1D@G
ffi e(ffih @-
tffis 66
2@ ffi Pirámide de la serpiente Emplumada,
Xochicalco, Mor.
1 Caracoles cortados 4 Escamas
2 Signo calendárico 5 Signo calendárico
3 Corrección calendárica 6 Signo del año
Portada: Pirámide de las Serpientes Emplumadas
cóuo LLEGAR piramidal que nos ocupa es un basamento
sobre el cual fue construido el templo, la
La Pirámide de las Serpientes Emplumadas importancia de este monumento estriba en
se encuentra en la zona arqueológica de los bajorrelieves de gran belleza que deco-
Xochicalco a sólo 32kilómetros de la ciudad ran as paredes y los arranques de los muros
f
de Cuernavaca, Morelos. del templo; la iconografía representa un tex-
to donde se leen acontecimientos de la vida
EL MONUMENTO cotidiana, de la cosmogonía, los momentos
de cambio y el poder de Xochicalco.
La ciudad prehispánica de Xochicalco flore- Sobre eltalud están talladas ocho serpien-
ció entre los años 700 y 900 d.C. La estructura tes emplumadas, ondulantes y tachonadas
de caracoles cortados; algunos investigado-
res las asocian con la tierra, el agua, la fertili-
dad y la sangre; otros con Quetzalcóatl que
es interpretado como deidad titular y símbo-
lo de autoridad; pero creemos que es la vieja
deidad del agua que serpentea entre los
cerros. En el diseño, entre los meandros de
las serpientes, hay un mismo individuo sen-
tado, su tipo físico recuerda al de los mayas.
Este personaje está ricamente alhajado y
porta un gran tocado con forma de cabeza
de serpiente emplumada; de su boca sale la
vírgula de la palabra decorada con plumas,
lo que indica un precioso discurso; en esos
mismos meandros se encuentra el glifo "9
Serpiente emplumada ojo de reptil" del que a su vez emanan volu-
tas leídas como Fuego Nuevo. A los lados en que se mandó erigir o se inauguró la pi-
de la escalinata las serpientes forman un rámide. El motivo serpentino se encuentra
círculo en cuyo interior hay distintos glifos; también en las alfardas, las cuales fueron
en el lado izquierdo, al centro, se encuentra el decoradas con la representación de las es-
famoso ajuste calendárico y en el derecho, camas ventrales de este reptil; nos aventu-
ocupando también la parte central, se ramos a sugerir que en la parte superior se
encuentra el nombre del Señ or"2movimiento encontraba la cabeza.
cargador del juego de pelota" (Universo) En el tablero hay una serie de rectángu-
gobernante de Xochicalco y la fecha "año 10 los en cuyo interior hay un personaje sedente
rayo solar de un día 9 ojo de reptil", simbolo- con anteojeras, el tocado está formado por
gia que probablemente se refiere a la fecha un trapecio y un triángulo; en la mano lleva una
bolsa alargada típica de los sacerdotes;frente
a la boca está la vírgula de la palabray a conti-
nuación un glifo toponímico que indica el
pueblo del que procede, debajo de éste úl-
timo aparece una mandíbula intentando co-
merse un círculo dividido en cuadrantes. En
la parte posteriory al centro hay cuatro perso-
najes que varían del resto, primero porque la
forma de la bolsa es distinta y segundo por-
que en lugar de la mandíbula y el círculo
cada uno lleva una fecha. Todos estos seño-
res, por sus tocados, han sido identificados
como los señores del tiempo; hay quien pien-
sa que por la bolsa y la mand íbula podrían ser
portadores de tributo; otros dicen que por la
Serpiente emplumada mandíbula y el círculo podrian representar
el eclipse; nosotros, sin descartar lo anterior,
pensamos que son sacerdotes representan-
tes de los pueblos bajo el dominio de Xochi-
calco y que fueron convocados a presenciar
el eclipse de 743 d.C.
La decoración de la cornisa representa
caracoles cortados. En la parte superior, en el
resto de las paredes de lo que sería el templo,
se encuentran algunas piedras labradas en
las que están representados guerreros seden-
tes, con escudos y lanzas en una mano y en la
otra el bastón de mando; sustocados son gran-
des esferas que rematan en la parte superior
con el extremo emplumado de las flechas; tam-
bién hay algunos topónimos, fechas, animales
y fragmentos de personajes en otras actitu-
des. Esto nos hace pensar que parte de la
pirámide estaba dedicada alacasta guerrera,
y que la presencia de animales como las águi-
las y los pumas se refiera a los distintos rangos
y/o corporaciones guerreras.
HISTORIA DEL MONUMENTO
Fray Bernardino de Sahagún en1529 fue el
primero en mencionar su existencia como
un edificio al que denominó Xochicalco y ubicó Sacerdote o gobernante
en territorio de Quauhnahuac (Cuernavaca).
Posteriormente José Antonio Alzate y Ramí-
rez (1737-1 799) hizo descripciones y obser-
vaciones con verdadero rigor científico, pero
los trabajos arqueológicos propiamente d¡-
chos inician en 1909 con Leopoldo Batres, el
pionero de la arqueología mexicana.
