[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas171 páginas

Cap 01 y 02 Objetivos Generalidades 0

Cargado por

Harry Trial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas171 páginas

Cap 01 y 02 Objetivos Generalidades 0

Cargado por

Harry Trial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 171

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN


CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA – YONDO

CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015

CONSULTOR

CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES

BOGOTÁ

AGOSTO 2016
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO

CAPITULO 1 Y 2 OBJETIVOS Y GENERALIDADES

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

DEPENDENCIA No. DE COPIAS


INTERVENTORÍA ORIGINAL
CONCESIONARIO COPIA

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Título Documento ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN


CORREDOR VIAL BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Documento no. AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA


CÓDIGO CONCESIÓN- CONTRATO -ESPECIALIDAD-
VERSIÓN
Número de Revisión
NOMBRE Nicolas Suescun Alcina Coordinador
– Deisy Cote Ambiental –
A Profesional
P Ambiental
R Responsables por FIRMA
O elaboración
B
A MAT:
C FECHA
I NOMBRE Nicolas Suescun Alcina Coordinador
Ó Ambiental
N Responsable por FIRMA
revisión y
aprobación MAT:
FECHA

CONTRATO No APPA-013
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO

CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO

CONTROL DE MODIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN OBSERVACIONES


11
01 Observaciones Interventoría BBY N/A
Julio/2016

CONTRATO No APPA-013
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO

CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN

CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 1
1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 1
2. GENERALIDADES..................................................................................................... 3
2.1 ANTECEDENTES................................................................................................ 3
2.1.1 Introducción .................................................................................................. 3
2.1.2 Justificación .................................................................................................. 6
2.1.3 Superposición con otros proyectos existentes en la zona ............................. 6
2.1.3.1 OBJETIVO .................................................................................................... 6
2.2 CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA.............................................. 14
2.2.1 Antecedentes.............................................................................................. 14
2.2.2 Beneficios ................................................................................................... 15
2.2.3 Alcances ..................................................................................................... 15
2.2.4 MARCO NORMATIVO................................................................................ 20
2.3 METODOLOGIAS.............................................................................................. 28
2.3.1 Medio Abiótico ............................................................................................ 28
2.3.2 Medio Biótico .............................................................................................. 52
2.3.3 Arqueología .............................................................................................. 139
2.3.4 Zonificación Ambiental.............................................................................. 143
2.3.5 Zonificación de Manejo Ambiental ............................................................ 148
2.3.6 Evaluación Ambiental y Económica .......................................................... 149
2.3.7 Plan de Gestión del Riesgo ...................................................................... 156
2.4 INFORMACION DE LA EMPRESA CONSULTORA ........................................ 160
2.5 PROFESIONALES QUE INTERVINIERON EN LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO ................................................................................................................... 161

CONTRATO No APPA-013
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO

CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN

CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 2–1 Unidades Funcionales del Proyecto .................................................................. 5


Tabla 2-2 Propiedad y estado de ductos intervenidos ........................................................ 9
Tabla 2-3 Intercepciones en poliductos y gasoductos ........................................................ 9
Tabla 2-4 Propiedad y estado de redes eléctricas intervenidas ....................................... 10
Tabla 2-5 Intercepciones con Redes de Energía Eléctrica ............................................... 10
Tabla 2-6 Intercepción con redes de Telecomunicaciones ............................................... 11
Tabla 2-7 Pozos cercanos presentes en el área de interés .............................................. 12
Tabla 2–8 Marco Normativo ............................................................................................. 20
Tabla 2–9 Elementos de la Unidad Cartográfica de Suelos ............................................. 39
Tabla 2–10. Rangos de zonificación climática ................................................................. 50
Tabla 2–11 Fórmulas empleadas para cálculos estadísticos ........................................... 57
Tabla 2–12 Criterios para la diferenciación de fustales, latizales y brinzales ................... 58
Tabla 2–13 Categorías de uso e importancia para las especies de flora.......................... 66
Tabla 2–14 Fórmulas empleadas en la caracterización vegetal del proyecto ................... 68
Tabla 2–15 Índices utilizados para la evaluación del paisaje. .......................................... 74
Tabla 2–16 Principales fuentes bibliográficas y sistemas de información consultadas para
la obtención de información secundaria ................................................................... 83
Tabla 2–17 Coberturas evaluadas en la caracterización de fauna silvestre para el área de
estudio ..................................................................................................................... 84
Tabla 2–18 Sitios de Muestreo de calidad de agua por Unidad Funcional ....................... 97
Tabla 2–19 Escala de valores, significado por clase y color cartográficos del índice
BMWP/Col ............................................................................................................. 106
Tabla 2–20 Puntajes asignados para cada familia en el índice BMWP/Col .................... 106
Tabla 2–21 Fórmulas empleadas PARÁMETROS ESTADÍSTICOS .............................. 108
Tabla 2–22 Aspectos normativos aplicables a la participación comunitaria en estudios

CONTRATO No APPA-013
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

ambientales............................................................................................................ 111
Tabla 2–23 Unidades Funcionales corredor Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó
............................................................................................................................... 113
Tabla 2–24 Veredas, municipios y departamento. Tramo La Virgen - La Lizama .......... 115
Tabla 2–25 Veredas, municipios. Tramo La La Fortuna – Puente La Paz ...................... 116
Tabla 2–26 Veredas, municipios La Fortuna – Puente La Paz ..................................... 116
Tabla 2–27 Veredas, municipios. Puente La Paz – Santa Rosa ................................... 117
Tabla 2–28 Veredas, municipios. Túnel de La Paz ...................................................... 117
Tabla 2–29 Veredas, municipios. Rio Sucio - Lisboa ................................................... 118
Tabla 2–30 Veredas, municipios. Lisboa – Portugal..................................................... 118
Tabla 2–31 Veredas, municipios. Portugal - Lebrija ..................................................... 119
Tabla 2–32 Total reuniones autoridades regionales ....................................................... 128
Tabla 2–33 Total reuniones Autoridades municipales en el área de Estudio. ................. 129
Tabla 2–34 Resumen de reuniones y espacios de información por municipio ............... 130
Tabla 2–35 Características de las técnicas de recolección de información en el taller de
impactos ................................................................................................................ 133
Tabla 2–36 Criterios para la definición de los niveles de sensibilidad e importancia ...... 144
Tabla 2–37 Matriz de correlación Sensibilidad/Importancia (S/I) .................................... 145
Tabla 2–38 Elementos de análisis para la zonificación ambiental .................................. 147
Tabla 2–39 Parámetros para la valoración de los impactos ambientales. ...................... 150
Tabla 2–40 Etapas del Análisis Costo Beneficio Ambiental ........................................... 156
Tabla 2–41 Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas .............................. 157
Tabla 2–42 Criterios para la calificación de vulnerabilidad ............................................. 158
Tabla 2–43 Criterios para calificar la exposición ............................................................ 159
Tabla 2–44 Determinación del nivel de riesgo................................................................ 159
Tabla 2–45 Definición del nivel de riesgo ....................................................................... 160
Tabla 2–46 Profesionales que Intervinieron en la Elaboración del EIA .......................... 161

CONTRATO No APPA-013
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO

CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN

CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2-1 Localizacion general del Proyecto .................................................................... 4


Figura 2-2 Interconexión de Ruta del Sol con Ruta del Cacao ........................................... 8
Figura 2-3 Interconexión de Ruta del Sol con Ruta del Cacao ......................................... 13
Figura 2-4 Diagrama metodológico para obtener la zonificación geotécnica .................... 32
Figura 2-5 Diagrama Metodológico del Mapa de Ecosistemas terrestres ......................... 54
Figura 2-6 Diseño de parcelas para muestreo de Flora ................................................... 56
Figura 2-7 Recomendaciones para la medición de diámetros de árboles deformados,
bifurcados e inclinados ............................................................................................. 60
Figura 2-8 Definición de los diferentes tipos de altura ...................................................... 61
Figura 2-9 Localización de individuos para perfil de vegetación...................................... 63
Figura 2-10 Modelo etiqueta de colección........................................................................ 65
Figura 2-11 Estratos del forófito evaluados en la caracterización de epifitas en el área de
influencia directa del estudio. B (Base), T (Tronco), DI (Dosel interno), DE (Dosel
externo).................................................................................................................... 76
Figura 2-12 Clasificación de los métodos de medición de diversidad alfa ...................... 103
Figura 2-13 Estructura del proceso metodológico para la elaboración del EIA – Medio
socioeconómico ..................................................................................................... 120
Figura 2-14Grilla de Sondeo propuesta en ZODME ....................................................... 140
Figura 2-15 Grilla de Sondeo Tipo propuesta en ZODME ........................................ 141
Figura 2-16 Prospección sobre el derecho de Vía .................................................... 142
Figura 2-17 Prospección Tipo en Derecho de Vía .................................................... 143

CONTRATO No APPA-013
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO

CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN

CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 2-1 Establecimiento de parcelas en campo..................................................... 57


Fotografía 2-2 Marcación de individuos ........................................................................... 59
Fotografía 2-3 Colección del material botánico ................................................................ 64
Fotografía 2-4 Descripción y prensado de muestras ........................................................ 64
Fotografía 2-5 Montaje de Epífitas vasculares y no vasculares........................................ 78
Fotografía 2-6 Ejemplar macho de Reinita cabecinegra Cardellina canadensis capturado
con red de niebla...................................................................................................... 87
Fotografía 2-7 Recorridos de observación y registro de especies de aves en transectos 88
Fotografía 2-8 Detección y observación de individuos ..................................................... 88
Fotografía 2-9 Trampas Sherman empleadas para la captura de mamíferos pequeños,
instalada y cebada en campo ................................................................................... 89
Fotografía 2-10 Trampas Tomahawk empleadas para la captura de mamíferos terrestres
medianos ................................................................................................................. 89
Fotografía 2-11 Registro fotográfico de detección directa de Ardilla (Sciurus granatensis)
................................................................................................................................. 90
Fotografía 2-12 Registro fotográfico de detección indirecta de Mapache (Procyon
cancrivorus) ............................................................................................................. 91
Fotografía 2-13 Cámara de rastreo sensible al movimiento ............................................. 92
Fotografía 2-14 Captura de mamíferos voladores con redes de niebla ............................ 93
Fotografía 2-15 Captura nocturna manual de Sapo tigre (Leptodactylus savagei) y tortuga
Palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y captura diurna de serpiente talla X
(Bothrops asper). ..................................................................................................... 94
Fotografía 2-16 Arte de pesca: Red de arrastre ............................................................. 101
Fotografía 2-17. Arte de pesca: Nasa o Red de mano ................................................... 101
Fotografía 2-18 Arte de pesca: Atarraya ........................................................................ 102

CONTRATO No APPA-013
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El proyecto denominado “CONCESIÓN VIAL RUTA DEL CACAO” tiene como objetivo
general adelantar bajo el contrato de Concesión No. 013 de 215 suscrito entre la
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA ANI y la sociedad concesionaria RUTA
DEL CACAO S.A.S., la construcción, operación y mantenimiento del corredor vial
BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA – YONDO. El proyecto como se detallará en el
capítulo de Descripción Técnica, comprende la ejecución de diferentes intervenciones en
un total de nueve (9) Unidades Funcionales en las cuales se ha dividido el corredor de
acuerdo con el alcance del contrato de concesión suscrito, donde se realizarán
actividades de rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y operación del corredor
actual y la construcción de una segunda calzada y un nuevo corredor en doble calzada en
tres (3) de las unidades funcionales.

Para lograr este objetivo y mediante la radicación del presente documento se solicita a la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA-, la evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental correspondiente a los tramos que de acuerdo a la normatividad vigente
(Decreto 1076 de 2015) requieren de Licencia Ambiental, para que una vez evaluado este
estudio se pronuncie sobre la viabilidad ambiental del proyecto, mediante la expedición de
una licencia ambiental.

En este sentido los objetivos particulares del presente estudio se enfocan a suministrar a
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA – la información correspondiente
a cada uno de los capítulos contenidos en el EIA de acuerdo con los Términos de
Referencia Vigentes adoptados en la Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015.

Para efectos del presente estudio, la solicitud de licencia se refiere a los tramos de las
Unidades Funcionales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 que se describen en el capítulo de
Generalidades y Descripción Técnica del Proyecto.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del Estudio se describen a continuación:

 Describir las características y especificaciones técnicas de las fases y actividades del


proyecto, relacionadas con el nuevo trazado definido por la Agencia Nacional de
Infraestructura – ANI para la Ruta del Cacao.

 Delimitar el área de influencia del proyecto de acuerdo a los criterios técnicos para los
medios abiótico, biótico y socioeconómico y cultural, partiendo de los posibles
impactos significativos que genere el proyecto.

 Caracterizar las condiciones de los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural


del área de influencia del proyecto, con el propósito de establecer la línea base que

CONTRATO No APPA-013
PAG 1
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

permita evaluar la importancia y sensibilidad de los elementos ambientales antes de la


ejecución del proyecto.

 Definir la zonificación ambiental del proyecto mediante un método cualitativo y


cuantitativo, que permita valorar los grados de sensibilidad e importancia de los
elementos del medio ambiente en su condición sin proyecto.

 Definir los requerimientos del proyecto en cuanto al uso y aprovechamiento de los


recursos naturales, partiendo de la cuantificación y evaluación de la oferta existente en
el área de estudio, con el fin de determinar la viabilidad de su uso, para el proyecto.

 Evaluar los posibles impactos que se pueden generar por la ejecución del proyecto
vial y proponer las respectivas medidas de manejo para prevenir, mitigar, controlar y/o
compensar dichos impactos sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico y
cultural.

 Establecer la zonificación de manejo ambiental del proyecto, que responda a los


resultados de la zonificación ambiental y a los elementos legamente establecidos,
como herramienta de planeación para la intervención del área de influencia.

 Presentar la evaluación económica ambiental desarrollada para el proyecto, como


instrumento para ser validado en el proceso de la licencia ambiental.

 Definir los planes, programas y acciones de manejo socios ambientales orientados a


promover la gestión planificada del medio, en las actividades que contempla el
proyecto.

 Identificar y valorar los riesgos que se podrían generar sobre el medio ambiente y el
componente socioeconómico por la ejecución del proyecto, con el fin de establecer
lineamientos generales de prevención, atención y control eficiente de las emergencias.

 Documentar las acciones que hacen parte del Plan de Abandono y Restauración, las
cuales permitirán restituir las variables estructurales de los ecosistemas impactados
por el proyecto, una vez éste se finalice.

 Establecer el plan de compensación por pérdida de biodiversidad, en concordancia


con la afectación generada por las obras o actividades del proyecto sobre los
ecosistemas del área de estudio.

 Desarrollar y documentar los procesos de participación ciudadana que se ejecutaron


en el contexto del estudio, con el fin evidenciar el proceso de construcción conjunta
realizada con las comunidades del área.

CONTRATO No APPA-013
PAG 2
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

2. GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Introducción

El proyecto de Concesión Vial denominado “Autopista Ruta del Cacao”, es un


proyecto nacional de infraestructura vial cuyo objetivo general es mejorar la
conexión terrestre entre la ciudad de Bucaramanga y el Departamento de
Antioquia, en el municipio de Yondó, mediante un corredor vial en doble calzada,
con estándares geométricos y de diseño que permitan el tránsito de vehículos
automotores con velocidades promedio de 80 Km/h. Este proyecto se construirá
para cumplir con las metas del Gobierno Nacional, con inversiones muy
significativas por la entrada en construcción de proyectos grandes, como meta
incrementar las dobles calzadas de 792 kilómetros en el 2010 a 2.279 kilómetros
en el 2015 “sin fijar un sólo contrato adicional”. Con esto, la ANI conseguiría en el
2018 llegar a 4.398 kilómetros.
El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene como fin último presentar la información
necesaria para que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- realice la
evaluación y conceptúe sobre la viabilidad de otorgar la licencia ambiental.

Definido el trazado por la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI -, se adelantaron los


estudios y diseños de las diferentes unidades funcionales en las que se dividió el corredor
vial de acuerdo a la intervención prevista y se elaboró el correspondiente Estudio de
Impacto Ambiental para evaluar los posibles impactos y efectos ambientales y proponer
las medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental y social definidas para
los impactos identificados.

La empresa Consultoría Colombiana S.A. fue la encargada de realizar el estudio de


impacto ambiental, para lo cual cuenta con el permiso de investigación científica, otorgada
por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales mediante Resolución, No.1469 del 03
de Diciembre de 2014.

El proyecto Autopista Ruta del Cacao, fue viabilizado a través del documento CONPES
3571/2009, bajo los términos de la ley 810 del 2003; este hace parte del megaproyecto
definido por el Gobierno Nacional, el cual pretende mejorar la infraestructura que
comunica la ciudad de Bucaramanga con el municipio de Yondó en Antioquia., pasando
por los municipios de Lebrija, Girón, San Vicente de Chucurí, Betulia, Barrancabermeja y
Yondó.

Cabe aclarar, que para la ANI el proyecto se manejará por medio de Unidades
Funcionales, mientras que la solicitud de licencia ambiental será una sola para las
unidades funcionales donde el alcance incluye la construcción de vías nuevas, segundas
calzadas o túneles.

CONTRATO No APPA-013
PAG 3
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

En la siguiente Figura 2-1 se puede observar el proyecto en su conjunto, donde se resalta


que los tramos definidos en color rojo son los que requerirán de licencia ambiental, así:

Figura 2-1 Localizacion general del Proyecto

En la siguiente tabla se aprecia en detalle las Unidades Funcionales y los tramos dentro
de ellas que son objeto del presente estudio y por ende de solicitud de licencia ambiental.

CONTRATO No APPA-013
PAG 4
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–1 Unidades Funcionales del Proyecto


Destino
Origen Longitud
(nombre,
(nombre, aprox. Intervención
UF SECTOR abscisa,
abscisa, Origen prevista
coordenada
coordenadas) destino
s)
Construcción
Barrancabermeja
2 La Virgen La Lizama 21,05 de la segunda
– La Lizama
calzada
La Fortuna –
Mejoramiento
Puente La Paz – Puente La
3 La Fortuna 17,97 de la calzada
Capitancitos – Paz
existente
Lisboa
Construcción
La Fortuna – Puente La
4 La Fortuna 17,97 de la segunda
Puente La Paz Paz
calzada
Construcción
Puente La Paz – de vía nueva
5 Puente La Paz Santa Rosa 14,76
Santa Rosa en doble
calzada
Salida Túnel Construcción
Entrada Túnel La
6 Túnel La Paz La Paz 3,518 de dos túneles
Paz K88+761
K92+280 paralelos
Entrada Construcción
Salida Túnel La Túnel La de vía nueva
0,84
Paz K92+280 Sorda en doble
K93+115 calzada
Entrada
Río Sucio - Entrada Túnel La Túnel La Construcción
7 2,44
Lisboa Sorda K93+115 Sorda de túnel
K95+555
Construcción
Entrada Túnel La Lisboa de vía nueva
3,45
Sorda K95+555 K99+000 en calzada
doble

Construcción
Portugal
8 Lisboa – Portugal Lisboa K99+000 6 de la segunda
K105+000
calzada

Construcción
Portugal – Portugal Lebrija
9 12,4 de la segunda
Lebrija K105+000 K117+403
calzada

CONTRATO No APPA-013
PAG 5
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

No obstante lo anterior, en la UF 3 tramo La Fortuna Puente La Paz, se realizará


mejoramiento de la vía existente, la cual se incluirá dentro del Estudio de Impacto
Ambiental, debido a que se encuentra en un área perteneciente al SINAP, Distrito
Regional de manejo Integrado, - DRMI Serranía de los Yariguies. Lo anterior con base en
lo señalado en el artículo 2.2.2.5.4.4 del capítulo 5 del título 2 del parte 2 del libro 2 del
decreto 1076 de 2015,.

Con el soporte del documento CONPES el Instituto Nacional de Concesiones - INCO (hoy
la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI), realizó un convenio con la Corporación
Financiera Internacional (IFC) con el ánimo de conseguir los recursos económicos que
financian el proyecto.

2.1.2 Justificación

El proyecto Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó tiene como objeto principal


generar una interconexión vial entre la ciudad de Bucaramanga con la zona occidente del
Departamento de Santander, así como con el Municipio de Yondó en el Departamento de
Antioquia y con la Concesión Ruta del Sol II.

El corredor vial contempla la vía actual conformada por los tramos Lebrija – La Fortuna y
La Lizama – Barrancabermeja, tramos viales a cargo de la Nación y el tramo vial
municipal Puente Guillermo Gaviria – Yondó, a cargo del municipio de Yondó (Antioquia).
Estos tramos viales tienen una longitud total de 100.40 Km. Igualmente hace parte del
proyecto, la vía nueva Puente Guillermo Gaviria – La Virgen – Rancho Camacho, la cual
será construida en marco del Convenio Interadministrativo DHS176-09 en una longitud de
30 Km y será entregada al Concesionario para realizar su mantenimiento y operación.

2.1.3 Superposición con otros proyectos existentes en la zona

2.1.3.1 Objetivo

Establecer las potenciales implicaciones del proyecto en relación con las políticas, planes,
programas y proyectos, que a nivel nacional, departamental y municipal, estén
contemplados en las áreas de influencia, con el propósito de evaluar posibles
superposiciones, especialmente con proyectos de interés nacional y regional que se
pretendan construir.

2.1.3.2 Introducción

En el presente apartado se definen las políticas, planes, programas y proyectos de interés


nacional, departamental o municipal que tienen o tendrán una incidencia relevante a
causa de la superposición con el proyecto vial de interés, evidenciando aquellos que
divergen en cada una de las áreas de influencia del proyecto, entendidos como los
municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Betulia, Girón y Lebrija.

CONTRATO No APPA-013
PAG 6
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Para el desarrollo de este análisis, usado como información preliminar para la ejecución
de este estudio, se tuvo en cuenta la información encontrada en los diferentes planes de
desarrollo de los municipios, las páginas web oficiales de los mismos, la información
suministrada por las diferentes instancias municipales en respuesta a los oficios de
solicitud de información enviados por el equipo consultor y la información levantada de
manera directa a partir del trabajo de campo. Con esta información se realizó una revisión
de los proyectos en la zona que puedan generar una superposición.

Como es de esperarse, la proyección de una vía de esta magnitud forma intercepción con
diversas redes, que finalmente se vuelven inevitables de evadir. A continuación se
mencionan las redes de hidrocarburos, de energía eléctrica, gas y telecomunicaciones
que son interceptadas por el proyecto vial. Cada punto interceptado se encuentra
georreferenciado en el Anexo Superposición con redes, siendo esta información
indispensable para adoptar las debidas medidas de manejo indicadas para su
intervención; de modo que estas intervenciones serán concertadas previamente con cada
uno de los dueños los proyectos.

2.1.3.3 Análisis sobre posibles Superposiciones con otros proyectos

Antes de mencionar los proyectos que se intervienen, es importante referirse al mega -


proyecto Hidroeléctrico del Río Sogamoso, localizado en el departamento de Santander,
cuya presa y embalse se ubican en jurisdicción de los municipios de Girón, Betulia, San
Vicente de Chucurí, Zapatoca y Los Santos; siendo estos tres primeros municipios, áreas
de influencia del proyecto vial de interés.
Sin embargo, la actividad hidroeléctrica no se ve interferida por las actividades
correspondientes al proyecto.

También es importante señalar que el proyecto no interviene títulos mineros en su área


de influencia. (Sistema de Información Ambiental de Colombia, s.f.)

Por otra parte, respecto a vías, en el municipio de Barrancabermeja, el proyecto apoya la


conectividad con el proyecto de Ecopetrol-INVÍAS en la vía Troncal Magdalena- puente
Guillermo Gaviria, el cual inició en el 2009 y su fecha de finalización está contemplada
para diciembre del 2016. (Santander Competitivo, s.f.)

De igual forma, en este municipio también se refuerza otro proyecto vial como la “Gran
Vía Yuma” Sector 3, ubicado en Barrancabermeja, con fecha proyectada de finalización
en el mes de diciembre de 2017. Una vez finalizado, el concesionario Ferrocol también
estará a cargo de la operación y mantenimiento de la Gran Vía Yuma. (Santander
Competitivo, s.f.)

Además, el proyecto reforzaría el proyecto vial Ruta del Sol, apoyando en la interconexión
vial, tal como se visualiza en la Figura 2-2

CONTRATO No APPA-013
PAG 7
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-2 Interconexión de Ruta del Sol con Ruta del Cacao

Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016)

También es de importancia mencionar que, siendo Barrancabermeja uno de los


municipios intervenidos por el proyecto, es la sede principal de la refinería petrolera más
grande del país y un lugar de gran relevancia económica en la región santandereana,
comprendiendo aproximadamente 300 hectáreas. (ECOPETROL, 2016). La refinería no
se ve afectada en ninguna medida, sin embargo, como es de esperarse, la calzada si
atraviesa diversos ductos de hidrocarburos proyectados a través de las unidades
funcionales, los cuales se relacionan a continuación.

 Poliductos y Gasoductos intervenidos

A lo largo del proyecto, se intervienen diversas redes de poliductos y gasoductos


dispuestas superficiales o subterráneas. Tales redes son: Poliducto Galán-Chimita,
Poliducto Galán Sebastopol de 8”, 12” y 16”, Poliducto Galán-Lizama, Oleoducto Vasconia
CIB, Oleoducto Velásquez-Galán, Gasoducto de Transoriente, Gasoducto de
Promioriente. Esta infraestructura se refiere a la información suministrada por Ferrocol. En
la Tabla 2-2 se evidencian las redes, los propietarios, el estado y el expediente consultado
en la ANLA de los ductos intervenidos. Cabe aclarar que en la consulta realizada no se
obtuvo más información, por lo que una vez se inicie la construcción del proyecto,
Ferrocol Santander deberá profundizar en estos temas y realizar los acuerdos pertinentes
con cada uno de los propietarios de estos proyectos adyacentes en el área de estudio.

