1
Evaluación de impactos ambientales en el sector productivo para la empresa
Coltejer S.A
Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniera Ambiental
Mónica Aguilar González
Asesor(a)
Diana Catalina Sierra Tobón
Ingeniera Ambiental.
Corporación Universitaria Lasallista.
Facultad de Ingenierías.
Ingeniería Ambiental.
Caldas-Antioquia.
2019
2
Contenido
Introducción ..................................................................................................... 14
Justificación ..................................................................................................... 16
Objetivos ......................................................................................................... 17
General .................................................................................................... 17
Específicos ............................................................................................... 17
Marco Teórico ................................................................................................. 18
Evaluación de Impactos Ambientales (EIA). ............................................ 18
Listas de chequeo, control o verificación.................................................. 21
Métodos matriciales. ................................................................................ 22
Plan de Manejo Ambiental (PMA). ........................................................... 22
Ubicación......................................................................................................... 24
Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales ............................. 25
Selección del método de evaluación. ....................................................... 25
Selección de procesos a evaluar. ............................................................ 26
Observación y análisis detallado de los procesos. ................................... 26
Diligenciamiento Listas de Chequeo. ....................................................... 27
Identificación de impactos Ambientales. .................................................. 27
Matriz de impactos/ importancia. .............................................................. 28
Evaluación de Impactos Ambientales....................................................... 31
Planes de Manejo Ambiental .................................................................... 32
Resultados ...................................................................................................... 33
Procesos seleccionados........................................................................... 33
Descripción de los procesos. ................................................................... 34
Matriz de identificación de Impactos. ....................................................... 35
Matriz de Evaluación de Impactos. .......................................................... 36
Histogramas Evaluación de Impactos Ambientales (EIA). ....................... 37
Plan De Manejo Ambiental (PMA). ........................................................... 42
Plan de Monitoreo y Seguimiento. ........................................................... 55
3
Conclusiones ................................................................................................... 61
Recomendaciones ........................................................................................... 63
Recomendaciones Generales .................................................................. 63
Recomendaciones Específicas ................................................................ 64
Prevención de la Contaminación de Cuerpos de Agua ............................ 64
Ahorro y Consumo de Agua ..................................................................... 64
Ahorro y Consumo Energético Eficiente................................................... 64
Residuos Sólidos, Peligrosos y Especiales .............................................. 64
Programa de manejo adecuado de las sustancias químicas, aceites y/o
grasas ...................................................................................................... 65
Referencias ..................................................................................................... 66
Apéndices........................................................................................................ 69
4
Lista de tablas
Tabla 1. Matriz de identificación de impactos. ............................................................... 27
Tabla 2. Cuadro resumen de los factores a evaluar y los valores asignados. ............... 30
Tabla 3. Matriz de importancia/Impactos....................................................................... 30
Tabla 4. Matriz de importancia/Impactos Ambientales Final.. ....................................... 31
Tabla 5. Clasificación de los impactos. ......................................................................... 31
Tabla 6. Estructura planes de manejo ambiental. ......................................................... 32
Tabla 7. Ejemplo de la Matriz de identificación de impactos PTARnD. ......................... 36
Tabla 8. Ejemplo de la Matriz de identificación de impactos PTAnP. ............................ 36
Tabla 9. Ejemplo de la Matriz de Evaluación de impactos PTARnD. ............................ 37
Tabla 10. Programa de Prevención de la Contaminación en Cuerpos de Agua. .......... 43
Tabla 11. Programa para el Uso Eficiente del Agua. Fuente: Propia. ........................... 44
Tabla 12. Manejo de los Residuos (Reciclables, Ordinarios, Especiales y Peligrosos). 46
Tabla 13. Programa de Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas y/o Aceites y
Grasas........................................................................................................................... 48
Tabla 14. Programa para el Control de Ruido y Olores................................................. 50
Tabla 15. Programa para la seguridad industrial y la salud de los empleados. ............ 52
Tabla 16. Programa para el Bienestar Social. ............................................................... 54
Tabla 17. Programa para el Uso Energético Eficiente. ................................................. 55
Tabla 18. Cronograma de monitoreo y seguimiento. .................................................... 56
5
Lista de gráficos
Gráfico 1. Fases del proyecto.. ..................................................................................... 25
Gráfico 2. Diagrama de flujo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no
Domesticas PTARnD. ................................................................................................... 34
Gráfico 3. Diagrama de flujo Planta de Tratamiento de Aguas no Potables PTAnP ..... 35
Gráfico 4. Histograma Importancia Total de los Impactos por Calificación ................... 38
Gráfico 5. Histograma Impactos Totales por Calificación. ............................................. 38
Gráfico 6. Histograma Impactos Totales por Componente Ambiental Afectado ............ 39
Gráfico 7. Histograma Impactos Totales por Naturaleza. .............................................. 41
6
Lista de mapas
Mapa 1. Ubicación complejo industrial Coltejer-Rionegro.. ........................................... 24
Mapa 2. Procesos seleccionados Coltejer Rionegro.. ................................................... 33
.
7
Lista de apéndices
Apéndice 1. Formato para Lista de Chequeo Procesos ................................................ 69
8
Glosario
Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el
consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior
manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de
acopio. (3)
Aguas no Potables: Son aquellas que son tratadas para ser empleadas en las
actividades industriales las cuales cumplen con los parámetros necesarios únicamente
para la realización de dichas actividades.
Aguas Residuales Domésticas, (ARD): Son las procedentes de los hogares, así
como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales,
comerciales o de servicios y que correspondan a:
1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios.
2. Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas
de cocinas y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavado
de paredes y pisos y del lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de
lavandería industrial). (4)
Aguas Residuales no Domésticas, (ARnD): Son las procedentes de las actividades
industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen aguas residuales
domésticas, (ARD). (4)
9
Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un
espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. (3)
Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean
a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas
condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no
vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la
actividad de los organismos vivos. (2)
Aprovechamiento y/o Valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o
el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos,
por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración. (3)
Componente: Aspectos ambientales que constituyen un medio (abiótico, biótico o
socioeconómico) como, por ejemplo, componente atmosférico, hidrológico, faunístico,
florístico, hidrobiológico, demográfico, entre otros. (5)
Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las
características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede
afectar la vida de los organismos y en especial la humana. (2)
Contingencia Ambiental: Evento o situación en donde un contaminante es
descargado de manera accidental, intencional o por negligencia, alterando y
perjudicando la calidad de algún recurso natural. (5)
Cuerpo de agua: Sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie
terrestre, conformado por elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes de agua,
contenidas o en movimiento. (1)
10
Diagrama de flujo: Es una representación gráfica de un sistema, cálculo o proceso
mediante una serie de formas, flechas y pasos entre los cuales existe una conexión y/o
dependencia.
Disposición Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos
peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados,
diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o
riesgos a la salud humana y al ambiente. (3)
Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido
al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. (5)
Lodo: Suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento de aguas,
residuos líquidos u otros similares. (1)
Lixiviado: Sustancia producida por la percolación de un líquido a través de un sólido,
donde el líquido arrastra partículas disueltas y/o suspendidas del sólido.
Matriz: Es una distribución de dos dimensiones en una hoja de cálculo donde se
disponen y ordenan una serie de símbolos o números en líneas verticales y
horizontales llamadas columnas y filas respectivamente.
Olores Ofensivos: Es aquel olor producido por el uso de sustancias químicas o la
realización de actividades industriales, comerciales o de servicios, que genera disgusto
o inconformidad en la comunidad cercana, aunque no cause daño o alguna alteración a
la salud humana.
Planta de Tratamiento de aguas: es un sistema que tienen como fin eliminar los
contaminantes presentes en el agua mediante procesos físico-químicos y/o biológicos,
11
esta agua tratada puede estar destinada bien sea para consumo humano o industrial o
para ser vertida en un cuerpo de agua o alcantarillado.
Reúso del agua: Utilización de los efluentes líquidos previo cumplimiento del criterio
de calidad. (1)
Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que
se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la
legislación o la normatividad vigente así lo estipula. (3)
Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la
exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o
al ambiente. (3)
Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de
elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido. (1)
12
Resumen
El trabajo consta de la Evaluación de impactos Ambientales para la empresa
Coltejer S.A sede Rionegro con lo cual se propusieron Planes de Manejo Ambiental. La
metodología empleada consistió de 6 etapas principales: 1. Selección del método de
evaluación: se basó en una amplia consulta de los métodos de evaluación existentes y
en las necesidades detectadas por parte del Departamento de Gestión Ambiental y de
la empresa, donde se seleccionó el Método Conesa-Simplificada; 2. Selección de los
procesos: al igual que en la primera etapa a partir de los requerimientos y las
necesidades detectadas por parte del Departamento se determinó que se debían
evaluar los procesos productivos, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no
Domesticas (PTARnD) y la Planta de Tratamiento de Aguas no Potables (PTAnP), para
el presente trabajo de grado por razones de confidencialidad de los procesos textiles de
la compañía Coltejer S.A solo se tendrá como alcance la evaluación realizada a ambas
plantas de tratamiento de agua; 3. Observación y análisis de los procesos: Se llevó a
cabo un recorrido por cada uno de estos que permitió recopilar información y
estructurar diagramas de flujo para cada uno de ellos, 4. Diligenciamiento Listas de
Chequeo; Se diseñaron y diligenciaron los formatos generales para los procesos donde
se enumeran algunos ítems importantes para la identificación de impactos; 5.
Evaluación de Impactos Ambientales: Se dividió en dos etapas secuenciales, Matriz de
Identificación de Impactos y la Evaluación de Impactos Ambientales, las cuales
permitieron realizar la calificación de los impactos ambientales y obtener la clasificación
de los impactos en Bajo, Moderado, Severo y Critico; 6. Estructuración del Plan de
Manejo Ambiental: Se construyeron fichas de manejo ambiental para diferentes
13
componentes a partir de los resultados obtenidos en la etapa 5 y se propuso un plan de
monitoreo y seguimiento. Se obtuvieron resultados parciales para cada etapa donde se
determinó que la operación de las plantas de tratamiento de aguas (Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales no Domesticas (PTARnD) y la Planta de Tratamiento
de Aguas no Potables (PTAnP)) es de suma importancia tanto para Coltejer S.A -
Rionegro como para el medio ambiente, ya que traen consigo beneficios ambientales,
sociales y económicos que no representan daños permanentes para el ambiente.
Palabras clave: Impactos Ambientales, Evaluación de Impactos Ambientales,
calificación, procesos, diagnóstico, matriz.
14
Introducción
Coltejer S.A es una compañía que se dedica a la manufactura de productos
textiles, actualmente cuenta con dos complejos industriales, uno se encuentra ubicado
en el municipio de Itagüí en el Valle de Aburrá, desde donde se ejecutan las labores
administrativas, los acabados de las telas y la producción de No tejidos, el otro
complejo está ubicado en el municipio de Rionegro en el Valle de San Nicolás, en este
se llevan a cabo las labores de transformación del algodón, la construcción de las telas
y algunos acabados intermedios.
