es un grupo altamente variable en cuanto al ciclo de
cultivo y al nivel de producción. Ejemplo: té, café, manzanilla, malojillo, menta, etc.

Cultivos tropicales tradicionales. Como el café, cacao, caña de azúcar y tabaco.


Estos cuatro cultivos no tienen cosas en común, es más bien, una categoría de
cultivos que no se pueden clasificar en las anteriores categorías. El café podría
clasificarse en Frutales o cultivos para bebidas medicinales y aromáticas, mientras
el cacao podría encontrarse en Frutales.

Pastos. Este tipo de cultivo es mayoritariamente de ciclo largo, utilizado para


alimentar al ganado mediante el consumo de sus hojas. Se pueden ofrecer al
animal directamente en el campo (potreros o pastizales) o pueden ser pastos de
corte, es decir, se corta el follaje, se seca y se empaqueta (heno) o se somete a
un proceso de fermentación (ensilaje). El heno y el ensilaje se usan para tener
pasto para ofrecer al animal en épocas donde es difícil tener pasto en el potrero
(en nuestro país en época de sequía, en otros países en invierno).

Importancia de la agricultura indigena y campesina:


Hay que la gran importancia de los campesinos y los pueblos indígenas en el
ámbito de la agricultura, su interacción con la naturaleza y su supervivencia a lo
largo de los años, así como lo valiosos que son los conocimientos que poseen
acerca de cómo cultivar y obtener alimentos de la tierra. La mayoría de fincas que
poseen este tipo de población son fincas pequeñas, aunque la gran cantidad de
alimentos que producen los hacen responsables de la alimentación de la mayor
parte de los países no industrializados.
Técnicas ancestrales:
Las prácticas ancestrales se refieren a los conocimientos y prácticas
desarrolladas por las comunidades locales a través del tiempo para comprender y
manejar sus propios ambientes locales, Los métodos usados por los pueblos
indígenas para el manejo de paisajes han sido con frecuencia catalogados como
la antítesis del progreso. Sin embargo, la mayoría de comunidades indígenas
posee conocimiento local que han obtenido por generaciones, lo que resulta  un
punto de partida ideal para abordar los desafíos contemporáneos   como la pérdida
de biodiversidad, la degradación de la tierra y el cambio climático.

1) Los métodos de conservación de semillas preservan las especies de

plantas nativas ante la amenaza de nuevas enfermedades.

En 2017, la enfermedad vegetal conocida como myrtle rust, que es transmitida por

el viento, atacó las costas de Nueva Zelanda. Este agente patógeno afecta las

especies de la familia Myrtaceae,lo que implica que alrededor de 50 de las plantas

y árboles nativos del país ꟷla mayoría de los cuales no se halla en ninguna otra

parte del planetaꟷ puedan ser susceptibles a ella.

Actualmente, los indígenas maoríes están trabajando con algunas ONG e

investigadores para proteger de la extinción algunas especies preciadas con

la creación de bancos de semillas  y el uso de protocolos de recolección

tradicionales. “Consideramos el conocimiento maorí tradicional y contemporáneo

sobre qué árboles son mejores para recolectar semillas”, explica el

investigador Nick Waipara de Te Tira Whakamātaki (la Red de Bioseguridad

Maorí). “Muchas de las comunidades están realizando labores de revegetación y

restauración de plantas y bosques nativos, y nuestra gente ya está recolectando


semillas de los mejores árboles, los más fuertes y saludables para nuestros

propios viveros”.

Waipara añade que los maoríes también tienen sus propias especies arbóreas

prioritarias y áreas que deben ser representadas dentro del banco de semillas.

“Por ejemplo, algunos de los grandes pōhutukawa (Metrosideros excelsa) costeros

tienen un significado cultural o espiritual para algunos iwi (tribus) porque son los

árboles en los que las primeras waka (canoas migratorias) se sujetaron”. 

2)las prácticas ancestrales de quema controlada para ‘combatir el fuego

con fuego’ y mantener la biodiversidad y a los humanos en condiciones

seguras

Las comunidades aborígenes en la región de Kimberley de Australia occidental

han manejado los incendios por milenios con el uso de ‘fuegos controlados’ en

áreas específicas al inicio de la estación seca. A través de esta práctica ancestral

los incendios arden lentamente y reducen la cantidad de combustible en la

maleza, crean cortafuegos y a la vez mantienen los árboles más altos en pie y el

hábitat de la vida silvestre.

Cuando los colonizadores europeos desplazaron a los pueblos aborígenes de sus

tierras, comenzaron a producirse incendios forestales grandes e incontrolables


durante la estación seca , lo que conllevó a la destrucción de  ecosistemas, el

daño a los pastizales y a la infraestructura.

