UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Recinto de Río Piedras
                           Facultad de Ciencias Sociales
                        Escuela Graduada de Trabajo Social
                                  Beatriz Lassalle
                       Las Metas en la Organización Comunal
                             Dra. Carmen D. Sánchez
Gente, Problemas y Poder:
         Organización comunal significa agrupar gente para combatir problemas
compartidos. La organización. La organización comunal es un proceso político
para determinar quién decide qué, acerca de cuáles asuntos y aumenta el poder
de aquellos que usualmente tienen poco que decir sobre las decisiones que
afectan sus vidas. El desarrollo comunal ocurre cuando la gente forma sus propias
organizaciones para proveerse de la capacidad para resolver problemas a largo
plazo.
         La gente se enfrenta a una variedad de problemas que pueden sobrellevar
a través de una acción colectiva. Existen problemas económicos tales como
fondos inadecuados para alimentación o vivienda o falta de empleos. Hay
problemas sociales que surgen según las comunidades cambian, tales como
concentración de ancianos, estructuras familiares cambiantes y aumento en
criminalidad. Grupos tales como “gangas” pueden apoderarse de vecindarios y
hacer que no pueda caminarse tranquilamente en ellos. Según aumenta la
expectativa de vida, miembros familiares se enfrentan a problemas médicos y
económicos. Según las mujeres casadas entran a la fuerza laboral y disminuye el
número de familias con dos cónyuges, se suman a las mujeres las cargas de criar
hijos y ganar un sustento. Las mujeres y los grupos minoritarios tienen más
dificultad para ganar suficiente y mantener una familia. Estos son ejemplos de
problemas que pueden motivar la acción comunal. Una meta de la organización
comunal es resolver o minimizar tales problemas.
         Una segunda meta de la organización comunal es enseñar a la gente a
combatir el sentido de falta de poder que sienten los individuos. La gente muchas
veces se siente que pueden hacer poco para pelear contra una corporación
www.ts.ucr.ac.cr                                                               1
grande o una agencia gubernamental cuyos planes son nocivos a ellos. Este
sentido común se revela muchas veces en la expresión “peleen con el municipio”,
que se convierte en una metáfora de inutilidad. ¿Qué sucede si una compañía de
desperdicios tóxicos escoge un lugar cerca de la fuente de agua limpia del
pueblo? ¿Qué puede hacer la gente común ante tales intereses tan poderosos?
Supongan, como ha pasado en muchos lugares, que los oficiales públicos tiran a
la calle pacientes mentalmente incapacitados en comunidades que no están
preparadas para recibirles. ¿Dónde puede una comunidad obtener el conocimiento
para ayudar a los incapacitados mentalmente, no es de sorprender que las
personas se sientan impotentes en este tipo de situaciones. Muchas veces esta
impotencia emana de la falta de 1) conocimiento sobre lo que puede hacerse
como en el caso de los enfermos mentales. Otras veces la impotencia surge 2) de
la falta de recursos, tales como dinero, para luchar contra las grandes
corporaciones. Y otras veces 3) la gente se intimida por las posibles
consecuencias de su oposición. Muchos ciudadanos entienden sobre el daño que
puede ocasionar a ellos y a su familia el aire contaminado, las aguas envenenadas
o los alimentos infectados. Se preocupan sobre los efectos de los desperdicios
químicos en su salud, pero no se oponen a la expansión de las plantas químicas
que les proveen empleos. Combatir la industria es exponerse a perder los
trabajos.
      La organización comunal resuelve problemas ayudando a la gente
            a sobreponerse al sentido de impotencia (falta de poder)
Organización comunal y gubernamental:
      A pesar del sentido de impotencia, muchos grupos intentan resolver
problemas sociales colectivamente. Grupos de interés agitan y obtienen
programas gubernamentales para ayudar a resolver problemas: los legisladores
ajustan unos programas que benefician un gran número de votantes y les provee
programas gubernamentales. Estos programas se dirigen y en alguna medida
aliviana problemas sociales, pero de igual forma, pueden ocasionar desventajas.
www.ts.ucr.ac.cr                                                                  2
        En el lado positivo, el gobierno ha respondido a problemas sociales y
económicos estableciendo y apoyando agencias de bienestar social, previendo
fondos para desarrollo urbanos y vivienda; aprobando leyes que aseguran una
igualdad racial y sexual; y legislando para proteger el ambiente, entre otros
esfuerzos.
