[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas21 páginas

Ruta para un Currículo Interdisciplinario

Este documento presenta una ruta metodológica para diseñar un currículo interdisciplinar. Propone considerar los objetivos de cada nivel educativo y estándares de las áreas, así como capacitar a los profesores. También sugiere mejorar la infraestructura escolar, fomentar la autonomía estudiantil y realizar planeación estratégica.

Cargado por

Juliana Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas21 páginas

Ruta para un Currículo Interdisciplinario

Este documento presenta una ruta metodológica para diseñar un currículo interdisciplinar. Propone considerar los objetivos de cada nivel educativo y estándares de las áreas, así como capacitar a los profesores. También sugiere mejorar la infraestructura escolar, fomentar la autonomía estudiantil y realizar planeación estratégica.

Cargado por

Juliana Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FASE .

4 – Diseño de la ruta metodológica para un currículo interdisciplinar

ESTUDIANTES:

Ana milagros Gonzales

Dayana Milena De la hoz Hernández

Karina Isabel Mojica

Lilibeth Liceth Pérez

Yulieth Alvarado

Teorías Curriculares

CÓDIGO: 401307A_951

TUTOR:

Pablina Melo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Santa Marta, mayo de 2021


INTRODUCIÓN
Ruta metodológica

Resaltando que para un plantel educativo lo principal es la necesidad académica.

Mirando los contextos se pueden describir características ideales para la escuela, puede ser

potencializar el desarrollo de capacidades y funcionalidades de los aprendizajes, tener en cuenta

los ámbitos de vida, mejorar la calidad de la educación y un cuerpo de docentes comprometidos.

En la elaboración de un currículo habría que tener en cuenta los fines de la educación y los

objetivos de cada nivel, unas normas técnicas, tales como estándares de cada área fundamentados

con el conocimiento.

Además de capacitaciones a los profesores, para la mejora de sus habilidades cognitivas y

por ende de la calidad educativa del conocimiento impartido en la institución.

Proponer un régimen evaluativo estricto y modernizado con las necesidades de los estudiantes.

Proponer una mejora en el desarrollo de la infraestructura de la institución o plantel, para ir hacia

la búsqueda de una mejora en la calidad del ambiente educativo en el que los estudiantes se

forman.

Crear un ambiente o entorno educativo en el que se fomente la autonomía y el desarrollo

estudiantil en distintas áreas de conocimientos.

Proponer una planeación estratégica para garantizar el efectivo cumplimiento de los objetivos o

metas, interpuestas en las visiones de la institución.


Proponer una planeación estratégica para garantizar el efectivo cumplimiento de los objetivos o

metas, interpuestas en las visiones de la institución.

Teniendo en cuenta cual es la misión y visión de la institución, ya que desde allí viene el objeto

de estudio fomentando a los estudiantes a un mejor futuro y aprendizaje. Es muy importante

tener en cuenta en qué estado se encuentra la institución ya que nos estudiantes siempre tienen

que aprender en un ambiente adecuado y limpio para ellos, y la motivación que el profesor de da

al educando es muy enriquecedora por lo que los niños y niñas ven en ellos una segunda mama,

la confianza que el docente le brinda al estudiante es muy importante porque de ella depende el

rendimiento del educando.


CONCLUSIÓN

En el trabajo realizado analizamos como fortalecer un currículo institucional,

identificando las posibilidades de mejoramiento en su diseño, con el fin de potenciar su impacto

en cuanto a la promoción del desarrollo humano

y social del contexto en el que se implementa.

Con base en los elementos teóricos de un currículo crítico y en los referentes utilizados

del diseño curricular, construimos una ruta metodológica que nos ayudó a orientar la

elaboración, el diseño y la puesta en marcha de un currículo interdisciplinario


BIBLIOGRAFÍAS

Gómez, Pedro (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas. Documento no

publicado (Documento de Trabajo). Granada: Universidad de Granada. Recuperado

de http://funes.uniandes.edu.co/651/

Miñana, Carlos (2002). Interdisciplinariedad y currículo. Un estado del arte. En:Miñana, C (Ed.)

