[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
950 vistas17 páginas

Práctica II (DIfusividad en Gases)

Este documento presenta los detalles de una práctica de laboratorio sobre la difusividad en gases. La práctica estudia la difusión de una sustancia A a través de otra sustancia B estancada en un sistema gas-líquido. Se deduce la ecuación de la ley de Fick para este sistema y se describe el procedimiento experimental para determinar la constante de difusión mediante el análisis de las concentraciones en diferentes puntos del sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
950 vistas17 páginas

Práctica II (DIfusividad en Gases)

Este documento presenta los detalles de una práctica de laboratorio sobre la difusividad en gases. La práctica estudia la difusión de una sustancia A a través de otra sustancia B estancada en un sistema gas-líquido. Se deduce la ecuación de la ley de Fick para este sistema y se describe el procedimiento experimental para determinar la constante de difusión mediante el análisis de las concentraciones en diferentes puntos del sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA I:

PRÁCTICA II:
"DIFUSIVIDAD EN GASES"

ALUMNO:
ERIK PEÑA DORANTES
201830056

PROFESOR
M. I. FERNANDO HUMBERTO
DEL VALLE SOTO

OTOÑO 2021
08/09/2021
Introducción:
La transferencia de masa ocurre cuando una sustancia se transfiere a través de otra
u otras a escala molecular. Esto ocurre cuando se ponen en contacto dos sustancias
con composiciones químicas diferentes. La sustancia que se difunde abandona una
región de alta concentración y pasa a otra de concentración menor. La transferencia
de masa puede ocurrir en los sólidos, líquidos y gases. La transferencia de masa
juega un papel muy importante en la mayoría de procesos químicos, debido a que
estos requieren de una purificación inicial de las materias primas empleadas, así
como de la separación final de los productos y subproductos. Separaciones que,
por lo general involucran costos considerables dentro de dichos procesos. Cuando
se van a diseñar o analizar equipos industriales que van a ser empleados en
operaciones industriales de separación, es necesario conocer la velocidad de
transferencia de masa para determinar la eficiencia de las etapas involucradas, a
fin de determinar el número de etapas reales que se necesitan.

El flux de masa o densidad de flujo de masa de la especie i es una magnitud


vectorial que representa la masa (o moles) de la especie i que cruzan la unidad de
área por unidad de tiempo. El movimiento puede estar referido a unas coordenadas
estacionarias, a la velocidad media “molar local”, o a la velocidad media de masa.
Representado por:
𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑭𝑨𝒁 [=]
𝒔
Densidad de flujo de masa 𝑭𝑨𝒛
(flux) = 𝑵𝑨𝒛 [=]
𝑨
))
La difusividad es una propiedad de transporte utilizado en la transferencia de
masa, identificado como 𝔇𝐴𝐵 , cuya magnitud representa la capacidad de
desplazamiento que tiene una especie química (A) dentro de un medio (B).

La Ley de Fick es la cuantificación de la cantidad de material neta de una


determinada especie química transportada por difusión molecular en una
determinada dirección, como una respuesta a su gradiente de concentración,
referida a una sección transversal disponible para su desplazamiento. La Ley de
Fick, permite determinar la densidad de flujo molar o flux molar, de una especie
química, y se expresa de la siguiente forma:
𝝏𝑪𝑨
𝑵𝑨𝒛 = −𝕯𝑨𝑩
𝝏𝒛
Donde:
NAZ =Densidad de flujo molar de la
especie “A” [Kmol/m2*s]
DAB =Difusividad
𝝏𝑪𝑨
=Gradiente de concentración
𝝏𝒛
en la dirección del transporte.
Z= Dirección del transporte.

Transporte difusivo: El movimiento aleatorio de las moléculas hace que cambien


de lugar constantemente. Esto hace que las moléculas de una sustancia tiendan a
pasar de una región de mayor concentración a una de menor concentración. Es la
difusión natural que ocurre en el sistema, sin agentes de mezclado externo ni
turbulencias del medio, impulsada exclusivamente por el gradiente de potencial
químico que tiene la especie en transporte, es un mecanismo de transporte lento.