        Los programas gubernamentales han reducido la miseria humana. Es ilegal
discriminan en base a sexo, raza o color. Algunos empleados gubernamentales
principalmente trabajadores sociales radiales y abogados de asistencia legal, son
defensores de los pobres y la comunidad. Según palabras del reformista social
Michael Harrington describía, las décadas del 60 y el 70 vieran muchos asuntos
como:
        “Verdaderas ganancias. Hubo muchos trabajadores pobres que en
        una década de desempleo, lucharon por salir de la pobreza. Los
        ancianos obtuvieron muchos logros a través del Medicare y el
        aumento en los beneficios del Seguro Social. Los negros erradicaron
        exitosamente a Jim Crow; los Chicanos y Filipinos crearon una unión
        en los campos y aún las Apalachios obtuvieron logros. Aún cuando
        los programas contra la pobreza se convirtieron en una contienda en
        vez de una guerra incondicional, sin embargo se hicieron avances
        significativos (Harrington)”.
        En el lado positivo, el gobierno puede apropiar y dirigir grandes sumas de
dinero para manejar problemas de injusticia económica. Los programas
gubernamentales proveen beneficios importantes: ayuda a indigentes para
alimentación, vivienda y salud. De igual manera, cuando hay interés político, el
gobierno puede proveer un balance en la explotación del ambiente y los
empleados.
        En el lado negativo, el gobierno es una fuente insegura de apoyo. Bajo
diferentes gobiernos (Reagan, por ejemplo) el por ciento del presupuesto federal
dirigido a los pobres se redujo y se ha acrecentado la desigualdad. Un cambio en
el clima político significa reducción en el énfasis a programas sociales y reducción
en el apoyo económico a las comunidades. Bajo la administración de Reagan se
www.ts.ucr.ac.cr                                                                  3
vieron amenazados diferentes programas de bienestar social como cupones de
alimento, programas de adiestramiento para empleo, asistencia legal y programas
de protección ambiental.
      Aún con políticos liberales en el poder, la estrategia de ofrecer mucha
ayuda de parte del gobierno es cuestionable desde la perspectiva de desarrollo
comunal. Los esfuerzos gubernamentales son una mezcla de bendiciones, en
especial en el área de bienestar social. Los recipiendarios de fondos públicos son
vistas por el público en general como los vagos, los que no valen nada y muchas
veces se les trata como ciudadanos de segunda clase. Esta estigmatización
refuerza la falta de auto-respeto del recipiendario de asistencia pública y nutre una
actitud de aceptación en vez de asertividad. También la sociedad en cierto sentido
espera que los que reciben asistencia pública reciban las dádivas de la sociedad,
pasivamente.
      Las agencias del gobierno refuerzan esta pasividad. El acercamiento de
trabajo de casos, común a las agencias sociales y de bienestar social, usualmente
ven al individuo como el foco de preocupación. Los problemas del cliente parecen
personales y las soluciones individuales. En caso extremo, el acercamiento de
casos, lleva a los empleados gubernamentales a culpar a los individuos por sus
problemas. Cuando se mira al individuo sólo, es difícil evitar la interpretación de
que éste es pobre porque toma y la otra es desamparada porque sigue pariendo
niños. Al visualizar los problemas como emergiendo de las fallas del individuo se
enfatizan soluciones individuales en vez de esfuerzos grupales para resolver
problemas compartidos.
