INFORME DE LABORATORIO PRIMER CORTE
Estudiante
MIGUEL ANGEL BELTRAN BARRANTES
Código 1401371
Presentado a
Ing. CARLOS OMAR RAMOS L., Ms. C.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ, AGOSTO 2021
1 INTRODUCCIÓN
En este trabajo se integran los conocimientos adquiridos respecto de los temas de señales
sinusoidales, aplicadas en Excel y en Python, aunque en Python se realizará una señal
compuesta con cinco o más señales sinusoidales, aplicando los conceptos explicados por el
Ing. Carlos Ramos en clase; a su vez se implementará un circuito RLC, cuyos cálculos se
realizarán en Excel y su simulación se hará en LTSpice, donde se mostrarán las señales de
entrada y salida comparándolas entre si y así visualizar los cambios en la señal, también se
implementará un archivo de Excel, el cual nos ayudará a calcular dB y dBm. Por último se
hará un estudio en el cual usaremos el oído para determinar el rango de escucha de
determinadas frecuencias, con esto podremos asociar el oído como una especie de filtro, así
mismo se realizará un estudio de frecuencia de la voz, visualizándola con un herramienta en
un teléfono móvil, y así determinar el espectro frecuencial.
2 MARCO TEÓRICO
2.1 SEÑALES COMO FUNCIÓN DEL TIEMPO
Una señal de voltaje se puede representar con señales seno y coseno, como se ve en la figura
1. Sin embargo, estas señales son diferentes en varios aspectos, por lo tanto mediante una
serie de identidades y formulas podemos convertir una determinada señal en otra [1], por
𝜋
ejemplo, una señal seno se puede convertir en coseno, simplemente sumando , lo que
2
𝜋
significa un desfase de o de 90°
2
Figura 1. Señales Seno y Coseno (Realizada en Excel)
Podemos utilizar las siguientes formulas, según sea el caso
𝜋
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 +
2
𝜋
𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 −
2
Para este tipo de señales se preferirá utilizar señales coseno, sin embargo, si habrá una señal
seno, se podrá convertir en una señal coseno, mediante las fórmulas propuestas
anteriormente.
2.2 SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA
Como mencionamos anteriormente, las señales se pueden describir en el dominio del tiempo
es decir, varían en el tiempo, por ejemplo en una señal AC, tenemos un voltaje el cual varia
con respecto al tiempo. Sin embargo contamos con otra herramienta para analizar una señal,
la cual es la frecuencia, al igual que una señal que varía en el tiempo, se puede describir una
señal en el dominio de la frecuencia [2], teniendo en cuenta la frecuencia de la señal a graficar
y la amplitud de dicha señal, a continuación, en la figura 2, veremos una gráfica en el dominio
de la frecuencia.
Figura 2. Dominio de la frecuencia. Tomado de [2]
2.3 SERIES DE FOURIER
Las series de Fourier o series trigonométricas son una herramienta fundamental en el análisis
de una señal, ya que cualquier tipo de señal se podrá expresar como señales sinusoidales
mediante lo que se denomina armónicos [3], los cuales interactúan dentro de la serie, la cual
se define como.
∞
𝑓(𝑡) = 𝑎0 + ∑[𝑎𝑛 cos(𝑛𝜔0 𝑡) + 𝑏𝑛 sin(𝑛𝜔0 𝑡)]
𝑛=1
En donde:
1
𝜔0 = 2𝜋𝑓0 → 𝑓0 =
𝑇0
Reemplazando los valores tenemos que.
∞
2𝜋𝑛 2𝜋𝑛
𝑓(𝑡) = 𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛 cos ( 𝑡) + 𝑏𝑛 sin ( 𝑇 𝑡)
𝑇0 0
𝑛=1
Si 𝑓(𝑡) es una función que se pueda integrar en un intervalo [0, 𝑇0 ], podemos determinar el
valor de los armónicos o coeficientes 𝑎0 , 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 integrando la función 𝑓(𝑡) [3] [4]
2 𝑇0
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑇0 0
2 𝑇0 2𝜋𝑛
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇0 0 𝑇0
2 𝑇0 2𝜋𝑛
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sin ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇0 0 𝑇0
Las series de Fourier nos servirán para determinar la cantidad de armónicos que se verían en
un analizador de espectro, teniendo en cuenta el tipo de señal y la cantidad de armónicos a
visualizar; a un numero de armónicos mayor, se podrá describir mejor la señal [4]
2.4 CIRCUITO RLC
Se puede definir un circuito RLC, como un circuito en el cual se relaciona una resistencia,
una bobina, y un condensador, en cada elemento circula energía eléctrica, conociendo las
características que poseen los condensadores y las bobinas, esto para el caso de corriente y
voltaje [5], como sabemos los condensadores almacenan voltaje y su comportamiento es
exponencial; en cambio una bobina almacena corriente y su comportamiento también es
exponencial.
Al unir estos elementos en un solo circuito lo que hacemos es limitar el voltaje de salida y
esta limitación se debe a los valores de las bobinas y los condensadores. La figura 3 se
mostrará la representación de un circuito RLC.
Figura 3 Ejemplo de Circuito RLC. Realizado en CircuitMaker
2.5 DECIBLES
Es una unidad que se utiliza para expresar la relación entre dos valores de tensión y potencia
eléctrica, aunque no es una unidad de medida en sí, y esto se dice en base a que la verdadera
unidad de medida es el Bell, llamada así en honor a Alexander Graham Bell [6], decimos que
el decibel es una unidad derivada del Bell, ya que 1𝐵 = 10𝑑𝐵, por lo que podemos definir
al decibel como
𝑃𝑜
1𝑑𝐵 = 10 log10 ( )
𝑃𝑖
Como dijimos anteriormente el decibel relaciona la potencia eléctrica, y es lo que vemos en
la ecuación anterior, sin embargo como vemos en la definición, se necesitan dos puntos o
potencias para conocer los decibeles. Para el caso en que solo tengamos un punto o potencia
podremos calcular los dBm sobre dicho punto, mediante la siguiente ecuación.
𝑝
𝐴𝑑𝑏𝑚 = 10 log10 ( )
1𝑚𝑊
2.6 FILTRO PASA BANDA
Un filtro pasa banda es aquel que permite el paso de determinadas frecuencias, llamadas
frecuencias de corte; si una determinada frecuencia está por debajo o por encima de las
frecuencias de corte [7], la función del filtro es no permitir el paso de dichas frecuencias,
únicamente se verán las frecuencias que se encuentren en el rango de las frecuencias de corte,
esto lo podemos ver en la figura 4.
Figura 4. Filtro Pasa Banda. Tomado [7]
2.7 SEÑALES COMPUESTAS
Las señales compuestas son aquellas señales que varían en función del tiempo, sea cualquier
tipo de señal, en este apartado trataremos las señales sinusoidales, al hablar de señales
compuestas nos referimos a la suma de dos o más señales [8], si queremos determinar las
señales en el dominio de la frecuencia lo podremos hacer, mediante las series de Fourier,
mencionadas anteriormente; podemos definir una señal compuesta como.
𝑟(𝑡) = 𝐴 cos(2𝜋𝑓0 𝑡 ± 𝜑0 ) + 𝐵 cos(2𝜋𝑓𝑡 ± 𝜑) + ⋯ + 𝑁 cos(2𝜋𝑓𝑛 ± 𝜑𝑛 )
3 OBJETIVOS
Para la realización de esta propuesta se enuncia un objetivo general y cuatro objetivos
específicos.
3.1 OBJETIVO GENERAL
• Asociar los conceptos de señales en función del tiempo y en función de la frecuencia
para determinar las distintas aplicaciones que se pueden realizar con este tipo de
señales, y a su vez identificar las características según corresponda.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diseñar un archivo en Excel que permita visualizar una señal sinusoidal a partir de
unos respectivos datos que se puedan variar y esto se vea reflejado en la gráfica.
2. Escribir y compilar un programa en el lenguaje de programación Python, que permita
realizar una señal compuesta a partir de cinco señales sinusoidales, previamente
propuestas.
3. Realizar un programa en Excel que permita calcular dB y dBm, en el cual también
permita verificar si se amplifica o se atenúa, esto según sea el caso.
4. Determinar el rango de frecuencias escuchables y a su vez identificar la frecuencia
para determinados sonidos vocales, utilizando aplicaciones de un teléfono móvil.
4 DESARROLLO DEL LABORATORIO
En este apartado encontraremos el desarrollo de todos los laboratorios propuestos por el Ing.
Carlos Ramos, los cuales fueron explicados en clase y también el texto guía de la asignatura.
Para los casos en los cuales se implemente una aplicación en Excel, se adjuntará un archivo
Excel a la hora de realizar la entrega del presente informe.
