GUIA DE ESTUDIO
UNIDAD N° 5: EL CONOCIMIENTO Y EL QUERER
TEXTO: El problema del hombre…Gevaert. Capítulo 4: El misterio
del conocimiento y de la verdad
1. ¿Cuáles son las dificultades que plantea Gevaert al introducir la
naturaleza del conocimiento humano?
2. Sintetice las observaciones grales sobre: conocimiento, verdad y ciencia.
3. Qué quiere expresar con esta afirmación: “…en el hombre todo
conocimiento sensitivo está impregnado de racionalidad….”
4. ¿Qué relación se puede establecer entre “palabra y praxis”?
5. Sintetice: experiencia, pensamiento conceptual y conocimiento
intelectivo
6. ¿A qué denomina “grandes tipos o familias de verdad?
7. Explicite la idea que subyace a la siguiente afirmación: “…La verdad
humana va envuelta en palabras históricas que pertenecen a una lengua
y a una cultura determinada…”
8. ¿Cuáles son los sectores fundamentales de la verdad humana?
9. ¿Qué quiere sostener Gevaert cuando afirma que “insuficiencia no
significa relativismo”?
10. ¿Qué es la voluntad? ¿Dónde se plasma? ¿cuál es la consecuencia de
tener voluntad?
11. ¿Cuáles son los elementos en que puede descomponerse el análisis de
los sentimientos?
12. ¿Por qué se define a los sentimientos como “el modo de sentir las
tendencias”?
13. ¿Cuáles son las tendencias sensibles?
14. ¿Por qué el autor sostiene que el “sentimentalismo no es una postura
adecuada”? Realice un comentario personal sobre este tema
15. ¿Qué significa que tiene que existir una proporción entre los
sentimientos y la realidad?
16. Realice una red conceptual del tema: “Dinámica afectiva y armonía
psíquica”.
17. ¿Cuáles son los cinco modos de querer, que propone Yepes Stork?
18. ¿Qué entendemos por “libertad interior”?
19. Sintetice el tema: “Libertad de elección”
20. Relacione los ítems: el crecimiento de la libertad y la realización de la
libertad. Reconozca los conceptos más importantes y escriba una
síntesis.
21. Vincule los conceptos; libertad social, miseria, oportunidades, pluralismo
y tolerancia; elaborando un comentario personal que no sea menor de
15 (quince) renglones ni mayor de 25 (veinticinco).
DESARROLLO.
1.Las dificultades que plantea Gevaert sobre la naturaleza del conocimiento
humano son tres.
La primera consiste en recalcar que el conocimiento no es una realidad objetiva
que el humano pueda poseer como un objeto. Muy por el contrario, el conocer
es un modo específico que muestra al hombre presente en la realidad.
La segunda dificultad consiste en que toda pretensión de dar un verdadero y
propio concepto está destinada al fracaso. Esto porque se da por hecho de que
todos conocemos tal definición por experiencia propia.
La tercera dificultad consiste en que el acto de conocer, es una acción muy
compleja debido a que existen muchas ciencias dedicadas a ello, cada una con
su propio método muy diferente a las demás.
2.Observaciones generales sobre: Conocimiento, verdad y ciencia.
El breve texto plantea que los conocimientos que adquirimos son en base a
nuestra experiencia y que es una interpretación propia sobre la realidad. Por
otro lado se la relaciona con la verdad, que se la define como el concepto que
subraya la correspondencia entre nuestra consciencia y la realidad. Se habla
de cómo se conectan tanto la consciencia con la verdad y sobre cómo una
determina a la otra. Por ejemplo, a primera vista se observa como la verdad
determina si el conocimiento es válido, porque de otro modo se hablaría de
conocimiento errado o ignorancia. Finalmente se demuestra que para reducir el
distanciamiento entre el conocimiento y la verdad se usa a la ciencia. La
ciencia es el método que se usa para la verificación critica de los conocimientos
y es de suma utilidad para disminuir la distancia ya mencionada. Y para que la
ciencia pueda ser válida se requiere de los siguientes tres requisitos: 1)
Ordenar y unificar los diversos conocimientos sobre un determinado ámbito u
objeto. 2) Verificar la solidez de los conocimientos mediante el método
prefijado. 3) Someter los conocimientos al juicio crítico de otras personas que
estudian y analizan el mismo tema.