      La perspectiva de organización comunal no necesita estar en antagonismo
con el acercamiento de casos – el trabajo social resuelve muchos problemas y
alivia un gran cantidad de miseria a la que se enfrentan las personas. Muchos
trabajadores de casos son dedicados, preocupados y trabajadores. Pero la
organización comunal enfoca en problemas causados por la sociedad y concentra
en esos problemas más tratables grupal que individualmente. La perspectiva de
organización comunal toma como punto de partida:
www.ts.ucr.ac.cr                                                                   4
      “La posición de que las…desigualdades…son muchas veces
      creadas por actos conocidos de parte de los individuos y las
      instituciones. Tal visión reconoce que los que utilizan los servicios de
      las instituciones de bienestar social no están necesariamente en
      desventaja o dañados social o psicológica. (La visión de
      organización comunal) visualiza la clave a una solución, como poder
      – poder suficiente a sobreponerse a una condición creada
      concientemente por la sociedad – en contraposición a la educación o
      persuasión para sobreponerse a una condición creada sin
      intenciones por la misma víctima”. (Groser)
      En resumen, desde la perspectiva de organización de comunidad, las
agencias de gobierno pueden ser útiles, pero los grupos de personas no pueden
depender en ellos al grano que no desarrollen sus propias capacidades para
resolver problemas. Las agencias de gobierno no son confiables en el sentido de
que tienden a propiciar una actitud de pasividad o aceptación a cambio de la
ayuda, lo cual va en contra del espíritu de desarrollo comunal. La organización
comunal estimula a la gente a trabajar unidos para sobreponerse a problemas que
les afectan colectivamente.
                                     Concepto
      El desarrollo comunal envuelve dar poder local mediante grupos
      organizados    de   personas    actuando    colectivamente    para    controlar
      decisiones, proyectos, programas y políticas que le afecten como
      comunidad.
      La organización comunal es más que el sólo trabajar para sobreponerse a
problemas comunes en una base de caso a caso. Desarrolla la capacidad de
resolver problemas sistemáticamente generalmente a través de la construcción de
organizaciones que enfoquen en el poder de muchos individuos. En vez de culpar
a la víctima – el pobre, el necesitado y los faltos de poder – para su causa. Los
activistas comunales crean organizaciones que aumenten la habilidad de la gente
de controlar sus vidas. El desarrollo comunal significa construir la capacidad de
manejar los problemas colectivamente.
www.ts.ucr.ac.cr                                                                   5
Organizaciones comunales
      Las organizaciones comunales son el vehículo a través del cual se logra el
desarrollo comunal. A través de los años y por varios lugares, se han establecido
varias organizaciones comunales. Algunas se establecen para hacer frente a
problemas de personas que viven cerca unos de otros mientras otras se organizan
alrededor de un asunto particular. Algunas organizaciones operan solas mientras
otras establecen alianzas con otras organizaciones comunales. Mientras algunas
son relativamente tranquilas, otras han sido alborotosas y orientadas al conflicto.
Algunas organizaciones comunales han protegido las ganancias de los opulentos,
mientras otros se caracterizan por defender a los pobres. Algunas han trabajado
junto a agencias del gobierno y otras se oponen a las agencias. Todas estas
organizaciones son tan diferentes unas de otras que se necesitan diversas
medidas para tener un sentido de su éxito o ponderar su proceso.
La próxima sección describe organizaciones comunales específicas para ofrecer
una idea de su variedad. Se describen cinco tipos de organizaciones comunales
con diferentes propósitos y valores específicos para los miembros comunales.
Variedades de organizaciones comunales
      Históricamente, las organizaciones comunales surgieron cuando la gente de
un vecindario particular tomaron acción colectiva para combatir un problema
común. El predecesor de muchas organizaciones comunales actuales lo fue
Alinsky, con su movimiento de Back of Yards (Detrás de los patios) de la década
de 1930 en Chicago, que trabajó para aumentar el poder político y económico de
los trabajadores de cuello azul. Muchos movimientos comunales similares están
ocurriendo en varios estados hoy día.