Transporte convectivo: Es la transferencia de masa en una interfase que involucra


un fluido en movimiento, especialmente impulsada por la turbulencia del medio
debido a la acción de agentes mecánicos de mezclado externo, el transporte es muy
rápido en comparación al transporte difusivo.
Deducción de la ecuación que se usara para la regresión lineal:

. Sistema
Área
Concentración 1
Concentración 2

Se llevará a cabo la difusión de la sustancia A en B estancado, de un sistema gas-


liquido. De acuerdo a la teoría las moléculas se van a atraer o repelerse, y eso va a
generar un movimiento vibracional y traslacional, generando colisiones entre ellas
provocando que se muevan de la zona de mayor concentración a una de menor
concentración; a este proceso se le llama difusión molecular.

El número de partículas que pasan por el área por unidad de tiempo se le denomina
“Densidad de flujo molar o flux de masa”:
𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑭𝑨𝒁 [=]
𝒔
𝑭𝑨𝒛
Densidad de flujo de masa = 𝑵 𝑨𝒛
(flux) 𝑨

))
Partiendo de la primera Ley de Fick:
𝝏𝑪𝑨
𝑵𝑨𝒛 = −𝕯𝑨𝑩
𝝏𝒛

Si el sistema tiene una concentración constante, se debe mantener la temperatura


y la presión constante:

𝑪𝑨 = 𝑿𝑨 𝑪
Considerando que la contribución convectiva en el fluido, es necesario sumar los
flux de A y B, y a nosotros nos interesa conocer la contribución para la especie A
es necesario multiplicar esa suma por la fracción molar de A:

𝝏𝑿𝑨
𝑵𝑨𝒛 = −𝑪𝕯𝑨𝑩 + 𝑿𝑨 (𝑵𝑨𝒁 + 𝑵𝑩𝒁 )
𝝏𝒛
Termino de convección
𝒁𝟐
𝒁 + ∆𝒁

∆𝒁

𝒁𝟏 𝒁

Nuestro sistema de estudio

Haciendo un balance de masa en este elemento, considerando que no hay reacción


química, y se encuentra en estado estacionario, obtenemos:
𝑨𝑵𝑨𝒛 |𝒁 − 𝑨𝑵𝑨𝒁 |𝒁+∆𝒁 = 𝟎

Dividiendo entre el volumen de control (∆𝒁xA), y aplicando el límite para lim ∆𝒁 ->0

𝑵𝑨𝒛 |𝒁 −𝑵𝑨𝒁 |𝒁+∆𝒁


𝑨𝑵𝑨𝒛 |𝒁 −𝑨𝑵𝑨𝒁 |𝒁+∆𝒁 𝐥𝐢𝐦 =𝟎
=𝟎 ∆𝒁⟶𝟎 ∆𝒁
𝑨∗∆𝒁
Por la definición de la derivada, obtenemos lo siguiente:
𝒅𝑵𝑨𝒛
− =𝟎
𝒅𝒁

Como la sustancia B se encuentra estancada en el capilar, entonces no se esta


moviendo, por lo tanto 𝑵𝑩𝒛 = 𝟎. Combinando las ecuaciones obtenidas, se consigue
lo siguiente:
0
𝝏𝑿𝑨
𝑵𝑨𝒛 = −𝑪𝕯𝑨𝑩 + 𝑿𝑨 (𝑵𝑨𝒁 + 𝑵𝑩𝒁 )
𝝏𝒛

𝒅𝑿𝑨
𝑵𝑨𝒛 (𝟏 − 𝑿𝑨 ) = −𝑪𝕯𝑨𝑩
𝒅𝒛

𝑪𝕯𝑨𝑩 𝒅𝑿𝑨
𝑵𝑨𝒛 = −
(𝟏−𝑿𝑨 ) 𝒅𝒛
Sustituyendo la ecuación anterior en nuestro balance de masa obtenido de forma
diferencial:

𝐶𝔇𝐴𝐵 𝑑𝑋𝐴 𝑑𝑁𝐴𝑧


𝑁𝐴𝑧 = − − =0
(1−𝑋𝐴 ) 𝑑𝑧 𝑑𝑍

𝑑 𝐶𝔇𝐴𝐵 𝑑𝑋𝐴
( ∗ )=0
𝑑𝑍 1−𝑋𝐴 𝑑𝑧

Pero como la concentración y la difusividad son constantes debido a que el proceso


es isotérmico, se pueden sacar de la derivada y se obtiene:
𝒅 𝟏 𝒅𝑿𝑨
( ∗ )=𝟎
𝒅𝒁 𝟏−𝑿𝑨 𝒅𝒛

