INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO
Aprobada por Resolución No 16380 de noviembre 27 de 2002
             MEDIA TÉCNICA EN PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE Y ASISTENCIA
             ADMINISTRATIVA
             Aprobada por Resolución No. 4417 de Noviembre 17 de 2005
             GUÍA DE APRENDIZAJE. PERIODO 3. ONCE
             FILOSOFÍA. kant
MOMENTOS DE APRENDIZAJE
1. Los límites del conocimiento en Immanuel Kant: Kant establece una diferencia fundamental que es decisiva
para la justa compresión de su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar. Dicho breve y
sencillamente: no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento
científico. No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente, pero no por ello el pensar carece
de sentido; antes al contrario, abre otras vías de comprensión de la compleja realidad. Detengámonos en el
texto siguiente: «Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad (ya sea por el
testimonio de la experiencia, a partir de la realidad efectiva de él, ya sea a priori, por la razón). Pero pensar
puedo [pensar] lo que quiera, con tal [de] que no me contradiga a mí mismo, es decir, con tal [de] que mi
concepto sea un pensamiento posible, aunque yo no pueda asegurar que en el conjunto de todas las
posibilidades a este [mi concepto] le corresponde, o no, un objeto. Pero para atribuirle a tal concepto validez
objetiva (posibilidad real, ya que la primera era solamente la [posibilidad] lógica), se requiere algo más. Este
algo más, empero, no precisa ser buscado en las fuentes teóricas del conocimiento; puede estar también en las
prácticas».
 Kant, I.: Crítica de la razón pura, B-XXVI. Ahora nos interesa analizar la naturaleza y la posibilidad de conocer:
¿cómo es posible el conocimiento?; ¿cuál es su alcance y su límite? A ello está dedicada la primera parte de la
Crítica de la razón pura: la «Doctrina trascendental de los elementos». Los elementos del conocimiento son lo
sensible y lo lógico-racional. De ahí que esta primera parte se divida en «Estética trascendental», pues estudia
la sensibilidad (aisthesis, en griego), y en «Lógica trascendental», pues estudia el «logos», bien sea en su
forma de «entendimiento» (con sus conceptos puros o categorías), que Kant denomina «Analítica
trascendental», bien sea en cuanto «razón» (con sus «conceptos de razón» o ideas) que Kant denomina
«Dialéctica trascendental». Mas antes de referirnos a cada una de ellas, es necesario comprender los tres
puntos que analizaremos a continuación.
2. Fuentes fundamentales del conocimiento La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción
fundamental entre dos facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen
características distintas y opuestas entre sí: 1) La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones. 2) Por
el contrario, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama «espontaneidad») consiste en que el
entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.
«Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales del ánimo, de las cuales la primera es la de recibir
las representaciones (la receptividad de las impresiones), y la segunda, la facultad de conocer un objeto
mediante esas representaciones (la espontaneidad de los conceptos); por la primera, un objeto nos es dado;
por la segunda, este es pensado en relación con aquella representación (como mera determinación del ánimo).
Intuición y conceptos constituyen, por tanto, los elementos de todo nuestro conocimiento; de modo que ni los
conceptos, sin una intuición que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición, sin conceptos,
pueden producir un conocimiento»
3. Actividad:
A. Responder las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son las dos formas de conocer, según Kant? Las dos formas que Kant nos presenta son el
conocimiento racional y el conocimiento sensible. La naturaleza del conocimiento según Kant está fijada en la
razón. No obstante, el filósofo señala que la razón no se ocupa solo del conocimiento, sino también de la
acción. Es por ello por lo que se refirió a la primera como razón teórica y a la segunda como razón práctica.
2) ¿Qué características tiene el conocimiento sensible? Es la que se limita a recibir impresiones, permite
percibir los objetos y verse afectados por ellos, por tanto, es definida como una facultad o fuente de
conocimiento pasiva. En esta el objeto de conocimiento es dado al individuo.
