REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
FEDERACIÓN VENEZOLANA DE PSICONEUROLOGÍA
ACUERDO DE COOPERACIÓN UPEL-IPB/FEVEPNE
Axiomas 2, de Paul Watzlawich
Alumna: María Rodrigues
Cedula: 12 386 281
Correo:mariarpsicoterapia@gmail.com
Profesor:
Caracas, abril 2020.
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación.
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal
manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación.
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las
palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le
entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo
el primero ve su relación con el receptor de la información.
Según este axioma, cada relación interhumana se desarrolla en dos niveles
simultáneamente: un nivel racional que implica una argumentación objetiva y otro
nivel emocional que conlleva a la relación humana entre los interlocutores, este
último nivel condicional el aspecto del contenido, con lo cual se estaría
significando que si no es posible establecer un ambiente armónico entre dos o
más interlocutores no vale la pena dedicarse al contenido objetivo racional.
Por ejemplo:
Dos señoras, A y B, coinciden por vez primera en una fiesta. La señora B luce
un collar de perlas, la señora A le pregunta: “¿Son auténticas estas perlas?”
De este evento se deriva:
La señora B no puede huir de la comunicación. Incluso si aparentara no “haber
oído” la pregunta, eso también sería una respuesta. La forma como la señora A
hace su pregunta (tono, cadencia…) permite inferir cuál es su relación con la
señora B y esto, apoyado por la expresión corporal, indica también la percepción
que tiene el emisor acerca de si las perlas son falsas o verdaderas.
En la comunicación oral es importante saber que se debe hacer un esfuerzo
para que haya conciencia entre lo que dice A y lo que entiende B, y esto se logra
mediante la revisión periódica que pueden realizar los interactuantes a través de
una pregunta como: ¿Lo que Ud. Quiere decir es que…?, ¿entendí que Ud.
Quería decir que…? O mediante explicaciones del emisor que precisen
2
exactamente lo que quiere comunicar. Para ello puede utilizar reiteraciones con
otras palabras, descripciones, ejemplificaciones, entre otros., que aclaren los
conceptos e ideas que se expresan.
El resultado de la comunicación es lo que los demás perciben, y lo que no se
percibe no se valora. Por lo tanto, si se quiere que alguien (Cliente) valore algo
(contenidos o información), lo primero es asegurar de que ese alguien (el cliente)
lo haya percibido. Por eso debe existir una coherencia entre la expresión verbal y
lo no verbal de las emociones, es decir, la conciencia entre lo que se dice y lo que
se hace como antecedente de credibilidad.
Elementos de la comunicación.
Emisor. Es quien pronuncia el discurso.
Receptor. Es aquél a quien el discurso está dirigido.
Mensaje. Es la información que se transmite (que suele ser mayor o
diferente a la que se tiene la intención de transmitir).
Canal. Es el sostén sobre el cual se monta el mensaje: la palabra hablada,
el aire que vibra para transmitir los sonidos.
Código. Es la lengua, el grupo de signos compartido por el emisor y el
receptor.
Situación. Es el contexto en el que se da la comunicación y que influye en
el sentido del mensaje.
3
La comunicación no verbal, caracterizada por los gestos y movimientos, actúa
como señales no verbales que generan respuesta emotiva, inmediata y de gran
respuesta, así mismo es un apoyo a la comunicación verbal; detalles como sonreír
en todo momento sin motivo o mostrar rigidez facial, resulta negativo por ser
excesivo o forzado.
Figura 1. Indicadores emocionales de la comunicación verbal y no verbal
Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al., (2018
4
Dinámica Construyendo un Puente
Objetivo de la dinámica Construyendo un Puente:
– Analizar los roles que se asumen para alcanzar el objetivo
– Analizar los conflictos grupales que emergen en la toma de decisiones
Desarrollo
Dos equipos deben trabajar juntos para construir un puente utilizando los
materiales que se les suministrará. Cada uno de ellos construye la mitad del
puente y luego «conectan» las dos piezas para hacer una completa.
Se debe poner una sábana o algo parecido que permita dividir al salón en dos
partes, de cada lado cada equipo debe hacer la construcción. Los equipos pueden
comunicarse verbalmente pero no pueden ver los avances de la construcción del
otro equipo.
A cada equipo se le debe entregar una bolsa de materiales, ambas deben
contener los mismos objetos y mismas cantidades. Los materiales pueden ser
ladrillos de juguete, piezas de madera, cinta adhesiva y sorbetes.
Se les debe asignar 40 minutos para que construyan la mita del puente de cada
lado, al concluir el tiempo hay que quitar la sábana y juntar las mitades para
formar el puente completo.
EL MOMENTO DE REFLEXIÓN Y DEBATE
Si lograron el objetivo y el puente quedó bien construido, ¿qué obstáculos
detectaron y cómo los resolvieron?. Si no lo lograron, ¿por qué creen que no
pudieron cumplir con el objetivo?.
En ambos casos, ¿Se pudieron comunicar de manera efectiva usando sólo el
lenguaje verbal? ¿Hicieron uso del lenguaje corporal?. ¿Cómo se dio la dinámica
en cada grupo: cómo se asignaron los roles, emergió un líder o más de uno?.
5
Referencia consultada
Vázquez S. & Sánchez G. (2018). Comunicación Emocional. En V. S. G.,
Gestión de las emociones en la empresa (págs. 121-149). Valencia: Tirant
lo Blanch.