Francisco Javier Rivera Domínguez
Máster en formación del profesorado
27 septiembre 2021
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
Índice
1. Análisis de la realidad actual entorno a la música como asignatura…………….…..……..2
2. Banco de recursos para la docencia…………………………………………………….…...5
3. El profesor/a de música siglo XXI en Educación Secundaria obligatoria, Bachiller o
Ciclos Formativo……………………………………………………………………………...9
a. Infografía………………………………………………………………………..…...13
b. Mapa conceptual……………………………………………………………..……...16
4. Conclusiones……………………………………………………………………….………..17
5. Bibliografía…………………………………………………………………………..……... 19
1
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
1. Análisis de la realidad actual entorno a la música como asignatura
La asignatura de música ha quedado vilipendiada por muchos gobernantes. La actual
negativa de la asignatura ha sido remarcada por la visión o concepto de la asignatura equivoca
de la realidad. Un claro ejemplo son los datos
“En Canarias se dedica 82,5 minutos semanales de media a la enseñanza de la Música
durante toda la Primaria, desde 1º a 6º, de 6 a 12 años. Le siguen Cataluña (75), La Rioja (70),
Castilla-La Mancha (67,5), Castilla y León, Aragón, Cantabria, Valencia, Galicia y
Extremadura (60), Asturias (57,5), Euskadi (52,5), Baleares y Navarra (50), y cierran la tabla
Andalucía, Madrid, Murcia y Ceuta y Melilla (45). Por países, a la cabeza se encuentra
Alemania, con 120 minutos semanales (Fuente: COAEM, 2017). Como vemos, reducir las
horas a la asignatura más trasversal de todas es una autentica barbaridad y un atentado en contra
la educación” (Ideal, 2018).
Es sabido por todos que la asignatura de música despierta interés. Los padres envían miles de
solicitudes para el ingreso de sus hijos en escuelas de música y conservatorios.
Por desgracias muchos quedan sin plaza. Como explica David Bueno:
“Como no está dentro del horario lectivo, son horas que se quitan al juego en
extraescolares de Música y eso puede generar desgana, aburrimiento y abandono. Por eso hay
que incorporarla a la enseñanza reglada de forma importante. Dicho está, pero... ¿cómo
materializar algo tan revolucionario? «Las horas están pensadas ahora por materias, pero habría
que hacer un cuadro horario para que estando en clase de Mate pudiera venir el profe de Música
a explicar lo mucho que tienen que ver. O que, en la hora de esta asignatura, mientras analizas
pentagramas o tocas, hablemos de progresiones matemáticas” (Ideal, 2018).
Si bien la sociedad humana ha evolucionado históricamente, con ella también lo ha
hecho la música (Ruiz Silva, 2017). Así dicta el sociólogo Cesar Ruiz Silva. Con esto vemos
que la música abarca más ámbitos de los que teníamos conocimientos.
El filósofo Eduard Punset en su documental Música, Emociones y Neurociencia,
entrevista a Stefan Koelsch, profesor de psicología de la música el cual nos relata la importancia
de la música en el ser humano. Las aportaciones de la música a nuestra mente son innatas. Por
ello es necesario dar este conocimiento a los alumnos. La necesidad imperiosa de la difusión
musical y con ello el aprendizaje musical, nos lleva a la importancia de que este rumbo
curricular cambie en beneficio de todos. El discurso es claro, la música es necesaria en nuestras
vidas, no es solo un motivo de ocio sino la asignatura más transversal que existe en el sistema
educativo.
2
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
En la última década, muchos son los estudios realizados al conocimiento. La psicología
o la neurociencia han sido ámbitos de investigación claves para comprender. La lingüística y
la música comparten elementos estructurales compartidos. Nos hace comprender la
transversalidad de la asignatura de música en el currículo educativo. Esto conlleva una serie de
beneficios y a ayudas a otras asignaturas las cuales nos permite comprender y apoyar el
conocimiento de una nueva materia. Ejemplo claro de ello es el estudio Beneficios del
entrenamiento musical para el aprendizaje de una lengua extranjera de María del Carmen
Fonseca Mora, Javier Ávila López y Arturo Gallego Segador. En este estudio se realiza una
serie de cuestiones según metodología para conocer el beneficio de la música ante otra
asignatura, como incide en ella y que beneficios causa para el alumnado. Como conclusión,
dentro del proyecto:
“No constituye solo la posibilidad de un hobby para el ocio, lo cual ya por sí es muy
relevante, sino que además afecta nuestras redes neuronales y presenta beneficios en los
procesos cognitivos. El alumnado de ESO con formación musical instrumental obtiene mejores
resultados académicos en inglés Esto está en consonancia con los solapamientos neuronales
entre música y lenguaje. La inclusión del entrenamiento musical instrumental según nuestro
estudio, […], no solo ayuda al alumnado a mejorar su pronunciación en una lengua extranjera,
sino que afecta a todo su sistema de creencias sobre la capacidad de lograrlo o no y, por lo
tanto, a la motivación sostenida que es imprescindible en el aprendizaje de lenguas.” (Mora;
López y Segador, 2015)
Como vemos, la importancia de la música es mayor de lo que creen muchas personas.
Como bien dice Mora, López y Segador, la música no solo es un posible hobby u ocio, va más
allá. Por tanto, es incomprensible la situación actual en la que se encuentra la asignatura de
música.
Son muchos los casos estudiados los cuales nos dictan los beneficios de la música y su
complementación hacia otros ámbitos. Estos estudios no son aceptados o entendidos por
muchos que vilipendian nuestra asignatura. El docente e investigador no cesa de dar
información a todos e incluso de difundir con importancia la cuestión en sí.
3
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
Por desgracia, en muchas ocasiones, estos estudios no son tomados a bien como tema
de análisis en el cual hagan cambiar de opinión a los políticos que crean leyes de educación sin
sentido ni coherencia más bien según su ideología y nulo conocimiento de las materias.
Por suerte, el alumnado tiene interés por la música. Muchos son los alumnos que se
interesan por las enseñanzas musicales, no solo por los estudios obligatorios sino por la opción
de aprendizaje en conservatorios. Aquí vemos un creciente interés por parte de padres e hijos.
La cuestión negativa es que por desgracia no existen las plazas suficientes para albergar a todos
el alumnado inscrito en el acceso.
Con esto entendemos la necesidad y responsabilidad como docentes de luchar por una
de las asignaturas más importante del currículo educativo.
4
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
2. Banco de recursos para la docencia
En el siguiente estadillo se ofrecen las posibilidades de recursos educativos online para
la asignatura de música. En ellos podemos abarcar todos los ámbitos de la transversalidad que
tiene la asignatura de música. Se ven temas de teoría, lenguaje musical, practica musical,
acústica, composición y un largo etcétera.
Observaciones
Contenidos Etapa educativa
Recurso que trabaja recomendable
(ventajas, URL
desventajas…)
Metodología
muy amena y con
unas características
visuales perfectas.
Ritmo, melodía, Los contenidos están
Música Secundaria y musicaencrip
arpegios, bien seleccionados.
encriptada bachillerato tada
armonía y teoría Los niveles de
dificultad son
progresivos por lo
cual no crea mucha
problemática.
El contenido es muy
Dos Lourdes, Lenguaje didáctico lo cual es
material musical, teoría, útil para repasar
Primaria doslourdes
educativo glosario musical teoría y lenguaje
modular y organología musical en edades
posteriores.
Contiene muchas
Teoría musical,
actividades
grabación,
interactivas las
monográficos de
Educación Secundaria y cuales muy diversas. educacionmu
autores
musical bachillerato La problemática sical
musicales,
viene en que no
flamenco,
funcionan todas
acústica, la voz,
correctamente. Las
5
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
que me parecen más
interesantes están
bloqueadas.
Contiene una
diversidad de
Lenguaje actividades
musical, el interactivas y
sonido, historia, contenido. La
Primaria
agógica, la voz, problemática llega
Valdemúsica secundaria y valdemusica
organología, cuando muchas de
bachillerato
danza, canciones las páginas anexas a
populares entre las actividades están
otros. en desuso. Por suerte
son un porcentaje
menor.
Solo funciona con
google Chrome. Es
Entrenamiento
EarTeach Todos los niveles una herramienta earteach
auditivo
interesante para
aprender música
Componer música en
Incredibox Composición Todos los niveles base a ritmos incredibox
predeterminados.
Da un enlace a
YouTube y en la
descripción del aprendomusic
Aprendo música Lenguaje musical Todos los niveles
video verás la app a
para poder seguir los
juegos.
Editor de partituras
Todos los online. Fácil de usar
Musescore Editor de partituras musescore
niveles para hacer
actividades de
6
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
escritura musical. El
nivel de escritura
deberá de ser puesto
por el profesor ya
que puede ser
complejo ante la
escritura musical.
Programa sencillo e
intuitivo, solo
contiene algunas
Secundaria y dificultades a niveles
Audacity Editor de audio. audacity
bachillerato de ecualización. Este
campo deberá ser
enseñado por el
profesorado.
La pagina web
engloba las URL de
otras las cuales
Lenguaje
tienen contenido TIC
muisical,
musical. Es muy
sonido, voz,
Clase de Secundaria y completa, la única mariajesusm
teoría, generos
Música 2.0 bachillerato problemática es la usica
musicales, cine,
caída de páginas las
entre otras
cuales no se pueden
muchas.
acceder. La mayoría
funcionan
correctamente.
7
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
Estos diez recursos han sido seleccionados por su contenido. Con ello podemos enseñar
desde lo más básico de la teoría musical hasta crear y grabar una canción propia realizando la
metodología propia de la producción musical.
Con ello vemos una amplia oferta de recursos y materiales digitales para la enseñanza
musical, aunque debemos de tener en cuenta varias cuestiones tales como:
1. No todos los recursos son válidos para la enseñanza. Algunos recursos no están actualizados y
el contenido puede contener errores.
2. Debemos de tener en cuenta la dificultad del programa.
3. Los alumnos deben tener acceso a estos medios.
4. Hay posibilidad de tareas en grupo. Con ello incentivamos la participación grupal.
8
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
3. El profesor/a de música siglo XXI en Educación Secundaria obligatoria,
Bachiller o Ciclos Formativos
A nivel personal, la profesión de profesor de música no ha sido un camino
especialmente fácil. La situación actual del profesor de música es precaria y deficiente. La
problemática de la asignatura según legislación incide en las horas de clase, la falta de horas
lectivas, el menosprecio a una asignatura vital. Los continuos cambios realizados en el sistema
educativo español han lastrado la música en las aulas. El desconocimiento de la asignatura ha
hecho que la música pase de ser importante siglos atrás a no ser más que una mera asignatura
más que elegir en el amplio currículo educativo. Esto repercute en el profesorado creando con
ello una oferta amplia de profesores, pero una demanda muy mermada.
En palabras del ministro de Educación, José Ignacio Wert:
“Hay asignaturas que distraen” (Sánchez, 2015)
Se simplifica claramente la idea principal de nuestros gobernantes sobre la asignatura
de música para explicar la ausencia de obligatoriedad de la asignatura de música. La ley
LOMCE disminuye las horas lectivas de la asignatura de música, esto hace que sobren muchos
puestos de trabajo.
En esta ley la asignatura de música no es obligatorio sino optativa. Esto influye de
manera negativa en el profesorado en la especialidad de música. Al reducir las clases se reducen
el numero de profesores necesarios para impartir la clase. Los contenidos no se desarrollan de
manera más completa. La música debemos de recordar que la asignatura más completa que
existe en nuestro ámbito educativo. La música es un computo de ámbitos académicos.
Nos encontramos en la era de las tecnologías. El profesor de música ha sabido usar el
medio tecnológico para la difusión del conocimiento musical. Actualmente encontramos un
considerable número de opciones digitales para cualquier enseñanza musical. Esto es una
noticia fantástica, los alumnos utilizan herramientas digitales para llegar al conocimiento.
La situación actual de la figura del profesor de música está en peligro. Pocas son las
plazas ofertadas en las instituciones públicas. También en el acceso público al máster en
formación del profesorado. Al reducir la demanda la oferta aumenta desproporcionalmente
haciendo que el profesor titulado en música encuentre serias dificultades en encontrar un puesto
de trabajo. Por lo contrario, el profesor actual con plaza laboral verá un aumento de alumnos
lo que dificulta una fluida enseñanza. Esto también repercute en la consecución de las
competencias.
9
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
La sociedad está en continuo cambio, la formación también. Con el paso del tiempo, la
educación ha mantenido un mal sistema y no hay atisbo de mejoras. El profesor, ha tenido que
enfrentarse a todos ellos.
La formación del profesorado ha estado en continua modificación a lo largo de los
siglos. Desde el siglo XIX, se han presentado cambios desde la diversidad de provisiones y la
provisionalidad hasta la desaparición del CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) y su
sustitución por un máster universitario con acceso teórico, aunque no implica diferencias con
el modelo anterior (Viñao, 2013).
La continua evolución educativa, hace que el profesorado se adapte de manera
inmediata a los requisitos y necesidades de los currículos educativos. La implicación en la que
se encuentra el profesorado es máxima. En muchas ocasiones, podemos ver las incongruencias
encontradas en los requisitos solicitados a todos los profesores. Como bien dice Viñao en su
artículo, las diferencias del CAP al máster de formación del profesorado no se obtiene una
diferencia sustancial en la cual podamos deducir el porqué de su implantación y exigencia a
todo el profesorado. Por tanto, pasamos de una formación por provisión de profesorado a en la
actualidad.
El CAP fue creado en 1970 hasta 1990 siendo reemplazado por el máster de formación
del profesorado.
“Uno de los asuntos que atrajo de manera recurrente la atención de los participantes en
el seminario fue el de la capacitación de los profesores que deben hacerse cargo de esa
formación general. Entre los asistentes se manifestó un amplio acuerdo acerca de la
inadecuación del modelo actual de formación del profesorado de la enseñanza secundaria. El
carácter predominantemente (si no exclusivamente) disciplinar de dicha formación, la
tendencia a la especialización creciente frente al trabajo docente en áreas, la falta de
capacitación pedagógica práctica del profesado en formación, constituyen un lastre poderoso a
la hora de diseñar estrategias de cambio en esta etapa crucial. En consecuencia, se manifestó
la opinión unánime de que la transformación del modelo de formación de profesores constituye
un requisito indispensable para permitir un cambio real y efectivo en dicha etapa. Obviamente,
dicha transformación debe producirse de manera paralela en los mecanismos de la formación
inicial y en los de perfeccionamiento y formación permanente” (Seminario, 2000, p. 486).
10
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
Con la entrada del máster en profesorado, se adapta la amplia especialización en la
enseñanza. La importancia de áreas específicas y de asignaturas curriculares, hace que la
formación al profesorado se modifique de manera paralela para que haya concurrencia entre
los dos ámbitos, educativo y docente.
A lo largo de los años se ha mantenido un mal sistema de formación para el profesorado y no
parece que mejore.
“Volvamos a las preguntas efectuadas al referirnos al CAP establecido en 1970. ¿Cómo
explicar la persistencia en el tiempo de un modo de formación por todos vituperado? O, lo que
es lo mismo, ¿por qué su sustitución por un máster universitario teórico-práctico, sería el origen
de una amplia protesta cuya máxima expresión formal fue el acuerdo adoptado por el claustro
de la Universidad Complutense de Madrid, en junio de 2008, con un amplio apoyo estudiantil,
solicitando la suspensión de la Orden ministerial de 27 de diciembre de 2007 que reguló dicho
máster? Una protesta que, en síntesis, se opone a la exigencia de un postgrado para presentarse
a las oposiciones para ser profesor de secundaria y, de modo especial, a que sean las facultades
de Educación –es decir, el mundo de la pedagogía–, las que ocupen una posición organizativa
y curricular preeminente en el mismo. Su tesis central, la que les sirve de apoyo, es que para
ser profesor de educación secundaria basta con la formación llamada “científica” o disciplinar
que se adquiere en la facultad correspondiente. Y que en todo caso, si es necesaria una
formación pedagógico-didáctica, ésta tiene que ser de carácter eminentemente práctico y
llevarse a cabo, bajo la supervisión de cada facultad, en los institutos de educación secundaria
mediante profesores tutores de este nivel educativo y sin intervención alguna de esos
pedagogos a los que, convertidos en chivos expiatorios, se les considera culpables de todos los
males y problemas de la enseñanza secundaria, y de la enseñanza en general, en las últimas
décadas.” (Viñao, 2013)
Aquí vemos la cuestión en sí sobre el reemplazo de la formación CAP por el máster en
formación del profesorado. Los profesores de música llevan implícito la pedagogía sin tener
que pasar por la facultad de educación. Los comienzos musicales e incluso a lo largo de nuestra
carrera realizamos distintas metodologías pedagógicas.
Las diferencias creadas entre el CAP y el máster de formación del profesorado hacen
que la habilitación a alumnados con titulación de educación obtenga la certificación pedagógica
necesaria para realizar correctamente la práctica docente. Los músicos, estudiantes de
conservatorios y universidad, debemos realizar una formación extra para adquirir los
11
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
conocimientos pedagógicos que llevamos practicando toda la vida y que en muchas ocasiones
hemos tenido una asignatura específica para nuestro conocimiento.
La sociedad actual se encuentra en continuo cambio. La tecnología se ha adentrado en
nuestras vidas, la cual se hace casi indispensable en nuestro día a día. Convivimos con
tecnologías que no paran de crecer e incluso son mas avanzada que nuestro conocimiento. Por
tanto, nos encontramos en la sociedad del conocimiento. Desde la LOMCE en 2013, se dicta a
la formación del alumnado en el conocimiento de las nuevas tecnologías.
Con este cambio tecnológico y la formación del docente en el máster de formación del
profesorado, las instituciones han tenido que adaptarse como un espacio para formar a la
sociedad del conocimiento (Casas, 2005). El docente ha tenido que aprender las herramientas
necesarias para los requisitos de enseñanza al igual que el alumnado. Dentro de la sociedad del
conocimiento, la música juega un papel muy importante, pero:
“¿las materias artísticas no tienen nada que decir ante la Sociedad del Conocimiento?
¿La Sociedad del Conocimiento está tan tecnificada, mecanizada, que los beneficios de la
Música no suponen nada en ella? ¿La Música todavía tiene que seguir demostrando la
importancia de su capital intelectual-social-emocional a la sociedad?” (Bernabé, 2017).
Mucho son los estudios que dan la importancia de la música en las aulas y mayor es la
labor del docente musical, aunque por desgracia no vemos reflejado en las aulas nada de los
resultados planteados en torno a los estudios relevante que centran a la música como medio de
aprendizaje transversal y capaz de adaptarse y aportar a la sociedad del conocimiento a través
de sus docentes.
12
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
a. Infografía
13
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
14
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
15
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
b. Mapa conceptual
Con las aportaciones de la infografía y el mapa mental obtenemos una información clara
y directa de la problemática en la que se encuentra la asignatura de música y por consiguiente
el profesorado de música.
16
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
4. Conclusiones
Las incidencias creadas por el sistema educativo nos hacen pensar que la situación en
la que se encuentran la asignatura de música y por consiguiente el profesorado de música no
mejorarán con el tiempo. Por ello es necesario dos caminos. El primero el conocimiento real
de una asignatura a la cual ningunean a pesar de estudios realizados sobre la importancia y
transversalidad de esta. El segundo es reestructuración del currículo musical dentro de la
legislación de educación.
Por desgracia vivimos en una sociedad en la cual es gobernada por políticos que
imponen su ideología y desconocimiento a golpe de pluma. Muchos son los profesionales que
no entienden que no se les consulte para la redacción de nuevas líneas educativas. Esta
metodología política la vemos desde muchos años atrás y me temo que será así por los siglos
de los siglos.
La reducción de horas de música, en el calendario escolar, es una reducción del saber.
Como comentábamos antes, la asignatura de música es la asignatura más transversal que existe.
A lo largo de los años se estableció como una asignatura obligatoria. En la época medieval, la
enseñanza se dividía en dos ramas, el trívium y el quadrivium, la música participaba en el
quadrivium (artes reales) creada por Casiodoro y Boecio.
Si nos remontamos a la edad antigua con Platón y Aristóteles también conocemos
vestigios de la importancia musical en las vidas de estos filósofos. La música ha sido tratada
durante siglos teniendo la importancia que debe de tener. Por desgracia, cuanto más pasan los
años, la música pierde esa importancia que ha tenido a lo largo de la historia a pesar de los
numerosos casos estudiados y avances de estudios que dan a la música una mejor posición
dentro de nuestra vida cotidiana.
En muchas ocasiones vemos noticias cercanas publicadas en televisión, redes sociales,
etc. Donde vemos un paciente de un hospital a punto de recibir una operación cerebral y quien
está tocando un instrumento musical para que los médicos sepan de la actividad cerebral. Dato
que no ocurriría si tal paciente no tocara un instrumento. Las terapias musicales son de sobra
conocida y estudiadas en las cuales. Se conocen los beneficios de una asignatura creativa y
activa cerebralmente hablando.
La historia nos dicta la importancia de una asignatura que a día que pasa queda más
mermada y vilipendiada por muchos en nuestro país. Es por ello por lo que el estado actual de
la asignatura de música y por consiguiente del profesorado de música es muy negativo. Es por
ello la necesidad de manera urgente en trabajar para revertir la situación actual.
17
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
En la actualidad, muchas son las asociaciones de profesores de música, asociaciones de
padres y otras asociaciones, las cuales luchan día a día para que la situación sea satisfactoria y
la asignatura de música esté posicionada como ha estado a lo largo de la historia. Una tarea
que, como futuro profesor de música, estaré obligado a trabajar por y para ello.
18
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
Bibliografía.
Anónimo, (2018). Polémica por la asignatura de música en las escuelas: ¿va a desaparecer?.
El Ideal. https://www.ideal.es/sociedad/mejores-notas-20180511234629-
ntvo.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.ideal.es%2Fsociedad%2Fmejores-notas-
20180511234629-ntvo.html
Bernabé, M., del Mar, & Andreu, R. C. (2017). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y
educación musical en el siglo XXI. Revista Electrónica Complutense De Investigación En
Educación Musical, 14, pp. 47-59.
http://dx.doi.org.universidadviu.idm.oclc.org/10.5209/RECIEM.53380
Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad
y Sociedad del Conocimiento, 2(2), pp. 1-18.
J. Aracil Pérez; A. Brocal Verdú; J. Martínez Vargas. Proyectos de innovación en el área de
música. Análisis de buenas prácticas y nuevas estrategias metodológicas. Departamento de
Innovación y Formación Didáctica Universidad de Alicante
Mora, M. d. C. F., López, J. Á., & Segador, A. G. (2015). Beneficios del entrenamiento musical
para el aprendizaje de una lengua extranjera. Revista Electrónica Complutense De
Investigación En Educación Musical, 12, pp. 29-36.
https://universidadviu.idm.oclc.org/login?url=https://www-proquest-
com.universidadviu.idm.oclc.org/scholarly-journals/beneficios-del-entrenamiento-musical-
para-el/docview/1777745230/se-2?accountid=198016
Punset, Eduard (9 de octubre de 2011). Música, emociones y neurociencia. Ciencia y Futuro
RTVE. https://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-
neurociencia/465379.shtml
Ruiz Silva, Cesar (14 de mayo de 2017). Función social de la música. Sociólogos.
https://ssociologos.com/2017/05/14/funcion-social-la-musica/
Sánchez Caballero, Daniel (15 de marzo de 2015). La LOMCE desafina: Música deja de ser
obligatoria y pierde horas de clase. El Diario.es https://www.eldiario.es/sociedad/profesores-
musica-lomce-obligatoria-pierde_1_4334106.html
Seminario (2000). Conclusiones, Historia de la Educación. Seminario sobre la institución libre de
enseñanza y la formación general básica., 19, pp. 482-486.
19
48MSEC- CASO PRÁCTICO- PC
Viñao, A. (2013). Modelos de formación inicial del profesorado de educación secundaria en
España (siglos XIX-XXI). Revista Española De Educación Comparada, (22), pp. 19-37.
https://universidadviu.idm.oclc.org/login?url=https://www-proquest-
com.universidadviu.idm.oclc.org/scholarly-journals/modelos-de-formación-inicial-del-
profesorado/docview/1459143860/se-2?accountid=198016
20