Durante casi tres décadas Xochicalco
quedó en el olvido y, en los años cuarenta,
Eduardo Noguera reinicia las exploraciones.
Él se percató de que el piso de la plaza con-
tinuaba por debajo de la Pirámide de las
Serpientes Emplumadas, por lo que dedicó Detalle del talud
parte de su tiempo a desmontar la escalinata
para buscar la subestructura, es decir la cons- A partir de 1984 Xochicalco se convirtió
trucción que antecedió a la que se conoce de nuevo en centro de interés para la investi-
actualmente, pero al no encontrarla volvió a gación arqueológica y se inició un proyecto a
colocar la escalera en su lugar. cargo del investigador Norberto González
Veinte años más tarde, César A. Sáenz, que incluyó la exploración de la Pirámide de
siguiendo los pasos de Noguera, buscó la las Serpientes Emplumadas. Para ello des-
subestructura en el interior de la pirámide. montó la escalera y se introdujo al interior
Excavó un pozo en la parte superior que lo de la pirámide en donde encontró la subes-
llevó a descubrir de manera parcial la exis- tructura intuida por Noguera y descubierta
tencia de la subestructura, sin embargo por parcialmente por Sáenz. Se trata de un sen-
el tipo de exploración que realizó no pudo cillo cuarto con pilares, un altar central y una
conocer mejor sus características arquitec- banqueta al frente del edificio, mismo que
tónicas. fue ampliado con muros laterales y frontales
ron destruidas para construir la Pirámide de
las Serpientes Emplumadas, sino que se re-
llenaron con piedras y tierra. Entre estos
materiales se enterró cuidadosamente, en
la esquina noreste, a un adolescente y su pe-
rro; bajo la escaleray también como ofrenda
a la pirámide se encontró otro entierro con
una rica ofrenda de collares y un vaso de
alabastro. Lo único que los xochicalcas des-
truyeron de la subestructura fue el techo,
esto explica la conservación de todos sus
acabados y detalles constructivos. Su impor-
Subesfru ctura tancia debió ser mucha para que sobre ella
edificaran, con grandes bloques, la más bella
agregándole dos pilares más al frente con y significativa de las estructuras: la Pirámide
un piso que se extiende hacia laplaza; éste, de las Serpientes Emplumadas. Esta espec-
por cierto, es el que observó Noguera. La tacular construcción motivó la admiración de
subestructura y la pirámide que lo cubre Alzate y por ello al referirse a ella como un
fueron asentadas a su vez sobre el piso de castilf o dice: Lo que causa asombro es el ver
una construcción anterior hecha y luego des- a q u e IIo s g ra n dísimos pe d ro nes exac ta m e nte
truida por los mismos xochicalcas. labrados... Se hallan tambien ajustados, /os
La arquitectura de este sencillo edificio mas sin mezcla ni betun, y tan sólidamente
se cara cteriza por la decoración en sus muros unidos, que parecen ser mas obra natural
exteriores que presentan juegos de entran- que artificial... se conoce que /os esculpie-
tes y salientes que al frente parecen nichos. ron ya fabricado el castillo... porque de otro
Por otro lado es importante hacer notar que modo no era posible que los Figurones que
esta subestructurc y su ampliación no fue- ocupan dos, fres ó mas piedras, guardasen
entre sí la bella disposición en que están ... tramos en el edificio contiguo, construido con
se ven algunos resfos de pintura con verme- las mismas dimensiones y llamado Pirámi-
llon ó cinabrio, lo que hace congeturar que de Gemela.
a todo e/ Castillo le dieron el color referido.
Al terminar los trabajos del proyecto se Aurones: Silvia GarzaTarazona y Norberto
con s id e ró i m porta nte d ej a r vi s i b I e esta su bes- González Crespo.
tructura para que los visitantes entendieran Forocnnrln: Norberto Gonz ález Crespo.
los cambios que se dieron como parte de la
vida social y política a que estuvo sujeto Xo- |¡¡ronnrlcrót¡ Gerueml :
chicalco. Esto obligó a dejar el interior abier- Dfns DE vtstrR: De lunes a domingo.
to y reponer la escalera para que tuviera el Honnnro: De 10:00 a 17:00 hrs.
mismo aspecto ya conocido.
Desde el punto de vista de su arquitectura La información de esta miniguía se basa en
la pirámide está formada por un basamento los trabajos de José Antonio Alzate y
con un muro en talud, ufl tablero y una corni- Ramírez, Leopoldo Batres, Silvia Garza
sa; al oeste se encuentra la escalera flan- Tarazona, Norberto González Crespo,
queada por alfardas. En la parte superior se Eduardo Noguera Auza, Juan Palacios,
encuentra el templo que debió ser de la mis- Román Piña Chán, CésarA. Sáenz,fray
ma forma que el basamento; nos atrevemos Bernardino de Sahagún y Virginia G.
a sugerir, por las dimensiones del vano, que Smith.
al frente hubo dos pilares para sostener el
dintel y el techo plano. En el interior posible-
mente existió un cuarto similar al que encon- @ lnstituto Nacional de Antropología e Historia 1999
IACONACUTTA O INAH S