La importancia del Boceto
(Recopilación de textos y ejemplos)
Crónicas de pixeles sudor y vectores II - Bocetar, bocetar, bocetar.
http://independiente.mx/cronicas-de-pixeles-sudor-y-vectores-ii-bocetar-bocetar-bocetar/
Hace unos días, aprovechando de buena manera el puente por las fiestas patrias, dediqué el día
entero a una labor que hacía mucho no realizaba, ¡limpiar la casa! Se que suena terrible, pero
dejando atrás dos o tres estornudos por el polvo y una que otra avalancha de cosas
amontonadas, fue grato reencontrarme con trabajos, ilustraciones y tareas de mis tiempos
universitarios.
Mientras revivía viejas memorias, hubo algo que absorbió toda mi atención, hojas tras hojas de
bocetos, cuadernos llenos de rayones, servilletas, cartones, hasta folletos de propagandas que
guardaba por lo interesante de sus diseños, a fin de cuentas, cualquier superficie era ideal para
bosquejar las ideas de mis proyectos, ilustraciones o simples divagaciones de la mente.
Meses atrás escribí un post dedicado a un libro que trata del tema que quiero plantear en esta
publicación, quiero externar mi punto de vista del boceto, aunque vaya después de la lluvia de ideas,
esta fase es donde aterrizamos la idea que se origina en nuestra mente, es como lanzar el anzuelo y
en cuanto llega al agua comienza a ser más y más llamativo para el objetivo que queremos pescar.
Algunos años atrás, tuve la oportunidad de tener una plática con dos muy buenos diseñadores que
radican en el estado de Veracruz, uno de ellos me preguntó acerca de mi proceso de diseño, si era
como ellos a la “antigüita” cargando con portaminas, lápiz, pluma o carboncillo para plasmar lineas
en el momento que estuviéramos inspirados, o si era de la “nueva generación” que dedicaba
minutos para buscar una imagen en internet y a partir de ahí vectorizar la silueta y llegar al resultado
final. Mi respuesta fue que tenia un poco de ambas, pero que algunas veces solía brincarme algunos
pasos para ahorrarme tiempo en las entregas. Esta persona que de verdad quiere a nuestra
profesión, que es mas que un trabajo, es una labor “espiritual”, me aconsejó casi de manera poética
que en estos días la tecnología nos separa poco a poco de las viejas técnicas de ilustración, diseño,
lectura, comunicación y el contacto humano, y que es necesario mantener mediante el boceto el
alma de nuestras composiciones ya que es muchas veces el único contacto humano verdadero con el
resultado final que es el que irá con el cliente y la gente a la que va dirigido nuestro diseño.
La realización de un boceto es esencial para determinar espacios y formas definitivas en nuestro
diseño, nos da una mejor visualización de los elementos que vamos a vectorizar y nos hace respetar
el trazo original ya que solo refinamos las líneas de grafito o tinta con unas digitales. Al respetar en su
mayoría los trazos originales del boceto, imprimimos esa naturalidad orgánica con el que se forman
nuestros diseños, no sólo es unir nodo con nodo, se tratar de emular el realismo de una técnica
manual, podemos ir más allá de los lineamientos predeterminados por los grosores de las líneas, las
transparencias o los degradados. Un boceto nos lleva a experimentar más lejos, a buscar el resultado
esencial, el más efectivo, que no sólo alimente nuestra labor como comunicador social, si no
también, satisfaga nuestra visión como creativo, diseñador y artista visual.
Los invito a que bocetemos tanto como podamos antes de encarar un proyecto, que nuestras dudas
queden en el papel antes de que lleguemos a la computadora, y sobre todo, que cumplamos no sólo
con los requerimientos de nuestros clientes o profesores, que nuestro logo, ilustración, cartel, calca,
botón, etc., nos llene de satisfacción profesional y artística.
El boceto en peligro de extinción
http://www.estudio-creativo.com/2013/10/el-boceto-en-peligro-de-extincion/
Muchos de vosotros sois diseñadores gráficos, y aunque este artículo es para todo el mundo, está
dirigido sobre todo a vosotros, los diseñadores.
El arte aplicado al comercio
El diseño gráfico viene del arte, como comenté en el artículo “todo lo que deberías saber sobre los
carteles”. Mucha culpa de que nuestro oficio sea como es la tiene la Escuela Bauhaus, te recomiendo
leer nuestro reportaje dedicado a este templo del diseño gráfico. Como aplicación laboral y comercial
de una tendencia artística, el diseño gráfico tiene muchas cosas en común con cualquier otra variante
artística.
1. Trabajamos con formas y colores.
2. La estética y la belleza son primordiales.
3. Requiere de una técnica con las herramientas.
4. Precisa capacidades artísticas.
5. El simbolismo y la iconografía están muy presentes.
6. Retratamos esencias e ideales.
7. Utilizamos bocetos para idear nuestros proyectos.
Y es en el punto 7 donde me quiero parar hoy y explicar el momento en el que nos encontramos:
Cando comencé en esto del diseño, allá por 1.998, los Apple todavía eran algo exclusivo de las
empresas y las escuelas, y muchos diseñadores venían de la gráfica tradicional, es decir, dibujos,
tipografías a mano, collages, etc. Y muchos de los trabajos finales no pasaban nunca por un
ordenador hasta llegar a la fotomecánica. Por aquel entonces, los diseñadores gráficos eran un
gremio reducido. Dibujantes, pintores, ilustradores, componían sus filas, ya que se precisaba de una
gran capacidad pictórica para desempeñar esta labor.
Los bocetos eran parte del trabajo final. Empezaban dibujando a mano alzada en una lámina, la cual,
tras unos cuantos procesos se convertía en el trabajo encargado.
Han pasado 16 años. Las cosas han cambiado. Hoy los Apple los tenemos, incluso, en nuestros
bolsillos. Los pinceles, los portaminas, los carboncillos, ya no son, en la mayoría de los casos,
herramientas de los diseñadores. Ahora tenemos tabletas gráficas, tabletas táctiles, incluso móviles,
con aplicaciones para diseñar. El tiempo pasa mucho más rápido (tengo un cliente y amigo que está
convencido que los días ahora tienen 21h.) las prisas son mayores, ¿por qué? Porque hemos
aceptado este nuevo ritmo. Los diseñadores somos muchos, demasiados en algunos lugares, y los no
diseñadores que trabajan como tales, todavía muchísimos más.
El proceso de producción ha cambiado, se ha acelerado, se han eliminado ciertos pasos y por lo tanto
ha dejado de ser algo manual y me atrevería a decir que artístico en algunos casos. Y yo mismo soy
prueba de ello. Muchos de mis trabajos no pasan por la fase previa del boceto, por eso hablo con
conocimiento de causa.
¿Por qué ocurre esto?
La ley de la oferta y la demanda nos da, lamentablemente, otro punto de vista de nuestra vocación. Si
tenemos poco tiempo y poco presupuesto para hacer un trabajo, vamos a sintetizar, y vamos a
buscar la rentabilidad. El primer proceso que se deja fuera en estos casos es precisamente el que
estamos tratando hoy: El boceto.
Pero, ¿Qué ganamos haciendo el boceto?
1. Mayor creatividad. El dibujo es una herramienta vital en el proceso creativo.
2. Mayor flexibilidad. Por muy bien que manejemos un ratón, como la mano jamás.
3. Mayor personalización. No es lo mismo dibujar algo que utilizar recursos ya creados.
4. Más humanización. Con el ratón nos vamos a las formas básicas, con un lápiz no.
5. Fases más definidas. Con el lápiz empezamos con las formas antes que con los colores.
6. Mayor eficacia. Si dedicamos el tiempo necesario, el resultado será mejor.
7. Más vocación. Dejaremos de parecer autómatas y trabajaremos de aquello que nos apasiona.
El tiempo dedicado a un proyecto es proporcional a la calidad del mismo.
En definitiva: somos diseñadores porque nos gusta trabajar con las formas, con los colores. Nos gusta
que nos digan: “qué bonito ha quedado”, cosa que no le suelen decir a los mecánicos, por ejemplo.
Nos gusta sentirnos artistas porque por esa razón hemos escogido esta profesión. Por lo tanto, no
nos dejemos llevar por las prisas de los mercados. No rompamos nuestro proceso creativo y no
automaticemos nuestros procesos.
Soy consciente de que muchas veces no nos queda otro remedio, pero intentemos realzar los valores
de nuestra profesión, y entre todos, ayudemos a los clientes a comprenderlo, a no pedir las cosas
para ayer, ya que hoy estoy haciendo el boceto, y ese boceto, ayudará a que su encargo sea
muchísimo mejor.
Y no olvidemos el boceto porque si no tendremos que empezar a bocetar de nuevo nuestra profesión.
Paso a paso del folleto de Fundación Holcim
http://www.fundacionholcim.org.ar/novedades/residuos_acerca_campana.html
En descripción general se encuentra el folleto final, frente y dorso.
Germina explica de que se trata la campaña.
Y en la entrevista (galería de bocetos) se encuentran los bocetos previos.
Paso a paso del logo de Fudecosur
http://www.camaleonestudio.com/es/diseno-grafico/logotipos.php
1. Brief Creativo (leer)
2. Bocetos e ideas
3. Presentación de las opciones
4. Logo Final