Memorias del V Seminario Internacional. Interdisciplinariedad y currículo: construcción

de proyectos escuela-universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa

RED, pp: 1-48. Recuperado

de https://tendenciascurriculares.files.wordpress.com/2013/04/interdisciplinariedad_y_

curriculo.pdf
ANEXOS

Ana milagros Gonzales

1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?

Para poder hablar de una ruta en el aprendizaje, es necesario y fundamental vincular

varias áreas del conocimiento donde se obtenga un fin propio es decir estamos en la construcción

de currículos que se pretenda incorporar con apoyo y respaldo de otra área, sin perder los fines

institucionales con relación a la visión exigida por l institución.

De esto mencionado anteriormente hacemos conjetura a que los currículos son posturas

argumentadas basadas en la realidad, con un área específica que se busca con una

interdisciplinariedad fomentar desde distintas perspectivas del conocimiento variedad de

experiencias en la que los estudias se pueden enfrentar dentro de su creación de conocimiento de

forma asertiva.

2. ¿Cuáles debe ser las características (ideales) de la escuela presente en su contexto

(ciudad, municipio, departamento, etc.)

Las características son aquellas necesidades que presentan un contexto o un ambiente

educativo más claramente donde el contexto se describa de las siguientes formas.

Área con problema de la comunidad, sumado dificultades en la expresión, además partes

artísticas representativas; ahora bien, si nos damos cuenta el docente debe añadir sobre esas

características, funciones que mejoren aquellos aspectos perjudiciales y otros mantenerlo a seguir

vivenciando con propósitos alcanzables dentro del colegio.

3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?
Las necesidades que son presentados por la parte educativa son aquellas como problema

en la comunidad, inseguridad, vías asequibles para la institución otras necesidades son las

infraestructuras, cobertura para la atención de la población del colegio material o guías de

desarrollo. Para las necesidades económicas y políticas podemos mencionar que gran parte de la

comunidad son de estrato 2 y 3 de pocas oportunidades para adquirí elementos o herramientas

exigido por la institución, esto se suma que mucho de los padres son trabajadores independientes

o viven del día a día. De lo cultural están arraizados con la danza, comidas típicas, agricultura

por el cual la necesidad es seguir incentivando esta práctica dentro de la comunidad al igual

generar de programas y capacitaciones que involucren la creación de nuevas ideas.

4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones

problemita?

A través de charlas motivacionales, capacitaciones interactivas, vinculación en programas

instructivos de aprovechamiento del tiempo libre, consejería por parte de la institución a la

comunidad, opción a un empleo digno, cursos técnicos con facilidad de empleo.

5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

En los niños gran parte desinteresada, distraída, de pocas oportunidades, sumado el

manejo de los padres frente al hijo con poca autoridad. Por parte de los docentes, preparados,

pero a falta de suspicacia estrategias e involucrar más a la comunidad material de apoyo

En los jóvenes muchas veces están rodeado de malas influencias, de poco apoyo por sus

padres, vinculación de programas que le ayuden a crecer académica y laboral, de pocas

expectativas para crecer como persona, igualmente se genera estas mismas conductas por parte
de los padres que expresan la poca utilidad en el manejo del hogar y recursos de ayuda para

mejorar este impacto

6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se aprende?

De la construcción por parte del docente gran parte genera expresión corporal de un buen

manejo de grupo, didácticas que se emplean durante la clase tornándose activas y diferente,

cumpliendo con los objetivos de aprendizaje, competencias alcanzables, incentivando cada vez al

estudiante de dar más, se aprende de una manera interactiva dando el docente conocimientos

previos a dicha áreas logrando captar a través de la practica procesos de enseñanza y aprendizaje,

tornándose las clases participativas desde docente-alumno demostrando el infante adquisición y

desenvolvimiento de su conocimiento.

7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

En primer lugar, establecer horarios de clases y de descanso, pues para que un

conocimiento se pueda dar necesitamos de una responsabilidad de parte y parte, seguido de

pausas activas con fin de que el estudiantado pueda lograr los objetivos.

