Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Syllabus del curso Contabilidad para la Gestión Pública, Código 106016
1. Datos del curso
Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Miguel
El curso Sí se puede habilitar
Ángel León Serrano
Docente que actualiza el curso: Clara Patricia Anchicoque Zorro
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
miércoles, 21 de marzo de 2018 martes, 18 de mayo de 2021
Descripción del curso:
El Curso Contabilidad para la Gestión Pública, es un curso que hace parte del campo
de formación Disciplinar de la propuesta curricular del programa de Contaduría
Pública, de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios (ECACEN); es un curso de tres créditos académicos, es obligatorio, su
tipología es Teórico y pertenece a la red académica Investigación para problemáticas
regionales con enfoque global.
Muestra la importancia que tiene la fundamentación en las áreas administrativas y
contables en las organizaciones del estado y el papel que juega, con base en sus
competencias y responsabilidades como ejecutor de las políticas, que permitan que el
personal que forma parte del Estado cumpla con los estándares de desempeño, como
un aporte al cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales, con miras a la
sostenibilidad organizacional del Estado.
El curso forma parte de la estructura del programa profesional de Contaduría Pública
y está relacionado con el Núcleo Integrador (NIP) Contaduría Pública de impacto
regional con proyección global y su gestión profesional Integral como aporte al
desarrollo de las organizaciones y comunidades sostenible y competitivas, y dentro
del Núcleo problémico NP3 La responsabilidad social y ambiental en la búsqueda de
soluciones responsables, creativas e innovadoras para la transformación social y está
dentro de los cursos obligatorios del programa.
El curso se divide en tres unidades que guían el aprendizaje, a través de la teoría y
desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en materia contable pública en
el contexto de poder orientar y apropiar los fundamentos administrados y contables
en cualquier organización estatal de forma pertinente y efectiva, buscando siempre la
sostenibilidad y la competitividad en las entidades contables públicas.
Está dirigido a estudiantes de la UNAD con interés y disposición para adquirir
conocimientos y competencias básicas para el desarrollo de la contabilidad para la
gestión pública de una entidad contable pública, a través de las generalidades y
conocimientos del área contable pública.
El curso consta de tres unidades didácticas:
Unidad 1: ”Los fines esenciales del Estado y la Contabilidad Pública” donde se describe
la organización estatal, las ramas del poder público, sus fines, sus recursos y como
funciona su descentralización y el Plan General de la Contabilidad Pública en Colombia.
Unidad 2: “La Contabilidad Pública” en esta es posible identificar cómo funciona el
modelo contable público, proceso contable público y la incidencia de las Normas
Internacionales de Información Financiera NIIF y las Normas Internacionales de
Contabilidad para el Sector Público NICSP en el ámbito público colombiano.
Unidad 3: “El Control Público” en este apartado se presenta la creación y función de
la Contaduría General de la Nación y como opera el Control Interno en la Gestión de
las Finanzas Públicas
Para la consecución del propósito de formación y adquisición del criterio profesional y
conocimiento de la contabilidad pública, se trabaja en el curso con la estrategia de
estudio de casos, en donde se plantea una problemática de una situación real simulada
y desarrollo de contenidos y normas aplicadas a las entidades contables públicas, que
a través de los resultados, obtenidos por el estudiante y evaluados mediante el
desarrollo de actividades en diferentes Casos de Estudio, se pueda evidenciar la
construcción de su conocimiento y su aplicación práctica, todo lo anterior en
concordancia con el Núcleo Integrador y el Núcleo problémico 3 del programa de
Contaduría pública.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
• Desarrollar en el estudiante habilidades de pensamiento crítico y autónomo, a
través del debate argumentativo sobre el funcionamiento del Estado y todas sus
entidades territoriales y descentralizadas desde un contexto interpretativo con
respecto a las normas contables del sector público, dentro del ámbito de la
aplicabilidad, gestión y control, en contraste con las propuestas en el modelo de
las organizaciones privadas.
3. Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:
Resultado de aprendizaje 1: Comprender significativamente los conceptos de Estado
y sus fines esenciales como organización para la administrativa pública en el territorio
nacional a través de sus empresas oficiales para la correcta aplicación de las políticas
públicas y su medición a través de la estructura contable.
Resultado de aprendizaje 2: Conocer y aplicar el funcionamiento de la contabilidad
pública en las empresas oficiales del estado colombiano a través de la observación y
correcta aplicabilidad de las Normas Internacionales de Información Financieras NIIF
y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP al momento
de reconocer e incorporar las transacciones contables como parte de la contabilidad
oficial de cada entidad.