3. Para explicar esta afirmación, se puede comenzar comparando los dos tipos
de seres vivos que tienen en común el conocimiento sensitivo: en el hombre no
hay un conocimiento sensitivo igual al del animal. En el hombre no hay un
conocimiento puramente, intelectivo independiente del cuerpo, ya que cuando
el hombre ve y siente, no ve o siente exclusivamente cosas materiales y
espaciales carentes de significado humano, sino que percibe un mundo
humano, organizado u organizable de acuerdo con categorías racionales;
formula conceptos y juicios, y elabora conocimientos científicos, intentando
entender algo del mundo. En el contacto empírico con el mundo, el sujeto
cognoscente lleva consigo el conjunto de sus ideas, representaciones,
significados y valoraciones, encontrando un mundo ordenado y revestido de
significados humanos. Entre el conocimiento sensitivo y el conocimiento
racional hay una importante distinción, pero no separación; hay unidad, pero no
identificación.
4. Sobre la relación entre palabra y pensamiento, se puede decir que en la
realidad del pensamiento humano interviene también mucho la acción o la
praxis. En sentido particular, el progreso de las ciencias empíricas depende
cada vez más de la creación de una tecnología sofisticada. En sentido general,
el desarrollo del pensamiento o el progreso de la verdad dependen
estrechamente de una transformación progresiva del mundo en
función de los conocimientos adquiridos. Un nuevo comportamiento práctico
ante la naturaleza favorece otras observaciones y otras formas de interrogar a
la realidad. El pensamiento es el obrar y el actuar del hombre, creando una
cultura concreta. La verdad no se puede lograr al margen de una praxis
concreta en el sentido amplio del término. Existen muchas verdades que es
preciso vivir y practicar para ver sus implicaciones reales y para hacerlas
progresar. Es preciso vivir nuevas formas de vida social para darse cuenta de
que caben otras relaciones sociales. La praxis es pues un lugar donde la
verdad halla posibilidades de desarrollo y expansión.
5. La experiencia humana es todo el contacto directo con la realidad, todo lo
vivido, en el que participan no sólo los sentidos, sino también la inteligencia, la
voluntad, la afectividad y las relaciones operativas. La experiencia es contacto
humano con la realidad. Por eso la experiencia tiene una dimensión
cognoscitiva, otra afectiva y otra operativa. Descubre un mundo de significados,
de valores, de relaciones operativas en las que el hombre está inserto. Es toda
presencia concreta del hombre en su contacto con la realidad. No comprende
solamente todo el mundo sensitivo, sino también el encuentro con los otros, la
libertad, la fraternidad, el amor, la esperanza, las huellas de trascendencia. El
objeto específico es lo real, toda la realidad en la que el hombre está presente
en concreto o puede estarlo.
La inteligencia expresa el contacto con la realidad mediante «conceptos» o
«ideas». El concepto expresa lo que se entiende y se sirve de palabras. La idea
o concepto expresa la posibilidad de ver muchas cosas bajo un mismo perfil o
una misma formalidad. El conocimiento intelectivo no está encerrado en los
límites de sensibilidad de cada órgano. El interés cognoscitivo no tiene límites,
abarca potencialmente a todo el ser. En algunas esferas, como el mundo
empírico, a las relaciones con los demás y a los juicios de valor se les presta
una atención especial. Pero, el interés intelectual no se limita a estos aspectos.
Además, la inteligencia no se reduce al conocimiento de las cosas
directamente presentes a los sentidos. Al captar la realidad desde el perfil del
concepto universal, el conocimiento intelectivo supera esencialmente los límites
del individuo; intenta captar las cosas en sus dimensiones más generales y
comunes.