Ahora resolvemos la ecuación diferencial:

𝟏 𝒅𝑿𝑨 𝟏 𝒅𝑿𝑨
∫ 𝒅 (𝟏−𝑿 ∗ 𝒅𝒛
) = ∫ 𝒅𝒛 ∗ = 𝑪𝟏
𝑨 𝟏−𝑿𝑨 𝒅𝒛

𝒅𝑿
∫ 𝟏−𝑿𝑨 = 𝑪𝟏 ∫ 𝒅𝒛 − 𝐥𝐧(𝟏 − 𝑿𝑨 ) = 𝑪𝟏 𝒁 + 𝑪𝟐
𝑨

Es necesario obtener los valores de las dos constantes que tenemos, a partir de
nuestro sistema de estudio obtenemos las condiciones de frontera:

𝑍 = 𝑍1 𝑋 = 𝑋𝐴1
𝑍 = 𝑍2 𝑋 = 𝑋𝐴2

Haciendo un cambio de variable para las constantes:

𝐶1 = −ln (𝐾1 )
𝐶2 = −ln (𝐾2 )
Reinscribiendo la última ecuación con el cambio de variable:

− ln(1 − 𝑋𝐴 ) = − Zln(𝐾1 ) − ln(𝐾2 )


− ln(1 − 𝑋𝐴 ) = ln(𝐾1𝑍 𝐾2 )
𝑍
𝑒 ln(1−𝑋𝐴) = 𝑒 ln(𝐾1 𝐾2 )
1 − 𝑋𝐴 = 𝐾1𝑍 𝐾2
Combinando con las condiciones de frontera y dividiendo entre la ecuación
anterior:

𝑍−𝑍1
𝑍
1 − 𝑋𝐴1 = 𝐾1 1 𝐾2 1 − 𝑋𝐴 1 − 𝑋𝐴2 2 −𝑍1
𝑍
=( )
𝑍 1 − 𝑋𝐴1 1 − 𝑋𝐴1
1 − 𝑋𝐴2 = 𝐾1 2 𝐾2
Para el componente B, se hace lo siguiente:
𝑍−𝑍1
𝑋𝐵 𝑋𝐵2 𝑍2 −𝑍1
=( )
𝑋𝐵1 𝑋𝐵1

Aplicamos el Teorema del Valor Medio:


𝑍−𝑍1
𝑍2 𝑋𝐵 𝑍2 −𝑍1
𝑋𝐵𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ∫𝑍 (𝑋 )
1 𝐵1
= 𝑍2
𝑋𝐵1 ∫𝑍 𝑑𝑧
1

Si cambiamos a Z 𝜁
por: 1 𝑋𝐵2 𝑋𝐵
𝑋𝐵𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ∫0 (𝑋 ) ( 2)
𝑍 − 𝑍1 𝐵1 𝑋𝐵1
𝜁= = 1 =
𝑍2 − 𝑍1 𝑋𝐵1 ∫0 𝑑𝜁 𝑋𝐵
ln ( 2 )
𝑋𝐵1

𝑿𝑩𝟐 − 𝑿𝑩𝟏
𝑿𝑩𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 =
𝑿𝑩
𝐥𝐧 ( 𝟐 )
𝑿𝑩𝟏
Multiplicando la ecuación anterior por la concentración:

𝑪𝑩𝟐 − 𝑪𝑩𝟏
𝑪𝑩𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 =
𝑪𝑩
𝐥𝐧 ( 𝟐 )
𝑪𝑩𝟏

𝑿𝑩 ↑ A partir de la ecuación de Fick para un gas estancado,


evaluamos en el punto del menisco:
𝑿𝑨𝟐 = 𝟎 ↓
𝑪𝕯𝑨𝑩 𝒅𝑿𝑨
𝑵𝑨𝒛 = −
(𝟏 − 𝑿𝑨 ) 𝒅𝒛
𝑪𝕯𝑨𝑩 𝒅𝑿𝑨
𝑵𝑨𝒛 |𝒁 𝟏 = − |
𝒁𝟏 𝑿𝑨𝟏 > 𝟎 ↑
(𝟏 − 𝑿𝑨 ) 𝒅𝒛 𝒁𝟏
𝑿𝑩 ↓
Haciendo un cambio de variable para el compuesto B:
𝑪𝕯𝑨𝑩 𝒅𝑿𝑩
𝑵𝑨𝒛 |𝒁 𝟏 = − |
𝑿𝑩𝟏 𝒅𝒛 𝒁𝟏
Integrando se obtiene:
Integrando la ecuación azul, y multiplicando por uno, obtenemos:

𝑪𝕯𝑨𝑩 𝒅𝑿𝑩 𝑪𝕯𝑨𝑩 𝑿𝑩 (𝑿𝑨𝟏 − 𝑿𝑨𝟐 )


𝑵𝑨𝒛 |𝒁 𝟏 = − | = ∗ 𝐥𝐧 ( 𝟐 )
𝑿𝑩𝟏 𝒅𝒛 𝒁𝟏 𝒁𝟐 − 𝒁𝟏 𝑿𝑩𝟏 (𝑿𝑨𝟏 − 𝑿𝑨𝟐 )
Ordenando la ecuación y sustituyendo el valor de 𝑋𝐵𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 :
0
𝑪𝕯𝑨𝑩 (𝑿𝑨𝟏 − 𝑿𝑨𝟐 ) 𝑪𝑻
= ∗ ∗
𝒁𝟐 − 𝒁𝟏 𝑿𝑩𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑪𝑻
La ecuación se ordena de la siguiente manera:

𝒁 = 𝒁𝟐 − 𝒁𝟏 𝑪𝑨 𝑪𝑻
𝑪𝑻 𝑵𝑨 = 𝕯 ( ) ( )
𝑪𝑻 = 𝒁 𝑪𝑩𝒎𝒆𝒅
𝑪𝑻
Esta ecuación nos dice como será la densidad de flujo de masa en función de
las concentraciones del sistema, el largo del espacio en el capilar entre el
menisco y la T, y la difusividad del sistema.
Ahora de la ecuación anterior, debemos de construir una nueva ecuación que nos
ayude a relacionar los datos experimentales que tenemos:

Nosotros vamos a ver la posición Z


de nuestro menisco, con eso vamos
a registrar datos de tiempo vs altura
del menisco. Por lo tanto, podemos
𝑿𝑨𝟐 = 𝟎 ↓ hacer lo siguiente:
𝑭𝑨
𝑵𝑨 =
𝑨
El cambio de altura con respecto al
tiempo es una medida de flux de
𝑿𝑩 ↓ masa, multiplicándolo por el área, la
densidad y lo dividimos entre el
𝒁𝟏 𝑿𝑨𝟏 > 𝟎 ↑ peso molecular del fluido:
𝐹𝐴 𝜌 𝑑𝑍
𝑁𝐴 = = 𝐴( )
𝐴 𝑃𝑀 𝑑𝑡
𝝆 𝒅𝒁
𝑵𝑨 = ( )
𝑷𝑴 𝒅𝒕

Sustituyendo en la ecuación final:

𝐶𝐴 𝐶𝑇 𝝆 𝒅𝒁 𝐶𝐴 𝐶𝑇
𝑁𝐴 = 𝔇 ( ) ( ) ∗ = 𝔇( )( )
𝑍 𝐶𝐵𝑚𝑒𝑑 𝑷𝑴 𝒅𝒕 𝑍 𝐶𝐵𝑚𝑒𝑑
Resolviendo la ecuación diferencial se obtiene:
𝑍 𝑡
𝔇𝐶𝐴 𝐶𝑇 ∗ (𝑃𝑀)
∫ 𝑍𝑑𝑍 = ∗ ∫ 𝑑𝑡
𝑍0 𝜌𝐶 𝐵𝑚𝑒𝑑 𝑡0

𝑍2 − 𝑍02 𝔇𝐶𝐴 𝐶𝑇 ∗ (𝑃𝑀)


