[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
309 vistas4 páginas

Principales Tesis Del Marxismo

El documento resume las principales tesis del marxismo, incluyendo la filosofía marxista basada en el materialismo dialéctico, la teoría de la alienación del trabajo, la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado, y la teoría del valor-trabajo. Explica que para Marx, el ser humano se define por su actividad laboral y capacidad de acción, no por una esencia abstracta, y que bajo el capitalismo el trabajo aliena y deshumaniza al trabajador.

Cargado por

Jose Rios Penso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
309 vistas4 páginas

Principales Tesis Del Marxismo

El documento resume las principales tesis del marxismo, incluyendo la filosofía marxista basada en el materialismo dialéctico, la teoría de la alienación del trabajo, la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado, y la teoría del valor-trabajo. Explica que para Marx, el ser humano se define por su actividad laboral y capacidad de acción, no por una esencia abstracta, y que bajo el capitalismo el trabajo aliena y deshumaniza al trabajador.

Cargado por

Jose Rios Penso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Principales Tesis del Marxismo

La Filosofía Marxista

La filosofía marxista consiste en la transposición del idealismo hegeliano, es decir


sustituir el concepto de espíritu por el de materia: ésta, increada e infinita es
entendida como el sustrato físico y absoluto de todo lo existente, considerada como
fuente única de toda realidad.

El contenido de la filosofía marxista, que tiene caracteres totalmente comparables a


los de una ciencia, se manifiesta en dos aspectos:

 Una teoría, que contiene el sistema conceptual teórico en que se piensa su


objeto: el materialismo.
 Un método, que, en aplicación a su objeto, expresa la relación que mantiene la
teoría con éste: la dialéctica.

Teoría de la Alienación

La concepción marxista del ser humana puede encontrarse en sus primeros escritos,
particularmente en los Manuscritos, en la crítica a Hegel y las Tesis sobre Feuerbach,
que constituyen el núcleo del llamado "humanismo marxista". La crítica marxista se
concreta en estos 3 puntos:

 Respecto al ser humano hegeliano, que es autoconciencia y pensamiento, para


Marx debe primar en el hombre la actividad.
 En el polo opuesto, al entenderlo únicamente como actividad y trabajo, la
economía política cosifica al ser humano, robándole su capacidad de tomar
decisiones y de "hacerse a sí mismo"
 En cuanto a Feuerbach, su concepción del ser humano sigue siendo demasiado
abstracta y teórica. Se olvida del lado práctico del ser humano, y así se aleja del
hombre concreto para ocuparse de una esencia tan abstracta como inútil.

Marx defiende que no existe una esencia de "ser humano" que deba ser realizada, sino
que el hombre es trabajo, actividad. El ser humano se hace a sí mismo en sus propias
acciones y decisiones, sin realizar ningún modelo previo. El hombre es un ser activo, y
su dimensión práctica es más importante que la teórica. El hombre no puede
entenderse sólo como un "animal racional": si la capacidad de pensamiento domina
sobre la capacidad de acción, se reproduce una concepción injusta heredada ya de las
sociedades esclavistas. Además, hemos de tener en cuenta que el trabajo y la acción es
lo que pone en contacto al ser humano con la misma naturaleza y con el resto de seres
humanos. A través del trabajo el hombre transforma la naturaleza y ocupa un puesto
determinado en la sociedad. Por todo esto, dirá Marx en la sexta tesis sobre Feuerbach
que "la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo; es, en
realidad, el conjunto de las relaciones sociales."

Tomando como referencia este cambio en la concepción del ser humano, Marx
reforma también otro concepto heredado de Hegel y de Feuerbach: la alienación.
Podríamos definirlo como aquel proceso o situación social por la cual el hombre se
convierte en algo distinto, ajeno o extraño a lo que debería ser, a lo que le
corresponde. Marx entiende que esta alienación se da precisamente en el trabajo:
aquello que debería realizar al hombre (no olvidemos que éste es actividad) es
precisamente lo que le termina cosificando, lo que le esclaviza, lo que le convierte en
algo inhumano, por tanto en algo distinto de lo que el hombre es. En la medida en que
el trabajo no humanice al ser humano, se tratará de un trabajo alienante, y estará en el
punto de mira de la crítica marxista. En concreto, Marx afirma que esta alienación que
se produce por medio del trabajo tiene 4 dimensiones:

 Respecto a la naturaleza: ésta deja de ser un patrimonio común sobre el que


cualquier ser humano puede disponer para trabajar, y se convierte en la
propiedad de otro, en materia prima que se puede comprar y vender,
enajenada respecto a su original propiedad común.
 Respecto al trabajo mismo: éste no le pertenece al proletario sino al burgués
que le emplea, y que aprovecha la situación de superioridad que esto genera.
Además es un tipo de actividad que no es elegida, libre ni creativa, sino que a
menudo consiste en una mecanización del ser humano. El proletario no elige su
trabajo y se ve obligado a venderse a sí mismo como trabajo, lo que le hace
sentirse extraño, insatisfecho, explotado. "Está en lo suyo cuando no trabaja, y
cuando trabaja no está en lo suyo", llegará a decir Marx para el que la libertad
del proletariado queda limitada "a sus funciones animales, en el comer, beber,
engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y el atavió, y en
cambio en sus funciones humanas se siente como animal."
 Respecto al producto de su trabajo: tampoco éste le pertenece, sino que es la
mercancía, en capital que será vendido para beneficio exclusivo del burgués,
dueño de los medios de producción. Esto aumenta aún más el abismo de
desigualdad que existe entre la burguesía y el proletariado. El producto final
termina esclavizando a su productor, que no ejerce ningún tipo de poder sobre
él.
 Respecto a la sociedad: la alienación del trabajo es el origen de las clases
sociales. El lugar del trabajo es sinónimo del lugar que se ocupa en la sociedad,
lo que determina todas las posibles relaciones sociales. Además, el trabajo
propio del capitalismo genera competencia y desigualdad: el otro no es visto
como un compañero, como otro ser humano, sino como un rival con el que
competir, contra el que luchar. El trabajo capitalista genera egoísmo y destruye
toda posibilidad de unas relaciones sociales basadas en la justicia y la igualdad.
Para Marx hay una relación directa entre esta alienación del trabajador y la propiedad
privada. Por eso, desde esta primera época en que perfila el concepto de alienación,
abogará por una supresión del capital, que tendrá como consecuencia la desaparición
de la alienación del hombre. El ansia de tener, de dominar las cosas, de vencer sobre
los demás se verá sustituido por una nueva relación con la naturaleza basada en
sentimientos como el amor o la confianza.

La Lucha de Clases Sociales

Las Clases Sociales, como concepto, surge con el pensamiento social y económico de la
modernidad Europea, que expresa una de las dimensiones fundamentales de la
dinámica de la sociedad capitalista, como resultado de la descomposición del sistema
feudal.

Después de la caída del feudalismo, las fuerzas productivas se desarrollan con gran
vigorosidad, surgiendo las grandes fábricas cada vez más y más tecnificadas y
sofisticadas, donde se acumulaba un número mayor de obrero. Las fábricas con mayor
producción y con la mejor tecnología, iban desplazando a las compañías más pequeñas
y menos eficaces; el costo de maquinarias nuevas se hacía cada vez más oneroso. Era
necesario pues, acumular cantidades mayores de capital. Grandes cantidades de
capital se iban acumulando en un número menor de manos, surgiendo así las grandes
empresas capitalistas y más adelantes las alianzas (el comienzo de lo que son hoy las
trasnacionales) entre estas grandes empresas llamadas trust, cartels, sindicatos y
consorcios, según el carácter y el grado de la asociación, dirigido por aquel capitalista
que tuviera las mayores acciones compradas dentro de la asociación. De allí nacieron
más tarde las grandes empresas monopolistas, acumuladoras del gran capital,
sencillamente de la explotación del trabajo humano.

Toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo
histórico), y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen por centro
y por corazón la lucha de clases. La lucha de clases es, por lo tanto, "el eslabón
decisivo", no solo en la práctica política del movimiento obrero marxista-leninista, sino
también en la teoría, en la ciencia y en la filosofía marxistas

En la sociedad moderna según Marx considera que las clases sociales aparecen en las
sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma
manera, ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas. Con la aparición
de la propiedad privada la sociedad se divide en dos grandes grupos o clases: la de las
personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los medios de producción
(tierras, fábricas, ...) y la de aquellas personas que no son dueñas de dichos medios y
sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, son
básicamente dos las clases sociales en toda sociedad la burguesía y el proletariado.

Teoría del Valor-Trabajo


La teoría del valor basado en el trabajo de Karl Marx, sostiene que el valor de un
objeto resulta solamente del trabajo empleado en producirlo. De acuerdo con esta
teoría, mientras más trabajo o tiempo de trabajo lleva un objeto, más vale. Marx
definió al valor como "tiempo de trabajo consumido," y sostuvo que "considerados
económicamente, todos los bienes son producto exclusivamente del trabajo, y no
cuestan sino el trabajo."

La teoría del valor-trabajo es la premisa fundamental de la economía de Marx, y la


base de su análisis del mercado libre. Si es correcta, entonces bastante de su crítica al
capitalismo también. Pero si es falsa, casi toda su teoría económica está equivocada.

De acuerdo a la teoría del valor-trabajo, todos los beneficios son legítimas ganancias
de los trabajadores, y cuando les son retenidas por los capitalistas, les están
simplemente robando. Sobre la base de esta teoría, Marx llamó a la eliminación de los
beneficios, y a los trabajadores a apoderarse de las fábricas, para derrocar la "tiranía"
del capitalismo. Su llamado a la acción fue atendido en muchos países de todo el
mundo.

También podría gustarte