6. Se denomina así al conjunto de dos tipos que son irreductibles entre si e
indispensables para que el hombre se realice como ser humano. A la primera
es la verdad de las ciencias modernas; la segunda es la que revela el sentido
del hombre y la realidad. Se trata de una doble verdad básica para la
antropología y la realización del hombre en la historia.
7. La afirmación habla sobre que la verdad humana no es una posesión
tranquila y pacifica que se puede guardar como quien guarda oro en una caja
fuerte, al contrario, la verdad humana está sujeta a la cultura actual de los
hechos, la ideología del momento, la política, por ejemplo, para leer la biblia
necesitamos esforzarnos para comprender ya que eran tiempos muy distintos a
los actuales y una cultura completamente diferente.
8. 1- El conocimiento precientífico En el imponente mundo de la verdad no
científica se pueden hacer muchas distinciones subdistinciones. Pensemos
solamente en los géneros literarios, en el lenguaje del cine y en las numerosas
formas de conocimiento científico
2- Verdad científica Bajo este nombre se agrupan todas las formas de
conocimiento adquiridas con principios metódicos apropiados y en cierto modo
empíricos. En esto se distinguen las ciencias de la filosofía y de la teología.
3- Verdad filosófica se caracteriza por que no interroga a la realidad con
esquemas objetivos y verificables que no tienen en cuenta muchos aspectos
como la dimensión espiritual, la espiritual, la libertad, la existencia de dios etc.
Lo que pretende es expresar la realidad en toda su amplitud, prestando
especial atención a los significados y finalidades.
4- Verdad filosófica Verdad religiosa son una esfera relativamente
autónoma. En las religiones que admiten una relación divina, los conocimientos
no se reducen sencillamente a la experiencia vital y no se pueden recabar
meramente de la reflexión filosófica o de la investigación científica.
9. Gevaert quiere decir, que lo relativo e histórico de la verdad no implica que
haya que negar que en toda verdad también existe una dimensión o aspecto
absoluto, es decir que en la verdad humana concreta siempre presenta a la
vez aspectos de historicidad y aspectos de absolutos, ya que como seres
humanos no estamos , en posesión de una verdad absoluta, plenamente
exenta de relatividad de los puntos de vista históricos y sociales, por lo que
todo el conocimiento es de personas históricas, de posibilidades muy limitadas
pero dispuestas a captar aspectos de verdad . todo lo absoluto es captado
desde un punto de vista histórico y cambiante.
10. La voluntad es el valor fundamental como un apetito intelectual, o la
capacidad de decisión propia a un ser dotado de inteligencia y capaz de auto
determinarse a sí mismo desde las ideas.
la voluntad es un aspecto de la vida que se plasma en general la aptitud para
reaccionar ante los estímulos externos o internos, ya que la voluntad involucra
la representación intelectual del objeto y es deliberada, si bien obra a base de
hábitos, instintos, etc.
11. Los sentimientos pueden descomponer en 4 elementos fundamentales:
A) Objeto desencadenante y sus circunstancias
B) Emoción o Perturbación anímica
C) Alteraciones orgánicas o síntomas físicos
D) Conducta o Manifestación
Estos elementos forman una secuencia constante, de efecto a causa, que se
da en la estructura del desencadenamiento de todo sentimiento.
Los cuatro componentes señalados son necesarios para definir un sentimiento:
es preciso atender al contexto y al origen u objeto desencadenante, al tipo de
perturbación anímica que se produce, a las alteraciones orgánicas
consiguientes, y a la respuesta de conducta que generan. Solamente después
de analizar en cada caso todos elementos podremos llegar identificar, definir y
entender correctamente de que sentimiento se trata.
12. Define a los sentimientos como el modo de sentir las tendencias porque
son la conciencia de la armonía o desarmonía entre la realidad y nuestras
tendencias. Entre la realidad percibida y nosotros puede existir acuerdo o
conflicto; cuando tomamos conciencia de esto surgen los sentimientos de
adecuación o inadecuación entre la realidad y nuestras tendencias, es decir los
sentimientos son perturbaciones de la subjetividad.
13. hay dos grandes tendencias sensibles:
DESEO o apetito concupiscible (la inclinación a poseer un bien). La
inclinación del deseo a poseer el bien podemos llamarla amor, y la inclinación a
rechazar el mal, odio. El amor puede serlo del bien futuro, y se llama deseo sin
más, o del bien presente, y se llama placer. El odio puede ser la aversión a un
mal Muro, provoca la inclinación a huir; o aversión a un mal presente, y se
llama dolor o tristeza.
IMPULSO o apetito irascible (la inclinación a vencer o apartar los obstáculos
que permiten poseer el bien). Estas dos tendencias causan dos tipos de
sentimientos, originados en cada una de ellas. La inclinación o impulso de
apartar o vencer los obstáculos que se interponen en el camino hacia el bien
puede ser positiva o negativa. Cuando este apetito se mueve hacia un bien
difícil o arduo, pero alcanzable, se llama esperanza; pero cuando se inclina
hacia un bien que se toma inalcanzable se llama desesperación.
Cuando se enfrenta con un mal que resulta inevitable se llama temor; pero
cuando el mal se piensa que es evitable podríamos hablar de audacia o
temeridad. Finalmente, si este apetito se enfrenta a un mal presente y lo
rechaza (en vez de detenerse en la tristeza o el dolor), se llama ira.
14. Porque el dominio sobre los sentimientos no está asegurado: es una parte
del alma que no siempre es dócil a la voluntad y a la razón, porque no
pertenece plenamente a este ámbito. Esto es una característica principal de la
afectividad.
Así, los sentimientos pueden ir a favor o en contra de lo que uno quiere; no los
podemos controlar completamente si no nos empeñamos en educarlos.
15. Una proporción entre los sentimientos y la realidad, entre el
desencadenante del sentimiento, éste mismo, y su manifestación. Es necesario
evitar las disonancias por exceso (el sentimental) o por defecto (el cerebral).
Esto exige no engañarse en el conocimiento de la realidad. Ese engaño es el
origen de las frustraciones: no saber aceptar los propios límites, quedarse en el
nivel epidérmico al conocer a una persona y no saber quién es
verdaderamente, decepcionarse por esperar demasiado de alguien de quien no
cabía esperar tanto, etc. Si no se propicia esa proporción, el encuentro con la
realidad será traumático, pues, aunque nosotros la percibamos de una manera,
las cosas siguen siendo lo que son y acaban mostrándose con todo su
realismo.
Lograr una estimación correcta de la realidad y de uno mismo evita que los
sentimientos hagan salidas en falso. Por ejemplo, poner mucha ilusión en una
cosa o persona imposible para nosotros, origina frustración, y ésta lleva a
renunciar a intentar nada más, porque el sentimiento se ha desfondado.
16.
17. 1.El deseo: consiste en un bien racional captado por un sujeto que se nos
aparece como positivo cognitivamente. Busca la unión con lo desadora
momento se conseguirlo se vuelve gozo para el sujeto.
2.Aceptar o rechazar del pasado: consiste en la capacidad de rechazar los
hechos pasados siendo motivado por algún cambio del sujeto actualmente y
también la de aceptar estos sucesos.
3.Poder o dominio del futuro: consiste en la capacidad de tener el poder
,entendido como el domino sobre todos sus factores controlables como sus
aptitudes y sentidos físicos.
4.Voluntad creadora: es la voluntad que se aplica a las acciones técnicas y
artísticas, en las cuales doy forma a una materia, a través de la transformación
algo físico, de la creación de actos lingüísticos (hablar o escribir), crear
instituciones o relaciones personales.
5.Voluntad como amor: consiste en el reconocimiento y afirmación de una
realidad por lo que en sí misma es y vale. amar es deleitarse en el bien del
otro. Se trata de la respuesta voluntaria a la captación que hace la inteligencia
de las cosas como son en sí mismas.