4.1 SEÑAL SENO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
Como se explicaba en el marco teórico de este informe, podemos tomar una señal seno o
𝜋
coseno y podremos decir que son iguales, eso sí sumando o restando un ángulo de , sin
2
embargo, utilizaremos una señal coseno; la cual no necesitaremos sumarle el ángulo, a no ser
que la señal tenga un desfase, el cual podremos agregar o no, esto lo veremos en la tabla 1.
Tabla 1. Parámetros para la señal. Realizada en Excel
K A f0 (Rad) N
2 8 1500 60 1,047197551 3
Siendo K un offset, A la amplitud, f la frecuencia, 𝜑 el ángulo; pudiendo ser este en grados
o en radianes, y finalmente N que es el número de periodos a graficar. Recordemos que este
tipo de señal la graficaremos con respecto al tiempo, y para hallar los puntos para la gráfica,
utilizaremos los numero del 0 al 100 de manera constante, dividendo el número de periodos
entre 100, que va a ser el numero de máximo de nuestra constante, este resultado será
multiplicado por el inverso de la frecuencia. Finalmente, realizaremos las operaciones
respectivas, siguiendo la siguiente ecuación.
𝑥(𝑡) = 𝐾 + 𝐴 cos(2𝜋𝑓0 𝑡 ± 𝜑0 )
Con los datos que tenemos, tendríamos:
𝑥(𝑡) = 2 + 8 cos(2𝜋1500𝑡 + 60)
Si quisiéremos expresar el desfase en radianes, tendríamos.
𝜋
𝑥(𝑡) = 2 + 8 cos (2𝜋1500𝑡 + )
3
Una vez realizadas las operaciones pasaremos a graficar, obteniendo así la siguiente grafica
como se ve en la figura 5.
x(t)
12
10
8
6
4
2
0
0 0,0005 0,001 0,0015 0,002 0,0025
-2
-4
-6
-8
Figura 5. Señal Resultante
4.2 SEÑALES COMPUESTAS EN MATLAB
A continuación de pondremos el código de Matlab, para una señal compuesta a partir de
cinco señales sinusoidales.
K=1; %offset para la señal
A1=10; %Amplitud 1
A2=25; %amplitud 2
A3=5; %amplitud 3
A4=15; %amplitud 4
A5=22; %amplitud 5
f1=1500; %frecuencia 1
f2=3000; %frecuencia 2
f3=4500; %frecuencia 3
f4=6000; %frecuencia 4
f5=2000; %frecuencia 5
phi1=0; %desfase 1
phi2=3*pi/4; %desfase 2
phi3=-5*pi/6; %desfase 3
phi4=3*pi/10; %desfase 4
phi5=-pi/6; %desfase 5
N=4; %número de periodos a graficas
f=[f1 f2 f3 f4 f5]; %frecuencia total
fmin=min(f); %definición de la frecuencia
T=1/fmin; %definición del periodo
t=0:T/1000:N*T; %periodo con respecto al número de periodos
x1=A1*cos(2*pi*f1*t+phi1); %señal uno
x2=A2*cos(2*pi*f2*t+phi2); %señal dos
x3=A3*cos(2*pi*f3*t+phi3); %señal tres
x4=A4*cos(2*pi*f4*t+phi4); %señal cuatro
x5=A5*cos(2*pi*f5*t+phi5); %señal cinco
x=K+x1+x2+x3+x4+x5; %suma de señales
plot(t,x,'b','LineWidth',2) %definción del color y ancho de la linea en
la grafica
grid minor
title('Suma de señales para 0\leq t\leq 3
ms','FontSize',14,'FontWeight','bold','Color','k')
xlabel('tiempo (s)','FontSize',12,'FontWeight','blod','Color','b')
ylabol('Amplitud (V)','FontSize',12,'FontWeigh','bold','Color','r')
Y en la figura 6 veremos la grafica de la señal compuesta.
Figura 6. Suma de señales
4.3 CIRCUITO RLC
El circuito RLC tomara una fuente de CA, con una señal sinusoidal de 5V de amplitud y 100
Hz de frecuencia, junto con una resistencia 𝑅1 = 220Ω, una bobina 𝐿1 = 500𝜇𝐻 y un
capacitor 𝐶1 = 20𝜇𝐹, y se dispondrán como se muestra en la figura 7. Simulamos el circuito
para visualizar la señal que se genera a la entrada del circuito, para compararla con la señal
generada a la salida del circuito.
Figura 7. Circuito RLC. Realizado en LTSpice
Al poner la sonda en la entrada de la señal, se podrá ver algo parecido a lo que nos muestra
la figura 8.