Resultado de aprendizaje 3: Determinar la importancia que tiene la aplicación de un
modelo de control público dentro de las entidades oficiales del estado colombiano a
través de la expedición y revisión de los Estados Financieros preparados y presentados
por la administración de las instituciones del sector oficial.
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en Estudios de Casos.
Esta estrategia consiste en: presentarle al grupo de estudiantes una situación que
contiene ciertos elementos derivados de una situación real, para que, por medio de
una discusión dirigida por el tutor, identifiquen en conjunto información distintiva de
la situación desde una perspectiva integral.
El estudiante participa en el foro del Entorno de aprendizaje colaborativo, primero de
forma individual y posteriormente de forma grupal, dando respuesta a los
planteamientos presentados en la guía de actividades y construyendo de manera
colaborativa las posibles soluciones a las problemáticas planteadas en el caso de
estudio.
Características del Estudio de Casos:
• La adquisición de nuevos conocimientos aplicables a la realidad y la interiorización
de los mismos mediante los ejercicios de interacción. La comprensión del material
y su organización, así como de los procesos de la empresa o institución del caso.
• La aplicación de la teoría, principios generales y herramientas a la realidad que
pudiera estar enfrentando el/a estudiante.
• El análisis y la síntesis, tanto en forma individual como grupal, lo que requiere de
diferentes habilidades secundarias. La técnica favorece que los casos, por más
sencillos que sean, requieran separar lo importante de lo irrelevante; diferencias
entre las causas y los efectos, el grado de intervención de los actores y la
profundización en los problemas.
• Finalmente, es la evaluación a través de la que alcanza el grado mayor de dominio
del tema, pues el participante tiene que evaluar procesos, personas, alternativas,
todo ello para emitir juicios de valor.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Casos
• Caso 1: Reconocer el contexto
• Caso 2: Identificar las características de la Contabilidad Pública
• Caso 3: Presentar y desarrollar los conceptos de Ingresos y Gastos públicos
• Caso 4: Diseñar y analizar los Estados Financieros y el Control Interno público
• Caso 5: Sustentar la solución a la entidad contable pública
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Los fines esenciales del Estado y la Contabilidad Pública
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• La organización del Estado colombiano.
• La constitución política colombiana.
• Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF aplicables al sector
público
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:
Departamento Administrativo de la Función Pública (2017) Glosario de Términos de
la Contabilidad Pública. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/28587410/28587893/Glosario+d
e+terminos.pdf
Flórez E. (2014) Manual contable en la implementación de las NIIF: herramientas
para elaborarlo. Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login
.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.4870553&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Organización del Estado
colombiano. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/organizacion_
del_estado_colombiano
Contaduría General de la Nación (2017) Plan General de la Contabilidad Pública,
Manual de Procedimientos, Doctrina Contable Pública, Proyectos de Normas.
Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/productos/-
/document_library/SNUXvXyrbcKS/view_file/44065
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2649 de 1993. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863
Gómez, M., Montecinos, V. (2013) Avances y retos en Contabilidad Gubernamental:
El marco conceptual del IPSASB. Recuperado de
http://legal.legis.com.co/document?obra=rcontador&document=rcontador_d474
4722a2ec0278e0430a0101510278
OVI Unidad 1 – Los fines esenciales del Estado
León Serrano, M. (2018). OVI Contabilidad para la Gestión Pública. (Archivo de
video). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22291
Unidad 2: La Contabilidad Pública
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• La estructura de la Contabilidad Pública
• Diferencias y similitudes de la contabilidad del sector público y la contabilidad
del sector privado.
• Los Ingresos Públicos.
• El Gasto Público.
• El proceso contable Público y sus fases.
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:
Presidencia de la República de Colombia, Ley 298 de 1996. Creación de la
Contaduría General de la Nación. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15071
Castillo, I. (2009). El modelo contable público colombiano: entre la integración
práctica y la desintegración normativa. Recuperado de
http://legal.legis.com.co/document?obra=rcontador&document=rcontador_7680
752a7df9404ce0430a010151404c
Instituto Colombiano de Contadores Públicos (2018) Manual de pronunciamientos
Internacionales de Contabilidad del Sector Público IPSAS. Recuperado de
https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Handbook%202018%20%e2
%80%93%20Volumen%201.pdf
Contraloría General de la República (2018) Cuenta General del Presupuesto y del
Tesoro. Recuperado de
https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1560084/Cuenta+General+de
l+Presupuesto+y+del+Tesoro+2018.pdf/43d195b2-1ae5-4da1-8a5e-
227a2dddf27c
OVI Unidad 2 – La Contabilidad Pública
León Serrano, M. (2018). OVI Contabilidad para la Gestión Pública. (Archivo de
video). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22292
Unidad 3: El Control Público
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• El Estado de Situación Financiera.