El Kimberley Land Council (KLC) es una asociación y organismo representativo de

los propietarios tradicionales de Kimberley quienes han recuperado los títulos de

algunas de sus tierras en las últimas dos décadas. Desde entonces, el KLC ha

establecido un programa indígena de manejo de incendios   en la tierra que

supervisa, con el uso de conocimiento y técnicas tradicionales en conjunto con

ciencia y tecnología occidental, las quemas reguladas  así como el riesgo de los

incendios forestales descontrolados.

3)Los cultivos rotativos restauran el suelo, contribuyen a la biodiversidad e

incrementan el rendimiento de las plantaciones

La comunidad Hin Lad Nai en la provincia de Chiang Rai, en el norte de Tailandia,

está realizando innovaciones en la siembra por medio de nuevos métodos de

rotación de cultivos – el cual ha sido practicado en diferentes formas por

generaciones- para ayudar a que el suelo se recupere rápidamente luego de

períodos de cultivo intensivo.

Los comuneros han comenzado a plantar el árbol nativo p’dav [Macaranga

denticulata] en las tierras degradadas e infértiles con resultados impresionantes. El

p’dav crece rápidamente y protege el suelo de las malezas invasoras. Después de


un par de años, este empieza a perder sus hojas, las que mantienen la superficie

del suelo fresca, retienen el agua de la lluvia y se convierten en tierra negra fértil.

Los cultivos que necesitan sombra como el café pueden ser plantados allí.

Además, los frutos del p’dav son forraje importante para los animales domésticos y

atraen animales silvestres que los agricultores pueden cazar y atrapar para

utilizarlos como comida. Sus flores gozan de la preferencia de las abejas y otros

polinizadores, lo que contribuye a la salud del ecosistema  y permite que los

agricultores recolecten y vendan miel silvestre.

Luego de unos cinco años, los árboles pueden ser cortados y usados como leña

mientras que el área puede ser cultivada productivamente otra vez. Esta práctica

es una de un número de métodos de rotación de cultivos que están en constante

evolución y que los agricultores han desarrollado en todo el mundo para mantener

el suelo en buenas condiciones.

4) alado de maíz, frejoles y calabaza – las ‘tres hermanas’ –en una disposición

particular es un sistema agrícola tradicional que es atribuido frecuentemente al

pueblo haudenosaunee/iroqués del sur del área de los Grandes Lagos en lo que

es ahora Estados Unidos y Canadá, pero que se cree que está muy extendido en

todas las Américas.

Los cultivos se complementan mutuamente en varias formas. Los frejoles fijan el

nitrógeno en el suelo para que las otras plantas puedan utilizarlo, el maíz actúa

como un poste para que los frijoles puedan trepar en él y las grandes hojas de la

calabaza dan sombra al suelo y previenen la evaporación y el crecimiento de


malezas. La calabaza también tiene hojas espinosas que ahuyentan a las plagas

de animales del área. 

Un estudio reciente mostró que plantar con esta técnica  produjo

significativamente más proteína y energía que sembrar cada planta como

monocultivo.

Y si hablamos en términos nutricionales, los cultivos también son complementarios

ya que proveen de carbohidratos (maíz), vitaminas (calabaza) y proteínas

(frejoles). Además, debido a que cada planta pertenece a una familia diferente, es

poco probable que sean afectadas por las mismas enfermedades, por lo que el

sistema es más resistente que un monocultivo.

La técnica ha sido popularizada por el movimiento a favor de la permacultura y

actualmente es practicada por horticultores en todo el mundo.

5) Las técnicas tradicionales de plantación resistentes a la sequía combaten

la desertificación

La pequeña nación del oeste de África llamada Burkina Faso llega al norte hacia el

Sahel, una zona semiárida que se extiende a través del continente africano, justo

al sur del desierto del Sahara. El área está en la primera línea de lucha contra la

desertificación, que genera 12 millones de hectáreas de tierra perdidas cada año.

A medida que el desierto avanza en el norte de Burkina Faso, es cada vez más

difícil restaurar los suelos degradados y endurecidos que no pueden ser labrados.
En las décadas de los 70 y 80, algunos agricultores empezaron a revivir técnicas

agrícolas tradicionales a raíz de una serie de sequías severas. Comenzaron con la

plantación en pozos zaï, que son hoyos que se cavan dentro del suelo y se llenan

con materia orgánica como residuos vegetales o estiércol. Esto provoca una

mayor actividad de las termitas en el suelo, que luego puede captar y almacenar

más humedad cuando llegan las lluvias. Los agricultores también empezaron a

colocar piedras en la parte superior alrededor de los pozos para disminuir la

pérdida de agua.

Los resultados fueron impresionantes. “A pesar de la sequía grave que estaba

afectando a más y más personas, yo pude alimentar a mi familia más y más

fácilmente, incluso desde la primera cosecha”, explicó el agricultor pionero

Yacouba Sawadogo a las audiencias del Global Landscapes Forum en Bonn en

diciembre de 2018.

Desde entonces, Sawadogo y sus contemporáneos han desarrollado una red de

‘escuelas zaï’ para capacitar a otros agricultores y compartir su conocimiento

sobre la técnica. Actualmente, los pozos zaï son promovidos a nivel regional por

algunas ONG como Oxfam y reconocidos a nivel internacional como una

herramienta de restauración importante.

6) Las concepciones no lineales del tiempo ayudan a la adaptación al cambio

climático

En vez de mirar los calendarios lineales para tomar decisiones sobre cómo y

cuándo hacer cosas específicas, los grupos indígenas del noroeste de Estados
Unidos tradicionalmente tienen en mente un “conjunto 3D de aspectos no lineales

que incluye todas las señales medioambientales”, afirma la investigadora

Samantha Chisholm Hatfield de la Universidad Estatal de Oregon, quien es

miembro cherokee de las Tribus Confederadas de Siletz. “Se trata de información

multigeneracional que ingresa en un conjunto de datos mucho más grande”, dice.

Para ejemplificar esta práctica, Chisholm Hatfield describe cómo tradicionalmente

los indios Siletz comen las lampreas del Pacífico [Entosphenus tridentatus], que

pueden atrapar cuando los peces adultos migran aguas arriba para desovar.

“Hacían que la gente observara lo que llamaríamos las hormigas anguilas

[Camponotus spp. u hormigas carpinteras], y cuando aparecían todos prestaban

atención”, cuenta Hatfield. “Se trata de especies totalmente diferentes y no existe

ninguna correlación, excepto que es un evento sincronizado que es cíclico con esa

estacionalidad y ese proceso”, explica.

A medida que el cambio climático causa estragos en la comprensión

contemporánea de nuestras estaciones y ciclos, estos conjuntos de información

mucho más antiguos, y la habilidad para observar las señales, se están volviendo

cada vez más importantes. “Se trata de observar para ver cómo el medio ambiente

está respondiendo a lo que sucede”, indica Chisholm Hatfiel

7) Canales de drenaje ancestrales mejoran el abastecimiento de agua de

Lima
En la capital de Perú, las tecnologías tradicionales para el manejo del agua están

recibiendo atención nuevamente, menciona Bruno Locatelli del Centro para la

Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

Lima es la segunda ciudad más grande a nivel mundial que se ubica en un

desierto y brindar abastecimiento de agua confiable a sus casi 10 millones de

habitantes durante los extremos estacionales de inundaciones y sequías es un

desafío muy serio. A medida que la población crece y el cambio climático

amenaza las fuentes de agua que son los glaciares, el tema se está volviendo

cada vez más urgente.

Por ese motivo, los científicos y agricultores están trabajando en conjunto para

restaurar un sistema de canales antiguos, que se cree son anteriores al Imperio

Inca. El sistema retarda la evacuación del agua en los arroyos andinos al

canalizarla hacia dentro de la montaña, donde esta se filtra lentamente entre

grietas y acuíferos y emerge en manantiales y reservorios luego de unos meses.

Esto permite que cuando se termina la temporada de lluvias, aún quede agua para

usar durante los períodos más secos.  

Este método parece ser una alternativa económica y eficaz a las soluciones

convencionales, indica Locatelli, razón por la cual los organismos

gubernamentales han aguzado los oídos. “Especialmente en el contexto de una

nueva ley sobre pagos por servicios hidrológicos, las utilidades del agua potable

están respaldando la restauración y manejo de dichas prácticas tradicionales”,

asegura.
Conclusión.

Ya compartido este contenido se dio a conocer lo que es un conuco y sus


características además aclarando su importancia en la producción que beneficia a
las personas en la alimentación, se nombraron y definieron los diversos cultivos y
sus clasificaciones, además recalcamos la vitalidad de la agricultura indígena y
campesina dando también el aprendizaje de las técnicas ancestrales utilizadas por
los antepasados y que hoy en dia aun surten eficacia para el mantenimiento y la
utilización la agricultura.
Bibliografía

 CASARES, Julio (1959). Diccionario ideológico de la lengua española (1975


edición). Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 8425201268.
 COROMINAS, Joan (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua
castellana. Gredos………

También podría gustarte