Figura 8. Señal de entrada
Después de verificar que la señal de entrada nos este entre entregando 5 𝑉𝑝 o 10 𝑉𝑝𝑝 ,
visualizaremos la señal de salida, y posteriormente comparemos las dos señales, esto lo
veremos en las figuras 9 y 10.
Figura 9. Señal de Salida
Figura 10. Comparación entre señales
Como se puede ver en la figura 9, la función del circuito RLC es atenuar la función en su
amplitud y frecuencia, ya que al compararlas, se puede que la amplitud de la señal de entrada
en mayor a la de la salida y esto también con respecto a la frecuencia.
4.4 DECIBELES
En el marco teórico de este informe se tiene una definición detallada matemáticamente
hablando de los dB y dBm, y al adjuntarse el archivo de Excel a la hora de la entrega de este
informe, nos saltaremos esto en el informe.
4.5 RANGO DE AUDICIÓN
En el siguiente apartado conoceremos las frecuencias que percibimos y las que no, por lo
tanto se implementará una tabla en Excel que nos muestre determinadas frecuencias y
pondremos si escuchamos la frecuencias o no, para así determinar el rango de frecuencias
que percibimos, cabe resaltar que no todos percibimos las frecuencias de la misma manera,
es por eso que se hará esta tabla para así mismo asociar el concepto de filtro en nuestro oído,
ya que permite el paso de ciertas frecuencias. Se adjuntará el archivo Excel junto con las
otras aplicaciones.
4.6 FRECUENCIA DE LA VOZ
La voz de cada persona es diferente en todos los aspectos posibles, unas personas pueden
tener un tono de voz más grave o alto; es por eso que se decidió grabar unas pequeñas
muestras con sonidos vocales y con un silbido para así identificar la frecuencia con las que
se perciben estos sonidos.
Vocal a.
En este caso en particular la frecuencia el osciloscopio nos muestra una frecuencia de
115,4 𝐻𝑧, junto con una potencia de −11,18 𝑑𝐵 y lo podemos ver en las figuras 11 y 12
Figura 11. Amplitud vocal "a"
Figura 12. Potencia vocal "a"
Como ya explicamos la intención y lo que queremos visualizar a partir de las figuras 11 y 12,
pasaremos a mostrar las figuras 13 a 22 a y así verificar las amplitudes y frecuencias de las
distintas vocales.
Figura 13. Frecuencia vocal "e"
Figura 14. Potencia vocal "e"
Figura 15. Frecuencia vocal "i"
Figura 16. Potencia vocal "i"
Figura 17. Frecuencia vocal "o"
Figura 18. Potencia vocal "o"
Figura 19. Frecuencia vocal "u"
Figura 20. Potencia vocal "u"
Figura 21. Frecuencia Silbido
Figura 22. Potencia silbido
BIBLIOGRAFÍA
[1] El Traductor de Ingeniería. La VERDADERA Definición de las Funciones SENO y
COSENO (funciona sin restricciones) | El Traductor. (6 de junio de 2018). Accedido el 28
de agosto de 2021. [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=ArAd_VaW8uI
[2] Electrónica FP. Dominio del tiempo y dominio de la frecuencia (Fourier 1/4). (29 de
mayo de 2018). Accedido el 28 de agosto de 2021. [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=Qg03ksZ_oc0
[3] Electrónica FP. Transformada de Fourier señales periódicas (Fourier 3/4). (31 de mayo
de 2018). Accedido el 28 de agosto de 2021. [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=lKVshFpe6Fc
[4] El Traductor de Ingeniería. SERIE DE FOURIER: Parte 1: Idea intuitiva | el traductor.
(21 de junio de 2018). Accedido el 28 de agosto de 2021. [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=_wKus3Ctk7Q
[5] Electrónica FP. AC#8 Circuito RLC serie sin complejos. (21 de enero de 2018).
Accedido el 28 de agosto de 2021. [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=PRqAipvSH8I
[6] C. Schuler y J. Vilardell, Electrónica. Barcelona: Editorial Reverté, 1986, pp. 91-94.
[7] Electrónica FP. Filtros (1/2). (23 de enero de 2019). Accedido el 28 de agosto de 2021.
[Video en línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=5GS1q4AEVYs
[8] Juancar Molinero. Espectro de una señal compuesta. (5 de noviembre de 2013).
Accedido el 28 de agosto de 2021. [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=QZGMbaLh1n4