18. Comprendo por libertad interior ser más dueños de nuestro mundo interior,
ser menos influenciables a las circunstancias del mundo, fieles nuestros
sentidos sin mirar, tener un mayor control de nuestras reacciones y nuestras
emociones, ser más fuertes y menos vulnerables ante las críticas, los fracasos,
las opiniones de los demás. Es mantener nuestra entereza, nuestra
dignidad, nuestra aceptación, nuestro autorespeto y autoestima por encima de
las circunstancias.
19. Se acostumbra a hablar de libertad de elección o de árbitro que consiste en
la capacidad que tenemos de elegir o no. Podemos encontrar también el
ejercicio de libertad lo que vos haces y consigues con la libertad respecto a tu
propia vida, llamada libertad moral. La libertad siempre posee un ámbito social
en donde hay que presentar nuestro carácter libre en la sociedad donde
vivimos. Para mí, la libertad de elección si existe aunque no se haya sostenido
eso siempre ya que dentro del positivismo del sigo XIX, el materialismo y el
psicoanálisis de Freud dicen que el hombre es incapaz de elegir. El
determinismo es clásico del materialismo que piensan encontrar en el estudio
del comportamiento humano la realidad del hombre.
20. El crecimiento de la libertad, habla sobre la libertad Moral que nace del
buen uso de la libertad de elección y consiste en el fortalecimiento y ampliación
de la capacidad humana que se llama virtud. Si el hombre elige mal, le
sobreviene un debilitamiento que se llama vicio. Las virtudes y los vicios se
obtienen con la práctica de los actos que los producen.
La virtud es una expansión de la capacidad operativa, la libertad crece o
disminuye dependiendo de cómo se use.
La realización de la libertad consiste en el conjunto de decisiones que van
diseñando la propia vida y en la incorporación de los resultados que producen
esas decisiones, es lo que se llama "proyecto vital"
La instalación del hombre en el tiempo va cambiando con su propio transcurrir,
se va enfrentando al futuro mientras proyecta y realiza su propia vida, por eso
la tercera dimensión de la libertad es el desarrollo en el tiempo, completar la
biografía.
La libertad se mide por aquello respecto de lo cual la empleamos, es decir por
los proyectos. Si no hay un proyecto rico y arriesgado, la elección se reduce a
lo trivial y la persona se empobrece vitalmente.
Las metas altas que el hombre se pone se llaman "ideales", es un modelo de
vida que uno elige para si y decide encarnar en sus acciones, se convierte en
proyecto vital al ponerlo en práctica.
La libertad consiste en tratar de realizar los propios ideales.
21. La libertad social es un derecho que tenemos los ciudadanos de un país
democrático en el que uno puede transitar, opinar, participar, pensar o
relacionarnos sin que nadie nos censure. Se vincula con la miseria no sólo por
el hecho de carecer de bienes o dinero sino porque si tenemos la libertad de
relacionarnos con las personas esta relación debe ser con afecto, con valores,
ser moralmente honestos, aceptar las diferencias con el otro, etc., ahí pueden
surgir las oportunidades para conseguir algún bien en beneficio del prójimo o
de una comunidad.
A la persona que se le presente una oportunidad debe saber aprovecharlas
porque no siempre se le puede dar y si sabe aprovechar es factible que se le
presenten otras nuevas y así avanzar por la vida aprovechando para hacer el
bien común y no para perjudicar en beneficio propio, esto se conjuga con el
pluralismo cuando esto existe en una sociedad el beneficio es mayor. Por eso
pienso que tenemos que aceptar al que es diferente o piense y actúe distinto.
Es fundamental el respeto y la tolerancia así se puede apreciar las ideas,
creencias, variedad de doctrinas u opiniones de los demás. No creo que lo que
uno piensa, hace o dice es lo correcto. Debemos saber escuchar razonar y
decidir lo que está bien para que la convivencia sea genial.