Participaciones activas entre los padres, organizar charlas, capacitaciones y dinámicas

que permitan interactuar y limar las perezas que se evidencian, esto asociado a la mejora de la

comunidad y de los establecimientos institucionales.

Desarrollar con los estudiantes dinámicas de interpretación con fines a un conocimiento,

pues de esta forma podemos aportar la base de un aprendizaje en dicha área, ayudado por los

demás compañeros y el docente.


Seguidamente crear programas de interés social con toda la comunidad donde se vea

reflejado el sentido de pertenencia por elementos que tienen la comunidad, a la vez disminuir la

delincuencia. Esto se debe a la destrucción de infraestructuras presentes en la comunidad por

vándalos, queremos mencionar que todo esto se da por una desatención o información que altera

al ciudadano afectando así a toda una comunidad, el propósito es relacionar los conflictos

presentes y darle una solución inmediata.

Como último, estrategias dinamizadoras con participación activa por parte de los

docentes, alumnos, padres de familia o represéntate y parte administrativa del colegio donde se

involucre acciones ilustrativa de interés cultural, social y artístico dentro de la institución.


Dayana Milena De la hoz Hernández

1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?

Hay autores que definen el currículo como:

Conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen

a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos

para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo

institucional. Gómez, Pedro, 2010, P. 3).

Cada plantel educativo tiene unas necesidades académicas y esas son las bases para que

los maestros de las distintas áreas del saber estipulen los planes necesarios de cada una de las

áreas del conocimiento, planteando un tipo de aprendizaje de acuerdo con la población donde

está inmersa la escuela, respecto a esto confluyen en la solución de esas necesidades de

aprendizaje dando aportes interdisciplinares teniendo en cuenta algunos parámetro o rutas como;

los fines de la educación, objetivos, normas técnicas (Estándares para el currículo en las áreas

obligatorias y fundamentales del conocimiento), lineamientos curriculares expedidos por el

Ministerio de Educación Nacional, propuestas de modelos rutinarios de los tropiezos en los niños

entre otros.

2. ¿Cuáles deben ser las características (ideales) de la escuela presente en su

contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)

Una escuela ideal, debe tener como prioridad la formación del alumnado desde el punto

de vista de muchas perspectivas (académica, física, espiritual, moral y ética), brindando una

formación integral, agarrado de la mano de un cuerpo de docentes comprometidos y la

colaboración entre familia e institución, con una buena administración de una disciplina.
3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales

políticas y culturales de su contexto?

La economía podríamos decir que es la que satisface las necesidades de la población, por

medios de recursos y posibilidades de cada uno, resaltando que los problemas que más padecen

mi comunidad es el desempleo. Este tipo de necesidades desencadenan la problemática que

existe en lo social, cultural y político, situaciones reflejadas en la pobreza, falta de presencia del

estado.

De igual forma las pocas escuelas que existen son públicas y están en deterioro y

requieren mayor inversión esto consecuentemente hace que muchos niños estén

desescolarizados.

4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o

situaciones problémica?

Para todo esto se requiere de una voluntad política que se traduzca en mayor inversión de

recursos económicos y humanos.

La escuela a través de su talento humano preocupada por las necesidades

socioeconómicas diseña proyectos encaminados hacer presencia en la comunidad a través de

planes estratégicos que motiven y capaciten a la comunidad educativa a mejor sus condiciones de

vida, por ejemplo, como los proyectos de huertas caseras, hacer convenios con el Sena para la

capacitación de mujeres y jóvenes.

5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

La comunidad educativa en general está constituida por seres humanos de unos estratos

bajos con unas condiciones de vida difíciles, los maestros de las escuelas cercanas son

provenientes algunos de la misma localidad el resto vienen de otras partes del departamento por
ser esto una zona rural, los padres de familia en su mayoría son obreros otros están en labores

comerciales y una gran parte desempeña un trabajo informal.

6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se aprende?

El conocimiento educativo de los jóvenes y niños (a) de mi comunidad tiene una sola

fuente de formación y de instrucción en las escuelas públicas aledañas al barrio, lugares

facilitadores del conocimiento y aprendizaje (biblioteca), no apartando el aporte de la formación

familiar para alimentar todo aprendizaje dado.

