OBJ: Reconocimiento e Ingreso del
Profesional Psicopedagogo al Área de
Salud a través del código sanitario.
REF: Libros V, VI y VII del Código Sanitario.
NRO: 20/05.-
.
Santiago, 17de mayo de 2018
VALPARAISO
De: COLEGIO NACIONAL DE PSICOPEDAGOGOS DE CHILE A.G. 610-8
A: COMISIÓN DE SALUD CAMARA DE DIPUTADOS.
Estimados, junto con saludar nos dirigimos a
ustedes, para generar la solicitud de ser reconocidos e ingresados como
profesionales al área de salud, por medio del Código Sanitario, esto debido a que
en la actualidad el profesional Psicopedagogo se desempeña en el área de salud
mental con el cumplimiento de las siguientes funciones:
En lo General
Programas De Educación Para La Salud:
● Formación en servicio del personal hospitalario (actualización,
reorientación, residencias): Se colabora en la planificación, preparación,
seguimiento y asesoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.
● Programas de educación comunitaria: Control y seguimiento del niño sano,
educación familiar, educación sexual, educación alimentaria, prevención de
patologías (adicciones a sustancias, violencia y maltrato, integración de “lo
distinto”),etc.
Programas De Salud Para La Educación:
El Ministerio de Educación dispone de establecimientos de Educación Especial para
sujetos con algunas discapacidades.
Además se integran personas con Necesidades Educativas Especiales en las
escuelas comunes.
El Ministerio de Salud Pública tiene un programa interdisciplinario de Salud Escolar.
Desde el hospital y los centros de salud, las
obras sociales y consultorios particulares:
● Diagnóstico y tratamiento específico de las necesidades educativas
especiales.
● Diagnóstico, orientación y tratamiento del proceso de aprendizaje del
paciente neurológico, genético, psiquiátrico, geronte, etc.
● Estimulación temprana.
● Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios
relacionados con enfermedades, accidentes.
● Detección y derivación de patologías de aprendizaje al sistema educativo y
a otros servicios de salud.
● Orientación y colaboración con la escuela hospitalaria, común y especial.
● Orientación vocacional y ocupacional. Enfoque especial ante secuelas de
enfermedades y accidentes.
● Detección y acciones interdisciplinarias ante situaciones de violencia y
maltrato, trastornos de la alimentación, adicciones a sustancias.
● Atención y educación de la madre adolescente.
● Otros.
Acción Social:
Es un profesional comprometido con la transformación de los conocimientos, la
afirmación de los valores que propician la convivencia y la justicia promoviendo la
formación de individuos solidarios en lo social, participativos y tolerantes en lo
político, productivos en lo económico, respetuosos de los derechos humanos y
conscientes del valor de la naturaleza.
Busca una educación de calidad, exigente según las posibilidades de cada uno, que
prepara para la vida.
Exige ser honesto, constructor de la paz, tener responsabilidad y dedicación al
trabajo.
● Protección Al Menor: Se trabaja en prevención, detección y
rehabilitación de niños y adolescentes en riesgo social.
● Desarrollo Comunitario: Se actúa en equipos interdisciplinarios
para la protección de la familia, la maternidad, los discapacitados, la niñez,
juventud y ancianidad.
● Realizar evaluaciones (test EVALUA y TADI) e intervenciones
psicopedagógicas de los niños, niñas, adolescentes, usuarios centro de
salud mental comunitaria no incluidos en establecimientos educacionales,
según el decreto 170/09, con el objetivo de definir y articular la red
educacional.
● Identificar el nivel de escolarización de los niños, niñas y adolescentes
usuarios del Centro de Salud Mental Comunitaria, de acuerdo a los
procedimientos y técnicas vigentes para definir las actividades del
tratamiento.
● Articular con la red de educación comunal, las acciones relacionadas al
tratamiento integral de los niños, niñas y adolescentes usuarios del Centro
de Salud Mental Comunitaria, para conseguir los resultados propuestos
dentro de los planes de tratamiento.
● Colaborar y orientar el seguimiento de los usuarios con necesidades
educativas especiales, según protocolos existentes, para realizar propuestas
y planificaciones curriculares dirigidas a estos.