      La organización comunal no necesita enfocar en un área geográfica limitada
como un vecindario; el término comunidad puede también referirse a personas con
un interés común. Organizaciones ambientalistas que trabajan para salvar un
bosque nacional, son ejemplo de organizaciones comunales a pesar de que su
membrecía puede estar dispersa en un país.
www.ts.ucr.ac.cr                                                                  6
La organización de auto-ayuda, cuyo enfoque es en personas con interés o
necesidades similares a pesar de diferir de los ambientalistas, son también
organizaciones comunales orientadas a un asunto particular. Por ejemplo, un
colectivo de asuntos de salud de la mujer en Boston que se ha organizado para
enseñar a las mujeres a reconocer problemas médicos sin tener que depender de
los doctores, y una organización de salud en Alaska que trabaja para hacer que la
medicina responda a necesidades culturales y sociales, que particulares a los
esquimales.
Algunos movimientos enfocan calladamente en asuntos de economía personal.
Las cooperativas de alimentos que tratan de economizar dinero a la gente en
productos de mejor calidad, mientras que las cooperativas de vivienda les ofrece a
la gente la oportunidad de economizar renta y tener control sobre las condiciones
de vivienda. Algunas actividades organizadas se confrontan a asuntos de injusticia
y desigualdad como por ejemplo: las huelgas de rentas en New York, los
esfuerzos de César Chavez de organizar los obreros migrantes. Algunos
esfuerzos organizativos pretenden la redistribución del poder y se acercan a las
filosofías económicas tipo socialistas. Otros esfuerzos se conforman con construir
el orgullo de ciertas comunidades, promoviendo festividades culturales y étnicas
sin amenazar las estructuras de poder.
Las organizaciones comunales han desarrollado una variedad de relaciones con
las agencias gubernamentales. En los casos extremos, la frontera entre las
agencias de gobierno y las organizaciones comunales no se distinguen. Otras
organizaciones comunales trabajan con agencias gubernamentales sin formar
parte de ellas.
Sin embargo, las relaciones gubernamentales pueden distorsionar las metas de
grupos comunales volcando el poder de tomar decisiones en manos de
profesionales, en vez de grupos comunales. Para reducir el peligro de la poco
participación, algunas organizaciones comunales mantienen comunales mantienen
la dependencia en el gobierno.
www.ts.ucr.ac.cr                                                                7
Las medidas de éxito difieren de una organización comunal a otra. A veces el éxito
se mide, no sólo por los resultados, sino por el grado de participación comunal y
de las medidas de comunicación. Para algunas organizaciones comunales el éxito
ocurre cuando se logra que el gobierno legisle para ciertos grupos como los
ancianos.
Cinco tipos de organizaciones comunales:
      Para proveer cierto orden en cuanto a diversidad, las organizaciones
comunales se han clasificado en cinco tipos generales dependiendo de cómo se
relacionan al ambiente político y social. Dentro de cada tipo se ofrece un ejemplo
de organización comunal basada en un asunto enfoca en un asunto particular que
preocupe a un gran número de personas independientemente de dónde vivan o
trabajen. Una organización basada en área, enfoca en un área particular, como
vecindario, dando atención a la variedad de problemas que afecten a esa área.
      Para poder dividir las organizaciones comunales en cinco categorías, debe
definirse su relación con la sociedad. Por ejemplo: ¿están los miembros de la
organización dispuestos a aceptar muchos de los valores de clase media de la
sociedad norteamericana como lo hacen las corporaciones de desarrollo
económico comunal? o, ¿están protestando el orden económico establecido como
las organizaciones agrícolas?
      Debe definirse también la relación que existe con las agencias de gobierno,
ya que estas relaciones pueden diferir entre el gobierno municipal o estatal. A
veces entran en negociaciones con grupos locales y miden su éxito mediante
leyes o reglamentaciones para implementar sus políticas. Algunos protestan sobre
las actividades, tanto del gobierno como del comercio o la industria.