Ecuación final = ∗𝑡
para conocer la
2 𝜌𝐶𝐵𝑚𝑒𝑑
Difusividad,
por medio de la 𝟐𝕯𝑪𝑨 𝑪𝑻 ∗ (𝑷𝑴)𝒕
pendiente. 𝒁𝟐 − 𝒁𝟐𝟎 =
𝝆𝑪𝑩𝒎𝒆𝒅

𝒁𝟐 − 𝒁𝟐𝟎 𝟐𝕯𝑪𝑨 𝑪𝑻 ∗ (𝑷𝑴)𝒕


𝝆𝑪𝑩𝒎𝒆𝒅

t
Objetivo:
• Determinar la difusividad molecular de un gas y examinar los efectos de la
temperatura en la difusividad.
• Modelar los datos experimentales, a partir de la difusividad de otro
compuesto.

Material y equipo:
• Equipo de difusión Gaseosa Armfield
• Acetona
• Pipeta de 1 mL
• Perilla

Equipo de difusión Gaseosa Armfield

3. PROCEDIMIENTO:
Inicio

1.- Llenar el tubo capilar con


aproximadamente ¾ de acetona.

2.- Insertar el tubo capilar a través del


empaque, dentro de la tuerca del metal
hasta la parte superior del tubo. Después
colocar el capilar en la placa superior.
3. Conecte el tubo flexible de aire a un
extremo de la pieza “T”.

4.-Se ubica la merilla a la altura del menisco


para poder observar el cambio de altura en
el menisco, la imagen se observará invertida
por la falta de una lente.

5.- Encender la resistencia, y mida la altura


del menisco, ese valor es L0 .

6.- Encienda el baño de agua con el


interruptor de temperatura (ajustar el punto
de controlador a 40 grados C) para obtener
una temperatura constante.
7.- Encender la bomba de aire

8.-Después de aproximadamente 10
minutos, registre el cambio de nivel dentro
del tubo capilar.

9.- Registramos durante 5 minutos cada 10


segundos los datos de altura del menisco en
el tiempo.

10.- Una vez obtenido los datos se apaga


bomba de aire y la resistencia

Fin

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES:
Como ya sabemos el objetivo de esta práctica es determinar la difusividad de la
acetona en aire, para ello se realizó la recolección del cambio de la altura del
menisco en un determinado tiempo, en el cual nos ayudo a graficar los datos y poder
aplicar una regresión lineal a la ecuación obtenida, y así poder obtener la
difusividad. Recordando que en la pendiente de nuestra gráfica se encuentra la
difusividad, para ellos se realizo un despeje de la misma y así conocer el valor
buscado. Pero fue necesario conocer otros valores de concentraciones para
determinar la difusividad de la cetona, nos ayudamos en la Ley de Antoine para
determinar la presión de vapor, además de las siguientes ecuaciones:

𝑻𝒂𝒃𝒔 𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝟎𝒂𝒕𝒎, 𝒗 𝑷𝟎𝒂𝒕𝒎, 𝒗


𝑪𝑻 = ቆ ቇ 𝑪𝑩𝟐 =ቆ ቇ 𝑪𝑻 𝑪𝑨 = ቆ ቇ 𝑪𝑻
𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 ∗ 𝑽𝒂𝒗𝒐𝒈 𝑷𝒂𝒕𝒎 𝑷𝒂𝒕𝒎

𝑻𝒂𝒃𝒔 𝑪𝑩𝟏 − 𝑪𝑩𝟐 𝒎 ∗ 𝝆 ∗ 𝑪𝑩 𝒎


𝑪𝑩𝟏 = ቆ
𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 ∗ 𝑽𝒂𝒗𝒐𝒈
ቇ = 𝑪𝑻 𝑪𝑩𝒎 = ൮ ൲ 𝕯=ቆ ቇ
𝑪 𝟐𝑪𝑨 𝑪𝑻 ሺ𝑷𝑴ሻ
𝒍𝒏 ቀ 𝑩𝟏 ቁ
𝑪𝑩𝟐
HOJA DE CÁLCULO PARA LA DIFUSIVIDAD DE ACETONA EN AIRE.
HOJA DE CÁLCULO PARA LA DIFUSIVIDAD DE ACETONA EN AIRE.