● Participar en todas las actividades que contribuyan a mantener una positiva
relación entre los funcionarios y la organización, dentro del marco de las
Políticas de Buen Trato.
● Cumplir con otras actividades además de las definidas, que se encuentren
dentro de la naturaleza es sus funciones, de acuerdo a lo que la ley señale o
lo que instruya su superior directo.
Requisitos Específicos para su desempeño en el
área de Salud Mental:
● Participar en la evaluación y diagnóstico del compromiso en el consumo de
sustancias así como el nivel de compromiso biopsicosocial del mismo.
● Realizar diagnóstico y evaluación de factores que influyen sobre el curso,
pronóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente y que son susceptibles
de ser abordadas desde estrategias psicopedagógicas.
● Participar de la implementación y ejecución del Plan de Tratamiento
Individual.
● Realización de intervención en crisis y contención emocional.
● Participar en la ejecución de acciones de psicoeducación.
● Entrenar en habilidades psicosociales, resolución de conflictos y
afrontamiento a pacientes y familiares.
● Prevenir abandono de tratamiento y favorecer la reincorporación de
personas que han abandonado.
● Participar y colaborar en la programación de actividades de reuniones junto
al equipo del programa de adicciones.
● Creación, desarrollo, gestión y participación en talleres grupales asociados
a diversas temáticas relacionadas con las etapas del ciclo vital.
● Participar en reuniones de coordinación entre la unidad de trabajo, externos
y/o con otros niveles de atención de salud, con la unidad de Salud Mental
del Servicio de Salud y/o intersectoriales.
● Realización de visitas domiciliarias en dupla psicosocial en usuarios del
programa.
● Participación en reuniones de equipo multiprofesional y actividades
comunitarias realizadas dentro y fuera del Programa de Adicciones
(Terreno).
● Emitir informes psicopedagógicos al alta clínica y/o egreso de los pacientes.
● Generar y participar en actividades de investigación pertinente a las
necesidades del Programa Adicciones.
● Participar en diagnósticos de las necesidades de capacitación del personal.
● Participar en la capacitación del personal de la unidad y otros equipos de la
red.
Requisitos Específicos para su desempeño en
Cesfam:
● Participar en la evaluación integral inicial y de seguimiento, evaluando
aspectos cognitivos del usuario y su familia.
● Colaborar en la elaboración, ejecución y evaluación del plan de intervención
individual e implementar los aspectos que correspondan a su ámbito
profesional.
● Asesorar y orientar procesos de rehabilitación de deficiencias cognitivas,
capacidades de comunicación y relación, mejora de aprendizaje en los
usuarios.
● Atender en forma individual y grupal a usuarios(as) y sus familias, en el
centro o en sus domicilios o entornos pertinentes: sistema educacional, etc,
e implementar programas especiales de educación compensatoria, sugerir
adaptaciones curriculares y colaborar en proyectos de integración.
● Elaborar informes y otros documentos de derivación y coordinación en red.
● Realizar un registro clínico de actividades con usuarios/familiares y
elaboración de estadísticas de atenciones de salud.
● Participar de reuniones clínicas, de capacitación y otras reuniones de
organización y coordinación del Centro.
● Participar de actividades de capacitación a equipos de salud, de
investigación y extensión.
● Realizar acciones de coordinación con otros integrantes de la red sanitaria
que aseguren la continuidad de los cuidados de los usuarios.
● Participar en la elaboración del Plan anual del Centro como de Normas,
procedimientos, flujo gramas, protocolos que faciliten el funcionamiento del
Centro.
Por lo anteriormente expuesto, es que el
“C.N.PSP.CH.AG 610-8”, solicita que se considere el ingreso y reconocimiento del
psicopedagogo como profesional del Área de la Salud.
Sin otro particular se despide.
Colegio Nacional de Psicopedagogos de Chile A.G. 610-8.
Karla Avaria Fuentealba.
Presidenta Directorio Nacional.
C.N.PSP.CH.A.G. Registro 610-8
+56959574923