      Una vez se dividen las organizaciones comunales en cinco tipos, se debe
examinar la base de su organización. Algunas organizaciones enfocan en
problemas particulares a los que se enfrentan un gran número de personas, que a
veces, viven en lugares diferentes. Otras organizaciones comunales se concentran
www.ts.ucr.ac.cr                                                                8
   en organizar los vecindarios o comunidades geográficas prestando atención a una
   variedad de problemas en esa área particular.
   Los cinco tipos de organización comunal son:
1. Organizaciones de ayuda mutua – Estas organizaciones perciben un problema,
   reclutan miembros y proveen un servicio con ayuda o interacción mínima de las
   agencias. Una organización basada en un asunto puede ser un grupo que se
   forma para ayudar y confrontar a viudas recientes. Las comunas, en las cuales las
   personas se separan de la sociedad más amplia para formar su propia sociedad,
   son ejemplo de organizaciones de ayuda mutua basadas en áreas.
2. Las “sociedades” o asociaciones se desarrollan por miembros comunales quienes
   definen los problemas o asuntos sobre los cuales van a trabajar, pero usualmente
   dependen de ayuda financiera externa. Un ejemplo de una sociedad de área es
   una corporación de desarrollo local que recibe fondos federales y de fundaciones.
   Un programa de arte vecinal provee un ejemplo de una asociación basada en un
   asunto. Este tipo de asociación o sociedad enfoca en las artes de muchos
   vecindarios en vez de muchos problemas en una localidad.
3. Co-productivas – son organizaciones comunales que llevan a cabo actividades
   junto al gobierno, las cuales en el pasado las realizaban sólo agencias de
   gobierno. Estas organizaciones tienen personal comunal, aunque reciben fondos,
   o trabajan en colaboración con el gobierno. Ejemplos son clubes de jardinería
   locales o patrullas de vigilancia vecinales, o servicios legales.
4. Organizaciones de presión – estas escogen sus propios asuntos, pero tratan de
   trabajar dentro de las reglas convencionales del gobierno para persuadir a los
   políticos y los burócratas a cambiar sus políticas. Las sociedades de preservación
   histórica son un ejemplo de grupos comunales de presión, trabajando dentro de la
   ley, y tratando de persuadir las agencias del gobierno a preservar los edificios
   viejos. Las asociaciones de dueños de casas cuyos miembros declaran en vistas
   públicas para proteger la calidad de vida de la comunidad, limitando el tipo de
   construcciones son más basadas en área que en asuntos particulares.
   www.ts.ucr.ac.cr                                                                9
5. Organizaciones de protesta – usualmente, tratan de traer cambios en los sistemas
   políticos o económicos y usualmente funcionan fuera de reglas convencionales.
   Adoptan todo tipo de tácticas incluyendo el humor o los disturbios para forzar a
   sus oponentes dentro y fuera del gobierno a satisfacer las demandas comunales.
   Ejemplos de este tipo de organización son los grupos de derechos civiles o de
   derechos de la mujer que se envuelven en marchas o demostraciones.
         Para resumir, las organizaciones comunales pueden diferir dependiendo del
   grado de cooperación o antagonismo, que demuestra a otras partes de la
   sociedad. Además, las organizaciones comunales pueden enfocar tanto a asuntos
   específicos que afectan a muchas personas o sobre problemas dentro de un área
   geográfica. El tipo de organización que construya una comunidad particular, va a
   depender en el problema a que se enfrenta, lo profundo del sentir acerca de un
   asunto   particular   y   la   solución   con   que   se   sienten   cómodos.   Pero
   independientemente del tipo de organización o militancia de sus miembros, las
   organizaciones comunales está diseñadas para aumentar el poder comunal.
   Las organizaciones comunales aumentan el poder
         Una meta de la organización comunal es aumentar la capacidad humana de
   construir organizaciones democráticas, al hacerlo, los miembros de una
   organización aumentan el poder de controlar sus vidas. La organización comunal
   envuelve una lucha por poder.
         El poder, según Gamson, envuelve un concurso entre los que toman
   decisiones y los que se ven afectados por estas decisiones. Todo ciudadano es un
   partidario potencial. La meta a largo alcance de la organización comunal es
   aumentar el alcance de asuntos para los cuales los partidarios potenciales y las
   autoridades son uno y lo mismo.
         Poder es la habilidad de lograr la voluntad de uno con o sin oposición.
         Las luchas de poder por definición constituyen un proceso político, a través
   de las luchas sobre el poder, se toman decisiones sobre el futuro de la sociedad y
   se proveen respuestas o preguntas tales como quién se beneficia y quién paga.
   www.ts.ucr.ac.cr                                                                 10
Las organizaciones comunales actúan políticamente cuando presionan al gobierno
a cambiar la asignación de bienes y servicios. Las acciones de movimientos de
ayuda mutua son igualmente políticas, porque la gente declara su independencia
de otros, en vez de depender de las autoridades y hacer sus propias decisiones.
Enfrentarse y lidiando con la privación, enajenación y falta de poder son procesos
políticos.
       Dado que las organizaciones comunales son inherentemente políticas, y
buscan poder, resultan ser un reto al status quo y a los que tienen el poder. Son
un reto porque no encajan en el patrón existente de relaciones políticas en las
cuales los grupos de interés y los políticos se apoyan unos a otros.
       La habilidad de congraciarse con los políticos es una fuente de poder.
Existen otras, por ejemplo: para las agencias de gobierno las fuentes de poder
pueden ser la fuerza, o la autoridad legal (constitución o reglamento). La riqueza
es otra fuente de poder, al igual que el peritaje o conocimiento.
       Una fuente de poder para las organizaciones comunales es la amenaza de
desorganización o interrupción. Pero la amenaza no es siempre una manera
confiable de obtener poder.
       La lucha por poder no necesita envolver conflicto, ya que el poder y la
cooperación no son conceptos mutuamente exclusivos; la cooperación tiene una
base de poder y el poder se ejerce a través de la cooperación. La confrontación es
sólo una manera de obtener control. El cabildeo o ejercer presión a las agencias
de gobierno es otra fuente de poder. Cooperar con otras organizaciones
comunales puede ser otra fuente de poder. El reducir la dependencia en un
terrateniente o en comerciantes locales a través de cooperativas de vivienda o
alimentos puede también ser una fuente de poder.
       No todas las comunidades usan las tácticas de subversión o actividades de
protesta, a pesar de que pueden lograr poder. El número de miembros que se
atrae y las destrezas de entusiasmo y persistencia de su membresía han sido la
principal fuente de poder para muchas organizaciones comunales.
       Las organizaciones comunales también obtienen poder llamando la
atención sobre ciertos problemas. Llamar la atención pública sobre asuntos
www.ts.ucr.ac.cr                                                               11
particulares y avergonzando a las autoridades por su indiferencia ante algunos
asuntos es parte del poder comunal.
        El poder no necesita ejercerse abiertamente; su potencial es suficiente para
afectar los resultados. Como dice Alinsky: “el poder no es sólo lo que usted posee,
sino lo que el enemigo piensa que usted tiene”. Desafortunadamente, muchas
veces los partidarios potenciales no se organizan por miedo al poder que piensan
que la autoridad tiene. A veces piensan que el gobierno o el comercio tiene
autoridad legítima de su lado. Priven y Clomard, consideran que: “el poder se usa
no sólo para controlar las acciones de hombres y mujeres, sino también para
controlar sus ciencias”.
        El poder de los que dominan las decisiones públicas se aumenta
estimulando la gente a creer que lo que existe es correcto. Los que están
posiciones de autoridad crean una imagen de que la protesta es incorrecta y
probablemente inútil. Esto impide que la gente proteste aún cuando tengan
motivos suficientes.
        El poder de las autoridades puede muchas veces ser ejercido mediante “no
decisiones”. Esto es, el status que se mantiene porque nadie cuestiona lo que se
hace.
        La toma de no-decisiones es la práctica de limitar el alcance de la actual
toma de decisiones salvando asuntos mediante la manifestación de los valores,
mitos, comunales dominantes y de procedimientos o instituciones políticas.
        En respuesta a esto, las organizaciones comunales buscan establecer la
agenda, o sea definir los asuntos a ser discutidos públicamente y por lo tanto,
convertir las no-decisiones en decisiones. Si las organizaciones comunales son
exitosas en que una “no-decisión” se convierta en un asunto de debate, el
resultado no se decidirá sin darse la batalla.
        El proceso de agenda, es otro aspecto de poder. El poder se crea y se
expande por su propio uso. Según las organizaciones comunales tienen éxito en
un área, ganan poder de manera que tiene más probabilidades de prevalecer en
otra situación.
www.ts.ucr.ac.cr                                                                 12
      El poder se gana poco a poco. El primer paso puede ser creando
conciencia en la gente de que comparten un problema y que las soluciones son
colectivas en vez de individuales. Este paso se conoce como “crear conciencia”.
Para lo miembros individuales de la organización comunal, el poder se aumenta
según se desarrolla confianza de que los problemas pueden ser manejados y que
ellas como individuos no son culpables de los problemas.
      Para la organización como un todo, el ganar poder es prestar atención a las
necesidades y problemas de la gente y ofrecer alguna solución. A medida que los
miembros se convencen de que la acción colectiva funciona, se comprometen
más; a medida que la organización se torna más visible y se asocia con éxito y
poder, más personas se unen y la organización se torna más poderosa.
      Para la organización comunal, el poder se obtiene a través de cada acción
exitosa. Pero la organización no tiene que ganar todas las campañas o cada
asunto para aumentar su poder. Una organización comunal puede luchar por algo
y perderlo, pero ganar publicidad en su lucha y obtener reconocimientos en ciertos
asuntos.
      Aumentar el alcance del poder gradualmente es un medio y no un fin. Las
organizaciones comunales tienen que usar su poder para lograr las metas que
pretende el grupo.
      Algunas teorías consideran el efecto del poder “no en términos de la acción
social o las relaciones, sino en términos del efecto dentro del contexto estructural”.
El poder se visualiza en términos de la relación de un individuo o una organización
a otra. Dado que el poder se ejerce en una red de relaciones, las organizaciones
comunales que desean obtener y desplazar poder, deben ser capaces de analizar
la estructura del ambiente político y económico. ¿Quién usualmente toma las
decisiones? ¿Quién controla la agenda pública? ¿Quién es un aliado potencial?
¿Quién se afecta por las decisiones de asignación de fondos?
Metas de la organización comunal
      Los movimientos de desarrolla comunal tienen cuatro metas que pueden
ser alcanzadas mediante una organización comunal exitosa. La primera es
www.ts.ucr.ac.cr                                                                   13
aumentar el potencial de los individuos y la posibilidad de que estos logren llenar
su potencial. La segunda es mejorar la calidad de vida mediante la resolución de
problemas compartidos. La tercera es el ejercicio y preservación de valores
democráticos y la cuarta, es el mejoramiento de una equidad general en la
sociedad.
Aumento del potencial individual:
      El desarrollo comunal aumenta el potencial de la gente en parte a través del
mejoramiento de su vida y en parte, expandiendo su sentido de eficacia personal.
Las organizaciones comunales pueden ayudar a eliminar barreras producidas por
la discriminación contra homosexuales, mujeres, negros, viejos y otros grupos. La
remoción de estas barreras ayuda a la gente a lograr su potencial.
      Las organizaciones comunales también pueden ayudar a la gente a sentirse
más competentes y efectivos. Pueden ofrecer nuevas oportunidades de logro a
personas que sienten que sus vidas están vacías o tienen experiencias limitadas.
Evita la enajenación y tiene a la gente a mayor participación en la sociedad.
Solución de problemas
      La segunda meta de la organización comunal es mejorar las vidas de las
personas, ayudándolas a resolver problemas a que se enfrentan. Muchas
personas carecen de conocimiento sobre cómo manejar problemas o que se creen
que no puede cambiarse el estado de cosas. La falta de conocimientos y el
sentido     de   impotencia,   son   precisamente   los   problemas   tratados   por
organizaciones comunales en un esfuerzo de que la gente se enfrente a los
problemas colectivamente.
      Las organizaciones comunales canalizan los esfuerzos e influencias
individuales en organizaciones con más conocimiento y más poder que los
individuos solos. Muchas veces asumen roles de mediadores.
      La mediación es un antídoto a la enajenación social. Cuando las
organizaciones comunales actúan como instituciones mediadoras, ganan poder
www.ts.ucr.ac.cr                                                                 14
agregando    las    preocupaciones   individuales      y   las   quejas   fragmentadas
dirigiéndolas a los responsables.
Mejoramiento de la democracia:
      La insistencia en los principios democráticos es una condición fundamental
de la ideología de desarrollar comunal. Boyte describe la importancia de la
participación democrática en la organización comunal de la siguiente forma:
             “Tal visión democrática representa un despertar de la fe en la
      ciudadanía misma, una convicción de que, dado los medios y la
      información, la gente pueda hacer decisiones acerca del curso de sus vidas;
      una creación de que la gente puede desarrollar una concepción de los
      intereses públicos que no niegue, sino que nutra el interés específico. En
      cambio, crear alianzas para revitalizar la ciudadanía se encuentra en las
      estructuras voluntarias de todas clases en la base de la sociedad
      americana”.
      Para que pueda llevarse a cabo este ideal, el liderazgo de una organización
comunal descentralizada debe mantenerse responsable a sus miembros. A pesar
de que las políticas pueden ser implantadas por un número limitado de sus
miembros, las políticas generales de una organización deben ser determinada por
el cuerpo de su membresía.
      La democracia es un sistema frágil, pero irónicamente lo que la destruye
más fácilmente es su poco uso. Si la gente se siente enajenada e impotente, y por
lo tanto, no usa los derechos democráticos que tiene y no trata de dirigir el sistema
para su propio beneficio, el sistema, en esencia, deja de ser democrático. Las
personas que no creen que puedan ejercer poder, no lucharán en contra de que
se invaliden sus derechos o los de los demás. Si no creen que el sistema trabajará
nunca lucharán para preservarlo.
Cambios en la distribución de la riqueza y el poder:
      La cuarta meta de una organización comunal efectiva es una mejor
distribución de la riqueza y el poder en una sociedad, una división de recursos
www.ts.ucr.ac.cr                                                                   15
más equitativa. En el presente sistema político y económico, el poder y la riqueza
están distribuidos de manera injusta. En algunos países un 20 por ciento de las
riquezas y una quinta parte de los ricos tienen ingresos ocho veces mayores que
la quinta parte de los pobres.
      En la medida en que la gente se les ha impedido la participación en la
batalla por el poder y la riqueza obtiene la habilidad de luchar como iguales en un
proceso político y la riqueza obtiene la habilidad de luchar como iguales en un
proceso político, el resultado reflejará mayor equidad.
      Una distribución equitativa del poder y la riqueza es deseable pero debe ser
dirigida democráticamente a través de organizaciones comunales locales en las
cuales la gente tome decisiones que les afecten.
      Para resumir: la visión de los autores del desarrollo comunal exitoso es el
medio para lograr la visión de lo que la sociedad norteamericana debe ser y puede
ser. En esa visión, la gente resuelve sus problemas por medios democráticos, la
riqueza y el poder se distribuyen más justamente y la gente desarrolla un sentido
de su propia capacidad. Esta visión podrá ser un sueño, pero un sueño
alcanzable.
      La manera no es fácil, especialmente para un organizador comunal. El rol
del organizador comunal es uno difícil, ya que constituir organizaciones comunales
requiere de mucho conocimiento y peritaje.
CDSS/ gr
20 de febrero de 1991
www.ts.ucr.ac.cr                                                                16
www.ts.ucr.ac.cr   17