Todas las organizaciones como consecuencia de sus actividades productivas o
de servicios afectan el medio ambiente generando un impacto sobre este, por esto, el
Departamento de Gestión Ambiental manifiesta la necesidad de estudiar y determinar
la influencia que tienen en el ambiente y en la sociedad cada uno de los procesos y
actividades que se llevan a cabo, por lo cual se establece como prioridad el desarrollo
de la Evaluación de Impactos Ambientales y se delimita como área de interés la sede
de Coltejer- Rionegro y los procesos de tratamiento de aguas residuales y no potables
(Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domesticas y la Planta de Tratamiento
de Aguas no Potables), siendo estos de suma importancia para la compañía puesto
que permiten la ejecución de sus actividades y generan beneficios tanto económicos
como ambientales y sociales.
Este trabajo tiene como finalidad realizar la Evaluación de impactos Ambientales
para la sede Coltejer - Rionegro por medio del Método Conesa-Simplificada a partir de la
cual se propondrán medidas preventivas, mitigantes y correctoras por componente
ambiental afectado y se establecerá el Plan de Manejo Ambiental; este se desarrollará por
15
medio de 6 etapas consecutivas que facilitarán la identificación de los impactos
ambientales y la calificación de los mismos.
16
Justificación
Coltejer S.A es la primera Compañía textil de Latinoamérica, fundada en 1907;
se dedica a la fabricación de textiles como driles, índigos y no tejidos, a los cuales les
impregna innovación, calidad y moda.
En la actualidad Coltejer S.A y su Departamento de Gestión Ambiental se
encuentran en un periodo de actualización informativa con el fin de obtener un mayor
conocimiento sobre los procesos ejecutados en sus dos complejos industriales de
Itagüí y Rionegro, enfatizando su interés en evaluar y calificar cada uno de los impactos
ambientales que se generan a través del desarrollo de diversas actividades en sus
instalaciones con el fin de proponer acciones que potencialicen los impactos positivos y
disminuyan, prevengan y/o controlen los impactos negativos.
Evaluar los impactos ambientales; le permite a la empresa conocer de manera
clara y precisa los procesos más críticos donde pueden ocasionarse mayores pérdidas
económicas, sociales y ambientales, bien sea por el uso indiscriminado de materias
primas y los riesgos que estas implican o por los altos consumos energéticos
generados por la maquinaria y equipos, de igual manera, esta evaluación le permite
establecer acciones encaminadas en el mejoramiento continuo de sus procesos y
productos reiterando su responsabilidad ambiental y social.
17
Objetivos
General
Evaluar los impactos ambientales generados en el sector productivo de la
empresa Coltejer S.A y establecer planes de manejo ambiental.
Específicos
• Determinar los procesos productivos que serán destinados a evaluar.
• Identificar las Acciones Susceptibles a Producir Impactos ASPI en cada
uno de los procesos productivos llevados a cabo en la empresa Coltejer
S.A.
• Realizar la evaluación de impactos ambientales para cada proceso y
determinar cuáles de estos son los más significativos.
• Proponer programas de manejo ambiental con el fin de prevenir, mitigar,
controlar y compensar los impactos ambientales más significativos.
18
Marco Teórico
Evaluación de Impactos Ambientales (EIA).
Todas las organizaciones, como consecuencia de su actividad, repercuten sobre
el medio ambiente, generando, en mayor o menor medida, un impacto ambiental.
La implantación de un sistema de gestión ambiental permite a la organización
identificar aquellos aspectos ambientales derivados de su actividad que puedan tener
un impacto sobre el medio ambiente y, en consecuencia, establecer las acciones
pertinentes para actuar sobre ellos y minimizar su impacto.
Se puede decir que, los aspectos ambientales, son aquellas partes resultantes
de una actividad, producto o servicio, que pueden repercutir sobre las condiciones
naturales del medio ambiente, dando lugar a alteraciones o modificaciones específicas
(impacto ambiental) (Ihobe, 2009).
El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991) como la alteración
producida en el medio natural donde el hombre desarrolla su vida, ocasionada por un
proyecto o actividad dados. El IA tiene una clara connotación de origen humano, dado
que son las actividades, proyectos y planes desarrollados por el hombre los que
inducen las alteraciones mencionadas, las cuales pueden ser o bien positivo, cuando
impliquen mejoramiento de la calidad ambiental, o bien negativas cuando ocurra la
situación contraria (León Peláez, J.D, 2011).
El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia existente
entre la situación del medio ambiente futuro modificado (proyecto ejecutado), y la
19
situación del medio ambiente futuro tal y como éste habría evolucionado sin la
realización del mismo, lo cual se conoce como alteración neta (Conesa, 1993).
El proceso de análisis encaminado a predecir los impactos ambientales que un
proyecto o actividad dados producen por su ejecución es conocido como Evaluación
del Impacto Ambiental (EIA); dicho análisis permite determinar su aceptación,
modificaciones necesarias o rechazo por parte de las entidades que tengan a su cargo
la aprobación del mismo (León Peláez, J.D, 2011).
La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) nace como una herramienta de
protección ambiental que, apoyada por la institucionalidad acorde a las necesidades de
los distintos países, fortalece la toma de decisiones a nivel de políticas, planes,
programas y proyectos, incorporando nuevas variables para considerar en el desarrollo
de los proyectos de inversión; surge además como una herramienta preventiva,
buscando la forma de evitar o minimizar los efectos ambientales producto de cualquier
actividad humana, sobre el medio natural y sobre las personas (De la Maza, C.L, 2007).
Estas evaluaciones pretenden, como principio, establecer un equilibrio entre el
desarrollo de la actividad humana y el Medio Ambiente, sin pretender llegar a ser una
figura negativa u obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino un instrumento
operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural y un freno al desarrollismo
negativo y anárquico. Cada proyecto, obra o actividad ocasionará sobre el entorno en
el que se ubique una perturbación, la cual deberá ser minimizada con base a los
estudios de impacto ambiental (Conesa Fdez, 2000).
20
Actualmente existe un gran número de métodos para la evaluación de impactos
ambientales, muchos de los cuales han sido desarrollados para proyectos específicos,
impidiendo su generalización a otros.
Sanz (1991) afirma que, hasta esa fecha, eran conocidas más de cincuenta
metodologías, siendo muy pocas las que gozaban de una aplicación sistemática.
Dichos métodos se valen de instrumentos, los cuales son agrupados por el autor en
tres grandes grupos, así:
• Modelos de identificación (listas de verificación causa-efectos
ambientales, cuestionarios, matrices causa-efecto, matrices cruzadas,
diagramas de flujo, otras).
• Modelos de previsión (empleo de modelos complementados con pruebas
experimentales y ensayos “in situ”, con el fin de predecir las alteraciones
en magnitud).
• Modelos de evaluación (cálculo de la evaluación neta del impacto
ambiental y la evaluación global de los mismos).
Por su parte, Magrini (1990) diferencia dos grandes grupos de técnicas para la
evaluación de impactos:
• Métodos tradicionales para la evaluación de proyectos: corresponden a
técnicas que hacen sus mediciones en términos monetarios (caso
relación Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad que
representa el establecer valoración económica a los distintos factores que
definen la calidad del medio (polución, aire, contaminación de aguas,
etc.).
21
• Métodos cuantitativos: consisten en la aplicación de escalas valorativas
para los diferentes impactos, medidos originalmente en sus respectivas
unidades físicas. En estos se diferencian dos grupos, el primero permite
la identificación y síntesis de los impactos (listas de chequeo, matrices,
redes, diagramas, métodos cartográficos), y un segundo grupo incorpora,
de forma más efectiva, una evaluación pudiendo explicitar las bases de
cálculo (Batelle, hoja de balance y matriz de realización de objetivos).
Listas de chequeo, control o verificación.
Son relaciones categorizadas o jerárquicas de factores ambientales a partir de
las cuales se identifican los impactos producidos por un proyecto o actividad específica.
Existen listas de chequeo elaboradas según el tipo de proyecto, haciendo identificación
expresa de los elementos del medio que en forma particular resultan impactados por
las actividades desarrolladas en el marco del mismo. Además de permitir la
identificación, bien podría asimismo incorporar escalas de valoración y ponderación de
los factores, ante lo cual Magrini (1990) anota que a pesar de que constituyen una
forma concisa y organizada de relacionar los impactos, no permiten la identificación de
las interrelaciones entre los factores ambientales.
La adecuada adopción y empleo de estas listas condiciona en buena medida el
éxito alcanzado por el ejercicio evaluativo, ya que se corresponde prácticamente con su
punto de partida, y de él dependerá el desarrollo secuencial de pasos posteriores que
conducirá finalmente a la valoración y síntesis de impactos, y a la formulación del plan
de manejo ambiental del proyecto.
22
Métodos matriciales.
Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan acciones
con factores ambientales; son básicamente de identificación.
Conesa (1993, 1997) propone una clasificación de los impactos ambientales de
mayor ocurrencia sobre el medio ambiente, diferenciándolos por su intensidad, por la
variación de la calidad ambiental, por su extensión, persistencia, momento en que se
manifiestan, por su capacidad de recuperación, por su periodicidad, y por la relación
causa-efecto, entre otras.
Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Es “el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación
ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y
efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la
naturaleza del proyecto, obra o actividad”, además, se realizan planes de manejo
ambiental para maximizar, conservar y potencializar aquellos impactos positivos que
son de gran importancia ambiental.
Sin embargo, no deben despreciarse “aquellos aspectos ambientales evaluados
como “no significativos”, ya que, aunque el esfuerzo de la organización debe ir
encaminado a la reducción de los aspectos ambientales significativos” (Ihobe, 2009) no
debe dejar de considerarse que estos también deben ser gestionados de manera
adecuada con el fin de evitar la potencialización de sus impactos y el incremento de las
afectaciones realizadas al medio ambiente.
23
Los programas de gestión han de ser dinámicos y deben revisarse
periódicamente para integrar los cambios de los objetivos y metas ambientales
establecidos por la empresa (Ihobe, 2009).
En la estructuración de los Planes deben establecerse los tipos de medida que
se llevarán a cabo según la necesidad del impacto ambiental y la fase en la que se
encuentre el proyecto, obra o actividad que está siendo estudiado.
Las medidas de mitigación tienden a compensar o revertir los efectos adversos o
negativos del proyecto. Se aplican según correspondan en cualquiera de las fases
(planificación, constructiva, operativa o de abandono). Estas son:
• Medidas preventivas: evitan la aparición del efecto modificando los
elementos definitorios de la actividad (tecnología, diseño, materias
primas, localización, etc.)