3) ¿Qué características tiene el conocimiento racional? Permite razonar, permite conectar unos juicios con otros
por medio de ideas y principios. El entendimiento (que Kant denomina “espontaneidad”) es aquella fuente en la
que los conceptos no derivan de la experiencia, sino que se forman espontáneamente. Se trata de una facultad
activa en la que el objeto del conocimiento es pensado por el sujeto.
4) ¿Qué es una representación? Para Kant es la aprehensión sensible de un objeto presente ante nuestros
sentidos o la aprehensión mediante conceptos de un objeto que no está presente (representación mediata o
conceptual). En resumen, es la receptividad de las impresiones de un objeto que nos es dado. Kant afirma que
la representación de un objeto ocurre tanto a través de la recepción de uno o más de los cinco sentidos, y a
través de la actividad de las doce categorías del entendimiento.
5) ¿Qué relación hay entre el lenguaje y las representaciones? Teniendo en cuenta que el lenguaje es
pensamiento y la representación es la aprehensión de los objetos tenemos claro que la relación es que estas
pasan por el pensamiento y que de ahí provienen estas siendo que en ello se relacionan ya que son parte del
pensamiento y la visualización y razón de las cosas y sensaciones. En resumen, es la espontaneidad de los
conceptos pensado en relación con aquella representación como mera determinación del ánimo.
6) ¿cómo es posible o cómo se forma el conocimiento? Este se forma desde la experiencia, pero no todo
puesto que existen ciertos elementos innatos en la razón humana que no proceden de la experiencia, por lo
tanto, accedemos a nuestro exterior por la experiencia, pero solo es posible conocerlo a través de nuestras
ideas innatas. La intuición y los conceptos constituyen nuestro conocimiento, de modo que ni los conceptos, sin
una intuición que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición, sin conceptos, pueden producir un
conocimiento.
B. Lea y elabore un escrito del texto “Los límites del conocimiento en Immanuel Kant”
La razón es la facultad superior del hombre. Tiene la función reguladora del proceso de conocimiento. La razón
nos proporciona el empuje para el conocer, ya que la razón es una continua aspirante a la comprensión de la
realidad en su totalidad. Según Kant: “La mera consciencia de mi propia existencia demuestra la existencia de
los objetos en el espacio que me rodea”. Pero comprender la realidad en su totalidad lo entiende Kant como
una aspiración a lo absoluto, a lo incondicionado (lo que no depende de la experiencia). Esta aspiración es
ilegítima. El conocimiento sólo es posible a partir del fenómeno, de lo espaciotemporal. Kant está fijándole
límites al conocimiento. Todo lo que está más allá de la experiencia, de lo dado en el espacio y en el tiempo, es
lo que denomina Kant el noúmeno, o también, la cosa en sí. Y sobre esto no puede haber ciencia. Con
noúmeno Kant designa a la cosa en sí, existente pero no conocida. El noúmeno, en tanto que no puede ser
objeto de una intuición sensible y como no hay intuiciones intelectuales, es incognoscible. Nuestro conocimiento
se limita a lo meramente fenoménico, de aquí que la filosofía kantiana sea denominada idealista.
Immanuel Kant propuso, respecto al problema epistémico del conocimiento, una solución que combina
elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Desde esta perspectiva, con los racionalistas sostiene la
posibilidad del poderse alcanzar un conocimiento exacto y verdadero. Sin embargo sostener la anterior
afirmación acepta la teoría empirista de que este tipo de conocimiento quedara meramente en el plano
informativo con relación a la estructura del pensamiento, y no nos diga nada respecto del mundo. Kant, que se
auto consideraba como un idealista trascendental, conceptuaba que los humanos solamente tenían la
posibilidad de conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es contribuido por sus propias mentes. De
acuerdo con este filosofo alemán, el conocimiento se clasifica en dos grandes categorías. La primera, Llamada
a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa; y la segunda a posteriori que es aquel
accesible solo a través de la experiencia.
4. Vídeo recomendado: https://www.youtube.com/watch?v=q_w2Gkh-tl4 (La teoría del conocimiento de
Immanuel Kan, un Profesor)