[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas2 páginas

Charla Caries Dental

Este documento trata sobre la caries dental en niños. Explica que la caries es la enfermedad infecciosa más común en niños y que se transmite principalmente de la madre al bebé a través de besos u otros contactos con la boca. También señala factores de riesgo como malos hábitos de higiene, alimentación nocturna y alto consumo de azúcar. Resalta la importancia de revisiones odontológicas tempranas para prevenir y detectar caries de manera oportuna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas2 páginas

Charla Caries Dental

Este documento trata sobre la caries dental en niños. Explica que la caries es la enfermedad infecciosa más común en niños y que se transmite principalmente de la madre al bebé a través de besos u otros contactos con la boca. También señala factores de riesgo como malos hábitos de higiene, alimentación nocturna y alto consumo de azúcar. Resalta la importancia de revisiones odontológicas tempranas para prevenir y detectar caries de manera oportuna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Charla

Caries dental: La caries es la enfermedad infecciosa crónica más prevalente en bebés,


niños y adolescentes. La caries en sí no es transmisible, pero uno de los microorganismos
responsables de las caries que es el S. mutans si lo es, y la principal transmisora de este
microorganismo hacia el bebé es la madre en el momento en que da besos en la boca al
bebé, prueba su tetero, comidas, o los sopla para que se enfríen. Aunque también se
puede dar la transmisión por otros miembros de la familia, hermanos o niños de edad
similar

Es prevenible y por eso es importante crear conciencia en los padres acerca de los
factores que colocan a los niños en un mayor riesgo de desarrollar caries como lo son:
transmisión temprana de S. mutans, malos hábitos de higiene bucal, alimentación
nocturna, alta frecuencia de consumo de azúcar y también juega un papel fundamental las
intervenciones odontológicas tempranas.

Mencionar carbohidratos dps de azucares.

Avance de la lesión de caries dental 1: Las lesiones cariosas comienzan poco después
de la erupción del primer diente, se desarrollan en principalmente en las superficies lisas,
se pueden ver como “manchas blancas” que progresan rápidamente y tienen un impacto
perjudicial duradero en la dentición. La caries en los dientes temporales puede afectar el
crecimiento de los niños, provocar un dolor significativo y disminuir la calidad de vida en
general.

La macha blanca se puede inactivar con el buen uso de cepilla y cre y hábitos y fluor en
barniz de lo contrario puede pasar a cavidad

Avance de la lesión de caries dental – caries de la infancia temprana: Se denomina


de esta manera en menores de 6 años de edad, estas lesiones son acumulativas y
progresivas y, en la dentición temporal, son altamente predictivas de la aparición de caries
en la dentición permanente.

¿Qué síntomas se pueden presentar?: cambio de color en los dientes


(blanco/amarillo/marrón), también se pueden observar cavidades de color marrón/ negro,
fracturas dentales, el niño puede o no presentar dolor dental o falta de apetito por el
mismo.

Causas: ausencia de una correcta higiene bucal diaria, consumo frecuente de azúcares,
dejar dormir al bebé con el biberón en la boca y amamantar por períodos prolongados
permitiendo que el niño se duerma

Inicialmente, la higiene bucal es responsabilidad de los padres. A medida que el niño se


desarrolla, el cuidado en el hogar se realiza de manera conjunta entre padres e hijos.
Cuando un niño demuestra comprensión y capacidad para realizar técnicas de higiene
personal, el profesional de la salud debe asesorar al niño.

Primera revisión odontológica 1: La madre debe recibir acompañamiento odontológico


durante su embarazo con el objetivo de mantener o rescatar su salud bucal y luego de la
gestación para recibir instrucciones del odontólogo acerca de como realizar una correcta
higiene en el lactante.

Para el bebé, el primer examen odontológico se recomienda en el momento de la


erupción del primer diente (6 meses aproximadamente).
El desarrollo de la dentición debe controlarse durante la erupción de los dientes en
exámenes clínicos regulares, la detección temprana y el manejo de caries u otras
afecciones bucales pueden mejorar la salud bucal y general, el bienestar y la preparación
escolar del niño.

Primera revisión odontológica 2: Los padres deben recibir un asesoramiento


individualizado con respecto a las características de una cavidad bucal sana, para poder
identificar cualquier cambio como: retrasos en la erupción, lesiones cariosas en estados
iniciales, lesiones traumáticas, o mala higiene bucal, de igual forma instrucciones para
seguir una buena alimentación balanceada que beneficie al niño en todos los aspectos.

En cuanto a las instrucciones de higiene bucal para bebés: Los dientes deben
cepillarse al menos dos veces al día con la supervisión del cuidador y la asistencia de los
niños, con crema dental y el uso del hilo dental debe comenzar tan pronto como los
dientes adyacentes estén en contacto.

En cuanto a los hábitos no nutritivos: Se deben evaluar con un profesional cuando


continúan más allá más allá de los 3 años de edad.

En cuanto a la prevención de lesiones dentales:  Se debe recomendar cubrir las


esquinas afiladas de los muebles del hogar al nivel de los niños pequeños que caminan,
garantizar el uso de asientos de seguridad para el automóvil y ser conscientes del riesgo
de lesiones en la boca por cables eléctricos.

Esta orientación anticipada es valiosa porque enfatiza la prevención de problemas


dentales en lugar de la atención quirúrgica o restaurativa. 

Como conclusión: los quiero invitar a que se acerquen a sus odontólogos para recibir
una adecuada orientación, la salud bucal es una parte integral de la salud y el bienestar
general de los niños. La madre debe trabajar en conjunto con el odontólogo para aplicar
estrategias de prevención que le permitan contribuir considerablemente a la salud de los
niños.

También podría gustarte