• Medidas correctoras de impactos recuperables, dirigidas a anular,
atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre procesos
constructivos, condiciones de funcionamiento, factores del medio como
agente transmisor o receptor, etc.
• Medidas compensatorias de impactos irrecuperables e inevitables, que no
evitan la aparición del efecto ni lo anulan o atenúan, pero compensan de
alguna manera la alteración del factor. Según la gravedad y el tipo de
impacto.
24
Ubicación
Actualmente Coltejer S.A cuenta con dos complejos industriales, uno ubicado en
el municipio de Itagüí en el Sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y otro en el
municipio de Rionegro en el Valle de San Nicolás, siendo este último el área de interés
para este estudio; en este complejo se realizan los procesos productivos de
transformación física del algodón en hilos que posteriormente se transforman en tejidos
planos por medio de telares, además, se llevan a cabo procesos de tintura de Índigo y
acabados intermedios, se encuentra ubicado en las coordenadas 6° 10’ 07.41’’ N, 75°
21’ 32.40’’ O en la Vereda Cimarronas del municipio de Rionegro, Antioquia; sobre el 3
Km de la vía Marinilla-Rionegro.
Mapa 1. Ubicación complejo industrial Coltejer-Rionegro. Extraído de: Google Earth.
25
Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales
El presente trabajo se ejecutó en 6 etapas principales las cuales permitieron
realizar la Evaluación de impactos Ambientales de manera más completa; en el Gráfico
1. Se ilustran las fases que se llevaron a cabo de manera secuencial con las cuales se
obtuvieron resultados parciales como los diagramas de flujo y la matriz de identificación
de impactos hasta obtener finalmente la evaluación de los impactos identificados y con
ello la estructuración de los planes de manejo ambiental.
Gráfico 1. Fases del proyecto. Fuente: Propia.
Estructuración
Selección del Selección Observación Diligenciamiento Evaluación
plan de
método de de los y análisis Listas de de
manejo
evaluación procesos detallado Chequeo Impactos.
ambiental
A continuación se describirán de manera más detallada las etapas y subetapas
destinadas para la Evaluación de Impactos Ambientales en Coltejer S.A-Rionegro.
Selección del método de evaluación.
Existen múltiples metodologías cualitativas y cuantitativas para la realización de
una Evaluación de Impactos Ambientales tales como: Matriz Conesa, Matriz Conesa
Simplificada, Matriz de Leopold, Método de Arboleda, entre otros; algunos de estos
métodos como la Matriz Conesa son muy complejos y de gran extensión lo cual implica
mayores tiempos de trabajo para el procesamiento y análisis de los datos, por otra
parte se encuentra la Matriz de Leopold y el Método de Arboleda los cuales son de fácil
compresión y realización, sin embargo, estos presentan poco número de variables a
considerar lo cual aumenta la subjetividad de la Evaluación de Impactos.
26
Para Coltejer S.A debido a la complejidad de sus procesos y a cantidad de
estos, se implementó la Matriz Conesa-Simplificada, esta metodología fue seleccionada
entre otras como método de evaluación ya que es de fácil comprensión y ejecución,
además, posee 11 variables diferentes a considerar dentro del análisis que permiten
llevar a cabo este proceso de manera más objetiva y obtener resultados más próximos
a la realidad.
La Matriz Conesa-Simplificada se define como: La Matriz de Impacto Ambiental,
es el método analítico, por el cual, se le puede asignar la importancia (I) a cada impacto
ambiental posible de la ejecución de un Proyecto en todas y cada una de sus etapas.
Dicha Metodología, pertenece a Vicente Conesa Fernández-Vitora (1997).
Selección de procesos a evaluar.
Se determinaron los procesos que se deseaban evaluar según los
requerimientos y necesidades detectadas por parte de la empresa, para esto, se realizó
una reunión donde se expuso cual era el objetivo y el área destinada para el estudio.
Observación y análisis detallado de los procesos.
Se realizaron recorridos de observación por cada uno de los procesos
previamente seleccionados con lo cual se logró conocer la totalidad del proceso y
estructurar diagramas de flujo para cada uno de estos, esto permitió agilizar la
recolección y el análisis de la información, adicional a esto, se implementó un formato
de Listas de Chequeo explicado a continuación.
27
Diligenciamiento Listas de Chequeo.
Como parte de la Evaluación de Impactos se elaboró una Lista de Chequeo
general la cual fue debidamente diligenciada para cada proceso seleccionado con el fin
de facilitar el análisis de la información obtenida, estas listas permitieron verificar
diferentes elementos importantes a considerar desde la gestión ambiental en la
determinación de los diferentes impactos ambientales y facilitaron el entendimiento de
los procesos, la Lista de Chequeo se encuentra en el Apéndice A.
Identificación de impactos Ambientales.
Para cada proceso se establecieron las Etapas, las Acciones Susceptibles de
Producir Impactos y los Aspectos Ambientales que se deben considerar en la
realización de la matriz de identificación de impactos.
Posterior a la definición de los parámetros mencionados anteriormente se
procedió a identificar los impactos ambientales que se generan por parte de las
diferentes ASPI y el componente ambiental que es afectado de manera directa o
indirecta por aquel impacto previamente definido, finalizando la matriz de identificación
de impactos que se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Matriz de identificación de impactos. Fuente: Propia.
28
Matriz de impactos/ importancia.
Esta matriz consistió en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas
(verticales) se dispusieron las fases, etapas, acciones susceptibles a producir impactos,
aspectos e impactos ambientales y sociales, componentes ambientales y en las filas
(horizontales) se ubicaron las variables ambientales Impacto, momento, reversibilidad,
periodicidad, acumulación, sinergia, efecto, entre otras.
Para la realización de dicha matriz se evaluaron y consideraron las siguientes 11
variables ambientales definidas en los manuales de evaluación de impactos
ambientales utilizados como guía, las cuales permitieron determinar la importancia
ambiental de cada proceso y/o actividad llevada a cabo:
• Naturaleza o Signo (+/-): Se refiere al carácter beneficioso (+) o perjudicial
(-) de las distintas Acciones Susceptibles a Producir Impactos (ASPI).
• Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad con la que ocurre la
manifestación del efecto.
• Momento (MO): Se refiere al tiempo (plazo) que transcurre entre la
aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental
considerado.
• Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción el factor ambiental afectado, por
medios naturales.
• Recuperabilidad (MC): Se refiere la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción el factor ambiental afectado, por
medio de la intervención humana.
29
• Intensidad (IN): Se refiere al grado de influencia de la acción sobre el
factor.
• Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto
respecto al entorno del proyecto en que se manifiesta el efecto.
• Persistencia (PE): Se refiere al tiempo de permanencia del efecto desde
su aparición y a partir del cual el factor ambiental afectado regresaría a
las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o
mediante la intervención humana.
• Sinergia (SI): Se refiere al reforzamiento de dos o más efectos simples, es
decir, la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones
que actúan simultáneamente, es superior a la que se esperaría con la
manifestación de los efectos cuando las acciones que las generan actúan
de manera independiente.
• Acumulación (AC): Se refiere al incremento gradual de la manifestación
del efecto, cuando persiste de forma continua o reiterada la acción que lo
produce.
• Efecto (EF): Se refiere a la relación causa-efecto, es decir, a la manera en
que se manifiesta el efecto sobre un factor, como consecuencia de una
acción.
30
Tabla 2. Cuadro resumen de los factores a evaluar y los valores asignados. Fuente: Propia.
NATURALEZA PERIODICIDAD (Pr) MOMENTO (MO)
Benéfico + Irregular o discontinuo 1 Largo plazo 1
Perjudicial - Periódico 2 Medio Plazo 2
Continuo 4 Inmediato 4
Crítico (+4)
REVERSIBILIDAD (Rv) RECUPERABILIDAD (Mc) INTENSIDAD (IN)
Corto plazo 1 Recuperable inmediato 1 Baja 1
Medio plazo 2 Recuperable a medio plazo 2 Media 2
Irreversible 4 Mitigable o compensable 4 Alta 4
Irrecuperable 8 Muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) PERSISTENCIA (PE) SINERGIA (SI)
Puntual 1 Fugaz 1 Sin sinergismo 1
Parcial 2 Temporal 2 Sinérgico 2
Extensa 4 Permanente 4 Muy sinérgico 4
Total 8
Crítica (+4)
ACUMULACIÓN (AC) EFECTO (EF)
Simple 1 Indirecto 1
Acumulativo 4 Directo 4
Una vez identificadas las acciones, los factores del medio que provocaron el
impacto y los impactos ambientales generados, se elaboró la matriz de importancia,
donde se establecieron valores numéricos para cada una de las variables ambientales
consideradas por impacto ambiental identificado, estos valores fueron asignados a
partir de la Tabla 2.
Tabla 3. Matriz de importancia/Impactos. Fuente: Propia.
31
Evaluación de Impactos Ambientales.
Posterior a la construcción de la matriz de importancia y al establecimiento de
valores, se procedió a realizar la adición de las últimas dos columnas que se muestran
en la Tabla 5. con el fin de completar la Matriz de importancia/impactos determinada
por la metodología CONESA simplificada.
Tabla 4. Matriz de importancia/Impactos Ambientales Final. Fuente: Propia.
Esta evaluación de Impactos Ambientales se finalizó al resolver la siguiente
ecuación para el Cálculo de Importancia (I) de un impacto ambiental y según el
resultado numérico arrojado se clasificó entre los intervalos mencionados en la Tabla 4.
𝑰 = ±[𝟑𝒊 + 𝟐𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪]
Tabla 5. Clasificación de los impactos. Fuente: Propia.
Valor Calificación Significado
Es irrelevante o compatible con el medio ambiente en
< 50 BAJO comparación a la importancia de la realización de las
actividades en cuestión.
25 ≤ 𝐼 < 50 MODERADO No requiere de medidas correctoras o mitigantes
intensivas.
Requiere la recuperación de las condiciones del medio
50 ≤ 𝐼 < 75 SEVERO a través del uso prolongado de medidas mitigantes y/o
correctoras.
La afectación es superior al umbral aceptable. Se
≤ 75 CRÍTICO produce una pérdida permanente de la calidad en las
condiciones ambientales. NO hay posibilidad de
recuperación alguna.
A partir de esta clasificación se seleccionaron los impactos que resultan más
representativos y que puedan ser traducidos en magnitudes mensurables, para estos
32
impactos identificados como representativos o que por su permanencia o frecuencia
puedan llegar a ser representativos. se propusieron diferentes medidas de manejo
ambiental.
Planes de Manejo Ambiental
En la formulación de los Planes de Manejo Ambiental, fue necesario utilizar toda
la información recolectada, procesada o producida en los elementos anteriores ya que
estos planes se deben establecer para aquellos componentes del proyecto donde se
generen los impactos con mayor significancia sobre el medio bien sean positivos o
negativos y los cuales necesitan mayor atención por parte de la empresa.
Para la construcción y establecimiento de estos planes se utilizó la Tabla 6. La
fue debidamente diligenciada según los objetivos y metas que se tengan respecto a un
impacto de gran importancia.
Tabla 6. Estructura planes de manejo ambiental. Fuente: Propia.
PROGRAMA: COLTEJER S.A - RIONEGRO
Aspectos ambientales
significativos (AAS)
Impactos Ambientales a
controlar
Actividades del proyecto en las
que se presentan los AAS
Objetivos
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
Tipo de medida Prevención: Mitigación: Corrección:
Medidas
Lugar de aplicación
33
Resultados
Procesos seleccionados
Para el desarrollo de este trabajo desde el Departamento de Gestión Ambiental
se seleccionó como el área de interés las plantas de tratamiento de aguas de Coltejer
S.A (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domesticas (PTARnD) y la Planta
de Tratamiento de Aguas no Potables (PTAnP)), ya que es de suma importancia
evaluar los impactos que se han generado a través de su operación, resaltando que
estas se consideran necesarias y beneficiosas tanto para el ambiente como para la
compañía.
En el Mapa 2. Se ilustra la ubicación de las plantas de tratamiento al interior del complejo industrial
Coltejer-Rionegro.
Mapa 2. Procesos seleccionados Coltejer Rionegro. Fuente: Propia.
Imagen obtenida de: Google Maps.
34
Descripción de los procesos.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domésticas
Es un sistema conectado que permite el tratamiento del agua residual
combinada de todo el complejo industrial, este sistema inicia desde la recirculación por
bombeo del agua residual desde el tanque de captación donde se homogenizan las
características del vertimiento, pasando por un proceso físico químico que permite dar
cumplimiento a la Resolución 631 de 2015 hasta la disposición o vertimiento en la
quebrada Cimarronas.
Gráfico 2. Diagrama de flujo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domesticas PTARnD.
Fuente: Propia.
35
Planta de Tratamiento de Agua no Potable
Este sistema permite abastecer de agua los proceso productivos y la central
productora de vapor de agua, cuenta con una bocatoma la cual permite captar un
caudal específico de agua del Ríonegro, este se circula por bombeo hasta la planta de
tratamiento de aguas donde se retienen y eliminan las impurezas del agua por medio
de un tratamiento fisicoquímico y de desinfección para posteriormente ser almacenada
y distribuida a los diferentes sectores del complejo industrial.
Gráfico 3. Diagrama de flujo Planta de Tratamiento de Aguas no Potables PTAnP. Fuente: Propia.
Matriz de identificación de Impactos.
Se elaboraron las matrices de identificación de impactos posterior a los análisis
realizados por medio de la observación y el diligenciamiento de las listas de chequeo
para cada una de las plantas de tratamiento de aguas, en las Tablas 7 y 8 se observa
un ejemplo de la Matriz de identificación de impactos elaborada para cada uno de los
procesos.
36
Tabla 7. Ejemplo de la Matriz de identificación de impactos PTARnD. Fuente: Propia.
Acciones susceptibles a
Componente
Etapa provocar impactos Aspecto ambiental Impacto Ambiental (IA)
Ambiental
ambientales (ASPI)
Aumento de riesgos de lesiones y
Social
Aumento de riesgos enfermedades laborales
de derrames o
Contaminación del suelo y
vertimientos Suelo
subsuelo por químicos
involuntarios
Planta de tratamiento Almacenamiento de Contaminación de las aguas
Agua
de Aguas Residuales sustancias químicas superficiales y subterráneas
(PTARnD) ARnD Cambios en las características
Compactación del
fisicoquímicas y microbiológicas Suelo
suelo por el peso de
del suelo
los tanques que
almacenan las
Perdida de cobertura vegetal Fauna-Flora
sustancias
Tabla 8. Ejemplo de la Matriz de identificación de impactos PTAnP. Fuente: Propia.
Acciones susceptibles a
Componente
Etapa provocar impactos Aspecto ambiental Impacto Ambiental (IA)
Ambiental
ambientales (ASPI)
Remoción de microorganismos
Agua
patógenos
Desinfección del agua Agua
Cloración Disminución de olores Social
Planta de tratamiento
Precloración (Hipoclorito Mejora estética del ambiente Paisaje
de aguas no potables
de calcio) PTAnP
(PTAnP)
Aumento en las posibilidades de
cumplimiento con la resolución Aire
2115 del 2007
Agotamiento de recursos naturales Agua
Consumo de
químicos
(Hipoclorito de
Aumento de riesgos por
calcio) Salud
intoxicación
Matriz de Evaluación de Impactos.
Se elaboraron las matrices de evaluación posterior a la identificación de los
impactos y a los análisis realizados por medio de la observación en campo para cada
37
una de las plantas de tratamiento de aguas que se encuentran en operación en el
complejo industrial de Coltejer-Rionegro; en la Tablas 9 se observa un ejemplo de la
Matriz de Evaluación de impactos elaborada para la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales no Domésticas.
Tabla 9. Ejemplo de la Matriz de Evaluación de impactos PTARnD. Fuente: Propia.
Impacto Ambiental Periodicidad Momento Reversibilidad Recuperabilidad Intensidad Extensión Persistencia Sinergia Acumulación Efecto Importancia Importancia
Componente Signo
(IA) (Pr) (MO) (Rv) (Mc) (IN) (EX) (PE) (SI) (AC) (EF) (I) (I)
Aumento de riesgos
de lesiones y
Social - 2 2 2 4 4 4 2 4 1 4 -41 41
enfermedades
laborales
Contaminación del
suelo y subsuelo por Suelo - 1 2 2 4 4 2 1 2 4 1 -33 33
químicos
Contaminación de
las aguas
Agua - 1 2 1 4 4 2 2 2 4 1 -33 33
superficiales y
subterráneas
Cambios en las
características
fisicoquímicas y Suelo - 4 2 2 2 4 1 2 2 4 1 -33 33
microbiológicas del
suelo
Perdida de cobertura
Fauna-Flora - 4 2 4 1 4 1 2 2 4 1 -34 34
vegetal
Histogramas Evaluación de Impactos Ambientales (EIA).
A partir de la construcción de las matrices de identificación de Impactos
Ambientales y a la Evaluación de dichos Impactos Ambientales realizadas por medio
del método Conesa-Simplicada se obtuvieron los siguientes resultados para las plantas
de tratamiento de aguas residuales no domésticas y no potables:
38
Gráfico 4. Histograma Importancia Total de los Impactos por Calificación. Fuente: Propia.
Importancia Total de los Impactos por Calificación
6000
5019
5000
Importancia Total de los Impactos
4404
4000
3035 Planta de tratamiento de Aguas
3000 Residuales no Domesticas
(PTARnD)
2163 Planta de tratamiento de agua no
2000 potable (PTAnP)
1000
177 264
0 0
0
BAJO MODERADO SEVERO CRITICO
Calificación de los Impactos
Gráfico 5. Histograma Impactos Totales por Calificación. Fuente: Propia.
Impactos Totales por Calificación
140 132
120 114
Número de Impactos Ambientales
100
80 Planta de tratamiento de Aguas
Residuales no Domesticas
(PTARnD)
60 54
Planta de tratamiento de agua no
40 potable (PTAnP)
40
20 12
8
0 0
0
BAJO MODERADO SEVERO CRITICO
Calificación de los Impactos
39
Los Gráficos 4 y 5. Permiten deducir que para las plantas de tratamiento de
aguas de Coltejer-Rionegro no existen Impactos Críticos que generen una pérdida
permanente de la calidad en las condiciones ambientales y que impidan la posibilidad
de recuperación, sin embargo, aquellos impactos clasificados como Severos y
Moderados (siendo estos últimos los que predominan en ambas plantas de tratamiento
de aguas) deben ser contrarrestados a partir de planes o programas de manejo
ambiental donde se establezcan medidas de prevención, mitigación y/o corrección
según la necesidad, de no ser así, estos impactos pueden convertirse en impactos
Críticos a partir de su frecuencia o permanencia en el medio.
Gráfico 6. Histograma Impactos Totales por Componente Ambiental Afectado. Fuente: Propia.
Impactos Totales por Componente Ambiental Afectado
100
90 86
Número de Impactos Ambientales
83
80
70
60
50
Planta de tratamiento de Aguas
40 Residuales no Domesticas
29 (PTARnD)
30 24
20 20 Planta de tratamiento de agua no
20 14 potable (PTAnP)
1011 12
7 9
10 4 6 6 6 46
12
0
Componente Ambiental
De acuerdo al Gráfico 6. para el caso del componente agua este es el más
afectado tanto de manera positiva como negativa por la operación de las Plantas de
40
Tratamiento de Aguas al ser el recurso base de estos procesos, por otra parte se
encuentra los componentes suelo y paisaje los cuales se ven afectados en su mayoría
por la generación de residuos, la generación de lixiviados y el almacenamiento de
sustancias químicas; para las afectaciones realizadas a los componentes social y salud
se encuentran en su mayoría relacionados los impactos provocados por la generación
de olores ofensivos, el ruido y el aumento de las enfermedades o riesgos laborales
asociados a la manipulación de sustancias químicas y el manejo de las aguas
residuales; los componentes energético y económico se ven afectados por los
consumos energéticos generados por el funcionamiento de la maquinaría y los costos
de este servicio, además, el componente económico se ve mayormente afectado por el
aumento o disminución de los gastos asociados a la operación o no operación de las
plantas de tratamiento de aguas; la infraestructura por su parte se ve afectada por los
mantenimientos y/o limpiezas frecuentes o no frecuentes que se le realizan a las
maquinarias, equipos y sistemas.
41
Gráfico 7. Histograma Impactos Totales por Naturaleza. Fuente: Propia.
Impactos Totales por Naturaleza
160
144
140
Número de Impactos Ambientales
120
108
100 Planta de tratamiento de Aguas
Residuales no Domesticas
80 (PTARnD)
Planta de tratamiento de agua no
60 54 54 potable (PTAnP)
40
20
0
Positivos Negativos
En relación al Gráfico 8. Se puede deducir que para la operación de las plantas
de tratamiento la mayoría de los Impactos identificados son de naturaleza negativa o
perjudicial para el medio ambiente, sin embargo, es importante saber que estos en su
mayoría se encuentran relacionados a la no operación de estos sistemas o procesos,
La operación de las plantas de tratamiento de aguas es sumamente importante
para la compañía puesto que estas permiten la operación y ejecución de los procesos
productivos; La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domesticas (PTARnD)
permite dar cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015 por medio del tratamiento de
los vertimientos generados, por otra parte, la Planta de Tratamiento de Aguas no
Potables (PTAnP) permite mejorar las condiciones del agua captada y con ello
abastecer la totalidad de los procesos industriales y de servicios que se llevan a cabo
diariamente en la compañía.
42
Nota: Las barras amarillas indican los resultados obtenidos para la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales no Domesticas (PTARnD) y las barras azules los
resultados obtenidos para la Planta de Tratamiento de Aguas no Potables (PTAnP).
Plan De Manejo Ambiental (PMA).
A continuación se presentan los programas con las medidas para prevenir,
mitigar o corregir los impactos ambientales negativos generados por las actividades
desarrolladas en el sector productivo y de servicios de Coltejer S.A -Rionegro; además
se incluyen las medidas para potenciar los impactos ambientales positivos.
1. Programa de Prevención de la Contaminación de Cuerpos de
Agua.
Este programa se enfoca en evitar el deterioro de las fuentes de agua, ríos o
quebradas que se encuentran cercanas a la empresa, enfocándose en la quebrada
Cimarronas la cual recibe los vertimientos previamente tratados que se generan en las
actividades productivas y del área de servicios.
43
Tabla 10. Programa de Prevención de la Contaminación en Cuerpos de Agua. Fuente: Propia.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
COLTEJER S.A - RIONEGRO
CONTAMINACIÓN EN CUERPOS DE AGUA
1.Generación de vertimientos industriales
Aspectos ambientales
2.Generación de vertimientos domésticos
significativos (AAS)
3.Generación de lixiviados
Alteración de la calidad del agua
Disminución en las posibilidades de cumplimiento de la resolución
Impactos Ambientales a 631 de 2015
controlar Alteración de las características fisicoquímicas del agua superficial
y el agua subterránea
Alteración de las características fisicoquímicas del suelo.
Actividades del proyecto en las Tratamiento de aguas residuales (Planta de Tratamiento de Aguas
que se presentan los AAS Residuales no Domésticas)
Prevenir la alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo
Objetivos y el agua a causa de los vertimientos generados durante las
actividades de producción y servicios.
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
Por legislación ambiental de
vertimientos se deben tratar el Aguas Residuales Cumple / No
100%
100% de los vertimientos tratadas cumple
generados
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: x
Medidas
Realizar mantenimientos continuos a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domésticas.
Realizar mantenimientos a las redes de alcantarillado.
Verificar que no haya presencia de fugas en las redes.
Garantizar diariamente que las aguas vertidas en la quebrada Cimarronas cumplan con lo establecido
en la resolución 631 de 2015.
Instalar en la medida de lo posible rotámetros a la salida de los procesos.
Asegurar que todos los vertimientos generados en el complejo industrial estén siendo tratados.
Realizar la caracterización anual de los vertimientos.
Hacer limpieza en lo posible de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas.
Capacitar al personal que opera la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domésticas en
atención a contingencias ambientales.
Suspender aquellas actividades susceptibles a producir impactos, si se presenta una falla considerable
en la Planta de Tratamiento de Aguas no Domésticas.
Directamente en las plantas de tratamiento de agua donde se están
Lugar de aplicación
generando los vertimientos.
2. Programa para el Uso Eficiente del Agua.
Este programa está destinado a prevenir, reducir y controlar los consumos
hídricos intencionales y no intencionales que se generan en la compañía por parte de
los procesos llevados a cabo en las áreas productivas y de servicios, detectando las
44
áreas de mayor influencia; estas medidas permiten contribuir a la conversación del
recurso hídrico.
Tabla 11. Programa para el Uso Eficiente del Agua. Fuente: Propia.
PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA COLTEJER S.A - RIONEGRO
1. Consumo de agua.
Aspectos ambientales
2. Fugas de agua.
significativos (AAS)
3. Generación de Vertimientos.
Altos consumos hídricos.
Impactos Ambientales a
Agotamiento del recurso hídrico.
controlar
Alteración de la calidad del agua.
Captación de aguas.
Tratamiento de agua no potable.
Actividades del proyecto en
Preparación de químicos.
las que se presentan los AAS
Tratamiento de aguas residuales no domésticas.
Promover el uso racional del agua con el fin de reducir y controlar
Objetivos
los consumos durante la ejecución de los procesos productivos.
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
Garantizar el reuso de las Aguas
Residuales no Domésticas en
los procesos de producción con Recirculación de agua m3/mes proceso 20%
el fin de reducir los consumos
hídricos y los vertimientos.
Garantizar el consumo eficiente
de agua con el fin de minimizar
Consumo de agua m3/mes proceso 3%
el consumo de la misma para
cuidar el medio ambiente
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: x
Medidas
Llevar un control y registro del agua captada por proceso.
Llevar un control y registro del agua tratadas por proceso.
Realizar análisis mensuales de los caudales de agua tratados.
Se realizarán inspecciones periódicas para verificar fugas o posibles daños en tuberías y llaves.
Sensibilizar al personal sobre el uso eficiente y ahorro de agua.
Evitar los consumos innecesarios en la realización de los procesos productivos y de servicios.
Instalar en lo posible sistemas ahorradores de agua.
Promover el reúso del agua residual tratada en la compañía.
Directamente en las plantas de tratamiento de aguas donde se
Lugar de aplicación
están generando los consumos hídricos.
45
3. Manejo de los Residuos Sólidos (RCD, Reciclables, Ordinarios y
Peligrosos).
Este programa busca generar al interior de la empresa una mayor
concientización y compromiso sobre los manejos dados a los diferentes tipos de
residuos, enfocándose en la disminución de los residuos ordinarios a partir de una
separación en la fuente adecuada; separar y clasificar los residuos según sus
características permite valorizar, aprovechar, tratar o disponer adecuadamente cada
uno de estos.
46
Tabla 12. Manejo de los Residuos (Reciclables, Ordinarios, Especiales y Peligrosos). Fuente: Propia.
MANEJO DE LOS RESIDUOS (RECICLABLES,
COLTEJER S.A - RIONEGRO
ORDINARIOS, ESPECIALES Y PELIGROSOS)
1. Generación de residuos Ordinarios.
Aspectos ambientales 2. Generación de residuos Especiales.
significativos (AAS) 3. Generación de residuos Peligrosos.
4. Generación de residuos Reciclables.
Ocupación del suelo por disposición.
Cambio en los usos del suelo.
Disminución de la vida útil del relleno.
Degradación estética del ambiente.
Impactos Ambientales a Cambios en las características fisicoquímicas y microbiológicas del
controlar suelo y el subsuelo
Cambios en las características fisicoquímicas y microbiológicas de
agua superficial y subterránea
Generación de lixiviados.
Compactación del suelo.
Recepción de la Materia prima.
Actividades del proyecto en Cambio de piezas por reparaciones.
las que se presentan los AAS Tamizado y extracción de lodos.
Consumo de productos químicos.
Generar al interior de la empresa una mayor concientización y
Objetivos compromiso sobre los manejos dados a los diferentes tipos de
residuos
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
Vender la totalidad de la Kg de chatarra
Kg vendida/Kg
chatarra generada en el vendida/Kg de chatarra 100%
generada.
desarrollo del proyecto. generada.
Tipo de medida ingresos recibidos por
los Kg de chatarra $/Kg vendida $/Kg. chatarra vendida.
vendida
Kg de residuos
Por legislación ambiental de
peligrosos gestionados
RESPEL debe de disponerse en Kg gestionados/Kg
para tratamiento o 100%
sitios autorizados el 100% del totales
disposición final/Kg
RESPEL generado
totales
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: x
Medidas
Realizar seguimiento periódico a los documentos y permisos requeridos por los gestores.
Se continuará con el control y registro de los servicios prestados por los gestores.
Capacitar al personal de la planta en materia de manejo de residuos (Separación, Almacenamiento,
Valorización, Disposición y/o tratamiento).
Realizar inspecciones periódicas al acopio temporal de residuos ordinarios y peligrosos.
Verificar que los vehículos destinados para recolección cumplan con las especificaciones.
47
Definir en lo posible un grupo encargado de las recolecciones de residuos.
Realizar inspecciones aleatorias a los puntos verdes.
Programar visitas anualmente a los lugares designados por el gestor para tratamiento y/o disposición
final de residuos peligrosos.
Lugar de aplicación Directamente en las plantas de tratamiento de aguas donde se están
generando los residuos.
4. Programa de Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas y/o
Aceites y Grasas
Este programa busca generar al interior de la empresa un mayor compromiso
frente a los manejos dados a las sustancias químicas, grasas y/o aceites que son
empleados en los diferentes procesos, enfocándose en la identificación y prevención de
riesgos y el correcto almacenamiento o preparación basada en la composición y la
compatibilidad de cada sustancia.
48
Tabla 13. Programa de Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas y/o Aceites y Grasas. Fuente:
Propia.
PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE LAS
COLTEJER S.A - RIONEGRO
SUSTANCIAS QUÍMICAS, ACEITES Y/O GRASAS
1.Consumo de químicos
Aspectos ambientales
2.Almacenamiento de químicos
significativos (AAS)
3.Consumo de aceites
Aumento de Riesgos Laborales
Mayor posibilidad de derrame de químicos
Alteración de la calidad del agua
Impactos Ambientales a
Alteración de las características fisicoquímicas del agua superficial
controlar
y subterránea
Alteración de las características fisicoquímicas del suelo y el
subsuelo
Actividades del proyecto en las Preparación y almacenamiento de sustancias químicas
que se presentan los AAS Mantenimiento de las maquinarias y equipos.
Prevenir, mitigar y corregir aquellos riesgos y emergencias que se
Objetivos presentan por una manipulación incorrecta y un almacenamiento
inadecuado, brindando las herramientas necesarias al personal.
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
Capacitar al 100% de los
empleados que manipulen
sustancias químicas, grasas y/o Encuestas de Nivel de
100%
aceites sobre manejo, riesgos conocimiento conocimiento
químicos, prevención y atención
de emergencias
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: x
Medidas
Capacitar al personal que manipule sustancias químicas sobre manejo, riesgos, prevención y atención
a emergencias.
Realizar inspecciones periódicas de las áreas de almacenamiento y preparación.
Contar con la ficha técnica de cada una de las sustancias empleadas en los procesos.
Elaborar fichas toxicológicas de los productos químicos, con el fin de identificar la composición de
productos y materias primas, las cuales deben ser dadas a conocer a los trabajadores las medidas de
prevención en su manejo.
Dotar al personal con los implementos de seguridad necesarios para realizar la manipulación de estas
sustancias.
Inspeccionar periódicamente el estado de los implementos de seguridad entregados.
Comunicar el Plan de Contingencia Ambiental empresarial al personal y capacitarlos para respuestas
inmediatas.
Contar con las hojas de seguridad de cada sustancia empleada y almacenada.
Garantizar que los lugares de almacenamiento de sustancias químicas, grasas y aceites cuenten con
separaciones, accesos, vías de circulación y señales.
Contar con la matriz de compatibilidad de las sustancias.
Establecer Indicadores por medio del reporte de accidentes, incidentes y contingencias.
Directamente en las plantas de tratamiento de agua donde se están
Lugar de aplicación
consumiendo productos químicos, grasas y/o aceites.
49
5. Control de Olores Ofensivos y Ruido.
Este programa busca prevenir, disminuir y controlar los niveles de ruido y los
olores ofensivos generados en los diferentes procesos para que estos no sobrepasen
los límites autorizados por la norma, además de proteger la salud de los empleados y
mantener las condiciones óptimas de trabajo.
50
Tabla 14. Programa para el Control de Ruido y Olores. Fuente: Propia.
CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS,
COLTEJER S.A - RIONEGRO
OLORES Y RUIDO
Aspectos ambientales 1. Generación de Olores Ofensivos.
significativos (AAS) 2. Generación de Ruido.
Disminución en las posibilidades de cumplimiento de la resolución
Impactos Ambientales a 1541 de 2013.
controlar Alteración del confort laboral.
Aumento de quejas por parte del personal.
Consumo de productos químicos
Actividades del proyecto en Generación de Lodos
las que se presentan los AAS Generación de vertimientos
Aireación de las aguas
Prevenir, mitigar y controlar los olores y los niveles de ruido que se
Objetivos generan por la maquinaria, equipos y procesos que se llevan a cabo
durante las actividades de tratamiento.
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
(número de quejas
No tener quejas por ruido y atendidas por ruido y
Número de quejas 0%
olores olores/número total
de quejas recibidas)
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: x
Medidas
Ruido:
Realizar mantenimientos e inspecciones periódicas a las maquinarias.
Implementar medios aislantes para aquellas maquinarias que generen un gran aumento en los
decibeles.
Garantizar que todas las personas que laboren o ingresen a zonas con altos decibeles utilicen
protección auditiva.
Hacer entrega al personal de la protección auditiva que corresponda a su necesidad.
Evaluar periódicamente los decibeles presentes en las zonas de trabajo.
Garantizar condiciones óptimas de trabajo para todo el personal.
Verificar que los ruidos generados en las plantas no estén generando molestias en el personal de
Coltejer.
Olores:
Encuestar periódicamente al personal si ha presenciado olores molestos.
Implementar en lo posible barreras verdes.
Garantizar que no haya presencia de aguas estancadas.
Diagnosticar si se presentan o no olores ofensivos en las zonas de trabajo.
Verificar que los olores generados en las plantas no estén generando molestias en la comunidad.
Verificar que los olores generados en las plantas no estén generando molestias en el personal de
Coltejer.
Identificar las mayores fuentes productoras de olores.
Sellar en lo posible los sedimentadores para evitar la dispersión de los olores.
Directamente en las plantas de tratamiento de aguas donde se están
Lugar de aplicación
generando los olores y ruidos.
51
6. Programa para la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de los
Empleados.
Este programa mediante medidas de prevención, mitigación y control busca
generar al interior de la empresa mejoras en las condiciones de trabajo, mantener la
seguridad industrial y contribuir al cuidado de la salud del personal desde las áreas
productivas y de servicios.
52
Tabla 15. Programa para la seguridad industrial y la salud de los empleados. Fuente: Propia.
PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
COLTEJER S.A - RIONEGRO
LA SALUD DE LOS EMPLEADOS
1.Consumo de químicos
2.Almacenamiento de químicos
Aspectos ambientales
3.Operaciones manuales
significativos (AAS)
4.Generación de ruido
5.Generación de Olores
Alteración del confort laboral
Impactos Ambientales a
Aumento de riesgos laborales y probabilidades de incendios
controlar
Aumento de enfermedades laborales
Operación de la maquinaria en los procesos de tratamiento de
Actividades del proyecto en las
aguas residuales o industriales.
que se presentan los AAS
Preparación y almacenamiento de sustancias químicas.
Prevenir, mitigar, corregir y proteger la vida, salud y seguridad de
Objetivos los trabajadores través de una cultura de prevención de los riesgos,
capacitando y motivando al personal a realizar un trabajo seguro.
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
Encuestas de conocimiento Encuestas de
(Riesgos, Prevención y Manejo) al conocimiento Nivel de
100%
100% del personal de acuerdo a (Riesgos, Prevención conocimiento
su área y Manejo)
Garantiza que el 100% de los
Nivel de
empleados cuenten con Encuestas de confort 100%
satisfacción
condiciones óptimas de trabajo
Jornadas de salud y
Garantiza que el 100% de los
seguimiento para los
empleados cuenten con buena - 100%
empleados por parte
salud
de la ARL
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: x
Medidas
Garantizar que todo empleado se encuentre vinculado a una Entidad Promotora de Salud (EPS) y a
una Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
Realizar programas y actividades de prevención de enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo.
Capacitar al personal sobre manejo, riesgos, prevención y atención a emergencias.
Realizar inspecciones periódicas de las áreas de trabajo.
Consultar periódicamente a los empleados sobre las condiciones de trabajo.
Elaborar fichas toxicológicas de los productos químicos, con el fin de identificar la composición de
productos y materias primas, las cuales deben ser dadas a conocer a los trabajadores las medidas de
prevención en su manejo.
Promover actividades de recreación y deporte.
Dotar al personal con los implementos de seguridad necesarios según su área de trabajo y labores.
Inspeccionar periódicamente el estado de los implementos de seguridad entregados.
Comunicar el Plan de Contingencia Ambiental empresarial al personal y capacitarlos para respuestas
inmediatas.
Comunicar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
53
Garantizar el uso de herramientas y equipos en óptimas condiciones de operación y limpieza.
Dotar en lo posible los lugares de trabajo con una adecuada iluminación de tal forma que no altere la
percepción de los materiales, herramientas, accesos, vías de circulación o señales, permitiendo su uso
de forma adecuada y segura.
Establecer Indicadores por medio del reporte de accidentes, incidentes, enfermedades y contingencias.
Se aplica en la totalidad de la empresa haciendo énfasis en los
Lugar de aplicación
procesos de tratamiento de aguas.
7. Programa para el Bienestar Social.
Este programa tiene como objetivo principal el mantener a lo largo del tiempo
una relación armónica entre la empresa y las comunidades cercanas partiendo de la
comunicación bilateral, la pedagogía y la participación.
54
Tabla 16. Programa para el Bienestar Social. Fuente: Propia.
PROGRAMA PARA EL BIENESTAR SOCIAL COLTEJER S.A - RIONEGRO
1. Generación de Olores Ofensivos.
Aspectos ambientales
2. Generación de Ruido.
significativos (AAS)
3. Generación de Vertimientos.
Impactos Ambientales a Aumento de quejas por parte de terceros.
controlar Alteración de la salud pública.
Vertimiento a la quebrada Cimarronas (PTARnD).
Actividades del proyecto en las
Captación de aguas del Rionegro (PTAnP).
que se presentan los AAS
Operación de las plantas de tratamiento de aguas.
Conservar a lo largo del tiempo una relación armónica entre la
Objetivos
empresa y las comunidades cercanas.
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
(número de quejas
atendidas por ruido,
No tener quejas por ruido y olores material y Número de quejas 0%
olores/número total
de quejas recibidas)
(número de
peticiones y
Atender el 100% de las peticiones Número de
solicitudes
y solicitudes generadas por la peticiones y 100%
atendidas/número
comunidad solicitudes
total de peticiones y
solicitudes recibidas)
Garantizar que la comunidad
Encuestas de Nivel de
cercana a Coltejer tenga una 100%
percepción satisfacción
buena percepción de la empresa
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: x
Medidas
Programar con la población cercana reuniones donde se dialogue sobre: Percepción de la empresa,
peticiones, quejas, reclamos o solicitudes que tengan para Coltejer S.A
Realizar jornadas pedagógicas con la comunidad donde se hable de Coltejer S.A, sus actividades y
sus compromisos sociales.
Atender las solicitudes y necesidades de la comunidad que competan a Coltejer de manera rápida y
eficiente.
Revisar los alcances obtenidos en materia de intervención social.
Realizar indicadores a partir de las solicitudes atendidas y reportadas.
Programar visitas de la comunidad a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domésticas.
Informar a la comunidad sobre los avances logrados en materia ambiental.
Directamente en los hogares, escuelas y tiendas que se
Lugar de aplicación
encuentran en el área de influencia del complejo industrial.
8. Programa para el Uso Energético Eficiente.
Este programa se encuentra destinado a prevenir, reducir y controlar los
consumos energéticos intencionales y no intencionales que se generan en la compañía
55
por parte de los procesos llevados a cabo en las áreas productivas y de servicios;
detectando las áreas donde se requiere una mayor intervención.
Tabla 17. Programa para el Uso Energético Eficiente. Fuente: Propia.
PROGRAMA PARA EL USO ENERGÉTICO
COLTEJER S.A - RIONEGRO
EFICIENTE
Aspectos ambientales
1. Consumos Energéticos.
significativos (AAS)
Impactos Ambientales a Altos consumos energéticos.
controlar Agotamiento del recurso hídrico.
Funcionamiento de las bombas para el transporte del agua captada.
Funcionamiento de las bombas para el transporte del agua residual.
Actividades del proyecto en
Funcionamiento de las bombas para el transporte del agua tratada.
las que se presentan los AAS
Funcionamiento de las bombas para el transporte de los químicos.
Funcionamiento de los agitadores, aireadores y filtros.
Promover el uso racional de la energía con el fin de reducir y
Objetivos
controlar los consumos durante la ejecución de los procesos.
Indicadores de éxito
Metas
Descripción Unidad Valor de referencia
Garantizar el consumo eficiente
de energía con el fin de
minimizar el consumo de la Consumo de energía KW/mes proceso -%
misma para cuidar el medio
ambiente y evitar sobrecostos
Tipo de medida Prevención: x Mitigación: x Corrección: N/A
Medidas
Llevar el control y registro del consumo de energía, por medio de la facturación de la empresa
prestadora del servicio.
Realizar análisis mensuales de los consumos energéticos registrados por proceso.
Instalar dispositivos ahorradores y contadores de energía por proceso.
Se realizarán inspecciones periódicas para verificar el estado de las conexiones eléctricas (cables en
buen estado, tableros eléctricos sin daños etc.)
Evitar el funcionamiento de maquinarias y equipos fuera de los tiempos de trabajo.
Sensibilizar al personal en el uso eficiente y ahorro de energía.
Directamente en las plantas de tratamiento de agua donde se están
Lugar de aplicación
generando los consumos energéticos.
Plan de Monitoreo y Seguimiento.
El Plan de Monitoreo se elabora con el fin de verificar periódicamente el
cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales asumidos por Coltejer
S.A durante la implementación de los programas del Plan de Manejo Ambiental y el
56
cumplimiento de la normatividad vigente. A continuación se presente el cronograma de
seguimiento:
Tabla 18. Cronograma de monitoreo y seguimiento. Fuente: Propia.
CRONOGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO COLTEJER S.A - RIONEGRO
MESES
PROGRAMA ACTIVIDAD FRECUENCIA
1 2 3 4 5 6
Inspección de los recipientes
Semanal
(separación en la fuente, acopios)
Disposición adecuada para los Acorde a la
residuos ordinarios generación.
Almacenamiento Adecuado de Acorde a la
RESPEL generación.
Verificación de la entrega de residuos Acorde a la
adecuada a los gestores generación.
Verificación: acreditación de gestores
de residuos Semestral
Manejo de los
ordinarios/peligrosos/especiales
Residuos Sólidos
(RCD, Reciclables,
Ordinarios y Verificación de los certificados de
Peligrosos). disposición final para residuos Mensual
peligrosos/especiales/reciclables.
Campañas: Gestión Adecuada de los
Bi mensual
Residuos.
Capacitación del personal sobre el
Semestral
manejo adecuado de los residuos.
Aumento de los residuos
Acorde a la
aprovechables y disminución de los
generación.
residuos ordinarios
Revisión de indicadores Mensual
Control de Olores y Identificación de las mayores fuentes
Bimensual
Ruido. generadoras de ruido.
57
Consultar a los empleados si
presentan o no inconformidades por Bimensual
factores como el Ruido y los Olores.
Consultar a las comunidades cercanas
si presentan o no inconformidades por Semestral
factores como el Ruido y los Olores.
Verificar que las barreras vivas se
Anual
encuentren en buen estado
Revisión de indicadores Mensual
Registro de caudales de agua
Mensual
captados
Registro de caudales de agua tratados Mensual
Programa para el Detección de fugas de agua o daños
Uso Eficiente del Mensual
en las tuberías
Agua.
Sensibilización del personal sobre el
Semestral
PUEYRA
Revisión de indicadores Mensual
Identificación de las mayores fuentes
Mensual
de consumo
Registro de consumos energéticos Mensual
Programa para el Completar la instalación de contadores
Uso Energético Semestral
en cada proceso
Eficiente.
Sensibilización del personal sobre el
Semestral
uso racional de la energía
Revisión de indicadores Mensual
Programa de Verificación del uso de los
Diario
Manejo Adecuado implementos de protección personal.
de las Sustancias
Químicas y/o Almacenamiento Adecuado de Acorde al uso y
Aceites y Grasas sustancias químicas compra
58
Los productos químicos se encuentran
tapados, adecuadamente rotulados,
embalados y etiquetados; Cada Semanal
sustancia posee la ficha técnica y las
hojas de seguridad
Se tiene en cuenta la incompatibilidad Acorde a los
de las sustancias para su mezcla cronogramas
Capacitaciones sobre el Sistema
Semestral
Globalmente Armonizado
Detección de derrames de productos
Diario
químicos y/o grasas y aceites
Impermeabilización de los suelos
donde se almacenan residuos Semestral
ordinarios/peligrosos
Capacitaciones sobre el Manejo de
Semestral
sustancias químicas.
Capacitaciones sobre respuesta ante
derrames o Contingencias Semestral
Ambientales.
Se Informa a los empleados sobre los
Semestral
reglamentos internos y externos
Verificación del uso de los
Diario
implementos de protección personal.
Programa para la Inspección del estado de los
Trimensual
Seguridad implementos de protección personal.
Industrial y Salud
Ocupacional de los Inspección de los extintores y su
Semestral
Empleados. vigencia
Inspección por salón de los botiquines
Semestral
y equipos de primeros auxilios
Encuestar al personal sobre confort
Semestral
laboral e identificación de riesgos
59
Comunicar el Plan de Contingencia
Ambiental empresarial al personal y
Anual
capacitarlos para respuestas
inmediatas.
Comunicar el Plan de Seguridad y
Anual
Salud en el Trabajo.
Capacitaciones sobre Seguridad ,
Salud Ocupacional, Riesgos y Medio Semestral
Ambiente
Revisión de indicadores Bimensual
Detección de fugas de agua o daños Acorde a la
en las tuberías necesidad
Mantenimiento de la red Trimensual
Mantenimiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales no Bimensual
Domésticas
Programa de Limpieza de los sistemas de
Trimensual
Prevención de la recolección y conducción de aguas
Contaminación de
Cuerpos de Agua.
Verificación y análisis de los
Diario
parámetros fisicoquímicos
Caracterización de los vertimientos Anual
Registro de caudal de agua residual
Mensual
tratada y vertida por mes
Revisión de indicadores Mensual
Dialogar con la población cercana
sobre: Percepción de la empresa,
Programa para el
peticiones, quejas, reclamos o Anual
Bienestar Social.
solicitudes que tengan para Coltejer
S.A
60
Realizar reuniones con la comunidad
donde se hable de Coltejer S.A, sus
Anual
actividades y sus compromisos
sociales.
Atender las solicitudes y necesidades Acorde a la
de la comunidad que competan a presencia del
Coltejer de manera rápida y eficiente. evento
Revisar los alcances obtenidos en
Anual
materia de intervención social.
Revisión de indicadores Trimensual
61
Conclusiones
La selección del método de la matriz Conesa-Simplificada permitió obtener
resultados más ajustados a la realidad frente a la Evaluación de Impactos Ambientales
realizada y agilizó el procesamiento de los datos puesto que esta posee 11 variables
ambientales, además de su fácil comprensión, también, simplificó el análisis de los
resultados obtenidos haciendo más sencilla la construcción de los Programas de
Manejo Ambiental.
Evaluar los impactos ambientales generados en las Plantas de Tratamiento de
Aguas permitió a Coltejer S.A conocer de manera más precisa estos procesos,
identificando los impactos generados y determinando cuales componentes están
siendo afectados por su operación y cómo es dicha afectación.
Se determina a partir de los resultados obtenidos que la operación de las plantas
de tratamiento de aguas (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Domesticas
(PTARnD) y la Planta de Tratamiento de Aguas no Potables (PTAnP)) es sumamente
importante ya que la mayoría de los impactos Ambientales identificados son de
naturaleza negativa, sin embargo, esto se encuentra relacionado a la ausencia o falla
de estos procesos haciéndolos perjudiciales de manera directa o indirecta para los
diferentes componentes ambientales considerados.
En relación a clasificación de los Impactos Ambientales en las Plantas de
Tratamiento de Aguas de Coltejer-Rionegro se determina que no existen Impactos
Críticos que generen una pérdida permanente de la calidad en las condiciones
ambientales y que impidan la posibilidad de recuperación, por lo contrario, sus
impactos son clasificados entre Bajo, Moderado y Severo, los cuales permiten
62
recuperar las condiciones iniciales del ambiente a través de acciones de prevención,
mitigación y corrección.
El establecimiento de los Programas ambientales y del Plan de Monitoreo y
Seguimiento le permitirá a Coltejer S.A - Rionegro encaminar por componente afectado
las acciones propuestas para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales
generados, además, le facilitará la divulgación de la información a nivel corporativo y
permitirá dar seguimiento a los avances obtenidos a partir de estas medidas.
La realización de la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) y la
estructuración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para las Plantas de Tratamiento de
Aguas de Coltejer - Rionegro me concedieron como Ingeniera Ambiental una mayor
capacidad de análisis y un mayor entendimiento de las diferentes metodologías que
pueden emplearse para la elaboración de estos, además, desarrollé habilidades para la
identificación, indagación y búsqueda de soluciones o medidas a implementar frente a
los impactos ambientales que pueden generarse en diferentes proyectos, obras o
actividades (POA).
63
Recomendaciones
Recomendaciones Generales
Se sugiere realizar la Evaluación de Impactos Ambientales en todos los
procesos y/o actividades que se ejecutan en la compañía, ya que esto otorgará
información acerca de los Impactos que se generan y los tipos de medidas que deben
establecerse y considerarse en la construcción de los Planes de Manejo Ambiental por
complejo industrial.
Se recomienda el uso de la matriz Conesa-Simplificada en la Evaluación de los
Impactos Ambientales de otros procesos que se lleven a cabo en Coltejer S.A tanto en
el complejo industrial de Rionegro como en el complejo de Itagüí, puesto que esta
metodología se adapta a las necesidades de la empresa permitiendo obtener
resultados más cercanos a lo esperado y agilizar el procesamiento de los datos.
Es importante realizar la socialización a nivel corporativo de los resultados
obtenidos y del establecimiento de las medidas contenidas en los Programas de
Manejo Ambiental y en el Plan de Monitoreo y Seguimiento, puesto que esto permite
dar un mayor cumplimiento y obtener un mayor compromiso por parte del personal
tanto administrativo como operativo que puede verse reflejado en la disminución de los
impactos ambientales negativos y en la potencialización de los impactos ambientales
positivos.
64
Recomendaciones Específicas
Prevención de la Contaminación de Cuerpos de Agua
Se sugiere completar la instalación de rotámetros independientes en cada una
de las salidas de los procesos productivos y de servicios, con lo cual se permitirá
controlar y adecuar de manera eficiente las condiciones de operación de la planta de
tratamiento de aguas residuales no domesticas PTARnD.
Ahorro y Consumo de Agua
Se sugiere realizar los mantenimientos preventivos y correctivos a todos los
rotámetros independientes de cada una de las entradas de los procesos que se llevan
a cabo en Coltejer S.A, con lo cual se permitirá controlar adecuadamente los
volúmenes de agua necesarios destinados a tratamiento y establecer indicadores de
consumos hídricos.
Ahorro y Consumo Energético Eficiente
Se sugiere la instalación de equipos y maquinarias más eficientes, que permitan
reducir los consumos energéticos generados en las plantas de tratamiento de aguas de
la compañía.
Residuos Sólidos, Peligrosos y Especiales
Continuar con la clasificación adecuada de los residuos en el punto de origen y
el correcto almacenamiento en los acopios correspondientes, haciendo mayor énfasis
en los residuos peligrosos, aprovechables y reciclables, permitiendo realizar de manera
más efectiva las labores de disposición, posconsumo y aprovechamiento.
65
Programa de manejo adecuado de las sustancias químicas, aceites y/o grasas
Se sugiere en lo posible realizar la impermeabilización de los suelos y construir
diques de contención donde se almacenan los productos químicos con el fin de impedir
la escorrentía de las aguas contaminadas y la generación de lixiviados que puedan
causar la contaminación o alteración de las características fisicoquímicas y
microbiológicas tanto en los cuerpos de agua superficiales y subterráneos como en los
suelos y subsuelos.
66
Referencias
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, (s.f.). “Permiso de vertimientos”.
Recuperado desde: http://portal.anla.gov.co/permiso-vertimientos (1)
Conesa Fernández, V, (2011). “Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental”. Madrid: Mundi Prensa.
De la Maza, C.L, (2007). “Evaluación de Impactos Ambientales”. En manejo y
conservación de recursos forestales, Editorial Universitaria, 579-609.
Recuperado desde:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120397/Evaluacion_de_Impacto
s_Ambientales.pdf
Dellavedova, M.G, (2011). “Guía metodológica para la elaboración de una EIA”.
Recuperado desde: https://www.kpesic.com/sites/default/files/Ficha-17-GUIA-
METODOLOGICA-PARA-LA-ELABORACION-DE-UNA-EIA.pdf
Ecoestrategia, (s.f.). “Glosario Ambiental”. Foro Económico y Ambiental. Recuperado
desde: http://www.ecoestrategia.com/articulos/glosario/glosario.pdf (2)
García Leyton, L.A, (s.f.). “Capítulo 3. Metodologías de Evaluación del Impacto
Ambiental”. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf
Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda, (s.f.). “Capítulo 5. Evaluación de impactos
ambientales”. Recuperado desde:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/6.estu_amb_cap_5.pdf
Hidroar S.A, (s.f.). ” Metodología para el cálculo de las matrices ambientales”.
Recuperado de: http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-
67
content/uploads/sites/8/2015/01/Metodolog%C3%ADa-para-el-Calculo-de-las-
Matrices-Ambientales.pdf
Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, (2009). “Identificación y Evaluación de
Aspectos Ambientales”. Recuperado desde:
http://consultaema.mx:75/pqtinformativo/GENERAL/UV/Documentos_por_area/A
uditoria_Ambiental-
AA/Identificaci%C3%B3n%20%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Aspectos
%20Ambientales.pdf
León Peláez, J.D, (s.f.). “Evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo”.
Recuperado desde:
http://ingenieroambiental.com/4017/evaluacion%20del%20impacto%20ambiental
%20de%20proyectos%20de%20desarrollo.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2005). Decreto 4741 de 2005
“Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos
o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral".
Recuperado desde:
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+PREV
ENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+EN+GES
TION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-4d27-b40f-c8b3afe25705 (3)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2015). Resolución 631 de
2015 “Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a
los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”.
68
Recuperado desde:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_0631_
2015.htm (4)
Oficina de Gestión Ambiental Alcaldía Local de Tunjuelito, (2009). “Guía técnica para la
elaboración de planes de manejo ambiental (PMA)”. Recuperado desde:
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA%20TECNICA%20PAR
A%20LA%20ELABORACION%20DE%20PMA%20(1)%20(1).pdf
Sierra Tobón, D.C, (s.f.). “Plan de Acción Socio Ambiental en obra Consorcio Plaza de
la Libertad, remodelación de la plaza de Libertad - parque central del municipio
de Rionegro – Antioquia”.
Subdirección de Evaluación y Seguimiento, (s.f.). Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales ANLA. Recuperado desde: http://portal.anla.gov.co/subdireccion-
evaluacion-y-seguimiento (5)
69
Apéndices
Apéndice 1. Formato para Lista de Chequeo Procesos
Fecha realización:
Proceso:
Persona encargada:
Cargo:
Num ero Requisitos SI NO N/A Com entarios
Aire
¿Se emplea v apor de agua o iny ección de aire
1
para el proceso?
¿Se generan emisiones de gases de efecto
2
inv ernadero? ¿Cuáles?
¿Posee sistema de control de emisiones para
3
gases de efecto inv ernadero? ¿Cual?
4 ¿El sistema de control de emisiones es eficiente?
5 ¿Se generan emisiones de material particulado?
¿Posee sistema de control de emisiones para
6
material particulado? ¿Cual?
¿El sistema de control de emisiones para
7
material particulado es eficiente?
¿Se cuenta con sistema de chimeneas? ¿Estos
8 cumplen con los requisitos establecidos por la
norma?
¿Se hacen los mantenimientos pertinentes a los
9
sistemas de control?
¿Se emplean sustancias adicionales para estos
10
sistemas de control? ¿Cuales?
¿Se genera algún tipo de residuo? como:
11
cenizas, v ertimientos, residuos peligrosos
¿Estos residuos son gestionados de manera
12
adecuada?
¿Las emisiones atmosfericas realizadas afectan
13
a terceros?
¿Se generan olores ofensiv os a lo largo del
14
proceso?
¿Se cuenta con un sistema de control para
15
dichos olores?
¿Se generan ruidos y /o aumentos en los
16
decibeles?
¿Se cuenta con sistemas y /o estructuras que
17
permitan reducir el aumento en los decibeles?
Recurso hidrico
18 ¿Se consume agua al interior del proceso?
¿Se cuenta con equipos de medición de caudal
19
de entrada?
20 ¿Se cuenta con v alv ulas de control?
¿El v olumen de agua empleado en el proceso es
21
el necesario? ¿Por qué?
¿Se cuenta con planes de ahorro y uso eficiente
22
del agua?
23 ¿Se cuenta con sistemas ahorradores?
70
¿Se detectan fugas de agua a lo largo del
24
proceso?
25 ¿Se generan v ertimientos?
¿Se cuenta con equipos de medición de caudal
26
de salida?
¿Se hace un adecuado tratamiento a los
27
v ertimientos?
¿Se tienen identificadas las salidas de los
28
v ertimientos?
¿Se cuenta con sistemas de medición de pH a la
29
salida?
¿Se identifican los tipos de v ertimiento que se
30
generan en el proceso?
31 ¿Se realiza recirculación de aguas?
¿Se cuenta con torres de enfriamiento para las
32
aguas recirculadas?
¿Se realiza un mantenimiento periodico de las
33
torres de enfriamiento?
34 ¿Se cuenta con condensadores?
¿Se realiza un mantenimiento periodico a los
35
condensadores?
36 ¿Se dispone de trampas de grasa?
¿Se cuenta con un formato de registro para
37
reporte del estado de las Trampas de Grasa?
¿Se realizan mantenimientos periodicos en las
38
Trampas de Grasa?
39 ¿Se cuenta con un sistema rejillas?
¿Se cuenta con Indicadores de consumo de agua
40 por proceso, donde se establecen los v olumenes
necesarios Vs los utilizados?
Consumos quimicos
¿Se utilizan quimicos para llev ar a cabo el
41 proceso? ¿Cuáles? ¿Conocen la Hoja de
Seguridad?
42 ¿Se llev a un control del consumo de quimicos?
¿Se cuenta con un inv entario de sustancias
43
químicas?
¿Se conoce qué tipo de sustancia quimica es
44
empleada en el proceso?
¿Las sustancias químicas poseen un env ase y
45
embalaje adecuado?
¿Se dispone de las fichas tecnicas de las
46
sustancias?
¿Se dispone de las hojas de seguridad de las
47
sustancias?
48 ¿Se cuenta con un plan de contingencia?
¿Se clasifican y almacenan correctamente las
49
sustancias?
¿El personal manipula de manera adecuada las
50
sustancias?
¿Se cuenta con los equipos o implementos de
51 seguridad necesarios para manipular este tipo de
sustancias?
71
¿El personal conoce las incompatibilidades entre
52
sustancias?
53 ¿Se generan residuos peligrosos? ¿Cuáles?
¿Estos residuos son gestionados de manera
54
adecuada?
¿Se generan env ases contaminados con
55 sustancias peligrosas? ¿Qué se hace con estos
env ases?
¿Se cuenta con un acopio temporal para
56
RESPEL?¿Cumple con las especificaciones?
¿Ex iste una persona encargada de realizar las
57
activ idades de recolección y transporte?
¿El personal conoce la importancia de clasificar
58
los residuos peligrosos correctamente?
¿El personal conoce la importancia de almacenar
59 y disponer los residuos peligrosos
correctamente?
Consum os Energeticos
60 ¿Se consume energía al interior del proceso?
61 ¿La energía consumida es la necesaria?
62 ¿Se cuenta con equipos contadores de energía?
63 ¿Se llev an los registros de consumo energetico?
64 ¿Se cuenta con planes de ahorro energetico?
¿La maquinaria es eficiente y ev ita los
65
consumos innecesarios?
¿Se conoce el tipo de corriente con el que trabaja
66
la maquinaria? ¿Directa o Alterna?
¿Se utilizan unicamente las maquinarias
67
necesarias?
¿Se apagan correctamente las maquinas al
68
finalizar el proceso?
¿Se tienen identificadas las may ores fuentes de
69
consumo energético?
¿Se consume energía en procesos
70 complementarios? Como: Sistemas de control de
emisiones,Contadores.
¿Se conoce el tipo de luminarias empleadas?
71
Como: LED, Alogenas o incadecentes.
¿Se tienen sectorizadas las zonas destinadas a
72
iluminar por interruptor?
73 ¿Las zonas iluminadas son las necesarias?
Residuos sólidos
74 ¿Se generan residuos sólidos? ¿Cuáles?
¿Se conocen cuáles residuos son de tipo
75
RESPEL y cuáles son ordinarios?
76 ¿Se hace una correcta separación en la fuente?
¿Se cuenta con los recipientes necesarios para
77
realizar una adecuada separación?
¿Se cuenta con un acopio cercano para residuos
78
ordinarios?¿Cumple con las especificaciones?
72
¿Se hace un adecuado almacenamiento de los
79
residuos?
¿Ex iste una persona encargada de realizar las
80
activ idades de recolección y transporte?
¿El personal conoce la importancia de clasificar
81
los residuos correctamente?
¿El personal conoce la importancia de realizar
82
una adecuada separación de los residuos?
¿El personal conoce la importancia de realizar
83
una adecuada disposición de los residuos?
Riesgos laborales
¿El personal conoce cuáles son sus laborales y
84
responsabilidades?
¿El personal ev ita realizar activ idades ajenas a
85
su puesto de trabajo?
¿El personal cuenta con los equipos de
86 seguridad necesarios para llev ar a cabo sus
labores?
¿Se cuenta con un Sistema de Gestión de la
87 Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en la
ISO 18001?
88 ¿Se brindan condiciones optimas de trabajo?
¿Los puestos de trabajo permanecen limpios y
89
ordenados?
¿Se llev an a cabo los mantenimientos de la
90
maquinaria? ¿Con que frecuencia?
¿La salud de los operarios y /o jefes de proceso
91 se puede v er afectada por la realización de estas
activ idades?
92 ¿Se realiza control de plagas en la planta?
Planes de contingencia ante emergencias
93 ¿Se cuenta con un Plan de Contingencia?
¿Se ejecuta de manera correcta el Plan de
94
contingencias?
¿El personal sabe como reaccionar ante
95
emergencias?
¿Ex iste un personal encargado de atender las
96
emergencias?
¿El personal cuenta con los implementos
97
necesarios para reaccionar ante emergencias?
¿Se cuenta con los equipos de respuesta ante
98 ev entualidades? Como: Ex tintores, duchas de
emergencia...
Observaciones: