[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas6 páginas

Historia de la Casa de Velasco

Este documento resume la historia de la Casa de Velasco, una de las familias nobiliarias más importantes de España. Comenzó en el siglo XII y alcanzó su mayor poder e influencia bajo la dinastía Trastámara, cuando los Velasco eran duques de Frías, condes de Haro y condestables de Castilla. La familia acumuló numerosos títulos nobiliarios a lo largo de los siglos y continúa hasta nuestros días a pesar de perder influencia bajo los Borbones.

Cargado por

felipe Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas6 páginas

Historia de la Casa de Velasco

Este documento resume la historia de la Casa de Velasco, una de las familias nobiliarias más importantes de España. Comenzó en el siglo XII y alcanzó su mayor poder e influencia bajo la dinastía Trastámara, cuando los Velasco eran duques de Frías, condes de Haro y condestables de Castilla. La familia acumuló numerosos títulos nobiliarios a lo largo de los siglos y continúa hasta nuestros días a pesar de perder influencia bajo los Borbones.

Cargado por

felipe Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Wiki Loves Monuments: ¡Fotografía un monumento, ayuda a Wikipedia y gana!

Más información
Casa de Velasco
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 10 de febrero de 2018.
Para otros usos de este término, véase Casa de Velasco (Santiago de Chile).
Casa de Velasco
Escudo de Velasco.svg
Títulos Condado de Haro (1430)
Condado de Siruela (1470)
Condestable de Castilla (1478)
Ducado de Frías (1492)
Marquesado de Berlanga (1529)
Condado de Castilnovo (1557)
Condado de Salazar de Velasco (1592)
Marquesado de Salinas del Río Pisuerga (1609)
Marquesado del Fresno (1628)
Condado de Superunda (1748), etc.
[editar datos en Wikidata]
La Casa de Velasco es un linaje nobiliario español perteneciente a la alta nobleza
española y que alcanzó, en la Edad Media y Moderna, sus mayores cotas de poder e
influencia en el Reino de Castilla. A pesar de estar presente desde el siglo XII,
fue con la dinastía de los Trastámara que alcanzó su mayor encumbramiento, siendo
ya, a la llegada de los Habsburgo, duques de Frías, condes de Haro y condestables
de Castilla. Sin embargo, la llegada de los Borbones marcaría la caída de la
influencia de este linaje que continúa hasta nuestros días.

Índice
1 Origen legendario
2 Origen documentado
3 Agnación astur-leonesa
4 Los Velasco bajo la Dinastía de Borgoña
5 Los Velasco bajo la Dinastía de Trastámara
6 Escudo de Armas
7 Títulos nobiliarios otorgados a miembros del linaje y casa de Velasco
8 Véase también
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Origen legendario
Al uso habitual de los grandes linajes nobiliarios, los Velasco también aludieron a
orígenes legendarios para justificar y consolidar su poder. De entre todas las
leyendas que se trasmitieron de este linaje, fueron muy populares aquellas que
aludían a su origen visigótico, recurso habitual de las casas españolas. En la
inscripción apócrifa del túmulo de la reina Velasquita, reza ya la popular frase
"antes que dios fuera dios y los peñascos peñascos, los Quirós ya eran Quirós y los
Velascos Velascos". Los cronistas que narraban las mitologías genealógicas, hacían
a los Velasco descender de un caballero visigodo apodado "el Velasco" por su
destreza domando de las velas de navegación. Este mismo caballero, según la
leyenda, estaría presente en el legendario desembarco de Laredo y establecería su
casa solar en el Valle de Mena, o según otras fuentes en Carasa (en el barrio de
Angustina, donde se encuentra la Casa Pico de Velasco). Sin embargo, la mayoría de
las crónicas de los siglos XIII y XIV aseguraban que los Velasco eran descendientes
directos de Fernán González, primer conde de Castilla, lo que justificaría el
posterior uso del patronímico "Fernández" a pesar de la escasez de miembros del
linaje con el nombre de Fernando.

Origen documentado

Torre medieval de los Velasco, en Lezana de Mena.


El mote "Velasco" existe desde la alta edad media como nombre propio, creando gran
confusión al encontrarlo en fuentes documentales no relacionadas con el linaje. Sin
embargo, es desde el año 976, cuando aparece la primera referencia documental que
hace mención al mote de Velasco como apellido o indicación de linaje, en el "Codex
Emilianensis" del monasterio de San Millán. En dicho codex (año 976) aparece un
"Velascvs", claramente relacionado con unas escrituras de donaciones al mismo
monasterio correspondientes al año de 1096, donde aparece un "Diego Díaz de
Velasco" junto a su mujer "doña Anderquina". El dicho matrimonio aparecen en el
documento en calidad de benefactores del monasterio, donando al mismo los Palacios
de Tripiano, una iglesia, varias casas, y una hacienda en Alvín. En el mismo
documento, figuran también los nombres de los padres y hermanas de don Diego Díaz
de Velasco, lo que nos permite reconstruir una genealogía con mayor seguridad.

Esta genealogía, aportada gracias al "Codex Emilianensis", nos permite decir, con
seguridad, que los Velasco que conocemos recibieron su patronímico de su antepasado
Diego Ruiz, señor de las casas de Velasco o Velascori por el año 1115, a quien los
cronistas posteriores hicieron hijo de Fernán González, pero cuyo verdadero origen
no está lo suficientemente documentado.

Agnación astur-leonesa
Según los propios documentos mencionados en el "Codex Emilianensis", el mismo Diego
Ruiz, previamente mencionado, tuvo una hija única, llamada Sancha Díaz, que heredó
las casas de su padre, y que casaría con Diego Álvarez de Asturias, señor de Oca
( por lo que también fue llamado Diego Álvarez de Oca), hijo segundo de don Álvaro
Rodríguez de Asturias, señor de la Casa de Nava, ricohombre del rey Fernando IV de
León, y de doña María Peláez. Este matrimonio procreó, entre otros, a Doña Ticla
Díaz, mujer de don Lope Íñiguez, II señor de Vizcaya, a doña Elvira Díaz, mujer del
conde Gonzalo Salvadórez, y don Diego Díaz, primero de su linaje en utilizar como
apellido el "Velasco" heredado de su abuelo materno don Diego Ruiz.

Desde entonces, la titularidad de las casas de Velasco, y su apellido, pasarían al


linaje de los Astures, caballeros de sangre real como descendientes por línea recta
de varón del rey don Ramiro III de León.

La documentación acerca del origen astur-leonés de dicho linaje se fortalece al


coincidir perfectamente el uso del escudo de armas de la Casa de Nava, vinculada a
la familia de los condes de Noreña, con aquel encontrado en sepulturas, blasones y
estandartes de la Casa de Velasco, desde tiempos de don Diego Díaz de Velasco,
señor de las casas de Velasco (nieto por línea de varón del señor de la Casa de
Nava y por lo tanto descendiente de la dinastía astur-leonesa).

Los Velasco bajo la Dinastía de Borgoña


La ascendencia de los Velasco hizo que se vincularan inicialmente a la Corona de
León, donde establecieron sus señoríos.1 Un hijo de Diego Ruiz, llamado Sancho Díaz
de Velasco, reforzó la unión con los Astures, casándose con su prima, Inés Pérez de
Asturias, hija de Pedro Rodríguez de Asturias. Difícil de explicar es la presencia
del hijo de ambos, llamado Díaz Sánchez de Velasco, en la Batalla de las Navas de
Tolosa en el año 1212, posiblemente de parte de los voluntarios leoneses que
participaron en la batalla. Sin embargo, su hijo, don Sancho Díaz de Velasco,
aparece ya como Ricohombre y Merino Mayor de Castilla en torno al 1242, bajo la
unión de las coronas Castilla y León bajo Fernando III el Santo. Este Sancho Díaz,
aparece también junto a un grupo de ricos-hombres que se rebelan contra Alfonso X
el Sabio, encabezados por el infante don Felipe, y cuya gesta es conocida como la
Rebelión Nobiliaria de 1272. Sancho Díaz, refuerza sus lazos castellanos casándose
con doña Guiomar de Castro, descendiente del Rey Alfonso VII de Castilla, así
emparentándose nuevamente con la Familia Real.

La siguiente generación, encabezada por otro Sancho, hijo del anterior, y por lo
tanto llamado Sancho Sánchez de Velasco, es la que más datos nos aporta acerca de
los señoríos que esta familia quizás ya gozaba, pero que desde él comenzamos a
enumerar con mayor seguridad. Sancho era señor del Valle de Soba y el Valle de
Ruesga, de Medina de Pomar y de la Puebla de Arganzón, aparte de otros tantos cuyos
nombres no se mencionan en "las Asturias de Santillana", posiblemente los
originarios de su linaje. Don Sancho, alcanzó también el prestigioso cargo de
Adelantado mayor de Castilla, así como el de Justicia Mayor del Reino, pero murió
en 1315 en uno de los muchos asedios a Gibraltar, intentando tomarla a los
musulmanes.2

Hijo de don Sancho Sánchez de Velasco y de doña Sancha Carrillo Osorio, fue don
Fernán Sánchez de Velasco II, único miembro de este linaje con el nombre de Fernán,
y por lo que algunos atribuyen el patronímico "Fernández" al resto de miembros de
la familia, aunque algunos cronistas se esforzaron por unirlo al origen legendario
con el conde Fernán González. Don Fernán Sánchez de Velasco sucedió a su padre en
el cargo de Adelantado Mayor de Castilla, lo que consolidó su posición en la corte,
además, contrajo matrimonio con su prima doña Juana de Castañeda, señora de los
Palacios y de la Casa de los Siete Infantes, descendiente ella del rey Alfonso IX
de León y de la reina doña Berenguela de Castilla, por lo que su padre, don Diego
Gómez de Castañeda, era primo segundo de Alfonso XI de Castilla, quien reinaba en
época de don Fernán, y quien se llevó a su adelantado mayor al Sitio de Algeciras,
donde encontró la muerte.

Los Velasco bajo la Dinastía de Trastámara


En España, la rama andaluza de la familia, así como la asturiana, alcanzaron a
dominar una gran parte de los recursos y terrenos astures, especialmente en la zona
de Gijón, en la que financiaron la construcción del Puerto del Musel. Destaca
también la parte de la familia que se estableció en la zona de Palencia, señores de
las villas de Cervera, Herrera de Pisuerga, Becerril del Carpio en cuyo rollo
aparece el escudo de los Velasco, Salinas de Pisuerga o del Castillo de Agüero en
Buenavista de Valdavia.

Escudo de Armas
En su versión original: jaquelado de quince piezas de oro y veros (al uso de la
casa de Nava, de ascendencia astur-leonesa).

Rama principal: jaquelado de quince piezas de oro y veros, y bordura componada de


Castilla y León. En la capilla del Condestable de la catedral de Burgos hay un
magnífico ejemplo de estas armas, donde la bordura ocupa casi la mitad de la
superficie del escudo, y los compones se reducen a ocho, los compones de Castilla
en cruz, los de León en aspa.

Títulos nobiliarios otorgados a miembros del linaje y casa de Velasco


Ducado de Frías (con Grandeza de España Inmemorial), concedido a Bernardino
Fernández de Velasco, III conde de Haro, condestable de Castilla y virrey de
Granada.
Marquesado de Perales del Río (con Grandeza de España), concedido a Antonia de
Velasco y López de Moreda, condesa viuda de Villanueva de Perales de Milla.
Condado de Siruela (con Grandeza de España), concedido a Juan de Velasco, señor de
Siruela, camarero del rey Juan II de Castilla.
Condado de Haro, concedido a Pedro Fernández de Velasco, señor de Haro, Medina de
Pomar, etc., ricohombre de Castilla, camarero mayor de Juan II de Castilla.
Condestable de Castilla, concedido como dignidad hereditaria a Pedro Fernández de
Velasco, II conde de Haro, virrey y gobernador de Castilla, camarero mayor del rey.
Condado de Castilnovo, concedido a Juliana Ángela de Velasco y Aragón, hija del I
duque de Frías, mujer de su primo el III duque de Frías, nieta del rey Fernando el
Católico.
Condado de la Revilla, concedido a Alonso de Velasco y Salinas, señor de la
Revilla, comendador de la Orden de Santiago, embajador del rey en Inglaterra.
Condado de Salazar de Velasco, concedido a Bernardino de Velasco y Aragón, IV conde
de Castilnovo, mayordomo del rey Felipe III, presidente de la Real Hacienda.
Marquesado de Belveder, concedido a Luis de Velasco y Aragón, II conde de Salazar
(de Velasco), capitán general de Flandes, caballero de la Orden del Toisón de Oro.
Marquesado de Salinas del Río Pisuerga, concedido a Luis de Velasco y Castilla,
virrey de la Nueva España y del Perú, caballero de la Orden de Santiago.
Marquesado del Pico Velasco de Angustina, concedido a Francisco de Velasco y
Alvear, señor del Pico de Velasco, gobernador de Flandes, caballero de la Orden de
Santiago.
Marquesado de Berlanga, concedido a Juan Sánchez de Velasco y Tovar, señor de
Berlanga y Osma, hijo del II duque de Frías.
Marquesado del Fresno, concedido a Luis Fernández de Velasco y Tovar, caballero de
la Orden de Calatrava, hijo del V duque de Frías.
Marquesado de Castrojal, concedido a don Francisco Fernández de Velasco y Tovar,
virrey de Cataluña, capitán general de los Ejércitos, comendador de la Orden de
Santiago.
Marquesado de Caltójar, concedido a Manuel Antonio Fernández de Velasco y Tovar
Centeno y Maldonado, coronel de infantería, hijo del I marqués de Castrojal.
Marquesado de Villablanca, concedido a Jerónimo de Velasco y Castañeda, señor de
Villablanca, maestre de campo en el Perú.
Marquesado de las Cuevas de Velasco, concedido a Diego de Velasco y Ballesteros,
gentilhombre de Juan José de Austria, caballero de la Orden de Santiago.
Marquesado de Velasco, concedido a Íñigo José de Velasco e Isla, en recuerdo de su
hermano Luis Vicente de Velasco, capitán de navío.
Marquesado de Cilleruelo, concedido a José Fernández de Velasco y Bobadilla, señor
de Cilleruelo.
Marquesado de Ríocabado, concedido a Manuel de Velasco y Sánchez-Arjona, coronel de
las Guardias Españolas, caballero de la Orden de Santiago.
Marquesado de Pozoblanco, concedido a Francisco Manuel de Velasco y Estrada,
mariscal de campo, ingeniero general de los ejércitos, caballero de la Orden de
Santiago.
Marquesado de Liédena, concedido a Francisco de Velasco y Ceballos, señor de
Liédena, caballero de la Orden de Santiago, ministro del consejo de Hacienda.
Marquesado de Villa Antonia, concedido a Juan de Velasco y Fernández de la Cuesta,
senador del Reino, brigadier del Estado Mayor, jefe de estudios del rey Alfonso
XII.
Marquesado de Villarreal de Álava, concedido a María del Carmen de Velasco y
Palacio, hija de los marqueses de Villa Antonia.
Marquesado de Unzá del Valle, concedido a José de Velasco y Palacios, general de
artillería, senador del Reino, gentilhombre del rey Alfonso XIII.
Baronía de Velasco, concedido a José María de Velasco y Montoya, gobernador del
Castillo de San Carlos, en recuerdo de su padre Fernando José de Velasco, caballero
de la Orden de Carlos III.
Véase también
Velasco (apellido)
Referencias
Justi p.123
Salazar y Castro, Luis (1716). Francisco del Hierro, ed. Indice de las glorias de
la Casa Farnese o resumen de las heroycas acciones de sus principes: Que consagra a
la augusta reyna de las Españas Doña Isabel Farnese. p. 597.
Bibliografía
Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus
posesiones de ultramar, Madrid, 1846-1850.
Alonso López de Haro, Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España, Luis
Sánchez, Impresor Real, Madrid, 1622.
José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, La memoria histórica de Cantabria,
Santander, (2002)
Gonzalo, Martínez Díez, El condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la
leyenda.
Carl Justi, Velázquez y su siglo (1999)
Enlaces externos
VELASCO en Recopilación de genealogía chilena, por Mauricio Pilleux Cepeda.
El Condado de Siruela en la página Grandes de España.
El Ducado de Frías en la página Grandes de España.
Linaje Velasco, Belasco o Fernández de Velasco Archivado el 5 de julio de 2010 en
Wayback Machine..
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5551694Diccionarios y enciclopediasAuñamendi: 27268
Categorías: Velasco (familia)Casa de VelascoHistoria de AsturiasHistoria de
EspañaNobleza de España
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
Asturianu
Euskara
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 27 mar 2021 a las 04:02.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte