CUADERNILLO N.
5
GRADO 11°
Del 27 de septiembre al 11 de noviembre
AQUÍ NOS PUEDES CONTACTAR
ASIGNATURA DOCENTE WHATSAPP CORREO
Dibujo Oswaldo 3122146692 oswaldo-
Artístico Albarracín albarracin@colvicenteazuero.edu.co
Dibujo Gustavo 3166212000 gustavo-
Artístico Anaya anaya@colvicenteazuero.edu.co
Dibujo Helman 3052293132 helman-
Artístico Arenales arenales@colvicenteazuero.edu.co
Música
PERÍODO: IV
ÁREA: Artística ASIGNATURA: Dibujo Artístico
DOCENTE(S): Oswaldo Albarracín
Gustavo Anaya
Qué vamos a aprender
PLAN DE AREA ARTÍSTICA
GRADO UNDÉCIMO PERIODO IV
COMPETENCIA(S) LOGROS TEMAS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
Realizo creaciones y presentaciones artísticas de repertorios Aplico la técnica de la La acuarela ACTIVIDAD 1 27%
variados, en ámbitos institucionales, culturales, y laborales y acuarela en composiciones ACTIVIDAD 2 28%
mediante ellas me relaciono con un público y con artistas de artísticas ACUMULATIVA 20%
nivel académico igual o superior ACTITUDINAL 20%
AUTOEVALUACION 5%
TEMAS:
La acuarela
METODOLOGIA
El estudiante tendrá en cuenta los conceptos que se presentan a continuación, reconociendo su
importancia para dar claridad y apoyo en el desarrollo de las actividades y con la orientación del
docente, se pretende la comprensión total de dicho tema. Se recomienda consultar otras fuentes
del saber además de las publicadas en este cuadernillo y estar pendiente del plazo máximo para la
entrega. Para su calificación se tendrán en consideración los ítems presentados más abajo en
evaluación.
CONCEPTUALIZACIÓN
INDICACIONES BÁSICAS PARA APLICAR ACUARELAS
Seguramente las has visto en muchísimos lugares, es probable que las hayas utilizado también en
alguna etapa de tu vida escolar. Pero, ¿Qué son exactamente las acuarelas?
Las acuarelas son un tipo de pintura en la que los pigmentos molidos se aglutinan con goma
arábiga. Es gracias a esta goma que pueden mezclarse con gran cantidad de agua sin que pierda la
adherencia sobre el soporte de papel. La principal cualidad de esta técnica es la transparencia de
los colores, es una técnica rápida, espontánea y requiere de una gran destreza y soltura.
El modo más usual de trabajar la acuarela consiste en respetar el blanco del papel donde
deseemos ese color, y vayamos pintando de más claro a más oscuro, aplicando capas de color
transparente. Sin embargo, es un medio muy flexible, esto quiere decir que nos ofrece una gama
muy amplia de “resultados” según la manera en que trabajemos con ella.
Pero a ver, ¿Qué necesitamos saber para poder empezar a trabajar con acuarelas?
Empezaremos aclarando que siempre que queramos utilizar acuarelas, debemos hacerlo sobre
papel. Como ya hemos mencionado, el papel lo podemos encontrar en diferentes grosores
(gramaje), diferentes colores y diferentes texturas. ¿Cuál será el papel ideal para trabajar con
acuarelas?
Bien. Lo primero a tener en cuenta será el gramaje, para esto hay una regla infalible: a mayor
tamaño de la obra que vayamos a realizar, mayor ha de ser el gramaje porque así nos aseguramos
de que soportará la cantidad de agua a utilizar.
En cuanto al color, lo ideal es un fondo blanco o ligeramente tintado, ya que las luces en nuestra
obra serán zonas sin pintura, donde se vea el color natural del papel.
INDICACIÓN BÁSICA
Lo primero que necesitamos hacer es tensar el papel. Esto con la finalidad de evitar que se arrugue
cuando lo mojemos, ya que el papel mojado tiene a expandirse un poquito. Lo ideal sería pegarlo a
una base de madera un poco más grande que nuestra hoja de papel (Te recomiendo que esta base
sea de madera sin tratar y no de conglomerado, porque soporta mejor el agua y además, es más
ligera). Después, una vez que está fijo a nuestra base de madera, mojaremos el papel con una
esponja. Cuando se seque, el papel intentará encogerse hasta su tamaño original, pero no podrá
hacerlo porque estará sujeto. La siguiente vez que lo mojemos, con las acuarelas, ya no se
expandirá de nuevo, y de ese modo evitaremos que se arrugue.
Ahora, ¿Cómo saber qué pinceles debemos utilizar para aplicar nuestras acuarelas?
Existen dos características que determinan la función de un pincel:
1) La forma: Los hay redondos y planos, y
2) El tipo de pelo.
PINCELES REDONDOS
Se utiliza sobre la punta, aplicando presión se puede dirigir el espesor de la pincelada. Es el pincel
más importante para las técnicas de pinceladas clásicas, comas, S, lágrimas y pétalos.
Delineador ó “liner”: Pincel redondo, con filamentos más largos que el redondo y en general es
más delgado (existe liner # 8 y # 10, pero siempre son menos “barrigones” y con la punta más
alargada que el pincel redondo del mismo tamaño). Se utiliza principalmente para delinear, para
líneas largas, pueden ser rectas, curvas o ensortijadas. Se puede lograr diferentes espesores de
línea cambiando la presión.
Delineador extra largo: Es usado para arabescos, ensortijados, delineado de líneas largas, pincel
principal en el Rosemaling (pintura de rosas) para el delineado, comas y lágrimas. Se puede dirigir
el grosor de las líneas con presión. Los filamentos más largos lo permiten.
Spotter: Pincel de detalle. Redondo, de punta extremadamente corta, muy fina y puntiaguda,
usado para detalles.
Pincel de Rastrillo o de Peine: Es plano, ovalado, con el extremo de los filamentos finos y
desiguales. Se utiliza para dar efectos de textura como cabellos, veteado de madera, plumas o piel
de animales.
Pincel de Daga o de Cintas: Tiene el inicio de la férula redondo y el cierre casi plano, los filamentos
tienen la forma de una daga, un canto cincel muy largo y semiredondo. Se utiliza para crear líneas
largas y finas, variando la presión se consigue un efecto grueso-fino-grueso como en una cinta.
Pata de Venado: Este pincel es redondo con filamentos cortados en ángulo. Se utiliza para dar
efectos de textura, se usa en seco, con poca pintura y muy descarado (como en pincelada seca), se
aplica con movimientos de moteados y se logra la textura aplicando presión. Usado para crear la
textura de pelo de animal, peluche de osos, arbustos, follaje y fondos de suave difuminación.
Pincel abanico: Este pincel se utiliza en seco, cargando dos colores para crear textura o para
suavizar otras pinceladas.
Pincel de Stencil: Se usa es seco con muy poca pintura, en movimiento circular o de moteado.
Pincel de Mopa: Se usa para matizar y suavizar. También se utiliza para aplicar lavados.
PINCELES PLANOS
También llamados carrados, se conocen como cuadrados. Estos pinceles tienen la forma del pelo
cuadrada.
Sombreador: Este en un pincel de fibra de tejin Shader, de longitud mediana. Se utiliza para
aplicar la base de una obra, el relleno de espacios, sombrear, matizar, aplicar luces de realce y
también en muchas técnicas de pinceladas clásicas.
Matizador de Cinsel: Pincel de filamentos cortos usado para pinceladas cortas, planas, para
matizado de colores, difuminación y es especialmente útil cuando se trabaja con materiales
compactos como los óleos. De hecho, es el pincel más usado con este material.
Plano largo o de letras: Pincel de filamentos extra largos, usado principalmente para pintar letras
de pincel, aunque también es usado a veces en las técnicas de pinceladas Europeas (Rosemaling,
Hindeloopen, Bauernmalerei).
Pincel Angular: Este es un pincel con los filamentos cortados en ángulo. Es excelente para “flotar”,
especialmente en esquinas y lugares con poca extensión, excelente para pinceladas curvas, muy
popular para pintar pétalos de rosa en gran cantidad.
Filbert ó Lengua de Gato: Este pincel es ovalado. Las pinceladas que nos ofrece, dejan los cantos
suaves. Ideal para matizar y la forma facilita pintar muchos tipos de pétalos. También es excelente
para aplicar sombras y los de menor tamaño son ideales para aplicar una base y barniz, ya que su
forma ovalada no deja “bordes” elevados en los extremos del pincel.
TÉCNICAS PARA PINTAR CON ACUARELAS
Una de las ventajas que nos proporciona trabajar con acuarelas es la transparencia, ésta se refiere
a superponer capas finas de pintura, una sobre otra para ir dando color a nuestra obra de manera
suave. Además, tiene como base principal, aprovechar la blancura del papel para dar efectos de
luz.