7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

El principal pilar de una escuela lo constituye la misión que tiene ella de transformar

seres humanos para que adquieran mejores condiciones de vida esto se logra a través del

conocimiento y la orientación con la ayuda de sus maestros (conocer). Otro pilar de una escuela

es que cuente con un recurso humano profesional idóneo capaz de desempeñar excelentemente

su labor educativa que convierta a los niños en seres humanos con capacidad de servir y tener

proyección en la vida (valor del ser), de igual forma crear principios de sana convivencia y de

buena relación con los demás.


Karina Isabel Mojica

 ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?

La ruta para construir un currículo interdisciplinario puede ser hacia donde nos dirigimos,

para que de esa manera funcione bien la institución educativa, refiriéndose no solamente a los

programas de estudio sino todos los aspectos que implican la accion de contenidos y

disposiciones del mismo, y las necesidades de la sociedad. También los recursos educativos y

tecnológicos dentro de las categorías de un currículo.

Las siguientes categorías del currículo son fundamentales:

Las distintas formas de evaluar.

los contenidos y las unidades de aprendizajes consecutivos y organizados.

los objetivos generales de aprendizaje.

estrategias de enseñanza de aprendizaje.

Se pueden destacar las siguientes rutas:

Contenido académico.

El diseño, la elección del curso y elección de los participantes.

Los aspectos básicos que componen a un curso interdisciplinario.

La ruta crítica seguida para la planeación logística del curso.

 ¿Cuáles debe ser las características (ideales) de la escuela presente en su contexto

(ciudad, municipio, departamento, etc.)?

Primordialmente se debe conocer muy bien a los niños de la comunidad, también los

padres de familia y la escuela del municipio, analizando las características que pueden resaltar

las características que pueden ser ideales en la escuela de mi municipio pueden ser las siguientes:

El potenciador del desarrollo de capacidades y funcionalidades de los aprendizajes.


La orientación crítica es fundamental en el proceso.

Tener en cuenta los ámbitos de la vida.

El común abierto y flexible.

Debe haber autonomía y metodologías participativas.

 ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Yo me encuentro ubicada en el municipio de Astrea cesar y aquí hay un bajo déficit de

cultura, necesidades económicas y los niños y niñas no tienen amor por el estudio. Las personas

con más bajos recursos están viviendo necesidades económicas y aquí no se les brinda ninguna

ayuda a esas personas y el pueblo también esta falta de cultura; por lo que siempre se ven a las

mismas personas participando y ninguna otra se espera por aprender acerca de la cultura.

También la política juega un papel fundamental en todo esto por lo que los candidatos

apenas ganan se olvidan del pueblo, de las personas que estuvieron con ellos en todo ese proceso

y si usted voto por el candidato que no quedo no podrá tener la oportunidad de trabajar en nada

por muy profesional que sea. Entonces aquí en mi comunidad existen muchos problemas que nos

afectan a todos, pero nadie es capaz de ayudar a los más necesitados.

 ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o

situaciones problémicas?

Primero que todo depende de la disposición que tengan las personas en ayudar y de esa

misma manera aprender, y también las ayudas para la escuela y esa depende de los políticos por

lo que la escuela está en muy malas condiciones y se necesitarían pupitres, tableros, mesas para

docentes y también libros para la biblioteca. El colegio necesita de varias ayudas del alcalde y la

disposición de todos los infantes que no están aprendiendo nada debido al mal estado de la
institución. Yo podría ayudar a reunir un grupo de personas y que estuvieran en la misma

disposición que yo a limpiar el colegio, hacerle un aseo general porque se encuentra en muy mal

estado de limpieza.

 ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

En estos momentos los docentes se encuentran en paro, pero semanas anteriores los

docentes realizaban sus clases de manera presencial, pero el mal estado del colegio los llevo a

seguir dando clases virtuales por lo que la escuela necesita de la ayuda económica del alcalde, ya

que no se encuentran libros en la biblioteca tampoco pupitres ni tableros. Las familias de mi

comunidad no tienen acceso a internet y tampoco algún medio por donde se puedan conectar;

entonces los maestros les llevan las guías a los niños a la puerta de su casa y a la semana

siguiente la recogen y así es la modalidad de estudio de mi comunidad.

 ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se aprende?

Lo primordial es los valores y principios que se aprenden de la casa, y eso conlleva a

tener una buena relación con los demás, después los pilares necesarios que en la escuela los

docentes le inculcan a los infantes dependiendo de la buena formación que hayan tenido hasta el

momento desde sus casas. Las habilidades y destrezas que cada uno puede adquirir y dar a

conocer, formando seres intelectuales y líderes de su propio conocimiento.

 ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Los pilares más esenciales de la institución de mi región podrían ser la misión y visión

con que cuentan la escuela para transformar seres capaces enfrentar dificultades que se le
presente, también otro pilar esencial es el liderazgo; ya que formando seres capaces de ser líderes

es la gran misión que tiene la institución como eje formativo.

Yulieth Alvarado

1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?

Al buscar una formación integral, la ruta puede ser la siguiente:

 Centrarse en la explicación de materias, con diferentes títulos y diferentes

horarios durante las horas de clase, el proceso de enseñanza es efectivo y ayuda a

mejorar la calidad de la educación infantil, los docentes implementan las TIC en

su enseñanza y los docentes orientan las actividades analíticas para buscar

relaciones entre ellos.

 Proponer un modelo rutinario de los problemas que surgen en el mundo infantil,

los estudiantes se involucran y crean sus propios cursos todos los días, lo que hace

que esta integración diaria sea natural.

 El desarrollo del curso necesita de tiempo, es necesario un presupuesto exacto

para apoyar el desarrollo de la práctica, y los estudiantes y maestros deben estar

disponibles para todos, dado que la educación interdisciplinaria suele ser una

norma de la cultura escolar, debe ser necesario el apoyo de individuos y grupos.

2. ¿Cuáles debe ser las características (ideales) de la escuela presente en su contexto

(ciudad, municipio, departamento, etc.)

Mejorar la calidad de la educación se ha convertido en el foco del desarrollo humano y la

gestión de la educación. Por eso se enfatiza los procesos de aprendizaje y conocimiento, creando

un ambiente propicio para el aprendizaje y mejorando la infraestructura y los recursos docentes.


Como personal, se puede considerar establecer buenas relaciones emocionales Hacer avanzar a

Docentes y alumnos en su desarrollo personal, profesional, social y cultural. Del mismo modo,

las herramientas de las TIC deben utilizarse para lectura y escritura de alto nivel, matemáticas,

procesamiento de información, transmisión y gestión básica. Al rediseñar el plan de estudios

escolar y sus métodos, usar estrategias de resolución de problemas, toma de decisiones,

habilidades de interacción social, trabajo en equipo y progreso en la exhibición de resultados en

público, la comunidad puede comprender los beneficios de la educación.

La educación debe estar guiada por las necesidades y condiciones sociales, políticas,

culturales y económicas de la comunidad para lograr la satisfacción de sus proyectos de vida con

una perspectiva global y acciones locales. Debe estar incluida en diferentes niveles de

participación en los proyectos educativos. donde la educación no es solo responsabilidad de la

escuela, también incorpora a la familia y diferentes entidades gubernamentales que pueden

contribuir al desarrollo del proceso de aprendizaje; es por ello que las características ideales de la

escuela son aquellas que apuntan a aspectos técnicos, científicos, culturales y desarrollo político

Estas características requieren que los niños, jóvenes y adultos tengan los conocimientos,

habilidades o habilidades, actitudes y valores necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de

vida y mejorar la vida. El aprendizaje permanente para superar las desigualdades provocadas por

los cambios sociales, culturales, científicos, tecnológicos, económicos y políticos, se prioriza

garantizar el acceso a la educación de todos los niños, jóvenes y adultos.

3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Respecto al análisis de los diferentes contextos en que estamos ubicados, se resalta ciertos

aspectos problemas y que llevan a la población a pasar por necesidades.


En la economía se evidencia la falta de empleos para familiar de escasos recursos que les

permita devengar lo necesario para suplir algunas otras necesidades, principalmente para la mano

de obra no calificada y en algunos casos incluso para la mano de obra calificada, esto debido a

que no se crean otras fuentes de empleo, la poca inversión por parte del gobierno, e incluso la

mentalidad y dificultades que dejaron una vida en el cultivo ilícitos, al igual un proceso de

transición de estos cultivos a otros que aún no muestra rentabilidad.

Debido a esto se ve afectada la educación de los niños, ya que, las familias no cuentan ni

con los recursos suficientes para comprar lo necesario para el ámbito al que quiere llegar, como

generar sus útiles, uniformes y demás materiales solicitados en la institución, causando que estos

permanezcan en las calles y sean impulsados a un mal camino.

Por otro lado, es importante tener en cuenta la falta de apoyo y capacitación para los

diferentes entes en las instituciones educativas, que permita desarrollar buenos planes que

conlleven a buenos proceso, el mejoramiento de infraestructuras y en sí, en la inversión al sector

educativo.

4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o

situaciones problémica?

Enfocarse en cultivar personas con buenos valores, haciéndolas buenas personas con

buena educación social, pero lo más importante, reconozcan el gran valor de la educación

superior, una vez que obtengan el título de bachiller, se enfocarán en iniciar su carrera con todos

los esfuerzos realizados en la vida de la escuela, permitirá que tenga claros sus metas y objetivos,

será la única vía para el desarrollo y éxito de los proyectos de vida. Esto se verá reflejado en la
mejora de la calidad de vida, el nivel profesional y la estabilidad social y la estabilidad es

proporcional.

5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Mi contexto está basado en una falta de apoyo y motivación por parte de los padres de

familia hacia los niños, además de la falta de oportunidades y ejecución de acciones para el bien

ajeno y no personal, los niños son criados con una mentalidad pobre y con una educación basada

en lo mismo, provengo de un pueblo donde los jóvenes están más destinados a hacer todo tipo de

cosas menos legales, la mayoría de familias que prosperan son las que vienen de afuera del

pueblo, y debido a esto la escasez de recursos y de trabajo provoca cierta incertidumbre y

desesperación en jóvenes, familias y hasta niños, los maestros ejecutan su trabajo pero por la

misma falta de motivación por parte del gobierno de mi lugar natal, provoca más una relación

profesional de alumno-docente a una relación más interesada por la mejora y desarrollo personal

y social.

6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se aprende?

En un primer momento, se trata de aportar conocimientos desde el hogar como base del

proceso de aprendizaje, seguir unos ajustes o pautas estructuradas, y obtener de él aspectos

formales e informales, que funcionan como una escala de vida productiva en estos aspectos. Por

lo tanto, se puede inferir que el conocimiento se construye a través de la enseñanza que se brinda

en la familia, en los estudiantes y el entorno social, y se aprende a través de las habilidades

adquiridas en cada etapa. Estas habilidades recibidas ya sean por parte de los padres de familias,

docentes, profesores y la información obtenida del asistente.


7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Hay cuatro pilares de la educación manejados por las escuelas en mi área:

I. Aprender a hacer: A fin de adquirir no solo una calificación profesional, sino,

más generalmente, una competencia que capacite al estudiante para hacer frente a

gran número de contextos y a trabajar en equipo.

II. Aprender a ser: Para que aumente mejor la propia personalidad y se esté en

condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de

responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de

las posibilidades de cada individuo, memoria, razonamiento, sentido estético,

capacidades físicas y aptitud para comunicar.

III. Aprender a conocer: Esto es para profundizar el conocimiento de algunos temas.

Esto también significa aprender a aprovechar las posibilidades que ofrece la

educación permanente.

IV. Aprender a vivir en armonía: Es lo que todos merecen desarrollar el

entendimiento mutuo y el entendimiento de formas independientes, realizar

proyectos comunes y estar preparados para afrontar los conflictos que surgen al

realizar actividades y respetar los valores.

También podría gustarte