L2-L20 vs tiempo
L2-L20

0.000012

0.00001
y = 3E-08x
0.000008 R² = 0.9918
0.000006

0.000004

0.000002

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo [s]

La difusividad obtenida corresponde a la misma magnitud de orden presentada en


el articulo proporcionado por el profesor, podemos decir que esto se debe a errores
experimentales, ya sea al recabar los datos, y también porque la difusividad
calculada en el artículo está a diferente presión y temperatura.

CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS A PARTIR LA DIFUSIVIDAD DEL


TOLUENO EN AIRE.
Para obtener los datos del cambio en el menisco y el tiempo, fue necesario hacer
los cálculos inversos; es decir partimos de la difusividad del tolueno para poder
obtener la pendiente de la recta y haciendo un despeje a las fórmulas ya vistas,
logramos obtener el cambio de alura en el menisco y el tiempo. Las fórmulas
utilizadas son: 𝟐𝕯𝑪𝑨 𝑪𝑻 ሺ𝑷𝑴ሻ
𝑳𝟐 − 𝑳𝟐𝟎 = ൬ ൰ ሺ𝐭ሻ)
𝝆∗𝑪𝑩 𝒎
𝟐𝕯𝑪𝑨 𝑪𝑻 ሺ𝑷𝑴ሻ 𝟐𝕯𝑪𝑨 𝑪𝑻 ሺ𝑷𝑴ሻ
𝒎=ቆ ቇ 𝑳 = ඨ𝑳𝟐𝟎 + ቆ ቇ ሺ𝐭ሻ
𝝆 ∗ 𝑪𝑩 𝒎 𝝆 ∗ 𝑪𝑩 𝒎
L2-L20 vs tiempo
0.0000009

0.0000008

0.0000007 y = 2.71167E-09x
0.0000006
R² = 1.00000E+00

0.0000005
L2-L20

0.0000004

0.0000003

0.0000002

0.0000001

0
0 50 100 150 200 250 300 350
tiempo [s]

5.- Conclusiones
Como vimos la transferencia de masa es muy importante en los procesos químicos,
ya que en la mayoría se requiere una purificación inicial de las materias prima, así
como de la separación final de los productos y subproductos. Entonces es
importante conocer la velocidad de transferencia de masa para determinar la
eficiencia de las etapas involucradas. Esta practica me ayudo a comprender mejor
el tema de transferencia de masa , ya que antes no comprendía realmente lo que
estaba calculando matemáticamente, sin embargo el desarrollo de las ecuaciones
juega un papel importante a la hora de modelar los datos para hacer la regresión
lineal, ya que debemos de hacer ciertas consideraciones para que la Ley de Fick se
ajuste a nuestro sistema de estudio, y así obtener los datos correctos para encontrar
la difusividad de nuestra sustancia por medio de la pendiente. Otros conceptos
aplicados fue la obtención de las concentraciones, ya que utilizamos lo que vimos
en fisicoquímica IV, sobre la ecuación de Antoine para las presiones de vapor. En
los resultados obtenidos nos dimos cuenta que la difusividad obtenida para la
acetona, no correspondía a la misma que en el articulo proporcionado por el
profesor, esto debido a que el experimento se hizo a diferente presión y
temperatura, por lo tanto, estas variables son de mucha importancia al momento de
realizar los experimentos, ya que nos arrojan resultados diferentes a distinta presión
y temperatura. Considero que aprendí a interpretar mejor las ecuaciones y el
fenómeno físico involucrado a la hora de determinar la difusividad de dos
sustancias.

6. BIBLIOGRAFÍA:

1. Bird, R.B., Stewart, W.E., Lightfoot, E. N., Transport Phenomena, 2a


Ed., John Wiley & Sons, Inc. U.S.A. (2002).
2. Geankoplis, C.J., Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, 4a
Ed. Patria. México (2006).
3. Bennett, O, Myers, J.E. Transferencia de cantidad de movimiento,
calor y materia (tomos 1y 2). Reverte, México, 2ª, edición,1998
4. Alfredo Arias Jara. (2011). Fundamentos y Aplicaciones de
Transferencia de Masa. Lima, Perú : MAFER.

También podría gustarte