• El Estado de Resultados Integral.
• Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP
• Organismos de Control del Sector Público
• El Modelos Estándar de Control Interno MECI
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:
Presidencia de la República Colombia. (2014) Entidades de Control. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Paginas/entidades-de-control.aspx
Departamento Administrativo de la Función Pública Colombia. (2014) Manual
Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el estado Colombiano 2014.
Recuperado de
http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/files/despacho/planeacion/SCI/ma
nualtecmeciimple.pdf
OVI Unidad 3 – El Control Público
León Serrano, M. (2018). OVI Contabilidad para la Gestión Pública. (Archivo de
video). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22429
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
Caso 1: Reconocer el contexto
Se desarrolla en la semana 1
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Leer las temáticas de los fines esenciales del Estado. Dar
respuesta a las preguntas de los funcionarios de la entidad contable pública sobre el
Estado y sobre la Contabilidad Pública, presentar ensayo sobre el Estado
Colombiano.
Momento intermedio
Caso 2: Identificar las características de la Contabilidad Pública
Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 3
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Elaboración de un mapa de ideas sobre el Estado y de una tabla
de diferencias y similitudes entre la Contabilidad Privada y la Contabilidad Pública,
explicar la estructura de la contabilidad pública, diferencias entre NIIF plenas y NIIF
pymes y las etapas del proceso contable público.
Caso 3 : Presentar y desarrollar los conceptos de Ingresos y Gastos
públicos
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Comprender los conceptos de Ingresos y Gastos, presentando
ejemplos y los registros de los mismos, desarrollar los ejercicios de registros de
transacciones de ingresos y gastos públicos presentados en el caso de estudio, en
un formato de Excel y formular hipótesis argumentadas sobre las deficiencias
presentadas en el caso de estudio.
Caso 4: Diseñar y analizar los Estados Financieros y el Control Interno
público.
Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Seleccionar una entidad contable pública del municipio en que
reside el estudiante y obtener los Estados Financieros básicos, presentar una
interpretación sobre los mismos, explicar a funcionarios públicos que son las NICSP
y el MECI, una tabla con los organismos de control del Estado, su concordancia con
las NICSP y análisis e incidencia del MECI en los Estados Financieros analizados.
Momento final
Caso 5: Sustentar la solución a la entidad contable pública.
Se desarrolla en la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Consolidar la totalidad de las actividades realizadas en los
Casos 1, 2, 3 y 4, presentar conclusiones de las experiencias individuales y de los
conocimientos adquiridos en el curso, con un informe escrito y una presentación de
un video para los funcionarios de la entidad contable pública seleccionada.
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Foros de trabajo
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
8. Plan de Evaluación del curso
Momento de evaluación inicial:
Caso 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: criterios formales, criterios de
participación, criterios de contenido y criterios de procedimiento.
Las evidencias de aprendizaje son: Entrega de ensayo sobre el concepto de Estado y
Contabilidad Pública.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:
Caso 2:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: criterios formales, criterios de
participación, criterios de contenido y criterios de procedimiento
Las evidencias de aprendizaje son: Informe escrito que valide los conceptos de las
NIIF, la estructura de la Contabilidad Pública y las diferencias con la Contabilidad del
sector privado.
La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.
Caso 3:
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son: criterios formales, criterios de
participación, criterios de contenido y criterios de procedimiento
Las evidencias de aprendizaje son: La realización del informe con los ejercicios sobre
las NIIF, el registro de las transacciones de ingresos y gastos públicos, planteados
en el Caso de estudio 3, y el formato de Excel con el registro de las transacciones.
La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.
Caso 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: criterios formales, criterios de
participación, criterios de contenido y criterios de procedimiento
Las evidencias de aprendizaje son: Informe con la argumentación de las
transacciones planteadas y el análisis sobre Estados Financieros, la tabla con la
explicación de los organismos de control del Estado y la explicación del Control
Interno MECI.
La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso
(350 puntos).
Momento de evaluación final:
Caso 5 :
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: criterios formales, criterios de
participación, criterios de contenido y criterios de procedimiento
Las evidencias de aprendizaje son: video se sustentación y el informe de solución a
los casos planteados, de acuerdo con los contenidos del curso.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.