Al trabajar con acuarelas, debes tener en cuenta que deberás hacer el esfuerzo de trabajar con
cuidado pero rápido pues, al ser la humedad el factor fundamental para poder manejar el color, al
acabarse ésta, se vuelve muy complejo corregir errores (que se nos haya secado el color donde no
lo necesitábamos).
Ahora, antes de pasar de lleno a hablar de técnicas, hablemos de mezclar colores. ¿Por qué
necesitamos mezclar? Porque por muy variada que esté tu paleta, habrá tonos que te faltarán en
algún momento de creación.
Entonces, podemos obtener colores utilizando tres métodos diferentes:
a) Mezclar en la paleta: Se trata de añadir colores y agua hasta conseguir el tono adecuado.
b) Mezclar sobre papel: Son cambios de color sobre el proyecto, o matizaciones de un color ya
aplicado con el fin de enriquecerlo, estas mezclas deben hacerse siempre sobre un color húmedo.
Al hacerlo hay que tener presente dos cosas:
1.– Al pintar la primera capa, debemos tener en mente que ésta influirá en la siguiente capa.
2.– No realices la primera capa demasiado obscura si no estás seguro de que debe de quedar así.
3.– Los colores los podemos mezclar en húmedo sobre húmedo.
c) Las veladuras: Son superposiciones de un color sobre otro ya seco. Esta técnica es típica de la
acuarela y sus resultados suelen ser muy atractivos, pero no hay que abusar de ella.
Ahora, ¿Qué tal si vas haciendo pruebas con estas tres maneras de mezclar color?
Una vez que sabemos todo lo anterior, pasemos a explicar las técnicas para trabajar con acuarelas.
ACUARELA HÚMEDA: Consiste en trabajar sobre el papel mojado. Se carga el pincel con el color
deseado, y se aplican pinceladas suaves en sentido horizontal, inclinando un poco el soporte, para
que corra el color, y formando un degradado. Luego de secar la primera capa, podemos aplicar
otras diferentes o iguales.
ACUARELA SECA: Consiste en aplicar el color sobre el papel seco y el pincel con muy poca agua,
pintando con color muy oscuro. Esta técnica es para detalles y se utiliza para destacar detalles
pequeños o alguna fina línea, o para crear texturas. Haciendo una especie de “raspado” pero en
lugar del pincel limpio, con pigmento. Es la más parecida al dibujo. Fácil de manejar, aunque difícil
de borrar.
AGUADA: Color uniforme aplicado con mucha agua, de forma que no se noten los trazos de pincel.
Se utiliza para pintar grandes superficies, normalmente, la primera capa (llamada también
veladura) de fondo (por ejemplo, un cielo).
FIGURA 1: Recuperado el 23 de septiembre del 2021,
de: https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-
con-acuarelas/
Las aguadas o lavados pueden ser de varias clases:
a) Aguada lisa: Para realizarla así, coloca agua limpia en un pocillo, añade el color hasta la
intensidad que desees (recuerda que la acuarela, cuando seca, pierde intensidad). Aplica con
pinceladas a un lado y otro, como un péndulo.
b) Aguada degradada: Empieza la aguada con el color más saturado, y ve cargando el pincel cada
vez con más agua limpia.
VELADURA: Es la forma de llamar a las finas capas semitransparentes de pintura que iremos
aplicando durante todo el proceso de creación de una acuarela.
FIGURA 2: Recuperado el 23 de septiembre del 2021,
de: https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-
con-acuarelas/
Mezclaremos una pincelada de pigmento (acuarela) con una pincelada de agua, hasta conseguir el
tono deseado. Para lograr diferentes efectos dejaremos secar una capa antes de aplicar otra o
aplicaremos sobre mojado.
CAPAS GRADUALES: También conocido como “húmedo sobre húmedo”. Consiste en aplicar una
aguada cuando la capa anterior sigue mojada, consiguiendo gran cantidad de matices (sobre todo
si se utilizan dos colores diferentes). El control reside en humedecer solamente las zonas en las
cuales se desea provocar la mezcla de color. En esta técnica, la humedad base es la que te
permitirá fusionar colores. Se utiliza en zonas que no precisen definición o detalles, como por
ejemplo nubes.
Cuando se aplica más de un color se la llama multicolor. Las pinturas de paisajes a menudo
comienzan con una multicolor, con azul o un gris por arriba, que va cambiando a amarillos y
verdes hacia el primer plano. Las puestas de sol son otro tema típico de su utilización.
FIGURA 3: Recuperado el 23 de septiembre del 2021, de:
https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-con-
acuarelas/
CAPAS SUPERPUESTAS: También llamado “húmedo sobre seco”. Es la técnica más utilizada,
consiste en aplicar una veladura una vez se ha secado la capa anterior: papel seco y pincel
húmedo, diluido con pigmento. En este método, cada capa debe secarse antes de pintar la
siguiente (hay quienes se apoyan de una secadora de cabello para acelerar el proceso). Nos
permite, junto con la técnica de pincel seco, crear texturas y detalles en el primer término.
FIGURA 4: Recuperado el 23 de septiembre del 2021, de: https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-con-acuarelas/
SECO SOBRE HÚMEDO: Conseguiremos efectos similares al húmedo sobre húmedo, pero con el
pigmento del pincel mucho más puro, lo cual se traduce en mayor intensidad.
FIGURA 5: Recuperado el 23 de septiembre del 2021, de:
https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-con-acuarelas/
RASPADO: Consiste en quitar pintura del papel ya pintando, con el pincel seco y limpio. También
puede efectuarse con una lija fina o un punzón.
ESPONJA: Se pueden conseguir varios efectos con la técnica de limpiar con una esponja, en los
diferentes estados de humedad del lavado. Es una manera habitual y eficaz de crear el efecto de
las nubes.
FIGURA 6: Recuperado el 23 de septiembre del 2021, de:
https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-con-
acuarelas/
DESBASTES: Consisten en dejar caer gotas de agua limpia sobre la base de color. Se forman
caprichosas manchas difíciles de controlar, pero muy bellas y expresivas. Los factores que
intervienen son: altura de caída de las gotas y del pulso, de la inclinación del papel, del grado de
disolución de la gota y de la humedad del papel. Se puede utilizar para texturizar árboles, piedras
pequeñas, etcétera.
FIGURA 7: Recuperado el 23 de septiembre del 2021, de:
https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-con-
acuarelas/
SALPICADURAS: Se logran usando un cepillo de dientes o un pincel viejo y despuntado.
SUSTRACCIÓN: Lo conseguimos levantando el exceso de color con un trapo limpio o agua clara.
RESERVA: Esta técnica es muy sencilla, simplemente coloca un poco de cinta en las áreas del papel
que no quieres pintar, pinta el resto, espera a que seque la acuarela completamente y levanta la
cinta con cuidado.
LÍQUIDO ENMASCARADOR: Existen líquidos especiales que sirven para reservar las zonas de
nuestra obra que deseamos conservar en blanco. Su uso es el mismo que la cinta. Se pinta con
este líquido en las áreas que deseamos en blanco. Se aplica el color con acuarelas. Una vez secas,
se retira, frotando, el líquido enmascarador.
LIJADO: Se aplica la pintura, y una vez seca, se levanta rascando con papel de lija. (Esta técnica es
muy útil cuando se quieren lograr efectos de salpicaduras de agua, espuma, nieve).
EFECTO CON SAL: Si aplicamos sal sobre la acuarela húmeda, ésta absorberá el agua. Al retirarla,
una vez que haya secado completamente, el efecto logrado es un aspecto jaspeado.
FIGURA 8: Recuperado el 23 de septiembre del
2021, de: https://viridianasalper.com/tecnicas-
para-pintar-con-acuarelas/
CERA Y ACUARELA: Otra manera de hacer reservas es usar un lápiz de cera. ¿Cómo? Dibujando
con la cera. Al ser ésta un medio graso, repelerá el agua, y la acuarela no podrá penetrar.
CORRIDOS: Al comenzar a pintar acuarela se producen por errores que dan lugar a formas del
aspecto de coliflor. Lo interesante de estos errores es que sirven para crear texturas. Si pintamos
una mancha con un color fuerte, y si cuando aún está húmeda, aplicamos encima un color con más
agua, el pigmento se alejará del agua hacia los bordes, de ahí el nombre de “corridos”. La idea
básica es que si se producen, lo sean por la intención de producirlos. Puede ser un método
efectivo para pintar flores.
DEGRADADOS: Es la transición suave de un color o tono a otro. Cada movimiento debe ser más
ligero, en tono de color, que el anterior. Se aplica el pincel con la carga por el borde inferior de la
mancha. Es conveniente aplicar los movimientos en el mismo sentido y no volver a pasar por el
mismo sitio. El procedimiento más usado para conseguirlo es el húmedo sobre húmedo, aunque
existen más métodos para hacerlo. Es utilizado para crear nubes.
BORRONES: Pueden aparecer cuando se aplica una capa sobre otra que aún no está seca. Se
controla con el papel: el más absorbente dificulta la aparición del borrón. Esta técnica puede
ayudarnos a generar texturas, por ejemplo de reflejos en agua en calma. Se puede corregir un
borrón aplicando agua y empezando de nuevo.
DIBUJO CON PINCEL: Es un arte entre los acuarelistas chinos y los japoneses. En occidente es el
dibujo tradicional con pincel. La condición imprescindible es utilizar un pincel duro. Según la
presión aplicada al pincel podemos hacer desde líneas hasta la huella del pincel. Se emplea para
crear movimiento y nos da la posibilidad infinita de trazos como el dibujo.
MÉTODOS COMBINADOS: Realizar una acuarela entera en húmedo sobre húmedo produce, en
general, obras blandas y/o desenfocadas. Los detalles y la definición se suelen conseguir en
húmedo sobre seco. ¡Intenta mezclar las técnicas para conseguir diversos efectos en una misma
obra!
Una vez que hemos leído todas estas técnicas, ¿Por qué no empiezas a crear tus propias
composiciones? Recuerda que esto del dibujo no hay otra manera de perfeccionar nuestra
habilidad, más que practicando.
Para una mayor comprensión del tema ver en los siguientes enlaces, los vídeos tutoriales:
https://youtu.be/imne_PyYh2A del vídeo: Introducción a la acuarela
https://www.youtube.com/watch?v=5jQv4HTB_rw del vídeo: Ideas de PAISAJES FÁCILES para
PRINCIPIANTES | Pintando siluetas con ACUARELAS
MOMENTO PARA PENSAR
Te has fijado que, en raras ocasiones nuestros sentidos pueden afectar la percepción de las cosas y
entonces la forma varía. Por ejemplo, en las ilusiones ópticas. Mira este ejemplo y discute con tu
familia lo que sucede. (Amplía la imagen)
FIGURA 9: Recuperado el 23 de septiembre del 2021, de: https://matematicascercanas.com/category/ilusiones-opticas/
En la anterior imagen la columna central parece girar hacia la izquierda, o puede que observes que
es la bola de la izquierda la que gira hacia la derecha, incluso ambas cosas a la vez.
En realidad, nada se mueve y se trata de una imagen estática.
PRODUCTO A ENTREGAR
ACTIVIDAD 1: En una plancha de dibujo formato A4, sin rótulo y utilizando acuarelas, realiza la
actividad desarrollada en el enlace del vídeo: https://youtu.be/imne_PyYh2A
“introducción a la acuarela”. Debes enviar la imagen en formato JPG del dibujo
realizado por agenda escolar.
ACTIVIDAD 2: En una plancha de dibujo formato A4, sin rótulo y utilizando acuarelas, realiza la
pintura que tu prefieras (no se recibirán pinturas donde el modelo sea las imágenes
de los cuadernillos o las actividades anteriores), si prefieres puedes realizar uno de
los dos paisajes que desarrollan en el enlace del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=5jQv4HTB_rw “Ideas de PAISAJES FÁCILES
para PRINCIPIANTES | Pintando siluetas con ACUARELAS”. Debes enviar la imagen
en formato JPG de la pintura sin terminar y una segunda imagen en formato JPG de
la pintura totalmente terminada por agenda escolar.
FECHA DE ENTREGA:
ACTIVIDAD 1: A Partir de la publicación del cuadernillo hasta el 23 de octubre del 2021
ACTIVIDAD 2: Del 24 de octubre al 11 de noviembre del 2021
EVALUACIÓN:
Para la evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes ítems:
✓ Asistencia y puntualidad.
✓ Creatividad.
✓ Presentación oportuna.
✓ Aplicación de los conceptos aprendidos.
✓ Limpieza y pulcritud en la presentación de la actividad.
✓ Calidad fotográfica de la imagen enviada (archivo liviano donde la imagen en
posición frontal se pueda visualizar detalladamente, sin estar sobreexpuesta ni
subexpuesta)
WEBGRAFÍA:
• https://viridianasalper.com/indicaciones-basicas-para-aplicar-las-acuarelas/
Recuperado el 23 de septiembre del 2021
• https://viridianasalper.com/tecnicas-para-pintar-con-acuarelas/ Recuperado el 23
de septiembre del 2021
• https://matematicascercanas.com/category/ilusiones-opticas/ Recuperado el 23
de septiembre del 2021