CONTRATO No APPA-013
PAG 8
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2-2 Propiedad y estado de ductos intervenidos


Tipo de
Nombre Propietario Estado CONSULTA
red
Poliducto Galán - Chimitá Ecopetrol S.A. Operando LAM4886
Bucaramanga - Gasoducto de Centro
Gasoducto Operando
Galán Oriente - TGI
Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016)

En la Tabla 2-3 se evidencia el número de intercepciones en poliductos y gasoductos por


cada unidad funcional, teniendo en cuenta que la unidad funcional 6 no presenta
intervenciones de este tipo. En el anexo: superposición con redes, se puede evidenciar
cada uno de los sitios (con coordenadas y ubicación veredal y municipal) de los siguientes
cruces:

Tabla 2-3 Intercepciones en poliductos y gasoductos


Unidad Número de
Observaciones
Funcional Intercepciones

Redes intervenidas tales como: Poliducto Galán - Lizama de 12",


propanoducto Galán Sebastopol de 8", poliducto Galán Sebastopol
de 12", poliducto Galán Sebastopol de 16", poliducto Galán
UF 2 7
Chimita de 12”, oleoducto centro barranca de 12", línea de
proceso oleoducto Vasconia CIB de 20", línea de proceso
oleoducto Velasquez - Galán de 14".

Líneas de 8" y 12" y Poliducto Galán Chimita y línea de gas


UF 3-4 14
domiciliario.

UF 5 1 Poliducto Galán Chimita intervenido una sóla vez en esta unidad

Poliducto Galán- Chimitá. Tubería enterrada, posiblemente a 1.5


metros. Tubería de 12"- Ecopetrol.
UF 7 5 Gasoducto superficial de 8" de Transoriente. Gasoducto
superficial y enterrado de 8" de Promioriente, ubicado
por encima del túnel aprox.

UF 8 4 3 gasoductos y 1 poliducto
UF 9 30 Gasoductos y poliducto Galán-Chimitá
Total 187
Fuente: (Ferrocol, 2016)

Como se puede evidenciar, la unidad funcional que interviene en mayor medida la


diversidad de redes es la UF9.

Respecto a la intervención de estas redes, será responsabilidad de Ferrocol la realización


de los diversos trámites logísticos, técnicos, ambientales y económicos con el propietario

CONTRATO No APPA-013
PAG 9
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

de la red de cada proyecto intervenido, de modo que se lleven a cabo las mediaciones y
procedimientos adecuados, con el fin de prevenir y minimizar las afectaciones que el
proyecto vial implica.

 Redes de Energía Eléctrica

El proyecto vial interviene redes de alta, media y baja tensión. A continuación, en la Tabla
2-4 se relacionan las redes eléctricas intervenidas, la propiedad, el estado y el expediente
consultado en la ANLA. Cabe aclarar que en la consulta realizada no se obtuvo más
información, por lo que una vez se inicie la construcción del proyecto, Ferrocol Santander
deberá profundizar en estos termas y realizar los acuerdos pertinentes con cada uno de
los propietarios de estos proyectos adyacentes en el área de estudio.

Tabla 2-4 Propiedad y estado de redes eléctricas intervenidas


Tipo de red Nombre Propietario Estado CONSULTA
Línea de transmisión Bucaramanga - ESSA -
Operando
230 kv Barrancabermeja EPM
Línea de transmisión Comuneros – Cira
ISA Operando LAM4313
230 kv Infantas
Línea de transmisión
Primavera - Comuneros ISA Operando
230 kv
Línea de transmisión Comuneros -
ISA Operando
230 kv Guatiguará
Línea de transmisión
Primavera - Ocaña ISA Operando LAM2941
500 kv
Respuesta a
Línea de distribución ESSA S.A
Operando solicitud de
de energía E.S.P.
información
Fuente: Consultoría Colombiana 2016 - (ANLA, 2016) (ESSA S.A. E.S.P., 2016)

En la Tabla 2-5 se relacionan los cruces de las redes eléctricas existentes con el proyecto
vial de interés. En esta tabla se evidencia que en total, el proyecto forma 492
intercepciones con la totalidad de las redes.

Tabla 2-5 Intercepciones con Redes de Energía Eléctrica


Número de Intercepciones en
Unidad Redes de Energía Eléctrica
Observaciones
Funcional Baja Media Alta
Tensión Tensión Tensión

Interfieren dos redes de alta tensión: Comuneros -


UF 2 38 26 2
Guatiguará y Primavera - Ocaña 500 kV

Están constituidos por intervenciones a redes de media y


baja tensión. Generalmente son postes de concreto entre 8
UF 3-4 41 4
y 12 metros de altura, de baja tensión con red de
alumbrado público.

Interviene Línea de alta tensión Guatiguara - Sogamoso de


UF 5 12 3 4
230KV

CONTRATO No APPA-013
PAG 10
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

UF 7 20 Interfiere en mayor medida, línea de ESSA S.A E.S.P.

UF 8 99 Sin información

UF 9 243 Sin información

TOTAL 492
Fuente: (Ferrocol, 2016)

Sin embargo, sólo se intervendrán aquellas redes cuyas medidas no cumplen con la altura
mínima de seguridad (según su tensión nominal) en cruces de carreteras, lo cual se
encuentra establecido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas-RETIE.
Labor que debe ser desarrollada por Ferrocol en etapa pre-constructiva de modo que se
acuerden cada una de las intervenciones a realizar con los propietarios de cada proyecto.

 Redes de Telecomunicaciones

Respecto a redes de comunicaciones, el proyecto intercepta un total de 26 redes,


principalmente propiedad de Telecom, y en menor medida, propiedad de Edatel. (Ver
Tabla 2-6)

Tabla 2-6 Intercepción con redes de Telecomunicaciones


Número de
Unidad Funcional intercepciones en redes
de Telecomunicaciones

UF 2 14

UF 3-4 3

UF 5 2

UF 7 1

UF 8 4

UF 9 2
TOTAL
26
INTERVENCIONES
Fuente: (Ferrocol, 2016)

 Pozos de hidrocarburos

La presencia de pozos se evidencia en el área de influencia pero no en el corredor vial,


localizándose hacia el occidente del proyecto, es decir, cercanos a las unidades
funcionales 2, 3 y 4, en los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí; y
se establecen en menor medida en los municipios de Betulia, Girón y Lebrija.

CONTRATO No APPA-013
PAG 11
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

A continuación en la Tabla 2-7 se relacionan los pozos más cercanos al trazado, desde
distancias menores de 19,45 m hasta 244,24 m; y en la Figura 2-3 se evidencian los pozos
del área de influencia.

Tabla 2-7 Pozos cercanos presentes en el área de interés


UNIDAD DISTANCIA AL
NOMBRE OPERADOR ESTADO
FUNCIONAL TRAZADO

ZARZAL-4 Ecopetrol Abandonado 62,48


Taponado y
ZARZAL-2 Ecopetrol 2 54,08
abandonado

MARGARITAS-1 Ecopetrol Abandonado 244,24

LISAMA-11 Ecopetrol Seco 61,91


LISAMA-27 Ecopetrol Productor 228,69
LISAMA-165 Ecopetrol No definido 79,24
LISAMA-162 Ecopetrol No definido 41,88
LISAMA-161 Ecopetrol No definido 19,45

LISAMA-166 Ecopetrol No definido 19,45

LISAMA NORTE-1P ST2 Ecopetrol Seco 75,15

LISAMA NORTE-1P ST3 Ecopetrol Seco 75,15


3

LISAMA NORTE-1P ST4 Ecopetrol Seco 75,15

LISAMA NORTE-1P ST5 Ecopetrol Pendiente 75,15

LISAMA-9 Ecopetrol Abandonado 129,12


LISAMA-171 Ecopetrol No definido 57,15
LISAMA-163 Ecopetrol No definido 78,77
LISAMA-37 Ecopetrol Productor 37,86
LISAMA-13 Ecopetrol Productor 37,86
Fuente: (Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, 2015)

Para esto, es importante mencionar que, aunque no son intervenidos por el corredor vial,
Ferrocol deberá evaluar la posible afectación sobre los pozos existentes más cercanos,
de modo que, en caso de intervención, se realice un acuerdo previo con Ecopetrol (siendo
este el operador de todos los pozos presentes en el área de interés).

CONTRATO No APPA-013
PAG 12
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-3 Interconexión de Ruta del Sol con Ruta del Cacao

Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016)

2.1.3.4 Conclusiones

Con el fin de cumplir con los requisitos de la resolución 751 de 2015 en el que menciona
que se deben establecer las implicaciones del proyecto en relación con políticas, planes,
programas y proyectos que estén contemplados en el área de influencia; se identificaron
los proyectos superpuestos con el proyecto Ruta del Cacao, identificándose
infraestructura por intervenir a proyectos lineales existentes tales como poliductos y
gasoductos, redes de energía eléctrica y de telecomunicaciones; además se identificaron
cada uno de los propietarios de estas redes. Esto con el objetivo que en etapa pre-
constructiva, se obtengan acuerdos que permitan la coexistencia de los proyectos, de
forma que se planifique, prevenga y minimicen cada una de las posibles afectaciones.

Se consultaron otros proyectos en los cuales podría haber superposición tales como
proyectos mineros y pozos de hidrocarburos otorgados, identificándose que no existen en
el área de influencia, por lo cual no son superpuestos por el proyecto.

También se identificaron proyectos viales a futuro en el área de influencia, identificándose


sólo en el municipio de Barrancabermeja. Por lo tanto, el proyecto Ruta del Cacao
apoyaría en la conexión vial con los proyectos Troncal Magdalena- puente Guillermo
Gaviria, Gran Vía Yuma” Sector 3 y Ruta del Sol.

En consecuencia, Ferrocol Santander deberá, antes de iniciar la construcción de la doble


calzada, iniciar y llegar a acuerdos con los propietarios de los proyectos que presenten
superposición e identificar impactos a compartir para el desarrollo de las medidas de
manejo respectivas.

CONTRATO No APPA-013
PAG 13
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

2.2 CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA.

La Agencia Nacional de Infraestructura se permite convocar, en los términos de la Ley


1508 de 2012 y sus Decretos reglamentarios, a los Interesados en la Licitación Pública
No. VJ-VE–APP-IPB-001-2015, con el objeto de seleccionar la Oferta más favorable para
la celebración de un (1) Contrato de Concesión, para que el Concesionario realice a su
cuenta y riesgo los estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial
y social, construcción, mejoramiento, rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión
del corredor vial Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó de acuerdo con el Apéndice
Técnico 1 y demás Apéndices del Contrato de la Minuta del Contrato..

2.2.1 Antecedentes

Mediante el Decreto 4580 de 2010, el Gobierno Nacional declaró la Emergencia


Económica Social y Ecológica en todo el territorio nacional, con ocasión del fenómeno de
La Niña 2010 – 2011, desastre natural que se consideró de dimensiones extraordinarias e
imprevisibles. Como efecto de esta acción invernal se desestabilizaron del orden de 10
Km de la banca de la vía actual, en sitios identificados como en los sectores de La
Azufrada, La Leona y Mata de Cacao, que tuvo como consecuencia el cierre de la vía por
un tiempo prolongado afectando, de hecho, el tránsito vehicular, inclusive hacia las
cabeceras municipales de Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí, pues las vías de
acceso secundarias también se vieron afectadas.

Otro aspecto relevante es que, a raíz de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico


Hidrosogamoso, ha sido necesario relocalizar, aproximadamente 11 Km de la vía actual,
para sustituir el tramo de vía existente que será inundado una vez concluya el llenado del
embalse del proyecto hidroeléctrico.

Se presentaron cierres totales y parciales debido a pérdidas de banca y derrumbes en


diversos puntos siendo el sector entre Bucaramanga y La Fortuna el más crítico donde la
carretera transcurre por una región que presenta una topografía muy accidentada
característica de terreno montañoso escarpado, con presencia de formaciones geológicas
muy complejas y desfavorables, con presencia de coluviones que se desestabilizan
causando continuos derrumbes y prolongados cierres de la vía, principalmente en épocas
de lluvias.

El corredor en mención es una ruta importante para el desarrollo económico de la región


que permite la conexión transversal entre los departamentos de Santander y Antioquia.
Igualmente es la principal vía de acceso para los carrotanques a la refinería de
Barrancabermeja y la principal ruta comercial de Bucaramanga.

En ese sentido se hace urgente establecer opciones para trazados diferentes o


intervenciones de carácter definitivo, que permitan mitigar la amenaza y vulnerabilidad
que dichos corredores tienen a fenómenos que se derivan del cambio climático;
garantizando su oportuno mantenimiento sin necesidad de afectar la operación normal de
la vía.

El proyecto entregará una salida eficiente desde Bucaramanga hacia el centro petrolero

CONTRATO No APPA-013
PAG 14
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

de Barrancabermeja en doble calzada y fomentará el transporte por el Río Magdalena.

Contempla la construcción de importantes obras como dos túneles, puentes y/o viaductos
de gran longitud sobre la nueva vía en el tramo Puente La Paz – Lisboa para afrontar la
escarpada geografía de la región. La vía tiene una longitud total estimada origen – destino
de 152,83 Km y en su recorrido atraviesa el departamento de Santander hasta conectar
en el departamento de Antioquia con el municipio de Yondó.

El proyecto beneficiará principalmente a las poblaciones de Bucaramanga, Lebrija, Girón,


San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Betulia, Barrancabermeja en el departamento
de Santander y Yondó en el departamento de Antioquia.

La población beneficiada directamente es de 996.100 habitantes y los sectores


económicos favorecidos son: el de hidrocarburos, la agroindustria, los vehículos de
transporte de carga que transitan entre Bucaramanga, occidente, norte y sur del país, los
cuales se benefician con ahorros en tiempos de viaje y costos de operación.

2.2.2 Beneficios

 Este corredor vial brindará conectividad transversal entre los departamentos de


Santander y Antioquia, especialmente con el Centro Petrolero y el transporte marítimo
del río Magdalena.
 Esta iniciativa mejorará las condiciones para el transporte de carga y pasajeros.
 Obra con infraestructura moderna que permitirá el aprovechamiento de los acuerdos
comerciales y el aumento de la competitividad de la región y el país.
 Con esta vía se reducirán los impactos ambientales en la región, disminuyendo los
niveles de ruido, emisiones y accidentalidad.
 El ahorro de tiempos de viaje para los usuarios de este proyecto es de
aproximadamente una hora, la cual impacta en la eficiencia, funcionalidad y
productividad.

2.2.3 Alcances

2.2.3.1 Alcances del Estudio de Impacto Ambiental

Este Estudio de Impacto Ambiental, busca argumentar técnicamente la solicitud de


Licencia Ambiental para los tramos y unidades funcionales relacionadas en la Tabla 2-1.
En tal sentido, el alcance del presente documento involucra:

 Descripción de las actividades generales y características principales del proyecto,


especificando en aquellos aspectos, áreas o elementos constitutivos del medio
susceptibles de afectación por las modificaciones a efectuar.

 Definición, caracterización y diagnóstico del área de estudio y de influencia de cada


uno de los medios, a partir de información secundaria, consultada en las diferentes
entidades e instituciones de acuerdo a las fuentes de información y del levantamiento
CONTRATO No APPA-013
PAG 15
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

de información primaria de los diferentes componentes ambientales del medio


abiótico, biótico y socioeconómico.

 Definir los requerimientos del proyecto en cuanto al uso y aprovechamiento de los


recursos naturales, partiendo de la cuantificación y evaluación de la oferta existente en
el área de estudio, con el fin de determinar la viabilidad de su uso, para el proyecto

 Realizar la zonificación ambiental del proyecto mediante un método cualitativo y


cuantitativo, que permita la definición de grados de sensibilidad e importancia de los
elementos del medio ambiente en su condición sin proyecto.

 Identificación y evaluación de los impactos adicionales que se pueden generar por la


inclusión de procesos adicionales así como por el incremento en la demanda o
potencial afectación de recursos para el proyecto.

 Presentar la evaluación económica ambiental desarrollada para del proyecto, como


instrumento para ser validado en el proceso de modificación de la licencia ambiental.
 Establecer la zonificación de manejo ambiental del proyecto, que responda a los
resultados de la actualización de la zonificación ambiental y a los elementos
legamente establecidos, como herramienta de planeación.

 Formulación de las medidas de respuesta ambiental sobre los medios físico, biótico,
socioeconómico y cultural de los impactos negativos identificados.

 Definir los planes de seguimiento y monitoreo, abandono y restauración final del área,
así como la compensación por pérdida de biodiversidad

 Identificación de los riesgos y las amenazas endógenas y exógenas del proyecto para
formular el plan de respuesta a emergencias o plan de contingencia en la etapa de
construcción.

 Establecimiento de canales de comunicación y participación con las diferentes


entidades e instituciones presentes en el área de estudio, así como las comunidades
del área de estudio, en todas las etapas del proceso de licenciamiento.

2.2.3.2 Trámites ante Autoridades Competentes

La Agencia Nacional de Infraestructura ANI, estableció en el Apéndice Técnico 6 de


Gestión Ambiental del Contrato, la obligación del CONTRATANTE de la elaboración,
trámite, obtención y cumplimiento de la Licencia Ambiental, el Programa de Adaptación de
la Guía Ambiental –PAGA- y las demás Licencias y Permisos de carácter ambiental.
Igualmente, como la entidad encargada de planear y elaborar la estructuración,
contratación y ejecución de los proyectos de concesión, gestionó ante la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), las consultas relacionadas con la necesidad
de elaborar un Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y de solicitar Licencia
Ambiental.

A continuación se muestran los trámites que se han adelantado y lo conceptuado por la

CONTRATO No APPA-013
PAG 16
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

ANLA dentro de los expedientes NDA 0936, NDA 0940, NDA 0941 y NDA 0950:

NDA 0936 – Tramo 5. Puente La Paz – Lisboa (construcción de vía doble calzada).

La ANI mediante radicado 4120-E1-55898 de 23-12-2013, solicitó a la ANLA expedir los


Términos de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la vía doble
calzada que se construirá entre Puente La Paz – Lisboa, justificando que el proyecto no
Requería de elaboración de DAA, debido a que por condiciones de estabilidad geotécnica
y geología de la zona era la única propuesta viable técnica y ambientalmente posible.

La ANLA mediante concepto técnico 6987 de 04-03-2014, determinó que el proyecto sí


Requeriría de DAA, y especificó los términos de referencia para su elaboración. Sin
embargo la ANI, mediante oficio con radicado 4120-E1-20136 de 22-04-2014 justificó
Nuevamente a la ANLA, la no necesidad de elaborar DAA. A lo cual la ANLA solicita
Nuevamente información adicional sobre la justificación del porqué el proyecto no
requeriría la elaboración del DAA.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ANI allegó a la ANLA oficio con radicado 4120-E1-
39903 de 01-08-2014, estudios especializados donde se justificó la no necesidad de
elaborar DAA.

Así, la ANLA mediante Concepto Técnico de Aclaración No. 11067 de 24-09-2014,


Conceptuó la no necesidad de elaborar DAA para la construcción de la vía, y de esta
forma solicitó a la ANI presentar EIA a partir de los términos de referencia VI-TER-1-01
para construcción de carreteras y VI-TER-1-02 para la construcción de túneles. Dicho
concepto se acogió por parte de la ANLA, mediante el acto administrativo con radicado
4120-E2- 39903 de 04-11-2014.

NDA 0940 – Tramo 3. Barrancabermeja – La Lizama (construcción segunda calzada La


Virgen – La Lizama).

La ANI mediante radicado 4120-E1-55899 de 23-12-2013, solicitó a la ANLA expedir los


Términos de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la segunda
Calzada, justificando que el proyecto no requería de elaboración de DAA, debido a que la
Calzada construir sería adosada a la existente.

La ANLA especificó los términos de referencia para la elaboración del EIA mediante el
Concepto Técnico No. 7186 de 14-03-2014. Lo anterior fue acogido en el acto
administrativo ANLA, con radicado 4120-E2-55899 de 26-03-2014.

NDA 0941 – Tramo 4. La Fortuna – Puente La Paz (construcción de la segunda calzada)


La ANI mediante radicado 4120-E1-55901 de 23-12-2013, solicitó a la ANLA expedir los
términos de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la segunda
calzada, justificando que el proyecto no requería de elaboración de DAA, debido a que la
calzada construir sería adosada a la existente.

La ANLA especificó los términos de referencia para la elaboración del EIA mediante el

CONTRATO No APPA-013
PAG 17
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Concepto Técnico No. 7420 de 25-03-2014. Lo anterior fue acogido en el acto


administrativo ANLA, con radicado 4120-E2-55901 de 14-04-2014.

NDA 0950 – Tramo 6. Lisboa – Lebrija (construcción de la segunda calzada). La ANI


mediante radicado 4120-E1-4799 de 05-02-2014, solicitó a la ANLA expedir los Términos
de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la segunda Calzada,
justificando que el proyecto no requería de elaboración de DAA, debido a que la Calzada
construir sería adosada a la existente.

La ANLA especificó los términos de referencia para la elaboración del EIA mediante el
Concepto Técnico No. 7188 de 14-03-2014. Lo anterior fue acogido en el acto
administrativo ANLA, con radicado 4120-E2-4799 de 23-03-2014.

A continuación se relacionan los radicados presentados a las diferentes entidades:

Radicado ANLA No. 2015-06-9154-1-000 del 24/12/15: Solicitud de concepto elaboración


de un sólo EIA para el proyecto de " Concesión Bucaramanga, Barrancabermeja-Yondo".

2. Radicado ANLA 2015-069154 1-001 de 03/02/16: Solicitud de respuesta al comunicado


anterior.

3. Respuesta ANLA de 11/02/16 Proceso 201506954-1002.: Da respuesta a los dos


comunicados anteriores indicando que se requiere EIA para obra nueva y PAGA para
actividades de mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento.

4. Radicado ANLA 2015069154 -1-003 de 24/02/16: Solicitud de concepto sobre


elaboración de EIA para las UF 8 y 9.

5. Respuesta ANLA de 23/03/16 Proceso 2015069541: Se reitera lo indicado en la


respuesta del 11/02/16 indicando que se requiere de EIA para las obras de construcción y
de PAGA para las labores de Mejoramiento en las Unidades Funcionales 8 y 9.

Otras entidades:

Mediante comunicación No. del 01-00991-2016 de 22 de enero de 2016, se realizó la


consulta a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales (UAESPNN), sobre la presencia de áreas pertenecientes al Sistema Nacional
de Parques Naturales, ubicadas dentro del área de estudio del presente proyecto; en
consecuencia, la subdirección de Gestión y Manejo de Áreas protegidas, mediante
Radicado No. 20162400005791 del 16 de febrero de 2016, determinó que el área del
proyecto “se encuentra traslapada con el Distrito de Manejo Integrado Humedal San
Silvestre y el Distrito de Manejo Integrado Serranía de los Yariguíes, los cuales
encuentran bajo la administración de la Corporación Autónoma Regional de Santander
(CAS)”.

Mediante oficio No. 01-02478-2016 del 25 de febrero de 2016; se solicitó pronunciamiento


a la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), sobre la necesidad de
sustracción de los Distritos de Manejo Integrado Yariguíes y San Silvestre, para el estudio

CONTRATO No APPA-013
PAG 18
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

de Impacto Ambiental del corredor vial Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó.


Posterior a esto se recibió por parte de la CAS el Auto 279-20160001 del 31 de mayo de
2016, en donde se solicita al CONCESIONARIO, el pago por $48.368.840, por concepto
de Evaluación Ambiental a la solicitud de pronunciamiento, una vez realizado el pago
dicha visita fue programada para el día 21 de julio de 2016.

Posteriormente mediante el concepto técnico SAO 0503 -16 en el cual se otorga concepto
favorable para el desarrollo de actividades de Construcción de la segunda calzada
adosada a la vía existente y Mejoramiento, Mantenimiento y Conservación de la vía,
dentro del proyecto Vial Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó, enmarcado dentro del
Programa Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G), que busca mejorar la conexión
entre Santander y Antioquia.

Mediante radicado No. 01-00990-2016 del 22 de enero de 2016, se consultó a la


Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR),
sobre la presencia de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el área de estudio del
proyecto. Es así como, mediante oficio enviado vía correo electrónico, del 5 de febrero de
2016, esta entidad envía certificación sobre la presencia de áreas de Reserva de la
Sociedad Civil, indicando para el área de estudio, solo se registra la presencia de la
Reserva Natural el Prado, la cual se encuentra en el municipio de Girón; sin embargo es
de anotar que dicha reserva, se encuentra a aproximadamente 5 km. por fuera del área
de estudio del proyecto.

Se radicó oficio No. 01-03993-2016 a la Corporación Autónoma Regional para la defensa


de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) el día 30 de marzo de 2016, solicitando
información actualizada sobre normatividad de las especies de flora en veda en su
Jurisdicción, ya que la resolución vigente es de 1994.

Mediante oficio No. 01-02701-2016 del 01 de marzo de 2016; se envió invitación a


reunión- Alcaldía Municipal Barrancabermeja

Mediante oficio No. 01-01548-2016 del 05 de febrero de 2016; se envió invitación a


reunión- Alcaldía Municipal Betulia.

Mediante oficio No. 01-04035-2016 del 31 de marzo de 2016; se envió invitación a


reunión- Alcaldía Municipal Girón.

Mediante oficio No. 01-02005-2016 del 16 de febrero de 2016; se envió invitación a


reunión- Alcaldía Municipal Lebrija.

Mediante oficio No. 01-02714-2016 del 01 de marzo de 2016; se envió invitación a


reunión- Alcaldía Municipal San Vicente de Chucurri.

Mediante oficio No. 01-01377-2016 del 3 de febrero de 2016; se envió invitación a


reunión- Alcaldía Municipal Yondo.

Mediante oficio No. 01-00996-2016 del 22 de enero de 2016; se solicitó Información el


Inicio de Estudio Ambiental Autónoma Regional de Santander (CAS).

CONTRATO No APPA-013
PAG 19
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Mediante oficio No. 01-01550-2016 del 5 de febrero de 2016; se envió invitación a reunión
Estudio Ambiental Autónoma Regional de Santander (CAS).

Mediante oficio No. 01-01551-2016 del 5 de febrero de 2016; se envió invitación a reunión
Estudio Ambiental Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga
(CDMB)

Mediante oficio No. 01-00998-2016 del 22 de enero de 2016; se solicitó Información el


Inicio -Estudio Ambiental Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de
Bucaramanga (CDMB)

Mediante oficio No. 01-00989-2016 del 22 de enero de 2016; se envió Verificación de


Información relacionada con la existencia de Santuarios Ecosistemas, reservas áreas
naturales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.

Mediante Radicado 2798 del 10 de junio de 2016 se envió al ICANH la propuesta de


prospección arqueológica del proyecto en mención.

Mediante radicado 294 del 28 de Marzo de 2016 Min Interior envía el certificado sobre la
presencia o no de comunidades étnicas en la zona del proyecto a realizar, concluyendo
que no se registra presencia de dichas comunidades.

Finalmente, en el anexo B2 se encuentran los radicados recibidos.

2.2.4 MARCO NORMATIVO

En la Tabla 2–8 se presentan algunas de las leyes, decretos y resoluciones bajo las
cuales se enmarca el presente estudio. Cabe aclarar que el presente estudio se
desarrollara con base a la Resolución No. 0751 del 26 de Marzo de 2015.

Tabla 2–8 Marco Normativo


TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN
GENERAL
Por el cual se dictan normas sobre
Congreso de economía forestal de la Nación y
Ley 2ª de 1959
Colombia conservación de recursos naturales
renovables.
Por la cual se conceden facultades
extraordinarias al Presidente de la
Presidencia de República para expedir el Código de
Ley 23 de 1973
la República Recursos Naturales y de Protección
al Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se dicta el Código
2811 de Presidencia de Nacional de Recursos Naturales
Decreto Renovables y de Protección al Medio
1974 la República
Ambiente.
Ley 99 de 1993 Presidencia de Por la cual se crea el Ministerio del

CONTRATO No APPA-013
PAG 20
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


la República Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan
otras disposiciones
388 de Presidencia de Ley de Ordenamiento Territorial.
Ley
1997 la República
Por la cual se establece el seguro
491 de Congreso de la
Ley ecológico, se modifica el Código
1999 República
Penal y se dictan otras disposiciones.
599 de Congreso de la Por la cual se expide el Código
Ley
2000 República Penal.
Por la cual se adoptan las guías
1023 de
Resolución MAVDT ambientales como un instrumento de
2005
autogestión y autorregulación.
Por medio de la cual se instaura en el
territorio nacional la aplicación del
1259 de Congreso de la comparendo ambiental a los
Ley
2008 República infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros;
y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establece el
1333 de Congreso de la procedimiento sancionatorio
Ley
2009 República ambiental y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se reglamenta el Registro
0415 de Único de Infractores Ambientales
Resolución MAVDT
2010 (RUIA) y se toman otras
determinaciones.
Por el cual se reglamenta el Decreto
Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993,
la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley
2372 de 216 de 2003, en relación con el
Decreto MAVDT
2010 Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo
que lo conforman y se dictan otras
disposiciones (Incluye los DMI).
Por el cual se reglamenta el Título
VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
2041 de licencias ambientales. Deroga el
Decreto MAVDT
2014 Decreto 1220 de 2005 y 500 de 2006.

Se adopta la Metodología General


1503 de para la Presentación de Estudios
Resolución MAVDT
2010 Ambientales y se toman otras
determinaciones.
Por el cual se adicionan, el inciso 2°
1466 de
Ley MAVDT del artículo 1 ° (objeto) y el inciso 2°
2011
del artículo 8°, de la Ley 1259 del 19

CONTRATO No APPA-013
PAG 21
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


de diciembre de 2008, “por medio de
la cual se instauro en el territorio
nacional la aplicación del
Comparendo Ambiental a los
infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros,
y se dictan otras disposiciones”.
Se modifica y actualiza el modelo de
almacenamiento geográfico
(Geodatabase) contenido en la
1415 de Congreso de la
Resolución metodología general para la
2012 República
presentación de estudios ambientales
adoptado por la Resolución 1503 de
2010.
Por el cual se expide el Decreto único
Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Artículo 4.1.1.
Derogatoria Integral. Este Decreto
regula íntegramente las materias
1076 de contempladas en él. Por consiguiente
Decreto MADS
2015 quedan derogadas todas las
disposiciones expedidas con
fundamento en el numeral 11,
Artículo 189 de la Constitución
Política, que versen sobre las
mismas materias.
MEDIO ABIÓTICO
Por el cual se reglamenta la parte III
1541 de Presidencia de del libro II del Decreto-ley 2811 de
Decreto
1978 la República 1974 “De las aguas no marítimas” y
parcialmente la Ley 23 de 1973.
Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 09
de 1979, así como el Capítulo II del
Título VI - Parte III - Libro II y el Título
1594 de Presidencia de III de la Parte III Libro I del Decreto
Decreto
1984 la República 2811 de 1974 en cuanto a usos del
agua y residuos líquidos.

Por medio de la cual se regula el


cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final
541 de de escombros, materiales,
Resolución MMA
1994 elementos, concretos y agregados
sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación
Por la cual se fijan las tarifas mínimas
273 de
Resolución MMA de las tasas retributivas por
1997
vertimientos líquidos para los

CONTRATO No APPA-013
PAG 22
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


parámetros Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) y Sólidos
Suspendidos Totales (SST).
Por el cual se establecen límites
058 de máximos permisibles de emisión para
Resolución MAVDT
2002 incineradores y hornos crematorios
de residuos sólidos y líquidos.
Por medio del cual se reglamentan
las tasas retributivas por la utilización
3100 de
Decreto MAVDT directa del agua como receptor de los
2003
vertimientos puntuales y se toman
otras determinaciones.
Por la cual se modifica parcialmente
0886 de la Resolución número 0058 del 21 de
Resolución MAVDT
2004 enero de 2002 y se dictan otras
disposiciones
Por el cual se modifica el Decreto
3440 de
Decreto MAVDT 3100 de 2003 y se adoptan otras
2004
disposiciones.
Adopta la metodología para el cálculo
del índice de escasez para aguas
0865 de
Resolución MAVDT superficiales a que se refiere el
2004
Decreto 155 de 2004 y se adoptan
otras disposiciones
Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y el
4741 de
Decreto MAVDT manejo de los residuos o desechos
2005
peligrosos generados en el marco de
la gestión integral
Por la cual se establece la Norma de
601 de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión,
Resolución MAVDT
2006 para todo el territorio nacional en
condiciones de referencia.
627 de Establece la norma nacional de
Resolución MAVDT
2006 emisión de ruido y ruido ambiental
Por el cual se establece el Sistema
Ministerio de la
1575 de para la Protección y Control de la
Decreto Protección
2007 Calidad del Agua para Consumo
Social
Humano.
Por la cual se establecen las normas
y estándares de emisión admisibles
909 de
Resolución MAVDT de contaminantes a la atmósfera por
2009
fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones.
Establece la norma de calidad del
aire o nivel de inmisión, para todo el
610 de territorio nacional en condiciones de
Resolución MAVDT
2010 referencia. Modifica la Resolución
601 del 4 de abril de 2006.

Decreto 3930 de MAVDT Por el cual se reglamenta

CONTRATO No APPA-013
PAG 23
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


2010 parcialmente el Título I de la Ley 9 de
1979, así como el Capítulo 11del
Titulo VI-Parte 11I- Libro 11del
Decreto - Ley 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras
disposiciones.
4728 de Modifica al Decreto 3930 de 2010
Decreto MAVDT
2010
Por la cual se establecen los
requisitos y el procedimiento para la
sustracción de áreas en las reservas
918 de forestales nacionales y regionales,
Resolución MAVDT
2011 para el desarrollo de actividades
consideradas de utilidad pública o
interés social y se adoptan otras
determinaciones.
Por el cual se establecen los
parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los
0631 de
Resolución MADS vertimientos puntuales a cuerpos de
2015
agua superficiales y a los sistemas
de alcantarillado público y se dictan
otras disposiciones.
MEDIO BIÓTICO
Por la cual se establece veda para
algunas especies y productos de la
flora silvestre (Musgos, líquenes,
lamas, parásitas, quichés y
213 de orquídeas, así como lama capote y
Resolución INDERENA
1977 broza y demás especies y productos
herbáceos o leñosos como arbolitos,
cortezas y ramajes que constituyen
parte de los hábitats de tales
especies)
Por la cual se establece veda para
algunas especies y productos de la
flora silvestre (Helecho macho,
Palma boba o Palma de helecho
0801 de
Resolución INDERENA (familias; Cyatheaceae y
1977
Dicksoniaceae; géneros Dicksonia,
Cnemidariam, Cyatheaceae,
Nephelea, Sphaeropteris y
Trichipteris)
1681 de Presidencia de Dicta disposiciones relacionadas con
Decreto el manejo del recurso hidrobiológico
1978 la República
Por el cual se reglamenta el
900 de Certificado de Incentivo Forestal para
Decreto MMA
1997 Conservación.

CONTRATO No APPA-013
PAG 24
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


Por el cual se reglamenta la
309 de Presidencia de investigación científica sobre
Decreto
2000 la República diversidad biológica.

Por la cual se declaran las especies


584 de silvestres que se encuentran
Resolución MMA
2002 amenazadas en el territorio nacional
y se adoptan otras disposiciones.
Por el cual se modifica el parágrafo
1º del artículo segundo del Decreto
302 de
Decreto MAVDT 309 de 2000, el cual reglamenta la
2003
investigación científica sobre
diversidad biológica.
Establece las especies de fauna y
383 de
Resolución MAVDT flora amenazadas de extinción en el
2010
país
Establece el listado de especies
0192 de
Resolución MAVDT silvestres amenazadas en el territorio
2014
nacional
Se adopta el Manual para la
1517 de
Resolución MADS Asignación de Compensaciones por
2012
Pérdida de Biodiversidad
Reglamento el permiso de
recolección de especímenes de
3016 del
Decreto ANLA especies silvestres de la diversidad
2013
biológica con fines de investigación
científica.
Por la cual se establece el listado de
las especies silvestres amenazadas
192 de de la diversidad biológica colombiana
Resolución MADS
2014 que se encuentran en el territorio
nacional, y se dictan otras
disposiciones.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
En la que se habilitan acciones
1991. públicas, acción de
Asamblea
Constitución Artículo 40 inconstitucionalidad y de nulidad ante
Nacional
Política numeral. la jurisdicción contenciosa, como
Constituyente
6º. mecanismos y herramientas
protectores del medio ambiente.
2591 de Presidencia de Mediante el cual se reglamente la
Decreto
1991. la República acción de tutela.
Entre otras se dictan disposiciones
acerca de los modos de participación
99 de 1993
Presidencia de de la comunidad a lo largo de los
Ley Títulos X y
la República procesos de licenciamiento y
XI
operación de los proyectos de
desarrollo.
Por la cual se dictan normas sobre
134 de Presidencia de
Ley mecanismos de participación
1994 la República
ciudadana.

CONTRATO No APPA-013
PAG 25
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


En el caso del patrimonio ecológico
local, este principio (Rigor
subsidiario), plantea como
competencia propia de los concejos
C-535 del municipales y los territorios
Corte
16 de indígenas, la potestad reglamentaria
Sentencia Constitucional.
octubre de para proteger el patrimonio ecológico,
Sala Plena.
1996. sin desconocer que la ley puede
dictar normatividad básica
indispensable a la protección del
patrimonio ecológico en todo el
territorio nacional.
393 Presidencia de Mediante la cual se reglamente la
Ley
del 1997 la República acción de cumplimiento.
Mediante la cual se reglamentan las
472 del acciones populares y de grupo,
1998, concretamente a la exigibilidad de
Presidencia de
Ley artículo 4º protección del ecosistema y en
la República
literales a general al goce de un ambiente como
y c. un derecho colectivo y la protección
del equilibrio ecológico.
Por el cual se reglamenta la consulta
previa con las comunidades
1320 de Presidencia de
Decreto indígenas y negras para la
1998 la República
explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio.
330 de Reglamenta las audiencias públicas.
Decreto MAVDT
2007
Por el cual se reglamenta la
participación de las comunidades
expuesta en la Ley 99 de 1993 sobre
2820 de
Presidencia de Licencias Ambientales y se especifica
Decreto 2010,
la República la necesidad de informar “con énfasis
Artículo 15
en los impactos y las medidas de
manejo propuestas”, respecto a
procesos de licenciamiento.
ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS
Por la cual se dictan medidas sobre
163 de Presidencia de defensa y conservación del
Ley
1959 la República patrimonio histórico, artístico y
monumentos públicos de la Nación.
Por el cual se reglamenta la ley 163
de 1959, sobre la defensa y
264 de Presidencia de
Decreto, Ley conservación del patrimonio histórico,
1963 la República
artístico y monumentos públicos de la
Nación.
Parágrafo al artículo 46. Queda
444 de Presidencia de prohibida la exportación de bienes
Decreto
1967 la República que formen parte del patrimonio
arqueológico
Decreto 522 de Presidencia de Artículo 50. Código Nacional de

CONTRATO No APPA-013
PAG 26
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


1971 la República policía. Decomiso de piezas
arqueológicas halladas por
particulares.
Por el cual se reglamenta la ley 163
Ministerio de de 1959, sobre la defensa y
1397 de
Decreto Hacienda y conservación del patrimonio histórico,
1989
Crédito Público artístico y monumentos públicos de la
Nación
Consejo de Monumentos Nacionales.
Por medio de la cual se revoca la
Presidencia de
Resolución 49 de 1990 Resolución No. 015 de 1990. Se
la República
estable el registro de bienes
arqueológicos muebles
397 de Presidencia de Ley General de la Cultura
Ley
1997 la República
Por el cual se reglamenta
833 del 26
Presidencia de parcialmente la ley 397 de 1997 en
Decreto de Abril de
la República materia de Patrimonio Nacional y se
2002
dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica y adiciona la
1185 de Presidencia de Ley 397 de 1997 –Ley General de
Ley
2008 la República Cultura– y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se reglamentan
parcialmente las leyes 814 de 2003 y
763 de 397 de 1997 modificada por medio de
Presidencia de
Decreto Marzo de la Ley 1185 de 2008, en lo
la República
2009 correspondiente al Patrimonio
Cultural de la Nación de naturaleza
material.
CARTOGRAFÍA
Por la cual se modifica y actualiza el
modelo de almacenamiento
1415 del geográfico (Geodatabase) contenido
Resolución ANLA
2012 en el metodología general para la
presentación de Estudios
Ambientales.
OTROS
180005 del Ministerio de Reglamento para la gestión de los
Resolución
2010 Minas y Energía desechos radiactivos en Colombia.
Por la cual se establece el programa
373 de República de
Ley para el uso eficiente y ahorro del
1997 Colombia
agua.
Por la cual se adopta el Plan de
Acción Indicativo 2010-2015 para
desarrollar el Programa de Uso
180919 del Ministerio de Racional y Eficiente de la Energía y
Resolución
2010 Minas y Energía demás Formas de Energía No
Convencionales, PROURE, se
definen sus objetivos, subprogramas
y se adoptan otras disposiciones al

CONTRATO No APPA-013
PAG 27
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

TIPO NÚMERO ORGANISMO DESCRIPCIÓN


respecto.
República de Política Nacional para la Gestión
- 2010
Colombia Integral del Recurso Hídrico
República de Política de Producción más Limpia y
- 2010
Colombia consumo sostenible
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016

2.3 METODOLOGIAS

2.3.1 Medio Abiótico

A continuación se describen las metodologías utilizadas para la elaboración del Estudio


de Impacto Ambiental, las cuales se establecieron siguiendo los lineamientos indicados en
los términos de referencia M-M-INA-02 adoptados mediante la Resolución 751 de 2015 de
la ANLA, la Metodología para la Presentación de Estudios Ambientales expedida por el
entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible; asimismo se tuvo en cuenta la Resolución 1415 de
2017 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.

2.3.1.1 Geología y Geomorfología

Inicialmente se realiza la compilación y análisis de la información del Servicio Geológico


Colombiano SGC; e integración de dicha información con la obtenida mediante la
interpretación de imágenes satelitales, fotos aéreas y modelos digitales de terreno (DEM)
que permitan la definición y ajuste de contactos entre unidades geológicas y la correlación
de estas de acuerdo a las normas de sistemática y nomenclatura del código estratigráfico;
como resultado se obtiene una cartografía preliminar con la definición y descripción de
unidades litológicas y rasgos estructurales en las áreas de influencia del proyecto (AII y
AID).

También se obtiene la descripción de la geología estructural regional en las áreas de


influencia del proyecto (AII y AID), según la información secundaria disponible y de las
fuentes oficiales, como el Estudio Geológico y geomorfológico realizado, Servicio
Geológico Colombiano; Geología del Cuadrángulo H12 y planchas geomorfológicas
109, 119 y120.
Así mismo se realiza recopilación de información secundaria del área de influencia directa
e indirecta del proyecto, a partir de estudios existentes, cartografía geológica de los
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (POMCH) y estudios departamentales, con el fin de seleccionar aquella
información de utilidad para los fines del estudio.

De esta información se adquiere una descripción litológica y cronológica de las unidades


del área, cumpliendo con lo estipulado en el Código Estratigráfico y de la clasificación de
tiempo geológico de la Carta Estratigráfica Global de la ICS (Internacional Comisión
Stratigraphy), esta recopilación de información se realiza a la mayor escala, teniendo en
cuenta que la escala de trabajo es a 1:25.000 de acuerdo con los Términos de Referencia

CONTRATO No APPA-013
PAG 28
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

para la elaboración del EIA en proyectos de construcción de carreteras ( Marzo de 2015).

 Etapa de campo, Caracterización geológica con control de campo

Posteriormente se realizaron varias jornadas de campo, de acuerdo a las posibilidades


de acceso a la zona. La primera de ellas se realizó de manera conjunta con profesionales
de otras áreas con el fin de hacer un reconocimiento general del corredor o área de
influencia del proyecto, en donde se detectaron los sitios potencialmente inestables y con
procesos erosivos; para la programación de las diferentes actividades.

Otras jornadas de campo se hacen con la participación del geólogo, para el levantamiento
y comprobación de la cartografía geológica y geomorfológica mediante estaciones de
campo donde se describen y caracterizan las diferentes unidades geológicas y
geomorfológicas, así como los procesos morfodinámicos que actúan en el área del
proyecto. Con el trabajo de campo también se realizó la caracterización de las unidades
litológicas y la identificación y toma de datos de las estructuras, como fallas y pliegues
presentes; todo lo cual realiza sobre los planos topográficos para los diferentes tramos o
las unidades funcionales que conforman la vía en estudio.

 Generación de cartografía temática e informes

En esta etapa se aclaran empalmes entre planchas geológicas, se correlacionan las


diferentes leyendas geológicas reportadas en la cartografía consultada, para obtener la
Leyenda de Unidades Litológicas unificada y establecer una nomenclatura valida que
permita correlacionar las diferentes unidades litológicas de acuerdo con su edad y
posición estratigráfica; se precisan sectores sin información o con algún grado de
incertidumbre que requieren mayor adquisición de información en campo.

Finalmente se realizan los informes correspondientes, junto con los mapas y anexos a la
escala que cumplan con los términos de referencia, para presentar a las autoridades
ambientales, como la ANLA.

2.3.1.2 Geotecnia

La caracterización del componente geotécnico busca caracterizar la estabilidad


geotécnica y a la vez la amenaza geotécnica a los procesos de remoción en masa y los
procesos erosivos del área de influencia del proyecto. Esta zonificación se realiza a partir
de las unidades cartográficas similares en cuanto a litología (geología), geomorfología,
hidrogeología, cobertura de la tierra densidad de drenajes, densidad de fallas, intensidad
de erosión y pendientes permitiendo agrupar en zonas de comportamiento geotécnico
homogéneo.

En el modelo a su vez se incorporan los factores detonantes precipitación y amenaza


sísmica, lo cual nos da como resultado la zonificación geotécnica a la ocurrencia de
procesos erosivos y de remoción en masa, calificada desde muy baja a muy alta, de
acuerdo con el esquema metodológico de la figura modificado de VARGAS (1999) .
Adicionalmente, se realiza una descripción geotécnica del corredor basada en información

CONTRATO No APPA-013
PAG 29
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

secundaria y visitas de campo, en la cual se incluye una descripción puntual de sitios cuyo
comportamiento geotécnico sea importante en la estabilidad de taludes y laderas.

 Todo lo anterior con el propósito de dar respuesta al alcance definido para la


caracterización del componente geotécnico en los Términos de Referencia de la
Resolución 0751 del 26 marzo de 2015, el cual es el siguiente:

 Realizar la zonificación geotécnica del corredor vial donde se diferencien los tramos
de acuerdo con las características de estabilidad en mapas a escala 1:25000,
detallando procesos de inestabilidad más relevantes.

 Realizar la descripción geotécnica del corredor vial a lo largo del corredor vial
evaluando zonas con características geotécnicas importantes en la estabilidad de las
laderas y taludes.

 Para los tramos con túneles, realizar la sectorización geotécnica a lo largo de los
mismos y describirla en planta y en perfil en escala 1:10000.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el proceso detallado, paso a paso, mediante el cual, se realizará la


Zonificación Geotécnica. Para tal fin se considera.
 Generar el mapa de zonificación geotécnica a la escala de salida de los insumos
utilizados en el proceso.
 Descripción geotécnica del corredor.
 Descripción sitios con estabilidad geotécnica.
 Zonificación geotécnica de los tramos con túneles.

ALCANCE

Dentro de las actividades del objeto del estudio ambiental, se encuentra la zonificación
geotécnica, la cual permitirá agrupar en zonas de comportamiento geotécnico
homogéneo.
La zonificación geotécnica consiste en la división del terreno en zonas geotécnicamente
homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que pueden
afectar el área de estudio, para lo cual en un ambiente SIG, se definen áreas con
características similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología,
cobertura de la tierra, densidad de drenajes, intensidad de erosión y pendientes.

Al incorporar los factores detonantes precipitación y amenaza sísmica se obtiene la


amenaza relativa (zonificación geotécnica) a la ocurrencia de procesos erosivos y de
remoción en masa, calificada desde muy baja a muy alta, de acuerdo con el esquema
metodológico de la figura modificado de VARGAS (1999).
Se adelantaran varias jornadas de campo, teniendo en cuenta las posibilidades de acceso
a la zona.

CONTRATO No APPA-013
PAG 30
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Finalmente se elabora como resultado de los trabajos de campo y la zonificación en


oficina, el mapa de zonificación geotécnica en escala 1:25.000, los informes
correspondientes, junto con los mapas y anexos, que cumplan con los términos de
referencia.

CONTRATO No APPA-013
PAG 31
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-4 Diagrama metodológico para obtener la zonificación geotécnica

Fuente: Modificado de Vargas, G (1999)

CONTRATO No APPA-013
PAG 32
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

SALIDA DE CAMPO

Para el desarrollo del estudio, se adelantaron las siguientes etapas:


Etapa Pre Campo

 Diagnostico preliminar

La determinación preliminar de los puntos inestables se realiza a partir de información


secundaria y/o fotografías aéreas, se les realizará un diagnostico preliminar supeditado a
cambios en Campo. Para la realización de este diagnóstico se utilizara lo siguiente:

 Fotografía de alta resolución y/o Google Earth.

 Mapas de Geología y Geomorfología del corredor.

Etapa Campo

 Visita de reconocimiento

Se realiza una visita junto con los demás profesionales del proyecto para reconocer el
corredor vial e identificar y seleccionar sitios inestables de interés para una siguiente visita
de mayor detalle.

 Visita a sitios seleccionados


Se realiza un recorrido del corredor vial junto con el profesional de geología para
identificar los sitios inestables diligenciando un formato de campo donde se incluye la
identificación, referenciación, descripción del evento o proceso y registro fotográfico.
Adicionalmente, se identificarán posibles sitios para disposición de material.
Etapa Pos campo

 Elaboración de la zonificación geotécnica y elaboración del documento final

2.3.1.3 Paisaje

La caracterización del componente paisaje se realiza a partir del análisis la información de


fisiografía generada en el componente fisiografía-suelos a escala 1:25.000, en un análisis
conjunto de los atributos de geoformas y coberturas de la tierra.

 Objetivos específicos
Cumplir con los términos de referencia, para lo cual se consideran los siguientes
aspectos:

 Calidad Visual del paisaje

 Fragilidad y capacidad de absorción del paisaje

CONTRATO No APPA-013
PAG 33
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Intervisibilidad

Estos elementos permitirán establecer los sitios de belleza escénica. A partir de esta
información se realizará cartografía a escala 1:25.000.

 Etapa Pre Campo

La unidad de paisaje (landscape, landshaft, geosistema) se constituye en la unidad


fundamental de análisis y se define como “una porción de la superficie terrestre con
patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas producto
de la actividad de las rocas, agua, aire, plantas, los animales y el hombre, que por su
fisonomía es reconocible y diferenciable de otras vecinas” (Zonneveld, 1979).
Se efectúa la caracterización de las unidades de paisaje fisiográfico que tienen como
elemento central las geoformas del área de estudio y que permite plasmar
cartográficamente y en forma integrada áreas similares en cuanto a su geogénesis,
litología, hidrología, relieve, biota y acción antrópica. Para cada unidad de paisaje se
consideran los siguientes aspectos:

 Calidad visual del paisaje

Para la evaluación de la calidad visual del paisaje se utiliza el método indirecto del Bureau
of Land Management (BLM, 1980). Este método se basa en la evaluación de las
características visuales básicas de los componentes del paisaje, a saber: morfología,
vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza y actuación humana. Se asigna un
puntaje a cada componente según los criterios de valoración, y la suma total de los
puntajes parciales determina la clase de calidad visual, por comparación con una escala
de referencia.

 Fragilidad y capacidad de absorción del paisaje

La fragilidad corresponde a la susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se


desarrolla un uso sobre él y la capacidad de absorción, es la cualidad que tiene el paisaje
para acoger acciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual.
Es decir son inversamente proporcionales.

Para determinar la fragilidad o la capacidad de absorcion visual del paisaje, se asignan


puntajes a un conjunto de factores del paisaje considerados determinantes de esas
propiedades: pendiente, estabilidad del suelo y erosionabilidad, potencial estético,
diversidad de vegetación, actuación humana y contraste de color. Luego se ingresan los
puntajes a la formula anexa, la cual determinará la capacidad de absorcion visual del
paisaje

(CAV):
CAV= Px(E+R+D+C+V)
Dónde:
P = Pendiente

CONTRATO No APPA-013
PAG 34
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

E = Erosionalidad
R = Potencial
D = Diversidad de la vegetación
C = Contraste de color
V = Actuación humana

 Intervisibilidad

El cálculo de intervisibilidad se efectúa haciendo uso de las herramientas 3D Analyst de


ArcGis 10.2. La herramienta Wiewshed (cálculo de la cuenca visual) tiene como principal
función evaluar la exposición visual de una entidad (en este caso el eje de la línea) sobre
una superficie de elevación construida a partir de las curvas de nivel de la cartografía
1:25.000 del IGAC.

También en campo se establecen los puntos a evaluar y se proyecta una línea o cuenca
visual desde las vías principales de acceso que son las que presentan mayor
concentración de la población y se valora desde diferentes distancias de acuerdo a la
metodología de Yeomans con distancias de 0 a 200 metros, de 200 a 800 metros y de
800 a 2600 metros.

Etapa de Campo

 Registro fotográfico por unidad de paisaje

Se realiza la toma de fotografías representativas de cada unidad de paisaje que facilite la


descripción de las relaciones geoformas-coberturas.
Se registran los atributos incluidos en el formato de calificación de unidades de paisaje.
Etapa Pos Campo

 Procesamiento de información primaria y secundaria

Comprende la síntesis del estudio del componente paisaje por medio del procesamiento
de la información, lo que integra la realización de los aspectos referentes a la
determinación de las unidades de paisaje y la integración de su calificación en términos
de los atributos definidos.

 Procesamiento de la cartografía fisiográfica

Agrupación de las diferentes unidades fisiográficas en términos de subpaisaje y forma de


terreno altamente similares, lo cual especializa unidades de alta homogeneidad en donde
se presentan las principales características abióticas del medio natural.
• Procesamiento de la cartografía de cobertura
Agrupación de unidades de cobertura en términos de su estrato vegetal y su
funcionalidad, lo que permite espacializar unidades de alta homogeneidad biótica,
determinando igualmente las principales características del medio.

CONTRATO No APPA-013
PAG 35
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

2.3.1.4 Suelos

La caracterización del componente suelos se realiza a partir del análisis la información


secundaria de suelos generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
correspondiente a los estudios generales de suelos a escala 1:100.000 de los
departamentos que abarcan el área de interés.

Los estudios de suelos realizados a escala 1:100.000 presentan información general de


suelos y las geoformas asociadas deben ser ajustados y adecuados a la información
requerida a escala 1:25.000; lo cual requiere dos procesos principales como son la
reinterpretación de geoformas en el marco de la fisiografía y consolidación del contenido
pedológico conforme a la información secundaria y verificación en campo.

Objetivos específicos

Cumplir con los términos de referencia, en los cuales se establece la caracterización de


los siguientes aspectos:

 Identificación de las Unidades Cartográficas de Suelos

 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

 Uso Actual

 Vocación de Uso

 Conflictos de Uso y posibles interacciones con el proyecto

 Uso Reglamentado del Suelo

Estos seis temas principales de suelos se caracterizan para el área de influencia directa y
área de influencia directa y se realiza la cartografía a escala 1:25.000
1. Identificar los impactos asociados a las actividades inherentes al desarrollo del proyecto
y formular las medidas de manejo apropiadas
Etapa pre-campo

La etapa de precampo comprende actividades principales como son la recopilación y


análisis de la información secundaria, selección y alistamiento de imágenes de sensores
remotos, reinterpretación de geoformas y ajuste de unidades climáticas, estructuración de
la leyenda fisiografía-suelos, Consolidación de unidades cartográficas de suelos, Uso
reglamentado del suelo y selección de áreas de muestreo en campo.

 Recopilación y análisis de información secundaria

CONTRATO No APPA-013
PAG 36
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Comprende la recopilación y análisis de la información secundaria asociada al tema de


geología, geomorfología, clima y suelos. Se realiza la consulta y revisión de los estudios
de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi correspondiente a los departamentos
del área de interés, los cuales son una base fundamental para la comprensión y el
entendimiento de la distribución de las geoformas y su relación con los suelos.
Así mismo se realiza la recopilación y análisis de la información secundaria asociada al
tema de geología, geomorfología, clima y suelos en el Servicio Geológico de Colombia,
IDEAM e IGAC.

 Selección y alistamiento de imágenes de sensores remotos

Se realiza el alistamiento de imágenes de sensores remotos adecuadas para realizar la


reinterpretación de geoformas como son:

Imágenes de Radar, ALOS-1 con resolución espacial de 12.5m.


Imágenes multiespectrales Rapideye con resolución espacial de 5m.

 Reinterpretación de Geoformas

Se efectúa la verificación de la coherencia espacial de la información digital de suelos,


suministrada en formato shape por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Se realiza la Reinterpretación digital en pantalla en formato vector haciendo uso del


Sofware ArcGis 10.1, con el módulo ArcEditor. Se aplican técnicas de mejoramiento de
despliegue visual de las imágenes tales como realces, filtros y contraste (brillo, color e
intensidad) y filtros para mejoramientos de bordes.

Este proceso comprende la verificación y confirmación de la interpretación de geoformas


asociadas a las unidades de suelos y la redelimitación de unidades que no presentan
coherencia espacial con lo observado en las imágenes de sensores remotos y el DTM a
12.5m derivado de imágenes de Radar ALOS 1.

El proceso de reinterpretación permite realizar el ajuste y mejoramiento de la calidad de la


información por las deficiencias observadas en el empalme de los estudios
departamentales de suelos, lo cual requiere dar solución a dos inconsistencias. La
primera, garantizar la continuidad en el trazado de las unidades, algunas de las cuales
presentan interrupción de su trazado por el cambio del límite administrativo, y la segunda
dar solución a problemas de huecos o gaps de información asociados a deficiencias de
topología como son los gaps.

 Estructuración de la leyenda unificada fisiografía-suelos

La leyenda tiene dos grandes componentes: El primero asociado a la desagregación de


las geoformas en 5 unidades de van de mayor a menor detalle conforme al sistema de
clasificación fisiográfica del terreno (CIAF, 1.997) y el segundo, relaciona las unidades

CONTRATO No APPA-013
PAG 37
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

cartográficas de suelos, correspondiente a cada paisaje fisiográfico.

El sistema de clasificación fisiográfica del terreno permite jerarquizar una zona de lo


general a lo particular, en diferentes categorías. Al ser un método multicategórico de
clasificación del terreno, involucra la mayoría de los elementos medioambientales
comprometidos en la génesis de las geoformas y sirve de base para la realización de los
diferentes niveles de levantamientos de suelos, así como la zonificación física de tierras y
caracterización ecológica, ya que permite visualizar en forma clara la relación clima -
paisaje - suelo - vegetación/ uso de la tierra.

Se basa en el Análisis Fisiográfico, el cual es un método moderno de interpretación de


imágenes de sensores remotos, donde se integran aspectos tales como geomorfología,
geología, material parental, pendientes, vegetación, que se enmarcan dentro de
condiciones climáticas definidas. (VILLOTA, 1992).

En la Clasificación Fisiográfica del Terreno, la unidad de paisaje constituye el elemento


fundamental de análisis que permite ordenar la investigación física y biótica, gracias a que
varios factores responsables de la morfogénesis, son los mismos que originaron la
diferenciación de los perfiles edáficos y la distribución de la vegetación (VILLOTA, 2.005).
Como lo establece el Manual de levantamientos de Suelos de USDA, 1.951, los suelos
son perfiles tanto como paisajes. De una parte, el suelo es un componente del paisaje
fisiográfico, pero sus características morfológicas, físicas, químicas, mineralógicas
resultan de la interacción de los restantes componentes del paisaje, como son: relieve,
material litológico y cobertura vegetal, todos actuando bajo un mismo clima, en un lapso
de tiempo determinado (Villota, Una nueva aproximación a la Clasificación Fisiografica del
Terreno, 1.997).

Este es uno de los principios de la cartografía de suelos ya que el suelo como cuerpo
natural, tiene su origen, formación y evolución regidos por factores preexistentes, los que
al actuar en un mismo orden y con igual intensidad, generan poblaciones de suelos
semejantes. Es decir los suelos no ocurren al azar sino en patrones lógicos que
corresponden a la interacción de los factores formadores.

El sistema de Clasificación Fisiográfica del Terreno (CIAF, 1.997) tiene una estructura
piramidal con cinco categorías a saber:

Figura 3 Sistema de Clasificación Fisiográfica del Terreno (CIAF, 1997)

 Provincia fisiográfica.

 Unidad climática.

 Gran paisaje o Unidad Genética del relieve

 Paisaje

 Subpaisaje

CONTRATO No APPA-013
PAG 38
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

En el sistema de clasificación fisiográfica (CIAF, 1.997), la provincia fisiográfica, facilita la


ubicación geográfica e integra unidades con parentesco de tipo geológico con una o más
unidades climáticas. Así mismo, la unidad climática hace parte de la integral de la
estructura del sistema, lo cual no ocurre en el sistema Taxonómico Jerarquizado de Zinck
(1.987).

 Consolidación de Unidades cartográficas de suelos

A cada unidad de paisaje fisiográfico le corresponde una unidad cartográfica de suelos,


asumiendo el criterio que los límites de cada unidad cartográfica coincidan del todo con
los de la unidad taxonómica, dado que los suelos son un continuum, con variaciones
horizontales y verticales, pero sin individuos separados.

La unidad cartográfica se compone de un nombre y un símbolo. El nombre de las


unidades cartográficas se integra de varios elementos que le dan al usuario de los mapas
de suelos, información sobre las relaciones que existen entre los diferentes cuerpos de
suelo. Así mismo se relaciona el porcentaje de participación de cada unida taxonómica.

 Componente taxonómico

Es el segundo elemento que va en el nombre de la unidad Cartográfica y sus términos


provienen de un sistema de clasificación el cual corresponde al Soil Taxonomy del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a nivel de subgrupo.

La estructura funcional del Sistema Taxonómico está integrada por las categorías: Orden,
Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie. A las clases anteriores se agregan las
tierras misceláneas, cobijadas bajo el concepto de No suelo, las cuales pueden conformar
unidades extensas y homogéneas, o pueden aparecer asociadas con suelos.

Tabla 2–9 Elementos de la Unidad Cartográfica de Suelos


UNIDAD CARTOGRAFICA DE CODIG
SUELOS O
Componente
Nombre %
Taxonómico
Humic
K2.1
CONSOCIACI Dystrudepts 80
ON Typic 20
Udorthents
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

CONTRATO No APPA-013
PAG 39
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Uso reglamentado del Suelo

Se realiza la consolidación de información georeferenciada y no georeferenciada de Uso


Reglamentado de los POT, POMCAS y la solicitud de la información faltante, dejando
registro documentado.

 Plan de Muestreo

Comprende la planeación del trabajo de campo para realizar la verificación de la


interpretación fisiográfica y el levantamiento de información de suelos.

Se identifican las unidades de paisaje sobre las cuales se tienen dudas respecto a
material parental y composición de las unidades cartográficas de suelos.

Se priorizan las unidades de paisaje asociadas a áreas mal drenadas, dada su


importancia ambiental y las cuales constituyen una información base para la identificación
de ecosistemas.
Para el desarrollo del trabajo de campo se contara con un formato único normalizado para
los levantamientos de suelos

 Etapa de campo

El desarrollo de las actividades de campo comprende la verificación de unidades de


fisiografía, el muestreo de unidades de suelos y verificación del uso actual del suelo

• Verificación de la interpretación fisiográfica

Se realiza la verificación de unidades de paisaje y sus características, haciendo el


chequeo de material parental, pendientes, condición de drenaje y grado de erosión
mediante recorrido en campo.

Permite validar las delimitaciones de las unidades de paisaje y subpaisaje obtenidas a


partir del análisis fisiográfico del terreno por medio de la fotointerpretación, lo cual permite
ajustar las delineaciones realizadas.

• Levantamiento de información de suelos

Se realizara el levantamiento detallado de información de suelos a través de calicatas en


sitios considerados críticos y los cuales están asociados principalmente a áreas
inundables.
Los principales aspectos a describir por calicata corresponde a los siguientes: profundidad
en centímetros, nomenclatura, epipedón, endopedón, color matriz en húmedo, moteados,
fragmentos de roca, materiales orgánicos, textura, estructura, consistencia,
concentraciones, poros, raíces, reacciones, límites y pH, principalmente. Igualmente se
incluyen los aspectos externos de la forma de terreno identificada.

CONTRATO No APPA-013
PAG 40
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Se realiza la toma de muestras de suelos en la cual la cual se describe el suelo de mayor


representatividad, la cual se realiza para cada horizonte descrito en una cantidad
equivalente a un (1) kilogramo para cada muestra.

Equipo y reactivos: Para la realización de la descripción del perfil modal de cada suelo
dominante por unidad fisiográfica, se requiere con el siguiente equipo y reactivos.

Equipo:
Cuchillo
Pala
Palín
Barra
Metro
Tabla Munsell (soil color charts)
Claves de taxonomía de suelos USDA. Undécima edición 2010,
GPS o PDA
Cámara fotográfica
Bolsas plásticas de 2 kg
Fichas bibliográficas blancas
Marcador
Paleta de pintura
Formatos de descripción de campo
Reactivos:
Ácido clorhídrico HCL (al 10%),
Peróxido de hidrogeno H2O2 (al 30%),
Fluoruro de sodio NaF (al 4%),
Sulfato de bario SO4Ba,
Hellige
Papel filtro impregnado con fenolftaleína.
Frasco de vidrio ámbar con gotero de 60 ml
En el caso que sea necesario realizar pruebas de infiltración serán necesarios los
siguientes materiales
Juegos de anillos dobles para infiltración
Maceta
3 bidones de agua de 20 litros
Regla de 30 cm
Cronometro
Bloque de madera dura

A las muestras de suelos tomadas a todos los horizonte de cada observación de calicata,
se les realiza el paquete analítico que se integrara por los siguientes parámetros
químicos; pH, textura por Bouyoucos, CICA, bases totales, Ca, Mg, K, Na, Aluminio de
cambio, fosforo disponible, saturación de bases, carbón orgánico. A los resultados se les
desarrollan las apreciaciones, interpretaciones y relaciones propias de los análisis de
suelos, lo que permite igualmente suministrar los datos para ajustar la taxonomía y el
cálculo de su fertilidad natural. Las muestras serán llevadas al laboratorio de Suelos del
Instituto Geografico Agustin Codazzi o a laboratorio certificado.

CONTRATO No APPA-013
PAG 41
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Etapa Pos Campo

 Ajuste a las Unidades Cartográficas de suelos

Una vez realizada la etapa de campo se obtendrán caracterizaciones provenientes de


información primaria para revaluar las unidades cartográficas de suelos que se
encuentran fuera de las zonas de cateos o revisiones en campo, lo cual permitirá realizar
potenciales ajustes y validar la misma, a partir de la extrapolación de información.
Los ajustes a la unidad cartográfica comprenden dos aspectos principales:

 Verificación de la Clasificación Taxonómica

De acuerdo con la descripción de los perfiles modales de los suelos dominantes


clasificados de forma preliminar en campo y los resultados de los análisis de laboratorio,
se realiza la reconfirmación de la clasificación taxonómica de los suelos por medio de la
Clave para la Taxonomía de Suelos Soil Survey Staff, publicadas por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos USDA, Servicio de Conservación de Recursos
Naturales NRCS. Undécima Edición 2.010, sistema que tiene seis categorías: orden,
suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie, la clasificación se realiza a nivel
categórico de familia quinto nivel de la pirámide taxonómica para los suelos levantados en
campo.

Los resultados de los análisis de las muestras de suelos permiten validar igualmente la
clasificación taxonómica, establecer características físicas y químicas y desarrollar el
cálculo de la fertilidad (metodología del Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC)

 Identificación de la categoría de clase de unidad cartográfica

Conforme a los resultados de campo se establece la categoría de unidad cartografía para


cada unidad de paisaje fisiográfico a saber: Consociación, Asociación, Complejo o Grupo
indiferenciado

 Clasificación de tierras por su capacidad de uso

La Clasificación Agrológica es la asignación de clases, subclases y unidades de


capacidad o grupos de manejo que se da a la diferentes unidades cartográficas definidas
en un estudio de suelos para un uso práctico inmediato o futuro, con base en la capacidad
para producir de los suelos que las integran (IGAC, 2007).

Se fundamenta en la adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L (1986) de la


Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos, según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos.

CONTRATO No APPA-013
PAG 42
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

La clasificación agrológica es de tipo interpretativa y se basa en los efectos de las


combinaciones de clima y características permanentes de los suelos sobre los riesgos de
deteriorarlos, las limitaciones para el uso, la capacidad de producir cosechas y los
requerimientos de manejo de los suelos.

Las características permanentes de los suelos hacen referencia a las pendiente, textura,
profundidad efectiva, permeabilidad, capacidad de retención de humedad, tipo de arcilla y
condición de drenaje natural.

La capacidad es el potencial que tiene la tierra para ser utilizada bajo cierto tipo general
de uso o con prácticas específicas de manejo.

Los suelos que están agrupados dentro de una clase por capacidad son similares
solamente con respecto al grado de limitaciones para propósitos de uso o respecto al
riesgo de degradarse. Cada clase de capacidad incluye muchas clases de suelos. Muchos
de los suelos dentro de cualquiera de las clases requieren distintas prácticas de manejo.

 Uso Actual
Para el establecimiento del uso actual se recurre a un insumo esencial el cual
corresponde al mapa de coberturas vegetales, realizado por medio de la clasificación
Corin Land Cover. Sobre la base del análisis de las coberturas se realiza la reclasificación
y/o agrupación de las unidades de cobertura identificadas en función de sus
características fisionómicas, su origen natural o introducido y sus principales
características producto de la explotación que los seres humanos realizan sobre estas,
asignándoles nombres relacionados con su principal actividad extractiva o su
funcionalidad.

Los tipos de uso se establecen de acuerdo a las exigidas por el ANLA en su geodatabse.

 Conflictos de Uso del Suelo

Los Conflictos de Uso de la Tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que el
hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la
oferta ambiental (IGAC, CORPOICA, 2001).

Para evaluar la concordancia, compatibilidad o discrepancia en el uso, se elabora una


matriz de decisión que permite confrontar las unidades de Vocación Actual de Uso vs el
Uso Actual.

Cada una de las unidades de Cobertura y Uso actual se valora en relación con la
Vocación Actual de Uso, para lo cual a cada clase de Cobertura Actual se asigna el uso
actual en términos de la Vocación de Uso Principal, para comparar niveles similares
dentro de la matriz.

Dicha compatibilidad entre el uso actual y el uso potencial se expresan en los diferentes
niveles de conflicto presentados, tal como se explica más adelante.

CONTRATO No APPA-013
PAG 43
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Estos conflictos pueden ser:

 Sub utilización de la tierra.

 Sobre utilización de la tierra.

 Deforestación del bosque natural.

 Usos no acordes con factores climáticos.

 Usos no acordes con las propiedades de los suelos de las unidades de tierra.

Para la determinación de los conflictos se tuvieron en cuenta las siguientes categorías:

 Tierras sin conflicto (TSC): El uso actual del suelo concuerda con el potencial,
corresponden a zonas de bosques, pastos naturales y pastos manejados y cultivos
que por su capacidad pueden soportar cada uno de estos usos.

 Tierras con conflicto bajo (TCB): Cuando el uso actual difiere en algunas
condiciones y características, pero que no se provoca un impacto en grado mayor.

 Tierras con conflicto medio (TCM): Por la discordancia entre el uso actual con
respecto al uso potencial, se presentan algunas diferencias que pueden generar
un impacto negativo en el medio, en el suelo, en el rendimiento o en el aspecto
socio económico.
Tierras con conflicto alto (TCA): Se presenta cuando el uso actual difiere en gran medida
del uso potencial, los conflictos se pueden presentar por: áreas con suelos erosionados o
muy susceptibles a ella y que actualmente se encuentra con potreros limpios y rastrojos,
causando erosión en terracetas, reptación y movimientos en masa, se deben adelantar
programas de reforestación y prácticas de conservación de suelos; terrenos con cultivos
o pastos manejados ocupando zonas de protección de ríos, caños y quebradas
propiciando el desbordamiento de las corrientes y las pérdidas de los cultivos, se deben
orientar acciones a reforestar las márgenes y talud de estas corrientes hídricas; sectores
con potreros limpios y rastrojos ubicados en zonas de altas pendientes que facilitan los
procesos erosivos remontantes, causando grandes pérdidas del suelo que van a colmatar
con sedimentos las partes más bajas, que se deben dedicar a la protección de suelos y
aguas.

2.3.1.5 Hidrología

Los estudios comprenden una evaluación de las condiciones de la zona del proyecto, con
fines de establecer los parámetros y características regionales del comportamiento
atmosférico, que genera de igual manera los fenómenos hidrológicos.

Para el presente estudio todos los análisis y cálculos que corresponden al carácter y nivel
del área de estudio se realizaron a partir de la información hidrometeorológica disponible,

CONTRATO No APPA-013
PAG 44
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

conocimiento general de las zonas de estudio y aplicando los métodos de cálculo


apropiados para este tipo de análisis.

 Recopilación y análisis de información existente

Se recopiló y analizó toda la información disponible relacionada con la zona de influencia


del área de estudio en cuanto a cartografía, suelos e hidroclimatologia, a nivel regional,
contenida especialmente en los POTs, EOTs, POMCAs, (uso y conflicto de uso del
recurso hídrico).

 Cartografía

Se hizo la recopilación de información cartográfica consistente en planchas del Instituto


Geográfico Agustín Codazzi a escala 1:25.000 y 1:100.000 para localización general,
delimitación local de subcuencas y determinación de sus parámetros morfométricos, así
como base en la determinación de patrones de drenaje, dinámica fluvial, áreas inundables
y aspectos geomorfológicos regionales.

 Información hidrometeorológica

Se recopiló la información disponible referente a los diferentes aspectos hidrológicos,


hidráulicos, sedimentológicos y morfológicos de la zona de entidades como CAS, CDMB,
IGAC e Ingeominas. En el IDEAM específicamente se adquirió la información de registros
climáticos e hidrológicos de las corrientes de la zona de estudio.

Al igual que para la información climática, se realizó un depuración de la información


utilizando los siguientes métodos,

 Revisión gráfica de las series.

 Homogenización de series mensuales

 Estimación de valores faltantes por correlación en series mensuales

 Selección de estaciones, posicionamiento y agrupación geográfica espacial para la


estimación de caudales (Procedimientos de extensión o regionalización).

 Ponderación geográfica del peso relativo de cada grupo.

CONTRATO No APPA-013
PAG 45
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Inspección de campo
Por parte del grupo de profesionales se hizo el reconocimiento general en campo de
puntos específicos relacionados con cruces de corrientes, información que permitió al
grupo de Hidrología, verificar las condiciones de los corredores en estudio. Esta
inspección de campo permitió observar la condición de algunos aspectos morfológicos,
patrón de drenaje y dinámica fluvial actuales de corrientes naturales que requieren
análisis especiales, especialmente en los sitios de cruce importantes y áreas de
localización de infraestructura especial.

 Análisis Hidrológicos

 Se llevó a cabo el empleo de la información cartográfica, la inspección de campo


realizada por el grupo de Ingeniería, la información secundaria e información
hidrológica para el análisis de la red de drenaje de las cuencas intervenidas. Esta
información se analizó mediante el empleo de tipologías de redes, características
de los cauces principales y de los lechos aluviales.

 Utilizando las herramientas disponibles en el SIG se procedió a la delimitación de


las cuencas. Las cuencas hidrológicas son una unidad esencial de este análisis,
ya que constituyen en el enlace entre un área terrestre con la corriente y la red
fluvial, y el punto de descarga. Las cuencas hidrológicas fueron delineadas a partir
de cartografía básica IGAC 1:25,000 y MDT.

 Los cursos de agua se detallaron en el Plano de Cuencas Hidrográficas, en el cual


se indica la abscisa donde el curso principal intercepta el trazado. Se definieron las
características físicas de la cuenca (extensión, altitud, longitud del curso principal,
pendiente, cobertura vegetal, suelos, etc.). La determinación de las cuencas, así
como su codificación se llevaron a cabo con base en los procedimientos
establecidos en la Guía de Codificación de Cuencas Hidrográficas del IDEAM.

 A partir de la anterior información, se determinó la morfometría de las cuencas y


subcuencas identificadas.

 Desde el punto hidrológico, se clasificó la red de drenaje de acuerdo con el orden


del drenaje utilizando el método propuesto por Strahler - Horton en 1952, en donde
el orden del drenaje únicamente incrementa corrientes del mismo orden que se
interceptan. Cuando una corriente de primer orden se intercepta con una de
segundo orden, la corriente permanece como corriente de segundo orden.

 Para determinar el orden del drenaje se utilizó las herramientas del SIG. Con el
DEM se generó un mapa de dirección de drenaje y de este un mapa de
acumulación.

 La información de caudales corresponde a la serie de datos de estaciones del


IDEAM.

CONTRATO No APPA-013
PAG 46
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 La descripción del corredor en estudio, para el caso de la hidrología, ha tenido en


cuenta una división por zonas geográficas, en este caso de la Magdalena-Cauca,
la cual corresponde a una de las Zonas Hidrográficas establecidas por el IDEAM.

2.3.1.6 Calidad del agua

 Etapa pre campo

 Selección de sitios de monitoreo

La selección de las fuentes hídricas para la ubicación de los puntos de monitoreo, se


realizó teniendo en cuenta las corrientes que fueran interceptadas por la construcción del
proyecto y que pudieran ser susceptibles de intervención por la ejecución de las obras
Posterior a esto, se seleccionaron de manera preliminar los puntos de monitoreo de
calidad del agua y se georreferenciaron a través de sistemas de información geográfica

 Definición del laboratorio acreditado

Para el desarrollo de los muestreos de la caracterización físico-química, bacteriológica e


hidrobiológica, en los sitios de monitoreo previamente establecidos, se seleccionó a
Corporación Integral del Medio Ambiente –CIMA-, como laboratorio acreditado por el
IDEAM, el cual realizó la toma de muestras y análisis de los parámetros de calidad de
acuerdo con las metodologías definidas en el “Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater”, 22ª edición, 2012 y en el “U.S. EPA”. Adicionalmente, SGS S.AS.
De acuerdo con los términos de referencia los parámetros que se monitorearon fueron:
Temperatura (ºC), Sólidos suspendidos, Sólidos totales, Sólidos disueltos, Sólidos
sedimentables, Conductividad eléctrica (µS/cm), pH (unidades de pH), Turbiedad (UNT),
Color Real (m-1 ), Organolépticos, Oxígeno disuelto (OD) (mg/L 02), Demanda química de
oxigeno (DQO) (mg/L O2), Demanda bioquímica de oxígeno a cinco (5) días (DBO5) (mg/L
O2), Nitrógeno total Kjeldahl (NTK), Fosforo total (mg/L), Grasas y aceites (mg/L),
Alcalinidad total (mg/L CaCO3), Acidez total (mg/L CaCO3), Dureza Cálcica (mg/L CaCO3),
Dureza total (mg/L CaCO3), Fenoles totales (mg/L), Metales y metaloides (arsénico, bario,
cadmio, cinc, cromo, cobre, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio) (mg/L), Coliformes
totales (NMP/100 Ml), Coliformes fecales, Perifiton, Plancton, Bentos, Macrófitas, Fauna
íctica.

 Etapa de campo

Una vez en campo, se verificaron que los puntos de monitoreo escogidos


preliminarmente, contaran con las condiciones idóneas de acceso y representatividad
para la realización de la actividad. Colectadas las muestras, se enviaron al laboratorio
para efectuar las pruebas y ensayos analíticos, con el fin de determinar la concentración
de cada uno de los parámetros medibles.

CONTRATO No APPA-013
PAG 47
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Etapa pos campo

Los resultados obtenidos tanto para calidad del agua, serán analizaron cuantitativa y
cualitativamente, e igualmente se compararán con los valores máximos y mínimos
permisibles por la normatividad ambiental vigente. Adicionalmente se calculó el Índice de
Langelier, la capidad Buffer.

El cálculo de índices de calidad ambiental del agua, se realizó a través de las


metodologías establecidas por el IDEAM en los Estudios Nacionales de agua 2010 y
2014.

2.3.1.7 Usos del agua

 Etapa pre campo

 Revisión de información secundaria y planeación trabajo de campo

Para la fase de campo, necesaria para el desarrollo de la caracterización de la red hídrica


influenciada por el área de intervención del proyecto víal, se establecieron recorridos
acorde a las fuentes hídricas con posible objeto de aprovechamiento, apoyado con el
trabajo previo realizado en la ubicación geográfica e hidrográfica en la cartografía base e
imágenes satelitales disponibles para el área. Se identificaron posibles puntos de
captación, ocupaciones de cauce, usos y usuarios del recurso hídrico, cuerpos de
carácter léntico y las vías de acceso que permitieran el mejor acceso a estos puntos
preliminares.

 Etapa de campo

Las actividades que se desarrollaron para determinar en campo, los usos y usuarios del
agua en los diferentes cuerpos hídricos del área de influencia que se identificaron como
susceptibles de intervención, comprendió el desplazamiento de una comisión al frente de
bajo, el recorrido por la zona y la captura de la información. El inventario se realizó para
las unidades funcionales UF 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 hasta 100 m aguas abajo y sobre el
costado donde se va realizar la construcción de la doble calzada.
Adicionalmente, se verificó en campo el estado de la solicitud de información a CAS y
CDBM, en cuanto a usuarios concesionados, vertimientos y ocupaciones de cauce
autorizados, con el fin de complementar y corroborar el levantamiento de la información
primaria.

 Etapa pos campo

Una vez procesada la información obtenida en campo mediante el formato establecido, y


recopilada a través de la Corporación Autónoma Regional, se realizó el respectivo análisis
cuantitativo y cualitativo de los usos principales del agua e información de los usuarios.
La determinación de los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y

CONTRATO No APPA-013
PAG 48
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

usos del agua, se realizó a partir del comportamiento hidrológico y de información


obtenida de consultas directas a la comunidad y de la revisión de estudios regionales y
demás información obtenida en CAS y CDMB, referente a los planes de ordenamiento y
manejo de cuencas, definición de objetivos de calidad, los registros de concesiones, entre
otros.

2.3.1.8 Atmósfera

 Clima

Para la caracterización climatológica del área de estudio se recopiló la información de la


zona de estaciones operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, IDEAM. Además de la información meteorológica existente en el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, se recopiló y analizó la
información disponible relacionada con el clima del área de estudio a nivel regional,
contenida especialmente en los POTs, EOTs, POMCAs.

Como primer paso para la caracterización climática se seleccionaran estas estaciones, y


la información de los parámetros de acuerdo a lo requerido en los M-M-INA-02.

 Temperatura superficial promedio, temperatura máxima diaria registrada,


temperatura mínima registrada.
 Presión atmosférica promedio mensual (mb)
 Precipitación: media diaria, mensual y anual; y su distribución en el espacio
 Humedad relativa: Media, máximas y mínimas mensual
 Viento: Dirección, velocidad y frecuencias en que se presentan. Elaboración y
evaluación de la rosa de los vientos
 Radiación solar
 Nubosidad
 Evaporación

Se definieron las estaciones de precipitación, hidrológicas y climatológicas en la zona en


análisis, teniendo en cuenta el periodo de registro, la continuidad y la localización
geográfica, que permitieran detallar los regímenes climáticos de la zona en análisis.
Luego se efectuó la caracterización a nivel espacial y temporal de las lluvias, evaporación,
humedad relativa, temperatura, entre otras, con base en los registros recopilados.
En cuanto a los parámetros de temperatura y precipitación, no solo se determinará su
distribución temporal, sino también su distribución espacial mediante la generación del
mapa de isoyetas e isotermas.

Para determinar los parámetros que no se encuentran registrados en la información


climatológica, como la presión atmosférica se aplicó la ecuación recomendada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2006)
(Ecuación 1).

CONTRATO No APPA-013
PAG 49
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Ecuación 1.

( )
Donde,
P= Presión atmosférica (kPa)
Z=Elevación sobre el nivel del mar (m)
Por otro lado para calcular la altura de mezcla se utilizaran las ecuaciones definidas por
Spadaro (1991); la EPA, en la Guía metodológica para monitoreo meteorológico (2000) o
Wark et. al. (2001). Para definir la estabilidad atmosférica se hará uso del método de
Pasquill-Gifford-Turner.

Zonificación climática

En cuanto a la zonificación climatológica- cuya base es la correlación existente entre los


gradientes de temperatura y altitud topográfica, se realizará con base en la información de
los valores medios multianuales de los parámetros precipitación y temperatura de las
diferentes estaciones. Esta información será el insumo para la generación de los mapas
de isotermas e isoyetas, los cuales al cruzarse, a través de herramientas de ARCGIS, dan
como resultado unidades espaciales cuyos polígonos relacionan un rango de precipitación
con un rango termal, y que pueden clasificarse de acuerdo a las categorías que se
presentan en la Tabla 2–10. Dichas categorías corresponden a las propuestas por el
IDEAM et al., (2007) en el documento “Ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia”.

Tabla 2–10. Rangos de zonificación climática


Denominación Rangos Rangos de Denominación Rangos de
Termal altitudinales temperatura media precipitación precipitación anual
(msnm) anual mm/año
o
Cálido 0 – 800 T> 24 C Árido 0 – 500
o
Templado 801 – 1.800 18 – 24 C Muy seco 501 – 1.000
o
Frío 1.801 – 2.800 12 – 18 C Seco 1.001 – 2.000
o
Muy frío 2.801 – 3.700 6 – 12 C Húmedo 2.001 – 3.000
o o
Extremadamente 3.701 – 4.500 y > 1,5 – 6 C y < 1,5 C Muy húmedo 3.001 – 7.000
frío y/o nival 4500 para nival
Pluvial > 7000
Fuente: IDEAM et al., (2007).

Cabe resaltar que para la generación de las isotermas se utilizará la relación existente
entre la altura topográfica y el gradiente vertical de temperatura, que permitirá realizar un
análisis estadístico de regresión para expresar los valores de temperatura, en función de
la altura sobre el nivel del mar, usando un modelo digital de elevación de mediana
resolución. En cuanto a las isoyetas, se realizarán mediante el software ArcGIS,
seleccionando Kriging como método de interpolación.

Finalmente, para el desarrollo del balance hídrico, se utilizarán los registros de


precipitación y temperatura de las estaciones seleccionadas para aplicar la metodología
de Thornthwaite (2005) para el cálculo de la evapotranspiración potencial y su posterior
uso en la determinación del déficit y los excesos hídricos.

CONTRATO No APPA-013
PAG 50
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Aire y Ruido

 Etapa Pre campo

Previo al trabajo de campo, se realizó la consulta de fuentes de información secundaria


que relacionaran la calidad del aire existente sobre la vía del proyecto.
Adicionalmente se identificaron los centros poblados, barrios o tejido urbano dentro del
área de influencia del proyecto los cuales se podría categorizar como generadores de
emisiones o potenciales receptores.

 Etapa de Campo

Se realizó un recorrido por el área de influencia directa del proyecto con el fin de verificar
y validar las fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos que fueron definidas a
partir de información secundaria; así como la identificación y georreferenciación de
nuevas fuentes.

De acuerdo con la información secundaría recopilada y analizada, se estableció un punto


de monitoreo de la calidad del aire y para mediciones de presión sonora. Para el
desarrollo de los muestreos de calidad del aire y presión sonora, se seleccionó a E-QUAL
Consultoría y Servicios ambientales, como laboratorio acreditado por el IDEAM, el cual
realizó la toma de muestras y análisis de los parámetros de calidad de acuerdo las
especificaciones de los términos de referencia del MADS, la guía metodológica para la
presentación de los estudios ambientales, los protocolos correspondientes a dichos
monitoreos, la resolución 627 de 2006 y Resolución 610 de 2010.

Los parámetros que se midieron durante 18 días continuos para establecer la calidad del
aíre en la zona fueron: (PST) o material particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2),
óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO); mientras que para establecer los
niveles de presión sonora se hicieron mediciones de dBA.

Se verificaron las siguientes consideraciones, con el fin de decidir si el punto propuesto en


la fase previa era viable para hacer las mediciones.

 Dirección predominante de los vientos

 Topografía del terreno

 Presencia de obstáculos cerca al punto de montaje de la estación, asegurando que la


distancia entre la estación y el obstáculo más cercano, debe ser dos veces la altura del
obstáculo.

 Accesibilidad al punto de muestreo

 Seguridad de los equipos de monitoreo

CONTRATO No APPA-013
PAG 51
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Presencia de fuentes fijas, no deben haber fuentes fijas puntuales de emisión cerca del
punto de muestreo (menos de 20 m).

 La distancia a los árboles debe ser mayor de 10 m.

 Tener un radio de 270º libre de restricciones de flujo alrededor del muestreador.

Con base en la información anterior se redefinió y puntualizó la ubicación de la estacione


de monitoreo de calidad de aire y presión sonora y se ejecutó la campaña de monitoreo.

 Etapa Pos campo

Se generó el documento relacionado con la calidad del aire, de acuerdo a los


requerimientos establecidos por los Términos de Referencia M-M-INA-1-02 de la ANLA
integrando para ello la información primaria recolectada y la información secundaria
consultada en relación a las fuentes de emisiones atmosféricas presentes en la zona: tipo
de fuentes predominantes, posibles contaminantes generados, áreas con mayor
afectación, entre otras observaciones relevantes, anexando los respectivos formatos de
campo diligenciados, y resultados y análisis de los monitoreos en caso que aplique.

2.3.2 Medio Biótico

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 3016 de 27 de Diciembre de 2013 expedido


por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS); la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA) mediante Resolución No. 1469 del 3 de diciembre de 2014,
le confiere a Consultoría Colombiana el permiso de Estudio para la recolección de
especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de Elaboración de
Estudios Ambientales.

2.3.2.1 Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos

Se evaluó la presencia de áreas legalmente protegidas y/o ecosistemas ambientalmente


sensibles en el área de estudio; con base en la revisión de información secundaria de
acuerdo con la clasificación establecida por el Decreto 2372 de 2010 por el cual se
reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 165 de 1994 y el Decreto 216 de 2003 en
relación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y las categorías de manejo que
lo conforman. Así mismo a las áreas de Reserva Forestal definidas mediante la Ley 2 de
1959.

Esta información fue consultada de manera oficial por medio de comunicaciones


realizadas a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales (UAESPNN) mediante radicado No. 20162400005791, al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) mediante oficio No. 01-00989-2016 y a la
Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR)
mediante radicado 01-00990-2016 (Ver anexo B, Correspondencia de entrada);
adicionalmente se realizó consulta en las fuentes oficiales disponibles:

CONTRATO No APPA-013
PAG 52
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

- Página Web Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC)


- Página Web de Parque Nacionales Naturales –PNN-
- Página Web de Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RESNATUR-
- Página web de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)
- Página web de la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta
de Bucaramanga (CDMB)
- Página Web de Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos, Alexander
von Humboldt.

2.3.2.2 Flora

 Metodología para la construcción del mapa de Ecosistemas Terrestres

De acuerdo con la información recopilada para el área de estudio, se cruzaron las


variables temperatura y precipitación, las cuales dieron lugar al mapa de zonificación
climática, con la cual se identificó el gran bioma existente en el área de estudio.

Por otra parte se elaboró el mapa de geopedología con la información de paisaje y


ambiente morfogenético elaborados para el área de estudio y finalmente se sobrepuso a
esta información el mapa de suelos. Del cruce de esta información, se determinó, como lo
muestra la el bioma presente en el área de estudio.

De acuerdo con los lineamientos metodológicos usados para la clasificación de


ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia elaborada por el IDEAM en
2007, los ecosistemas corresponden a las unidades síntesis, entendidas estas como el
cruce espacial entre las capas de geopedología, zonificación climática (Biomas) y
cobertura de la tierra. Dicha construcción está basada en los criterios definidos por
(Walter, 1981), donde se establece que los ecosistemas corresponden a áreas
geográficas agrupadas por sus características biofísicas homogéneas (clima,
geomorfología y cobertura).

La Figura 2-5 muestra las capas que se cruzaron espacialmente para la construcción de
los ecosistemas del área de estudio, a escala 1:25000.

CONTRATO No APPA-013
PAG 53
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-5 Diagrama Metodológico del Mapa de Ecosistemas terrestres

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 Metodología para la identificación de unidades de cobertura y uso actual del


suelo

La identificación de coberturas de la tierra se desarrolló a través de la combinación de la


interpretación de imágenes de sensores remotos y la verificación de puntos de control en
campo.

 Identificación, sectorización y descripción de las coberturas de la tierra

Para la caracterización de las coberturas de la tierra, se realizó inicialmente una labor de


oficina, en la cual se elaboró el mapa temático preliminar de coberturas de la tierra, con el
apoyo del personal del Sistema de Información Geográfica (SIG). Este proceso se basó
en la interpretación de Imágenes satelitales RAPIDEYE del año 2014 resolución espacial
de 5m. e imagen de sensor LíDAR vigencia 2015; posteriormente, mediante labor de
campo se verificaron y validaron las coberturas de la tierra como insumo para la
reinterpretación y ajustes en la elaboración del mapa definitivo.
 Interpretación de imágenes

La obtención de la cartografía temática se efectuó a partir de los principios básicos de la


interpretación de imágenes: detectar, reconocer, identificar, agrupar y clasificar los objetos
que cubren un espacio sobre la superficie terrestre y en la manera como se manifiestan
en la imágenes, a través de los fundamentos de la fotointerpretación como son: tono,
textura, patrón, forma y tamaño, los cuales son indicativos y se constituyen en clave de
identificación, dependiendo del tipo de registro espectral, escala y fecha de toma de la
escena en cuestión.

CONTRATO No APPA-013
PAG 54
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Teniendo en cuenta la Metodológica General para la Presentación de Estudios


Ambientales se utilizó para la clasificación de las coberturas la Metodología Corine Land
Cover adaptada para Colombia (2010), incluyendo las modificaciones realizadas a la
leyenda por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, modificaciones que
permiten un mayor detalle en los niveles 3, 4, 5 y 6, con la finalidad de construir un mapa
temático a escala 1:25.000, acorde a las necesidades del proyecto.

La interpretación de las imágenes LíDAR se realizó teniendo en cuenta criterios


fisonómicos y estructurales de la vegetación, combinados con las características
fisiográficas, geomorfológicas y ecológicas del área de estudio. Se utilizaron criterios
relacionados con el tipo de vegetación, tamaño de las copas de los árboles e
identificación de estratos.

 Imágenes LíDAR

Las fotografías aéreas se obtuvieron a través de un vuelo fotogramétrico de alta


resolución en el año 2015. Cabe anotar que en las áreas en las cuales no existía
cubrimiento de las fotografías aéreas, se emplearon las imágenes satelitales RAPIDEYE
del año 2014.

Con base en las ortofotos y la cartografía base se realizó un reconocimiento de la zona,


seguido por una foto lectura de las imágenes, fijando patrones de interpretación, los
cuales permitieron identificar y definir las coberturas de la tierra y la elaboración de una
leyenda preliminar de tipo jerárquica. A partir de la clasificación de las imágenes y de la
leyenda preliminar se estableció la codificación de las coberturas de acuerdo a la Leyenda
Corine Land Cover para Colombia (2010).

 Metodología para la caracterización vegetal

Dentro del proceso para la cuantificación de la diversidad florística y análisis estructural de


la vegetación para el estudio de impacto ambiental del proyecto, se siguieron tres (3)
etapas: Una inicial, donde con base en cartografía e información existente de la zona se
establecieron posibles puntos de muestreo y se concretaron detalles previos al trabajo de
campo; la segunda, donde se definieron los puntos de muestreo, el establecimiento de
parcelas y la toma de datos; y una última etapa relacionada con el procesamiento y
análisis de la información.

La resolución 0751 de marzo 26 de 2015 (MADS), establece en el numeral 5.2.1.1 “los


muestreos que se lleven a cabo para la caracterización florística deben efectuarse a partir
del levantamiento de parcelas y ser estadísticamente representativos en función del área
para cada unidad de cobertura y ecosistema, con una probabilidad del 95% y error de
muestreo no mayor del 15%”.

 Tipo de muestreo para caracterización de las unidades florísticas

El tipo de muestreo correspondió a un muestreo estratificado al azar, en el cual la


estratificación corresponde a los ecosistemas naturales identificados en el área de
estudio. La forma de las parcelas para las unidades florísticas identificadas (Bosques

CONTRATO No APPA-013
PAG 55
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

fragmentados con vegetación secundaria, vegetación secundaria alta, vegetación


secundaria baja, bosque de galería con predominio de árboles y bosque de galería
mixtos) presenta forma rectangular, dada que esta genera una menor relación área
perímetro, lo que garantiza un menor efecto borde. Adicionalmente, estas parcelas son
fáciles de establecer y se pueden subdividir en parcelas de menor tamaño que permiten el
muestreo de otros tipos de vegetación

Figura 2-6 Diseño de parcelas para muestreo de Flora


100 m

10
m

10 Subparcelas de 10*10 para fustales


10 Subparcelas de 5*5 para latizales
10 Subparcelas de 2*2 para brinzales

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

Las parcelas fueron georeferenciadas en el punto inicial y final para luego ser localizadas
en el plano. El levantamiento de las parcelas se realizó fijando un eje de 100 m, con 5 m a
cada lado, demarcadas con estacas. La parcela tiene un área de 1.000 m2, con trazos de
10 m x 100 m (equivalente a 10 subparcelas de 10 x10 m), lo que quiere decir que el área
representativa es de 0,1 ha. La Figura 2-6, muestra el diseño de las parcelas propuestas
para la caracterización florística y estructural de las coberturas boscosas en el área de
estudio.

Las cuadrillas en campo trabajaron de manera paralela, en diferentes puntos del área de
estudio, cada equipo de trabajo estuvo conformado por un ingeniero forestal y dos
auxiliares de campo. Una vez localizado el punto de muestreo por cada una de las
cuadrillas, se inició con el establecimiento de la parcela de acuerdo con las
especificaciones de tamaño y forma descritas anteriormente. Se usó fibra sintética con
una longitud de 100 metros extendida, señalando el eje de la parcela

CONTRATO No APPA-013
PAG 56
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-1 Establecimiento de parcelas en campo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 Determinación del tamaño de la muestra

Para cada una de los ecosistemas naturales identificados, previamente se determinó el


número de parcelas a realizar a través del método estadístico, cuya intensidad de
muestreo permitió garantizar un error inferior al 15%, con una probabilidad del 95%.

Tabla 2–11 Fórmulas empleadas para cálculos estadísticos


PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
donde:
Promedio (X)
Xi= valor observado de unidad i-ésima de la muestra
n= número de unidades de la muestra (tamaño muestra)

Desviación estándar (S) √

Coeficiente de variación (CV)

donde:

Error estándar (Sx) S = Desviación estándar


N= Tamaño de la muestra (número de unidades
muestréales)
n= Tamaño de la población (expresado en parcelas)
Error de muestreo absoluto (ECM)
Error de muestreo relativo (E%)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 Selección de los sitios de muestreo

De acuerdo con la información suministrada por el mapa temático de coberturas de la


tierra, los puntos se escogieron al azar; sin embargo, se eliminan como sitios posibles los
predios con los que no se cuenta con permiso de ingreso, zonas con dificultad extrema de
acceso y zonas con algún problema de orden público.
 Desarrollo de actividades en campo

CONTRATO No APPA-013
PAG 57
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Se constituyeron 3 cuadrillas en campo, las cuales marcaron las parcelas en campo con
las letras (A,B y C). Los muestreos se realizaron desde el 11 de febrero hasta el 1 de
marzo de 2016.

Con la parcela establecida se procedió a dar inicio al proceso de recolección de


información primaria para la caracterización de las coberturas naturales. Dentro del área
de muestreo se inició la medición y registro de información de los individuos encontrados,
teniendo en cuenta que la parcela de 10 x 100 m se divide en 10 subparcelas de 10 x 10
m, donde se censaron y midieron todos los individuos fustales con diámetro ≥10 cm
diámetro a la altura de pecho (DAP a 1,3 m del suelo). Las dimensiones de la parcela
fueron de 100m x 10m, en las que se evaluaron todos los árboles con DAP mayor o igual
a 10 cm. Dentro de estas parcelas se establecieron subparcelas de 10m x 10m para
latizales, que incluyen los individuos con alturas mayores o iguales a 1,5 m y con DAP
mayor a 5 cm y menor de 10 cm, y subparcelas de 2m x 2m para brinzales, integrados
por individuos con alturas menores a 1,5 m y DAP menor a 5 cm, como se observa en la
Figura 2-6 y Tabla 2–12.

Tabla 2–12 Criterios para la diferenciación de fustales, latizales y brinzales


MEDIDAS ÁREA
CATEGORIA DE CRITERIO DE
CATEGORÍA DE LA PARCELA
TAMAÑO CLASIFICACIÓN 2
PARCELA (m )
Renuevo o
CT1 Altura menor a 30 cm 2
plántula 2x2m 4m
Brinzal CT2 Altura entre 31 a 150 cm
Altura > 150cm y 2
Latizal CT3 5x5m 25 m
DAP<10 cm
2
Fustal DAP>10 cm 10x100 m 1000 m
Fuente: Guía Técnica de Inventarios Forestales, MADS 2002

Durante el proceso de marcación de la parcela y de los individuos de tipo fustal y latizal se


usó pintura de tránsito pesado de color amarillo con el fin de garantizar la permanencia
(Ver Fotografía 2-2). Para la marcación se generó una superficie adecuada a una altura
visible y tratando de tener el mismo sentido de orientación. Los latizales fueron marcados
con una “X”. Los individuos de tipo brinzal no se marcaron debido al tamaño de estos. El
primer individuo de cada parcela se marcó con la letra de la comisión (A, B ó C) y el
consecutivo de la parcela.

CONTRATO No APPA-013
PAG 58
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-2 Marcación de individuos

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

El proceso de recolección de información primaria para la caracterización de las


coberturas vegetales, se realizó para todos los individuos, a través del diligenciamiento en
los colectores electrónicos JUNO- SD.

 Toma de información en parcelas de caracterización vegetal

-Identificación de las especies: en todos los casos se intentó identificar al nivel taxonómico
más detallado posible (nivel de especie) los individuos censados. En los casos en los que
esta identificación no fue posible se colectó una muestra para su posterior identificación
(este procedimiento se detalla en el proceso de Colección y determinación botánica).

-Diámetro a la altura del pecho (DAP): Corresponde a la medida del diámetro del tallo del
individuo a una altura a 1,3 m del suelo. Esta medida se utilizó para el cálculo del área
basal y volumen. En la Figura 2-7 se presentan las recomendaciones que se tuvieron en
cuenta para realizar esta medición.

CONTRATO No APPA-013
PAG 59
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-7 Recomendaciones para la medición de diámetros de árboles deformados,


bifurcados e inclinados

Fuente: Melo y Vargas (2001).

-Altura total: Es la longitud que se presenta desde la base del árbol sobre la superficie del
suelo hasta su ápice.

-Altura base de copa: Es la longitud entre la base del árbol y punto donde aparecen las
primeras ramas verdaderas (copa).

-Altura comercial: Es la longitud entre el tocón y un diámetro superior mínimo


aprovechable.

La siguiente gráfica ilustra el criterio utilizado para la estimación de las diversas alturas en
campo:

CONTRATO No APPA-013
PAG 60
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-8 Definición de los diferentes tipos de altura

Fuente: Melo y Vargas (2001).

- Hábitos de crecimiento: los datos de hábitos de crecimiento se registraron


conforme a las formas biológicas relacionadas a continuación:
 Árboles (A): individuos que alcanzan la madurez a una altura mayor o igual a 4 m,
con crecimiento secundario y acumulación de tejido leñoso que forma fuste
claramente definido.
 Arbustos (T): plantas leñosas que alcanzan la madurez a una altura menor de 4 m,
sin fuste claramente definido, generalmente muy ramificados desde la base del
tallo.
 Herbáceas terrestres (Hr): plantas sin crecimiento secundario poco aparente,
generalmente de porte pequeño, que crecen directamente sobre el suelo.
 Herbáceas epífitas (HE): crecen sobre un soporte, generalmente el fuste o las
ramas de los árboles, p.e. muchas especies de Bromeliaceae. Esta categoría no
se incluye dentro del diseño de muestreo de la vegetación, pero ocasionalmente
se pueden colectar algunos individuos que se encuentren en estado reproductivo y
de fácil acceso para su colección.
 Helechos (F): se subdividieron en Arbóreos (fa), helechos con porte arbóreo y que
forman un “tallo” definido, p.e.Cyathea arborea; Herbáceos terrestres (fhr), que
crecen en el suelo; Herbáceos epífitos (fhe) (véase herbáceas epífitas); y por
último, se encuentran los Helechos escandentes (fsh), que pueden considerarse
como un tipo de escandentes herbáceos (trepadora sin tejido leñoso).
 Herbáceas saprofíticas (Hsa): dentro de esta categoría se encuentran muchas
especies de Triuridaceae (Sciaphila, Triuris), Burmanniaceae.
 Herbáceas parásitas (O): dentro de este hábito se reportan las Balanophoraceae
que parasitan las raíces.
 Herbáceas acuáticas (Ha): plantas sin crecimiento secundario, o poco aparente,
generalmente de porte pequeño, que crecen directamente sobre el agua, p.e.
Pistia.
 Escandentes herbáceos (SH) o enredaderas, con crecimiento secundario ausente
o poco notorio; de tallos más delgados, según Gentry (1991) tienden a crecer en
claros o bordes del bosque o en áreas perturbadas.

CONTRATO No APPA-013
PAG 61
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Hemiepífitas herbáceas (SEH): tienen fases de escandente y fases de epífito


durante su desarrollo. En algunos casos inician su vida como epífitas que luego
desarrollan raíces adventicias que alcanzan el suelo (dando la apariencia de tallos,
pero siendo raíces) como sucede con algunas especies de Clusia que son
hemiepífitas leñosas (SEL); otras tienen la estrategia inversa, iniciándose como
escandentes y perdiendo luego su contacto con el suelo se tornan en epífitas,
como sucede con muchas especies del género Anthurium.
 Escandentes leñoso (SL): plantas que necesitan de un soporte, generalmente
otros vegetales, para desarrollarse, pero que, a diferencia de las epífitas,
mantienen el contacto radicular con el suelo. Pueden presentar varios mecanismos
para trepar: por zarcillos, raicillas, ramas volubles, espinas o alguna combinación
de las anteriores. Se consideraron los siguientes subtipos: primero, Escandentes
leñosos (SL) o lianas en la terminología empleada por Gentry, tienen crecimiento
secundario en el tallo, generalmente son dicotiledóneas, aunque se incluyen en
esta categoría excepciones como Desmoncus y Heteropsis entre otras; inician su
vida como arbustos en el sotobosque, y crecen en los bosques maduros.
 Estranguladoras (SZL): tipo bastante peculiar, se asemejan a las hemiepífitas
leñosas porque durante su ciclo de vida exhiben los hábitos epífitos y
escandentes, variando el inicial, según la especie. Un ejemplo típico lo constituyen
algunas especies de Ficus.
 Palmas (P): plantas de la familia Arecaceae. Se emplean la siguiente
nomenclatura. Palmas arbóreas (PA), que pueden ser Cespitosas (PAC) o
Monoestipitada (PAM). Las Palmas arbustivas (PT) incluyen tipos Cespitosos
(PTC), Monoestipitados (PTM), Agrupadas (PTa) y algunas formas
permanentemente Acaules (PTU). Finalmente, las palmas Escandentes (PSL), del
género Desmoncus, son catalogadas como forma leñosa por el grado de rigidez y
firmeza que alcanzan sus estipes. Algunos ejemplos: palmas que tienen porte
arbóreo y tienen varios estipes (o tallos), p.e. Oenocarpus mapora H. Karst.;
palmas que tienen porte arbóreo y un solo tallo Oenocarpus bataua Mart.; palmas
que tienen porte arbustivo y tienen varios estipes (o tallos) el género Areca.
 Por último, se consideran los estados de crecimiento, como son las Plántulas (R),
individuos que pueden alcanzar portes arbóreos o arbustivos, pero que solo tienen
algunos meses desde la germinación.

-Datos de perfil de vegetación

Con el fin de obtener los datos necesarios para realizar los perfiles de vegetación, cada
parcela se dividió en diez (10) subparcelas, para facilitar el registro de la posición espacial
bajo un plano de coordenadas cartesianas, en la Figura 2-9 se observan dos (2)
subparcelas con el fin de graficar el desarrollo del trabajo en campo.

CONTRATO No APPA-013
PAG 62
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-9 Localización de individuos para perfil de vegetación


Eje X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-5
-4
1 6
-3
-2 7
2 5
Eje Y

-1
1
2 3 9
4 10
3
4
8
5

Subparcela 1 Subparcela 2
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

-Colección y determinación botánica

La colección y preservación del material botánico en campo se realizó de acuerdo la guía


para la recolección de material vegetal, publicado en la página virtual del herbario forestal
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Básicamente las actividades
realizadas en campo fueron:

o Colección de muestras, con su respectivo duplicado, en lo posibles fértiles, aunque


esta condición no fue muy frecuente.
o Registro de datos: se tomaron datos de localidad, altitud, coordenadas, voucher
morfo, características taxonómicas relevantes (olores, colores, formas) que
tienden a desaparecer después del proceso de alcoholizado. De acuerdo a los
conocimientos de los profesionales se determinó familia, género y especie.
o Prensado, alcoholizado y embalaje de material.
o Digitación de etiquetas (Ver modelo de etiquetas Figura 2-10)
o Transporte del material botánico al herbario para su determinación.

Las fotos que se presentan a continuación detallan las actividades relacionadas con la
colecta y prensado del material botánico:

CONTRATO No APPA-013
PAG 63
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-3 Colección del material botánico

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

En campo cada muestra botánica se empacó en papel periódico debidamente rotulado y


posteriormente alcoholizado, de tal forma que se previniera el desprendimiento de hojas y
el ataque de hongos (Fotografía 2-4); una vez realizado el tratamiento, se guardaron en
bolsas herméticamente selladas para su traslado hasta el herbario Nacional de Colombia
(COL).

Posteriormente en el laboratorio, se procedió a secarlas en un horno a 60° C durante 48


horas con la ayuda de prensas metálicas. Las muestras secas fueron identificadas por un
especialista en botánica.

Fotografía 2-4 Descripción y prensado de muestras

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

CONTRATO No APPA-013
PAG 64
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

La clasificación taxonómica se realizó inicialmente por familias botánicas, unificando los


morfos con las mismas características, esto con el fin de tener una aproximación a una
categoría taxonómica más específica. Se utilizó bibliografía especializada, comparación
con los ejemplares de referencia y especímenes tipo de este herbario y otros herbarios
nacionales e internacionales (COL, US, F, MO, NY).

Figura 2-10 Modelo etiqueta de colección

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

- Usos de las especies

Se empleó la sumatoria de usos (Boom, 1990), el número de usos es sumado dentro de


cada categoría de uso, para evaluar el valor de uso de una especie, una familia o un tipo
de vegetación. Esta es la forma más rápida de cuantificar datos etnobotánicos y ha sido la
más usada hasta el momento (Marín, et al., 2005). La ventaja principal de esta
metodología, es la rapidez de su aplicación y que suministra información cuantitativa
confiable para grandes áreas. La metodología plantea, que cada uso mencionado por los
entrevistados, contribuye al valor total de la importancia de la especie,
independientemente de la categoría de uso.

Para el desarrollo de la metodología, en la fase de campo, la información fue capturada


dentro del formulario para caracterización vegetal, el cual fue aplicado a durante el
diligenciamiento dentro de las parcelas de caracterización con información suministrada
por los auxiliares de campo quienes viven dentro de la zona de estudio, en las diferentes
veredas que conforman en área del proyecto. Esta información se complementó con el
uso de literatura de estudio de las especies de la zona.

CONTRATO No APPA-013
PAG 65
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Las categorías de uso utilizadas, se tomaron con base en las definidas por (Acero, 2005)
y corresponden a las relacionadas en la Tabla 2–13, se considera que la categorización
de los usos, responde a una importancia económica y cultural de las especies.

Tabla 2–13 Categorías de uso e importancia para las especies de flora


Abreviatura Categoría de uso Abreviatura Categoría de uso
Ace Aceites Ins insecticida
Adhe Adhesivo o pegante Jab Jabón
Af Alimento fauna Leñ Leña
Ah Alimento humano Mart madera artesanal
madre de agua o conservación de márgenes
Art Artesanías Ma
hídricas
Bar Barbasco Maco madera para construcción
Cv Cerca viva Maeba madera para ebanistería
Col Colorante Maemba madera para embarcaciones
Comb Combustible Med Medicinal
Folcl De interés folclórico Main madera para instrumentos
His De interés histórico Orn ornamental
Env Envoltura de alimentos Res resinas y cauchos
Esen Esencias Som Sombrío
Fib fibras y amarres Tan Tanino
For forraje N.d No definido
Fuente: Acero, 2005.

 Procesamiento de la información

 Análisis Estructural – Fisionómico Coberturas boscosas

Con el fin de determinar la estructura y composición de las masas boscosas y de


vegetación secundaria presentes en el área de estudio se evaluaron parámetros como la
estructura horizontal, estructura vertical, estructura total o dinámica, diversidad alfa (α),
grado de agregación de las especies, regeneración natural y la composición florística. A
continuación se describe cada uno de estos parámetros y en la Tabla 2–14 se muestra las
ecuaciones empleadas para su determinación.

 Estructura vertical

Se analiza desde el punto de vista de estratificación, considerando la altura total de los


árboles y realizando la separación en capas o estratos. Como metodología para Perfiles
de vegetación y cálculo de la posición sociológica.

-Perfiles de vegetación

Se elaboraron perfiles de vegetación, como una representación bidimensional de una


estructura tridimensional que es el bosque, conformado por fajas estrechas. Se realizaron
mediciones exactas de la posición y altura de todos los árboles de la parcela, así como de
la amplitud y profundidad de sus copas a partir de la altura mínima inferior arbitraria. Se
midieron las siguientes variables: coordenadas planas de cada uno de los árboles,
diámetro normal, diámetro de copa, altura total, altura hasta la base de la copa y la
identificación del árbol.

CONTRATO No APPA-013
PAG 66
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Esta información se trasfirió a una gráfica de barras, en donde se ubica en el eje los
individuos y en el eje la altura de los mismos. Posteriormente y basados en bocetos de
las formas de las copas realizados en campo, se reemplazaron las barras por dibujos de
árboles, que corresponder a las características de los individuos; es decir, a su hábito de
crecimiento (Villareal et al., 2004).

 Estructura horizontal

El análisis estructural permite evaluar el comportamiento de árboles individuales y


especies en su superficie, su dinamismo y tendencias del futuro desarrollo de las
comunidades forestales, que son básicas para diseñar las estrategias de manejo de
cualquier tipo de bosque; ésta estructura puede evaluarse a través de índices que
expresan la ocurrencia, distribución espacial y el número de especies, lo mismo que su
importancia ecológica dentro del ecosistema. Tal es el caso de las abundancias,
frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.), así como el coeficiente de mezcla y el grado de agregación.

 Estructura total o dinámica

La estructura total o dinámica se evalúa a través de las abundancias por clases


diamétricas. Las clases diamétricas corresponden a intervalos de diámetros, la estructura
de estas entidades permiten realizar análisis sobre el estado ecológico y de conservación
de la masa forestal, siendo posible detectar procesos de regeneración vegetal o
envejecimiento. Las clases diamétricas se determinaron de acuerdo a lo especificado en
la Tabla 2–14).

- Medición de riqueza, diversidad alfa

La mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se refieren


a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos métodos en
función de las variables biológicas que miden, se dividen en dos grandes grupos:

• Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza


específica); para lo cual se emplearon en el presente estudio el índice de Margalef (Ver
Tabla 2–14).
• Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución
proporcional del valor de importancia de cada especie (estructura horizontal: abundancia
relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.), para tal fin se
empleará el índice de Shannon (Tabla 2–14).

 Regeneración natural

La regeneración natural incluye el análisis de la abundancia relativa, frecuencia relativa y


categoría de tamaño para los individuos que presentan DAP<10cm. Este análisis se
reporta con el fin de analizar de manera somera las dinámicas regeneracionales de la
masa forestal. La ecuación implementada se muestra en la Tabla 2–14.
 Composición florística

CONTRATO No APPA-013
PAG 67
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

En esta apartado se identifican todas las familias, géneros y especies halladas en cada
tipo de ecosistema, con el fin de determinar cuáles son más importantes de acuerdo a su
abundancia o rareza

Tabla 2–14 Fórmulas empleadas en la caracterización vegetal del proyecto


Parámetro Definición Fórmula y/o rangos de análisis
Abundancia Es el número de
absoluta árboles por
especie
contabilizados
en el inventario.
Abundancia Es la relación
relativa porcentual en
que participa
cada especie
frente al número
total de árboles.
Frecuencia Es la relación
absoluta porcentual de la
presencia o
ausencia de una
especie en cada
una de las I Fa=1-20 Muy poco frecuentes
unidades de II Fa=20.1-40 Poco frecuentes
muestreo, se III Fa=40.1-60 Frecuentes
agrupan en IV Fa=60.1-80 Bastante frecuentes
cinco clases. V Fa=80.1-100 Muy frecuentes

La unidad de muestreo corresponde a las subparcelas.

Frecuencia Es la relación
( )
relativa porcentual de la ∑
frecuencia
absoluta de una
especie dividida
entre la
sumatoria de
todas las
frecuencias
absolutas de
todas las
especies
Dominancia Es el grado de

absoluta cobertura de las
especies como
expresión del Donde área basal es:
espacio

CONTRATO No APPA-013
PAG 68
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Parámetro Definición Fórmula y/o rangos de análisis


ocupado por
ellas, siendo
expresada como
la sumatoria del
área basal de
todos los
individuos de
una especie.
Dominancia Es la relación
relativa porcentual entre ∑
el área basal de
una especie y la
sumatoria total
de las
dominancias
absolutas de
todas las
especies
tomadas en la
muestra.
Índice de Es la sumatoria
Valor de de los
Importancia parámetros Ar% : Abundancia relativa
IVI expresados en Fr% : Frecuencia relativa
porcentaje de la Dr% : Dominancia relativa
abundancia,
frecuencia y
dominancia, el
valor máximo es
de 300 y se
presenta
cuando
solamente hay
una especie
presente en el
área
muestreada.
Coeficiente Es la relación
de mezcla entre el número
de especies y el
número de
individuos.
Grado de Determina la
agregación distribución
espacial de las
especies.

CONTRATO No APPA-013
PAG 69
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Parámetro Definición Fórmula y/o rangos de análisis

( )

Conforme a este sistema los valores de D/d significan:


⁄ : indica una tendencia al agrupamiento
⁄ : significa que la especie está agregada
⁄ : significa que la especie tiene una distribución al
azar
⁄ : es indicación de que la especie se halla
dispersa
Clases Permiten Las clases diamétricas se establecen a partir de un DAP
diamétricas agrupar los de 10 cm y son las siguientes:
diámetros I 10-19,9 cm IV 40-49,9 cm
medidos en el II 20-29,9 cm V 50-59,9 cm
inventario para III 30-39,9 cm VI 60-69,9 cm
facilitar el Se deben generar tantas clases como rangos de DAP se
procesamiento encuentren
de los datos.
Estructura Consiste en la
vertical - elaboración de
Método un diagrama de
cualitativo – perfil de la
Perfil vegetación, el
cual presenta la
distribución de
los individuos
dentro de la
parcela, para lo
cual se debe
tener registro de
los DAP, las
alturas
comercial y
total, proyección
de copas y
posición en
coordenadas de
cada uno de los
árboles; así
como su
especie
correspondiente.
El perfil se

CONTRATO No APPA-013
PAG 70
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Parámetro Definición Fórmula y/o rangos de análisis


construyó a
partir de un
plano
coordenado
atendiendo a la
dimensión de
las parcelas de
100 x 10m.
Posición Indica el valor
sociológica de importancia
de las especies
por los VF= Valor Fitosociológico
diferentes n= Número de individuos del subestrato
estratos que N=Número total de individuos de todas las especies.
componen el
bosque, puede PSa = VF(i) * n(i) + VF(m) * n(m) + VF(s) * n(s)
decirse
entonces que En que: PSa = Posición sociológica absoluta; VF = Valor
una especie fitosociológico del sub-estrato; n = número de individuos
determinada de cada especie; i: inferior; m: medio; s: superior
tiene un lugar
asegurado en la Categorías de los estratos en la masa boscosa: Estrato
estructura y superior (dominante) alturas superiores a 12,0 m, estrato
composición medio (codominante (alturas entre 9.0 a 12 m, Estrato
florística, inferior (dominado) alturas menores a 9 m
cuando esté
presente en
todos los
estratos.
(TROPENBOS,
1991).
Regeneración La regeneración
natural natural según
LAMPRECHT Dónde:
(1990), implica
el desarrollo de RN%=Regeneración natural relativa.
un estado más A%RN=Abundancia relativa de la regeneración natural.
productivo del F%RN=Frecuencia relativa de la regeneración natural.
bosque; de esta CT%RN =Categoría de tamaño relativa de la
manera un buen regeneración natural.
desarrollo de la
regeneración
determina que
se presenten Categoría de tamaño relativa de la regeneración natural
unas cantidades ct = VF(CT1) * n(CT1) + VF(CT2) * n(CT2) + VF(CT3) *
suficientes de n(CT3)
semillas viables Dónde :

CONTRATO No APPA-013
PAG 71
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Parámetro Definición Fórmula y/o rangos de análisis


así como unas Las categorías de tamaño se definen de la siguiente
condiciones manera
micro climático y CT1: Renuevo = 0 - 0,30 m de altura
edáfico CT2 individuos con alturas menores e iguales a 1.5 m
adecuado para CT3 Individuos con alturas mayores a 1.5
su germinación n es el número de individuos por categoría de tamaño
y desarrollo. y VF se calcula con la siguiente formula:

VF= Valor Fitosociológico


n= Número de individuos del subestrato
N=Número total de individuos de todas las especies

Volumen Permite conocer


las existencias
volumétricas Dónde:
totales y
comerciales
obtenidas en el
área de estudio.

√∑

Tomado del Acuerdo 028 del 30 de Noviembre


La altura total corresponde a la mayor altura de las
ramificaciones

Índice de Para medir la


Margalef riqueza o
variedad de Dónde: N = Número total de individuos, S = Número de
especies, especies
relacionan el
número de
especies con el
número de
individuos en
una comunidad
dada.
Índice de Es igualmente ∑ ∑
diversidad de una medida de
Dónde:
CONTRATO No APPA-013
PAG 72
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Parámetro Definición Fórmula y/o rangos de análisis


Shannon & la diversidad o Pi=abundancia proporcional de la especie i, lo cual
Wiener riqueza en implica obtener el número de individuos de la especie i
especies de una dividido entre el número total de individuos de la
población dada muestra.
Fuente: Modificado de la Guía Técnica para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques
Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (2002) y la Metodología General para la presentación
de Estudios Ambientales (2010).

 Especies amenazadas

Con la finalidad de encontrar las especies amenazadas se realizó la consulta en las


siguientes fuentes: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
versión 2015.4 y los listados contenidos en los Apéndices de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES,
2015), al igual que la Resolución 192 de 2014 y los Libros Rojos de las Plantas de
Colombia, 2006.

 Hábitats de preferencia y distribución de las especies

Este análisis se realiza sobre las especies registradas en el área de influencia del
proyecto que se encuentran dentro de las categorías de amenaza VU (Vulnerable), EN
(En peligro) y CR (Peligro crítico), de los listados publicados por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) versión 2015.4, la Resolución 0192 de
2014 y los Libros Rojos de las Plantas de Colombia, 2006,

 Metodología Fragmentación

El desarrollo de proyectos de infraestructura, implica en la mayoría de casos modificación


en los flujos entre los ecosistemas en el paisaje afectando la conectividad; así mismo, el
efecto contrario a la conectividad es la fragmentación, el cual implica cambios en la
composición del paisaje, estructura y función y ocurre sobre un telón de fondo de mosaico
de parches naturales, creados por cambios en los accidentes geográficos y disturbios
naturales (Vila et al., 2006).

La evaluación del estado del paisaje se realiza mediante la estimación de diversas


métricas que generan las herramientas v-late 2.0 beta y/o Fragstat. El programa v-late 2.0
beta, según Vila et al. (2006) fue creado el año 2003 por un equipo del Landscape and
Resource Management Research Group, de la Universidad de Salzburg (Austria), dirigido
por Dirk Tiede en el marco del proyecto de investigación europeo denominado SPIN
(Spatial Indicators for Nature Conservation). Trabaja en formato vectorial y se presenta
como una extensión de ArcGis. El programa Fragstats fue creado el año 1995, fue
desarrollado por el Dr. Kevin McGarigal y Barbara Marks en la Universidad estatal de
Oregón. Funciona esencialmente en formato raster, es considerado el programa más
completo por lo que se refiere a la diversidad y capacidad para desarrollar cálculos
métricos y se trata de un programa de acceso libre. Debido a las condiciones particulares
y resultados relevantes que arrojan los dos programas, los análisis se realizan con ambos.

CONTRATO No APPA-013
PAG 73
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–15 Índices utilizados para la evaluación del paisaje.


Tipo Índice Descripción
NP Número de parches de la clase en el paisaje
CA Área total (ha) de clase
MPS Tamaño promedio del parche (ha)
ÁREA, TAMAÑO, DENSIDAD
PD Densidad de Parches
LPI Índice del parche mayor del la clase (%)
PLAND Porcentaje de la clase en el paisaje
SHAPE Índice de forma
MSI Media del índice de forma
FORMA
PARA-MPAR Relación Perímetro – Área
MFRACT Dimensión Fractal
PERIM Perímetro del parche
BORDE TE Borde Total
ED Densidad del Borde
NCA- NCORE Número de áreas núcleo
CORE Área núcleo o interior
ÁREA NÚCLEO o INTERIOR
TCA Total área núcleo (Ha)
(CAI): Índice de área núcleo (%)
RIQUEZA Riqueza de Parches
DIVERSIDAD SHANNON Diversidad de Shannon
SIMPSON Diversidad de Simpson
PROXIMIDAD MPI Índice medio de proximidad
CONECTIVIDAD CONNECT Índice de conectividad
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

2.3.2.3 Epífitas vasculares y no vasculares

A continuación se describen las actividades que se siguieron para realizar la


caracterización florística de las especies de Epífitas Vasculares, No Vasculares briofitos y
líquenes para el “Estudio de Impacto Ambiental construcción corredor vial Bucaramanga –
Barrancabermeja - Yondó”.

 Selección de áreas de muestreo

El levantamiento de información de Epífitas Vasculares y No vasculares se realizó por


parte de dos profesional con experiencia en el área de plantas vasculares y otro en el
área de plantas no vasculares (Líquenes, Hepáticas y Musgos) las actividades de campo
se realizaron del 19 de febrero al 4 marzo de 2016. Con la ayuda del mapa de
ecosistemas y el área de estudio del proyecto, se identificaron los ecosistemas con las
coberturas vegetales naturales presentes, (Bosques de galería, Vegetación secundaria y
bosques fragmentados) las comisiones se encargaron de realizar los levantamientos
necesarios para la caracterización en cada uno de los ecosistemas teniendo en cuenta el
área de estudio del proyecto.

CONTRATO No APPA-013
PAG 74
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Metodología, técnicas de muestreo y selección del forófito

Para conocer la composición de especies y sus relaciones ecosistémicas en el área de


estudio, se revisaron 8 unidades de muestreo (forófitos) por parcela en las coberturas
naturales presentes.

 Esfuerzo de muestreo

 Vasculares

Se seleccionaron 8 forófitos por parcela en cada cobertura natural presente en el área de


estudio. Se realizaron como mínimo 3 parcelas.

 No Vasculares

Se seleccionaron 8 forófitos por cobertura natural presentes en el área de estudio y se


usó una plantilla de acetato de 30 X 20 cm con cuadricula de 1 cm2 (600 cm2 en total), se
realizaron dos levantamientos por árbol. Se realizaron como mínimo 3 parcelas.

Para la caracterización se escogieron diversas especies forestales en categoría fustal,


ubicado en el transepto mencionado anteriormente mencionada.

Los diversos forófitos cumplieron con las siguientes condiciones:

 Los árboles deben tener una buena representatividad en cuanto a la abundancia


de epífitas.
 Sus coronas (dosel) no deben ser superpuestas, por lo tanto debe existir una
distancia de 12.5 m aproximadamente de distancia entre ellos.
 Los árboles en su mayoría deben tener cortezas rugosas.

 Distribución vertical y muestreo

De acuerdo con Johansson (1974) el árbol hospedero es el área muestreal que sostiene
fracciones de la comunidad epifita. En este sentido es la posición de las epifitas la que
determina la distribución vertical de la comunidad epifita en los diferentes estratos de la
cobertura vegetal. En este sentido, la caracterización se realizó, dividiendo el árbol
hospedero en cinco (5) zonas como se muestra en la Figura 2-11.

 Epífitas Vasculares

El método de caracterización consistió en realizar una exploración visual directa o con la


ayuda de los binoculares, desde la base de cada árbol hasta el dosel exterior, se
identificaron las especies de epífitas presentes y se contó el número de sus individuos; en
el caso de las especies gregarias (e.g. Tillandsia recurvata), se contaron las agrupaciones
de individuos o ramets. La información del nombre de la especie, el número de individuos
contados o estimados y su distribución vertical, se incluyó en el respectivo formato de
colecta de datos para caracterización de epífitas vasculares.

CONTRATO No APPA-013
PAG 75
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

En cada forófito se buscó hacer la observación en todo el perímetro del mismo, en el caso
de no tenerse visibilidad de las porciones altas del árbol se buscó un lugar de observación
más apropiado, se realizó la recolecta siempre que se desconocía la identidad taxonómica
de la epífita. Adicionalmente, en campo se tomaron registros fotográficos detallados de los
ecosistemas, de las unidades muestreales y de las especies encontradas, para lo cual se
usaron cámaras fotográficas semiprofesionales. Ver Figura 2-11.

Figura 2-11 Estratos del forófito evaluados en la caracterización de epifitas en el


área de influencia directa del estudio. B (Base), T (Tronco), DI (Dosel interno), DE
(Dosel externo)

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 Epífitas no Vasculares

Como se mencionó anteriormente en los árboles seleccionados con mayor diversidad o


presencia de briófitos y líquenes, se registraron todas las morfoespecies presentes desde
el suelo hasta los 2m de altura sobre el forófito con su respectiva toma de fotografía y
colecta. En los formatos de campo se registró toda la información correspondiente al
hábitat de crecimiento de las especies, datos ecológicos y se especificó el estrato en el
forófito, el número de árbol inventariado como hospedero de las epifitas y la información
sobre localización geográfica, fecha, tipo de cobertura vegetal, colectores y el número de
colección; características ecológicas tales como, formas de crecimiento de musgos y
hepáticas (colchones, tepes, tapetes, formas solitarias) como de líquenes (foliosos,
fruticosos, crustáceos, dimórficos, gelatinosos, filamentosos), tipo de organismo y
abundancia, que se utilizan en el proceso de determinación en laboratorio. (Churchill &
Linares, 1995; Valencia & Aguirre, 2002).

Se realizó una exploración visual directa o con la ayuda de una lupa, se determinó la
morfoespecie, adicionalmente se tomó la cobertura de briófitos y líquenes con una
plantilla en acetato transparente de 30 x 20 cm con cuadriculas de 1cm² (Total: 600 cm 2)
(Modificado de Iwatzuki, 1960; Wolf, 1993).

CONTRATO No APPA-013
PAG 76
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Se mide la frecuencia mediante la observación de los ejemplares colectados de forma


cualitativa, en cada una de las áreas de muestreo (Churchill & Linares, 1995; Rangel &
Velásquez, 1997).

 Colecta y montaje del material vegetal de vasculares, no vasculares y


líquenes

 Epífitas vasculares

Se recolectaron las muestras de epifitas vasculares, conforme al avance del muestreo, en


la mayoría de los casos se recolectaron especies fértiles, no obstante no fue posible
hacerlo para todas, dada la fenología de cada especie. Las plantas de porte pequeño se
colectaron desde su raíz, en cambio cuando se encontraron lianas y epífitas de gran
tamaño, sólo se tomaron muestras de ramas con secciones fértiles (flores y/o frutos).
Además para algunos grupos de plantas (e.g. Orchidaceae, Liliaceae, Polypodiaceae)
adicionalmente a las hojas, flores y frutos se tomaron muestras de bulbos o rizomas, u
otras partes que se consideró eran importantes como caracteres diagnósticos para su
identificación.

Colecta: En campo una vez se ha recolectó la muestra con ayuda de alguna herramienta
como cuchillo, tijeras o cortaramas para las que se encontraban en partes altas, la misma
se depositó en una bolsa plástica y se adjuntó una etiqueta diligenciada y asociado a un
número de colección. Las bolsas plásticas con muestras se transportaron en campo en un
costal de fibra, procurando acomodarlas para que durante su transporte no sufrieran
daños mecánicos.

Prensado: diariamente, después de cada jornada se procedió a tomar cada muestra y


colocarla entre hojas de papel periódico de formato 60X30 cm doblado por la mitad, las
muestras se acomodaron, para dejar visibles caracteres morfológicos de la planta y de
interés taxonómico, además cada muestra se marcó con lápiz de cera con el acrónimo del
colector seguido de un número de colección consecutivo.

Alcoholizado: Cada dos o tres días cuando se agrupaban paquetes de muestras del
material prensado, hasta un tamaño entre 20 a 30 cm de altura, se procedió a hacer un
paquete con la ayuda de tres hojas dobles de papel periódico y pita, con ésta se hacía un
nudo en cruz para dejar el paquete lo más ajustado posible. Se acomodaron o juntaron
hasta tres paquetes por bolsa de formato 100X70 de calibre grueso, y sobre estas
muestras se procedió a esparcir (generosamente) alcohol al 75%, posterior a esto, cada
bolsa se selló con doble nudo utilizando cuerda de nylon.

Secado: El material alcoholizado se llevó a laboratorio, allí cada muestra individual se


puso entre cartones y separadas por láminas de aluminio corrugado, se apilaron varias
muestras se ponen sobre la prensa metálica del horno, y se procedió al secado del
material en el horno de flujo de aire a una temperatura de 60 a 80 grados centígrados
durante 36 horas aproximadamente.

Luego, en laboratorio los ejemplares con la ayuda de claves, bases de datos, bibliografía
especializada y comparación con colecciones de herbario se procedió a su identificación.

CONTRATO No APPA-013
PAG 77
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Epífitas no vasculares

Colecta: se retirará de la corteza del árbol una muestra del tamaño de la palma de la
mano procurando evitar maltratar la muestra o sus estructuras reproductivas, cada
muestra se dispondrá en bolsas de papel de una libra debidamente marcadas con los
datos de la parcela, el número de forófito y fecha de colecta, paralelo a este proceso se
realizará el registro de datos en la libreta de campo, y se consignará la siguiente
información, localización geográfica, fecha, tipo de cobertura vegetal, colector y el número
de colección; características ecológicas tales como, formas de crecimiento de Musgos,
Hepáticas y Líquenes, tipo de organismo, abundancia y estrato en el forófito, que se
utilizan en el proceso de determinación en el laboratorio. Esto con la ayuda de una lupa
de mano (30X), una navaja o cuchillo de campo, un lápiz o marcador a prueba de agua,
se tomará su correspondiente registro fotográfico.

Preservación: Las muestras colectadas en el día se llevarán en bolsas plásticas para ser
transportadas en una malla o bolsa de fique, se debe evitar cualquier afectación al
material para mantenerlos en buenas condiciones. Luego en la noche las bolsas de papel
se dejarán abiertas debidamente organizadas en una caja de cartón, o se dispondrán las
muestras en papel absorbente para eliminar la humedad, mientras son transportadas a su
destino final.

Transporte: Las muestras se depositarán en bolsas ziploc, y serán organizadas en cajas


de cartón debidamente selladas y etiquetadas para ser enviadas al herbario donde se
llevará a cabo el proceso de secado y determinación.

Secado: Las muestras se llevarán al horno de secado de flujo de aíre por 5 (cinco días).
Luego, los ejemplares serán organizados de acuerdo a Normas Internacionales de
Colecciones Biológicas en sobres de papel blanco de 75g con su ficha correspondiente y
etiqueta para su posterior determinación taxonómica. Esta colección quedará depositada
en el Herbario Nacional Colombiano (COL).

Fotografía 2-5 Montaje de Epífitas vasculares y no vasculares

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

CONTRATO No APPA-013
PAG 78
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Análisis de la información

Para la riqueza y composición de especies se caracterizará la vegetación epifita vascular


y no vascular presente en el área de estudio, analizando, el número de familias, géneros,
y especies presentes, así como su riqueza y número de individuos. Para el caso de
epifitas no vasculares se analizó presencia/ausencia así como la frecuencia sobre los
forófitos muestreados.

Se aplicaron índices de diversidad básicos de riqueza y abundancia con el fin de conocer


el estado general de la diversidad, para tal fin se emplearon los índices de Shannon,
Margalef y otros estimadores, para lo cual se utilizaron las bases de datos realizadas
partir del trabajo en campo en archivos con formato de Microsoft Excel con el listado de
especies y su correspondiente abundancia en el muestreo.

La caracterización de la vegetación epifita encontrada en las parcelas de vegetación se


determinó mediante la evaluación de las especies encontradas vs. las coberturas que se
encuentran en el área de estudio. A continuación se presentan los índices a evaluar
tomado de Moreno (2001) y Villareal et al., (2004):

 Riqueza específica (S)

Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el


número de especies presentes. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar
con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S)
obtenido por un censo de la comunidad.

 Índice de diversidad de Margalef

Relaciona el número de especies de acuerdo al número total de individuos.

Dónde:
S = número de especies
N = número total de individuos

 Estimador Chao 2
Estima el número de especies esperadas considerando la relación entre el número de
especies únicas (que solo aparecen en una muestra) y el número de especies duplicadas
(que aparecen compartidas en dos muestras)

CONTRATO No APPA-013
PAG 79
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Dónde:

L = número de especies que ocurren solamente en una muestra (especies “únicas”)


M = número de especies que ocurren en exactamente dos muestras.

 Estimador Jacknife de primer orden

Estima el número de especies esperadas que solamente ocurren en una muestra


o/además de las que ocurren solamente en dos muestras.

Dónde:
m = número de muestras

Se basa en el número de especies que ocurren solamente en una muestra (L).

 Estimador Bootstrap

Estima la riqueza de especies a partir de la proporción de muestras que contienen a cada


especie.

Este estimador de la riqueza de especies se basa en pj, la proporción de unidades de


muestreo que contienen a cada especie j

 Estimador Chao 1

Estima el número de especies esperadas considerando la relación entre el número de


especies presentadas por un individuo (singletones) y el número de especies
representadas por dos individuos en las muestras (doubletons).

Es un estimador del número de especies en una comunidad basado en el número de


especies raras en la muestra.

 Índice de dominancia de Simpson

Muestra la probabilidad que dos individuos sacados al azar de una muestra correspondan
a la misma especie.

CONTRATO No APPA-013
PAG 80
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Dónde:
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la
especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

 Índice de Equidad Shannon-Wiener

Asume que todas las especies están represnetadas en las muestras; indica que tan
uniformes están representadas las especies (en abundancia) teniendo en cuenta todas las
especies muestreadas.

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la


muestra.

 Frecuencia y presencia

Para determinar presencia y frecuencia de especies se utilizará un método cualitativo


propuesto por Rangel & Velásquez (1997), en donde se calcula el valor de presencia para
cada especie:

ni/N= Número de transeptos en que se encontró a una especie determinada / número


total de transeptos realizados en todo el muestreo.

Puede calcularse de manera directa (%) o según las clases:


I (0 – 20%)
II (21 – 40%)
III (41 – 60%)
IV (61 – 80%)
V (81 – 100%)

Se ordenó luego las especies en orden decreciente de mayor a menor presencia. Con
esta tabla que se llamará general o no elaborada, se comienzan a detectar tendencias de
agrupamientos. Para definir los grupos de levantamientos se trabajará con las especies
con presencia entre 20% y 70%, las especies con grado de presencia superior a 70% e
inferior a 20% no se toman en cuenta. Debido a que son constantes y esporádicas (raras)
y sesgan las relaciones de similaridad.

CONTRATO No APPA-013
PAG 81
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Especies con algún grado de amenaza

Se realizó una revisión en los diferentes listados internacionales como nacionales que
indican algún grado de amenaza para las diferentes especies encontradas en el estudio.
En los apéndices CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies de flora
y fauna silvestres) se encuentran las listas de especies que ofrecen diferentes niveles y
tipos de protección ante la explotación excesiva, los listados rojos de la UICN (Unión
internacional para la conservación de la naturaleza) de especies amenazadas, la
Resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible donde
declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional.

 Elaboración de fichas descriptivas

Se elaboró una ficha descriptiva para las especies de epifitas. Esta ficha incluye: registro
fotográfico, nivel taxonómico, distribución, ecosistema en la que se registró, estado de
conservación según clasificación de IUCN con las siguientes convenciones: (NT) casi
amenazado; (CR) peligro crítico; (EN) en alto riesgo de extinción, (VU) vulnerable y (DD)
datos insuficientes, categoría CITES apéndice I, II, III y la resolución 0192 del 2014 del
MADS.

2.3.2.4 Fauna

La caracterización de la fauna silvestre, tiene como propósito realizar una descripción


general de las comunidades de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) que habitan en el área de influencia del proyecto. La caracterización se
realizará de acuerdo con los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia LI-
TER-1-01 (numeral 3.3.1.2. Fauna) (MAVDT, 2006), así como los métodos y
recomendaciones propuestas en la Metodología general para la presentación de estudios
ambientales (MAVDT, 2010) y en el Manual de métodos para el desarrollo de inventarios
de biodiversidad (Villareal, et al., 2006). Adicionalmente, se emplearán los métodos
propuestos en los instructivos sobre los Métodos de muestreo de fauna silvestre como
insumo para la elaboración de Estudios Ambientales de Consultoría Colombiana S.A.,
teniendo en cuenta (en los casos que aplique) las metodologías para la recolección de
especímenes y muestras de la biodiversidad aprobadas por la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA, mediante Resolución 1469 de 2014.

La caracterización se llevará a cabo en tres (3) fases: 1) levantamiento de información


secundaria; 2) levantamiento de información primaria (trabajo de campo); y por último 3)
procesamiento e interpretación de la información.

 Recopilación de información secundaria

En esta fase, la caracterización consistió en la recopilación y revisión de información


secundaria de diferentes fuentes bibliográficas y sistemas de información (Tabla 2–16),
con el propósito de conocer la composición, riqueza y abundancia de especies por grupo
y ecosistemas, e identificar las especies endémicas, casi endémicas, de interés,
migratorias, amenazadas y con valor comercial en el área de influencia del proyecto.

CONTRATO No APPA-013
PAG 82
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–16 Principales fuentes bibliográficas y sistemas de información


consultadas para la obtención de información secundaria
Información general
 Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia, 2015)
 Sistema de información de Alertas Tempranas Tremarctos Colombia 3.0 (Rodríguez-Mahecha et
al. 2015)
 The IUCN Redlist of Threatened Species (IUCN, 2015)
 Resolución 0192 de 2014 (MADS, 2014)
 Plan nacional de especies migratorias (Naranjo & Amaya-Espinel, 2009)
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES, 2015)
 EOT`s, POT`s, POMCA`s
Aves
 The Birdlife Checklist of the world (BirdLife International 2015)
 Aves del norte de Suramérica Vol 1 y 2 (Restallet al. 2007)
 Clasificación de las especies de aves de Suramérica (Remsenet al. 2015)
 Guía de las aves de Colombia (Hilty& Brown 2001)
 Guía de campo de las aves de Colombia (McMullan&Donegan 2014)
 Colibríes de Colombia (Ayerbe-Quiñones 2015)
 Avesrapaces diurnas de Colombia (Marquezet al. 2005)
 Inventario preliminar de aves y mamíferos presentes en fragmentos boscosos en el medio San
Jorge, departamento de Córdoba (Castaño-Villa 1998)
 Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia (Chaparro-Herrera et al.
2013)
 Libro Rojo de aves de Colombia (Renjifoet al. 2002, Renjifoet al. 2014)
 Guía de las aves migratorias de Colombia (Naranjo et al. 2012)
 Aves reportadas en jurisdicción de Corantioquia (Corantioquia 2010)
 Manual de Métodos para el desarrollo de Inventarios de Biodiversidad (Villareal et al. 2004)
 Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres (Ralph et al. 1996)
 Handbook of theBirds of theWorld – HBW Alive (http://www.hbw.com/)
 NeotropicalBirds Online – CornellLab of Ornithology
(http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/home)
Mamíferos
 Mamíferos de Suramérica (Gardner, 2007)
 Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia (Solari et al. 2013)
 Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia (Alberico et al, 2000)
 Libro Rojo de mamíferos de Colombia (Rodríguez-Mahecha et al. 2006)
 Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el
territorio nacional , Ramírez-Chaves & Suárez-Castro (2014)
 . Cambios recientes en la sistemática y taxonomía de murciélagos Neotropicales (Mammalia:
Chiroptera). (Solari, S. & V. Martinez-Arias. 2014)
 Los murciélagos de Colombia: Sistemática distribución, descripción, historia natural y ecología.
(Muñoz. J, 2001)
Anfibios
 Amphibian Species of the World (Frost, 2015)
 Batrachia: Lista de los Anfibios de Colombia (Acosta, 2015)
 Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia (Acosta, 2000)
 Anfibios de la Región Caribe (Romero-Martínez & Lynch, 2012)
 Libro Rojo de Anfibios de Colombia (Rueda-Almonacid et al. 2002)
Reptiles
 The Reptile Database (Uetz & Hosek, 2015)
 Diversidad de los reptiles en Colombia (Sánchez et al. 1995)
 Reptiles de la región Caribe de Colombia (Carvajal-Cogollo et al. 2012)
 Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia (Morales-Betancourt, 2012)
 Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia (Morales-Betancourt, 2013)

CONTRATO No APPA-013
PAG 83
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Serpentario Nacional
 Comunidades de reptiles en Humedales y áreas aledañas del departamento de Córdoba
(Cárdenas-Arévalo et al. 2010)
 Libro Rojo de Reptiles de Colombia (Castaño-Mora, 2004)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 Levantamiento de información primaria

El trabajo de campo tiene como propósito obtener información primaria que permita
realizar una aproximación del estado actual de la biodiversidad en el área de influencia del
proyecto. En el presente estudio, la caracterización de fauna silvestre se realizó con base
en muestreos de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos),
identificando su distribución espacial y algunos aspectos sobre su biología y ecología.
Adicionalmente, la caracterización se complementó con la aplicación de encuestas a los
habitantes del área de estudio.

La caracterización se llevó a cabo en los ecosistemas previamente identificados por el


subcomponente flora, los cuales fueron agrupados por su afinidad estructural, en los
niveles dos (2) y/o tres (3) establecidos por la metodología CORINE LandCover adaptada
para Colombia (IDEAM, 2010) como se muestra en la Tabla 2–17.

Tabla 2–17 Coberturas evaluadas en la caracterización de fauna silvestre para el


área de estudio
COBERTURAS IDENTIFICADAS
NOMBRE DE LA COBERTURA EVALUADA ABREVIATURA
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
111
11 112
113
121
12
1 122 Territorios artificializados Ta
131
13
132
141
14
142
211
21 212
215
221 Cultivos Transitorios y Permanentes Cu
222
22
2 223
224
231
23 232 Pastos Pa
233
24 241 Áreas agrícolas heterogéneas Ms

CONTRATO No APPA-013
PAG 84
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

COBERTURAS IDENTIFICADAS
NOMBRE DE LA COBERTURA EVALUADA ABREVIATURA
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
242
243
244
245
Bosque fragmentado con vegetación
313 Bf
secundaria
31
314 Bosque de galería y ripario Br
3 315 Plantación forestal Pf
32 323 Vegetación secundaria o en transición Vs
332
33 Áreas abiertas sin o con poca vegetación Aa
333

4 41 413 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Va

511
5 51 512 Aguas continentales Ca
514
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.

De acuerdo a lo anterior, se evaluaron 11 coberturas vegetales, de las cuales 6


corresponden a coberturas de tipo natural y seminatural (dentro de las cuales se
desarrollaron metodologías enfocadas a la observación y captura de especímenes de
fauna silvestre las cuales se muestran en el apartado Métodos de muestreo.

El trabajo de campo se llevó a cabo del 9 de febrero al 2 de marzo de 2016 en la época


climática seca. Las actividades de campo se llevaron a cabo en los municipios de Lebrija,
Girón, San Vicente de Chucurí, Betulia y Barrancabermeja; los muestreos nocturnos se
vieron afectados por la situación de orden público en la zona, por lo cual, solo fue posible
su desarrollo en los municipios de Lebrija y Girón.

 Métodos de muestreo

 Aves

La caracterización de la comunidad de aves se llevó a cabo mediante dos métodos de


muestreo: 1) utilización de redes de niebla para la captura de individuos y 2) recorridos
por transectos para la detección visual y/o auditiva de las especies de aves, basados en
los trabajos de Ralph et al. (1996) y Stiles& Bohórquez (2000).

 Captura con redes de niebla:

Para la captura de aves se procedió con la instalación de series de redes de niebla de 6 y


9m de largo y 3m de alto con un ojo de malla de entre 32-36mm, las cuales se
distribuyeron en las coberturas vegetales presentes en los ecosistemas aledaños a las

CONTRATO No APPA-013
PAG 85
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

unidades funcionales del proyecto (Bosque de galería con predominio de árboles, Cultivos
transitorios, Pastos (arbolados, enmalezados y limpios), Vegetación secundaria alta y
baja). Se identificaron previamente dichos lugares de instalación para asegurar una
captura de individuos más efectiva.

La apertura, manejo y operación de las redes se realizó en las horas del día en cada sitio
de muestreo, entre las 6:30 a las 12:30 horas de la mañana. La distribución de las redes
fue lo más concentrada posible con el fin de que el proceso de revisión no tardase mucho
(máximo cada 20 minutos) para prevenir la muerte de individuos por insolación,
estrangulamiento o por condiciones climáticas desfavorables (Ralph et al. 1996, Villareal
et al.2004).

Una vez capturadas (Fotografía 2-6), las aves fueron desenredadas y depositadas
temporalmente en bolsas de tela para ser transportadas al lugar de operación donde
fueron manipuladas con facilidad, no lejano al sitio de la red o estación de monitoreo.
Antes de ser liberadas, se tomaron una serie de datos con los siguientes atributos:
Determinación taxonómica (nombre científico y común), cobertura vegetal donde fue
capturada, georreferenciación, fecha y hora de captura. Adicionalmente, se tomaron
registros fotográficos, como también medidas y atributos morfométricos que permitan su
posterior determinación o corroboración taxonómica (parches de cría, grasa en fúrcula,
protuberancia cloacal, muda). La información se registró en el Formato de recolección de
datos de captura de aves en redes (Anexo Formato Registro Diario Fauna).

CONTRATO No APPA-013
PAG 86
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-6 Ejemplar macho de Reinita cabecinegra Cardellina canadensis


capturado con red de niebla

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

Todos los individuos fueron liberados en el mismo lugar donde fueron capturados. Ningún
espécimen de ave fue colectado.

 Detecciones visuales y/o auditivas

Se llevaron a cabo veinte recorridos para la detección visual y/o auditiva de la avifauna
(Fotografía 2-7 y Fotografía 2-8), se recorrieron senderos preestablecidos de
aproximadamente 3km de longitud, en cada uno de los ecosistemas identificados. Los
recorridos se realizaron pie a una velocidad constante (p.e. 1 km*h-1) en absoluto silencio
y deteniéndose en sitios de interés o de mayor presencia de individuos (árboles o
arbustos de frutos, cuerpos de agua, etc).Se realizó durante las horas de mayor pico de
actividad de las aves, que corresponden a las primeras horas de la mañana (06:00 a las
11: 00 horas) y hacia el final de la tarde (15:00 a las 18:00 horas) (Ralph et al. 1996,
Stiles& Bohórquez 2000).

CONTRATO No APPA-013
PAG 87
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-7 Recorridos de observación


Fotografía 2-8 Detección y observación
y registro de especies de aves en
de individuos
transectos

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

Las detecciones visuales de aves y/o sitios de anidación, se registraron en el formato de


recolección de datos de observación de aves (Anexo Formato Registro Diario Fauna)
donde se tomaron datos de determinación taxonómica (nombre científico y común)
mediante el uso de guías de campo como la Guía de aves de Colombia (Hilty& Brown
2001), Birds of theNorthern of South America (Restallet al. 2007) y Field Guide to theBirds
of Colombia (McMullan&Donegan 2014), cobertura donde se realizó la observación,
georreferenciación, fecha y hora de detección, entre otra información. Se tomó registro
fotográfico de la mayoría de las especies observadas. Las detecciones auditivas se
tomaron mediante una grabadora de sonido y se registró en formato anteriormente
nombrado.

 Mamíferos

Para la caracterización de mamíferos terrestres y voladores se planteó el uso de cuatro


(4) diferentes métodos de muestreo:

 Captura con trampas

Para la captura de mamíferos terrestres pequeños, se emplearon trampas "Sherman"


(Fotografía 2-9) por sitio de muestreo para un total de cincuenta (30) trampas instaladas
en las diferentes unidades de cobertura vegetal por tres (3) días consecutivos. Para la
instalación de las trampas se identificaron sitios de alto tránsito de mamíferos y
madrigueras, con el propósito de aumentar el éxito de captura. Las trampas fueron
instaladas y cebadas en horas de la tarde (18:00), se dejaron abiertas durante toda la
noche y en la mañana siguiente siendo revisadas (06:00) y cebadas de nuevo. El cebo
consistió en una mezcla de avena en hojuelas, mantequilla de maní, banano, esencia de
vainilla y/o sardinas.

CONTRATO No APPA-013
PAG 88
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-9 Trampas Sherman empleadas para la captura de mamíferos


pequeños, instalada y cebada en campo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

Para la captura de mamíferos terrestres medianos se emplearon diez (10) trampas


"Tomahawk" (Fotografía 2-10) activadas por tres (3) días consecutivos. Las trampas
fueron instaladas, revisadas y cebadas siguiendo el mismo procedimiento utilizado con las
trampas Sherman. En este caso, se utilizaron como cebo bananos, guayabas, pedazos de
coco, yuca y/o sardinas.

Fotografía 2-10 Trampas Tomahawk empleadas para la captura de mamíferos


terrestres medianos

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.

Las capturas efectuadas con trampas Sherman y trampas Tomahawk fueron registradas
en el Formato de recolección de datos de captura de mamíferos en trampas (Anexo
formatos fauna). Todos los individuos fueron liberados en el mismo lugar donde se

CONTRATO No APPA-013
PAG 89
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

capturaron. Ningún espécimen de mamífero fue colectado.

 Recorridos de detección directa e indirecta

Se realizaron 30 recorridos de observación para la detección visual de mamíferos


(Fotografía 2-11) y la búsqueda de huellas, rastros, heces y cualquier tipo de evidencia de
la presencia de un mamífero (Fotografía 2-12). Las observaciones efectuadas con este
método fueron registradas en el formato de recolección de datos de observación de
mamíferos (Anexo formatos fauna).

Fotografía 2-11 Registro fotográfico de detección directa de Ardilla (Sciurus


granatensis)

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.

CONTRATO No APPA-013
PAG 90
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-12 Registro fotográfico de detección indirecta de Mapache (Procyon


cancrivorus)

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.

 Captura con cámaras de rastreo

Se instalaron diez (10) cámaras de rastreo sensibles al movimiento por sitio de muestreo
(Fotografía 2-13), con el propósito de capturar en video o fotografías, individuos de
hábitos nocturnos. Las cámaras se instalaron en horas de la tarde, en zonas de posible
tránsito de especies y permanecieron activas durante la noche. Las observaciones
efectuadas con este método fueron registradas en el formato de recolección de datos de
observación de mamíferos (Anexo formatos fauna).

CONTRATO No APPA-013
PAG 91
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-13 Cámara de rastreo sensible al movimiento

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.

 Captura con redes de niebla

Para la captura de mamíferos voladores (Quirópteros) se instalaron cinco (5) redes de


niebla por sitio de muestreo para un total de 25 redes de niebla (Fotografía 2-14) de doce
(12) metros de largo, tres (3) metros de alto y doce (12) milímetros de ojo de malla, en
cada una de las unidades de cobertura vegetal. Las redes fueron situadas en sitios
estratégicos de paso de murciélagos como quebradas y depresiones en el relieve y se
abrieron por dos (2) días consecutivos, a partir de las 17:30, permaneciendo abiertas
hasta las 23:30 (si las condiciones de seguridad en la zona lo permitían), con revisiones
cada veinte minutos para extraer los individuos capturados y evitar que se escapen, pues
rompen las mallas para liberarse (Morales-Jiménez, et al., 2004). Las capturas efectuadas
con este método fueron registradas en el formato de recolección de datos de redes de
murciélagos (Anexo formatos fauna).

CONTRATO No APPA-013
PAG 92
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-14 Captura de mamíferos voladores con redes de niebla

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.

Los individuos fueron identificados en campo y se les realizo el respectivo registro


fotográfico y de información relacionada con el sitio de captura (georreferenciación), hora
de captura, condiciones climáticas durante la captura, cobertura vegetal, microhábitat,
sexo, entre otras, y luego fueron liberados. Ningún espécimen de murciélago fue
colectado en el presente estudio.

 Herpetofauna

 Recorridos de detección visual

Para la caracterización de la herpetofauna (anfibios y reptiles) se llevó a cabo la detección


visual y/o auditiva de especímenes en mínimo tres (3) recorridos de aproximadamente
dos (2) km de longitud en cada sitio de muestreo. Los recorridos se realizaron en horario
diurno y nocturno, abarcando horas de actividad en la mañana (08:00 a 11:00), en la tarde
(13:00 a 16:00) y en la noche (16:00 a 22:00). Las detecciones visuales, auditivas y/o
capturas realizadas (Fotografía 2-15), fueron registradas en el formato de recolección de
datos de observación de anfibios y reptiles (Anexo formatos fauna), tomando datos sobre
la determinación taxonómica (nombre científico y común), ecosistema donde se realizó la
observación, georreferenciación, fecha y hora de detección.

CONTRATO No APPA-013
PAG 93
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-15 Captura nocturna manual de Sapo tigre (Leptodactylus savagei) y


tortuga Palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y captura diurna de serpiente talla
X (Bothrops asper).

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.

Todos los individuos capturados fueron liberados en el mismo sitio en donde se


encontraron. Ningún espécimen de herpetofauna fue colectado.

 Encuestas

Se realizaron encuestas semiestructuradas a los habitantes del área en estudio, con el


propósito de obtener información, sobre la fauna nativa de la zona. Las encuestas
constaron de diálogos de formulación libre y preguntas abiertas, permitiendo la flexibilidad
en el intercambio de conocimientos y así evitando forzar las respuestas de los
entrevistados.

Para facilitar el reconocimiento de la mayor cantidad de especies, se contó con ayudas


visuales, tales como catálogos fotográficos de las especies con presencia probable en el
área de estudio. En general se indagó sobre las especies que habitan en la zona, sus
nombres comunes, hábitat, estados poblacionales, comportamiento, alimentación e
importancia. Además se indagó sobre las especies con hábitos migratorios (con presencia
estacional en la zona) y sobre aquellas especies cuyos avistamientos se han reducido
hasta el punto de considerarse extintas. Las encuestas fueron registradas empleando el
formato de encuestas informales. (Anexo. Formatos de fauna)

CONTRATO No APPA-013
PAG 94
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Procesamiento e interpretación de la información

La información recolectada en estos formatos fue sistematizada y analizada. Para el


análisis de la información se generaron bases de datos utilizando como referencia las
existentes en los diferentes institutos del país encargados del estudio de la biodiversidad
como el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional, entre otros.

En la base de datos para cada especie se consigna entre otros, los siguientes datos:

• Identificación: familia, género, especie, autor, nombre vernáculo.


• Ecológico: hábitos alimenticios, sociales, horas de actividad.
• Biogeográficos: distribución o afinidad Biogeográfica, endemismos, migraciones.
• Culturales: uso y relación con las poblaciones humanas, restricciones comerciales
(CITES)
• Amenaza: categoría de amenaza por la Unión internacional para la conservación
de la naturaleza (UICN), libros de rojos y Resolución 0192 de 2014.

Esta información va de la mano con la información requerida por la Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales (Geodatabase) con la cual se analizará y se caracterizará
ecológicamente la fauna silvestre en el área de estudio teniendo en cuenta la siguiente
información:

 Representatividad del muestreo

Se realizaron curvas de acumulación para estimar el número de especies esperadas a


partir de un muestreo. Estas curvas muestran cómo el número de taxones se va
acumulando en función del número acumulado de muestras y se realiza para conocer la
representatividad del muestreo (Villarreal, y otros, 2004; Moreno, 2001). Para realizar las
curvas de acumulación de especies se utilizaron los estimadores Chao 1, el cual estima el
número de especies esperadas considerando la relación entre el número de especies
representadas por un individuo (singletons) y el número de especies representadas por
dos individuos en las muestras (doubletons), y Jacknife, el cual se basa en el número de
especies que ocurren solamente en una muestra (L). Es una técnica para reducir el sesgo
de los valores estimados, en este caso para reducir la subestimación del verdadero
número de especies en una comunidad con base en el número representado en una
muestra (Villarreal, y otros, 2004; Moreno, 2001). Estos estimadores se calcularon en el
programa EstimateS v 8.2.0.

 Diversidad alfa

Para la determinación de la diversidad alfa (riqueza específica) se estimo el índice de


dominancia de Simpson, el cual manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados
al azar de una muestra sean de la misma especie. Este índice va desde 0 (cuando no hay
dominancia) hasta 1 (cuando hay una dominancia marcada) (Villarreal, y otros, 2004).
Igualmente, se calcula la función de Shannon-Wiener que expresa la uniformidad de los
valores de importancia a través de todas las especies de la muestra (Moreno, 2001). Los
valores del índice de Shannon (H’) van desde cero, cuando hay una sola especie y por lo

CONTRATO No APPA-013
PAG 95
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

tanto no hay equidad en la repartición de los recursos, hasta el logaritmo natural de la


riqueza (Ln S), la cual puede tomar valores de más de 5 ó 6 cuando todas las especies
están representadas por el mismo número de individuos y por tanto se puede asumir que
los recursos se reparten equitativamente (Villarreal, y otros, 2004). El cálculo de la
diversidad alfa se realizo en el programa PAST v3.0.

 Diversidad beta

Para analizar la diversidad beta, es decir, el cambio en la composición de especies


faunísticas entre las coberturas vegetales estudiadas, se realizo un análisis de similaridad
o Cluster, utilizando como método de agrupamiento la distancia al vecino más cercano. La
medida de similaridad a emplear es el índice de Jaccard haciendo usos de datos de
presencia-ausencia.
Adicionalmente se uso el índice de Morisita-horn para evaluar la similaridad en la
composición de especies de cada grupo faunístico entre cada dos tipos de cobertura
vegetal; valores del índice de Morisita-horn cercanos a cero (0) muestran una alta
similitud, mientras que valores cercanos a uno (1), es decir más altos, son indicativo de
que los dos sitios estudiados son muy diferentes (menor similitud) Fuente especificada
no válida.. Estas pruebas se realizaron en el programa PAST v3.0.

 Análisis ecológico

Para cada grupo faunístico se determinará la siguiente información:

 Estructura trófica

Se refiere al grado de especialización alimentaría que exhiben las diferentes especies en


un área determinada, la cual permite establecer el grado de complejidad y vulnerabilidad
de la fauna en el área de estudio. Para cada una de las especies registradas y
dependiendo de cada uno de los grupos muestreados aves, mamíferos y herpetos se
establecio su gremio trófico: Insectívoros, nectarívoros, entre otros.

 Estado de conservación

Se examino el estado de conservación de las especies según la Unión Internacional para


la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH) y la
Resolución 0192 de 2014.

Las Categorías de Amenaza dadas por la UICN y IAvH son: Cr: en peligro critico. En: en
peligro. Vu: vulnerable. Lr: bajo riesgo. DD: información deficiente. Estos criterios se
establecieron para cada una de las especies registradas en el área de estudio.

 Restricción comercial

Se examino el estado de conservación de las especies encontradas según el criterio de la


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES)

CONTRATO No APPA-013
PAG 96
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

CITES clasifica las especies en tres (3) categorías: el Apéndice I incluye especies que
están en peligro de extinción sobre las que se prohíbe el comercio internacional de
especímenes. El Apéndice II incluye especies que no están actualmente amenazadas,
pero que podrían estarlo a menos que se regule el comercio y el Apéndice III incluye
especies reglamentadas con fines de conservación por determinados países que
necesitan la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de
las mismas

2.3.2.5 Ecosistemas acuáticos

Las características físicas y químicas de los cuerpos de agua afectan la abundancia,


composición, estabilidad, productividad y condiciones fisiológicas de las poblaciones de
organismos acuáticos (Allan & Castillo, 1995). Los métodos biológicos usados para
evaluar la calidad del agua incluyen la colecta, conteo e identificación taxonómica, así
como procesamiento e interpretación de datos biológicos. El problema de investigación y
los objetivos del estudio serán los que determinen cuales comunidades serán evaluadas
y que técnicas de muestreo y posterior análisis estadístico será empleado.

Hasta tanto se adopten metodologías para evaluar recursos hidrobiológicos continentales


para Colombia, se deberá trabajar con base en los métodos establecidos por el Standard
Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 2012) y la Metodología
General para la Presentación de Estudios Ambientales expedida por el MADS mediante
Resolución 1503 del 4 de agosto de 2010, claro está, con adaptaciones que dependerán
de las características propias de cada cuerpo de agua.

Con el objeto de caracterizar la hidrobiota presente en los ecosistemas acuáticos


pertenecientes al Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción del proyecto
Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó, se realizaron muestreos de plancton, perifiton,
bentos y fauna íctica en sistemas loticos. Se evaluaron sus diferentes hábitats, su
distribución espacial y las interrelaciones con otros ecosistemas empleando herramientas
estadísticas e índices ecológicos adecuados para ello. Así mismo, se analizaron estas
comunidades como indicadores de la calidad biológica del agua a partir de la correlación
entre los datos biológicos obtenidos y las variables fisicoquímicas.

El muestreo se realizó en 20 estaciones de muestreo (mismo realizados para evaluar la


calidad del agua), desde el 19 al 29 de febrero, con 9 días efectivos en campo y durante
la época de transición sequia a lluvias. Las coordenadas de las estaciones definidas son
las siguientes (Tabla 2–18):

Tabla 2–18 Sitios de Muestreo de calidad de agua por Unidad Funcional


Unidad Tipo de Coordenadas
Id Nombre Punto de Muestreo
funcional Estudio
X Y
36 Caño NN 1026860,56 1270474,77
UF 2 PAGA
37 Caño NN 1027344,22 1270520,13
1 Quebrada NN 1025164,06 1271785,74
UF 2 EIA
2 Quebrada NN 1041360,96 1276152,88

CONTRATO No APPA-013
PAG 97
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Unidad Tipo de Coordenadas


Id Nombre Punto de Muestreo
funcional Estudio
X Y
3 Quebrada Zarzal 1036466,26 1272605,90
14 Quebrada Tapazón 1047384,17 1278096,83
4 Quebrada Lizama II 1059050,41 1280975,88
5 Quebrada La Putana 1061824,75 1279937,78
6 Santa Helena 1064548,99 1280570,27
7 Puente La Paz Río Sogamoso 1073078,38 1277518,29
UF 3-4 EIA
8 Quebrada La Arenosa 1075178 1284727
9 Quebrada Lizama III 1059907,59 1280982,52
11 Quebrada La Cabezonera 1071746,06 1277963,85
13 Quebrada NN 1058553,71 1280822,99
18 Queb Canoas 1082071,10 1287877,59
UF 6 EIA
19 Quebrada La Caimana 1079274,98 1288614,08
17 UF 7 EIA Queb El Trapiche o La Sonda 1085704,80 1284938,33
10 Quebrada Angula 1093687,96 1278674,39
12 UF 9 EIA Caño Raices 1094383,67 1278384,32
15 Quebrada San Nicolás 1091483,64 1279587,25
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 Fase de campo

Para la caracterización de los ecosistemas acuáticos en el área de estudio, se plantearon


muestreos de fitoplancton, zooplancton, algas del perifiton, macroinvertebrados
bentónicos, macrófitas acuáticas y peces, los cuales se realizaran en estaciones de
muestreo en cuerpos de agua definidos de acuerdo con sus características y grados de
intervención del proyecto. Esta caracterización, se realizó con el propósito de identificar la
composición y evaluar la estructura de los ensambles de los grupos hidrobiológicos; así
mismo, para establecer posibles relaciones con el estado fisicoquímico de las aguas,
aplicar índices de bioindicación, reconocer especies migratorias, endémicas, en veda,
bajo alguna categoría de amenaza y de uso e importancia económica para la región.

 Plancton (fitoplancton y zooplancton)

 Método de captura

La colecta de la muestra de los organismos planctónicos, se realizó empleando redes que


consisten en una malla en forma cónica con un recipiente en uno de sus extremos, el cual
permite filtrar grandes volúmenes de agua; de esta forma los organismos suspendidos en
aquel volumen de agua quedan concentrados en el recipiente. El diámetro de poro de la
malla es variable y es diferente según la comunidad que se quiere estudiar: para las
muestras de fitoplancton se utilizaron mallas con un poro de 20 μm, esto con el objeto de
obtener una mayor representatividad de la comunidad planctónica al ser poco selectiva, y
para las muestras de la comunidad zooplanctónica se utilizó una malla con un tamaño de

CONTRATO No APPA-013
PAG 98
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

poro de 80 μm, con lo que será posible colectar gran parte de los grupos representativos
tales como rotíferos, cladóceros y copépodos (Acosta et al., 2009).

La unidad de muestreo fue de 10 litros de agua filtrada, tanto para fitoplancton como para
zooplancton, y el esfuerzo de muestreo correspondiente para sistemas lóticos de 20
réplicas para un total de 200 L de agua filtrada por punto de muestreo. Para sistemas
lénticos se llevaron a cabo 12 réplicas con un esfuerzo de muestreo de 120 L por cuerpo
de agua evaluado.

 Preservación y transporte de muestras

Las muestras obtenidas de fitoplancton se depositarán en recipientes plásticos de 500 ml


y posteriormente se fijaran con solución Transeau, en una relación 1:1 con el volumen de
la muestra. Por último se le agregará un volumen (0.025 ml por cada 50ml) de colorante.
Al terminar de filtrar, la malla será lavada con un atomizador con agua, el material
concentrado en el cono se almacenará en frascos de 500 mL. Las muestras de
fitoplancton serán preservadas en solución de Lugol. Las muestras de zooplancton serán
fijadas en solución de Formol al 10% y preservadas en solución de etanol al 70% (10200
(Plankton) del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA,
AWWA & WEF, 2005). Cada muestra deberá contar con etiquetas de campo que cuenten
con datos de lugar y fecha de colecta (dd/mm/aaaa), estación de muestreo
(georreferenciación), colector y método de colecta. El material colectado y preservado
será transportado en contenedores plásticos de 50 L de capacidad selladas.

 Algas del perifiton

 Método de captura

Para el muestreo de algas del perifiton se empleo el método de remoción por cuadrante,
en el cual como primer paso se identificaron elementos del sustrato de fijación y
establecimiento de algas. Estos elementos pueden ser piedras, hojarasca y detritos.
Sobre dichos sustratos, se realizó un raspado suave superficial utilizando un cuadrante de
9 cm2 y un cepillo. Se limpió suavemente el área del cuadrante y se almacenó la muestra
en frascos de 500 mL.

El esfuerzo de muestreo fue de diez (10) muestras por estación de muestreo, que
corresponden a 90 cm2 (0,9 m2) de área muestreada.

 Preservación y transporte de muestras

Las muestras se preservaron en solución de Lugol (APHA A. &., 2005) y fueron


almacenadas en frascos de 500mL. El material colectado y preservado se transportó en
contenedores plásticos sellados. Etiquetado y posteriormente fue incluido en una
colección biológica registrada.

CONTRATO No APPA-013
PAG 99
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Macroinvertebrados del bentos

 Método de captura

Para la captura de macroinvertebrados acuáticos, se empleó una red Surber. Este


dispositivo consiste en dos marcos, cada uno de 30 cm de lado (90 cm 2 de área),
articulados entre sí a lo largo de un borde. Cuando está en uso, los dos marcos se
bloquean formando un ángulo recto. Uno de los marcos delimita el área del sustrato que
es muestreada, y el otro soporta la red que sirve para colectar los especímenes que son
removidos del área de muestreo (APHA A. &., 2005). El muestreo consistió en situar el
dispositivo en el sustrato del cuerpo de agua, paralelo al flujo de agua, con la red dirigida
aguas abajo. Cuando el dispositivo estuvo en su lugar removio suavemente todo el
material que se encontró dentro del marco para desprender los animales que estuvieran
fijos a él (APHA A. &., 2005). En total se tomaron diez (10) muestras por estación de
muestreo, que corresponden a 9000 cm2 (0,9 m2) de área muestreada.

 Preservación y transporte de muestras

Las muestras tamizadas se preservaron en alcohol al 70% y se almacenaron en frascos


plásticos de 500 mL. Cada muestra debió contar con etiquetas de campo donde se detalló
el lugar y fecha de colecta (dd/mm/aaaa), estación de muestreo (georreferenciación),
colector y método de colecta. Las etiquetas se realizaron en papel pergamino y fueron
escritas a lápiz o rapidógrafo de tinta indeleble. El material colectado y preservado se
transportó en contenedores plásticos de 50 L de capacidad selladas.

 Macrófitas acuáticas

Teniendo en cuenta que, todas las estaciones de muestreo corresponden a ecosistemas


lóticos, no se realizó muestreo de macrófitas acuáticas.

 Peces

El muestreo de la comunidad íctica se realizó mediante el uso de diferentes artes de


pesca, los cuales se usaron de manera individual y/o conjunta con el objeto de obtener la
riqueza máxima posible y así tener como resultado un listado representativo de especies y
sus abundancias relativas.

 Método de captura

Los artes de pesca a usar serán los siguientes:

Redes de Arrastre: Se empelaron redes lastradas de dimensiones 4.5 m de largo por


1.50 m de alto y 9 m de largo por 1.60 m de alto, con una línea de plomos en su base y
una de flotadores hacia la superficie. Esta técnica barre el fondo del cuerpo de agua a
contracorriente hacia la orilla capturando así los peces que se encuentren a lo largo y
ancho de la columna de agua; también funciona como red de espera al inicio de
transectos (Fotografía 2-16)

CONTRATO No APPA-013
PAG 100
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Fotografía 2-16 Arte de pesca: Red de arrastre

Fuente: Romero-Martínez, T, 2016

Se deben realizar varios arrastres en diferentes sitios de los cuerpos de agua, los cuales
sean preferiblemente sustratos poco rocosos y poco profundos. El esfuerzo de muestreo
fue equivalente a 12 arrastres realizados a lo largo de transectos longitudinales de
extensión variable en sistemas lóticos o transversales (orilla a orilla) para sistemas
lénticos.

Nasa o red de mano: Este arte de pesca consiste en un arco metálico el cual sostiene
una red a manera de bolsillo, de ojo de malla de 1 mm, se sujeta por sus extremos y se
sumerge a manera de barridos generalmente hacia las riberas de los ríos o en tapetes de
macrófitas en sistemas lenticos, aumentando su efectividad en aquellos cuerpos donde la
vegetación riparia es alta y la profundidad es baja. Este se empleo ocho veces (8) en cada
estación de muestreo en un (1) transecto longitudinal de extensión variable o transversal
(orilla a orilla) para sistemas lénticos.

Fotografía 2-17. Arte de pesca: Nasa o Red de mano

Fuente: Romero-Martínez, T, 2012

CONTRATO No APPA-013
PAG 101
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Atarraya: Se usaron redes de 1.5 cm de ojo de malla con 2.5 m de diámetro y 2.5 cm de
ojo de malla con 4 m de diámetro, hechas en Nylon y con pesas sintéticas en su extremo
de abertura. Esta se lanza de manera que se sumerja de forma circular y llegue hasta el
fondo del cuerpo de agua, colectando así todos los individuos que se encuentren en la
columna de agua.

Fotografía 2-18 Arte de pesca: Atarraya

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016

Este arte al ser de baja selectividad permite obtener muestras altamente representativas
si se usa con un ojo de malla pequeño y si es empleado en sitios donde la profundidad no
sea alta y el sustrato esté libre de elementos que impidan la caída de la red hasta el
fondo. El esfuerzo de muestreo fue de 30 lances realizados en cada uno de los sitios de
muestreo a lo largo de un transecto de longitud variable de acuerdo a la extensión que
permita el cuerpo de agua.

Posterior a la captura de los peces, se registraron las abundancias por especie o


morfotipo identificado, hábitat o microhábitat de su captura, así como el respectivo registro
fotográfico de cada uno de ellos.

 Preservación y transporte de muestras

En el caso de requerir la corroboración de alguna determinación taxonómica, se requirió la


colecta de máximo tres (3) individuos por morfotipo. Los individuos colectados se
anestesiaron en una solución de esencia de clavo de olor. Para el trabajo ictiológico la
solución fijadora más ampliamente usada es el formol al 10% de concentración,
neutralizado con borato de sodio con el fin de evitar la descalcificación de los ejemplares.
Los individuos de pequeño tamaño (<40mm de longitud total) pueden ser puestos
directamente en la solución de formol al 10% mientras que a individuos de tamaños
superiores al referenciado, se les debe inyectar con una jeringa el formol a través del ano,
realizando perforaciones en los costados de los individuos, hasta que el mismo adquiera
una consistencia rígida, lo cual garantiza una fijación completa de los tejidos.
Una vez los especímenes son fijados, pueden ser empacados en bolsas plásticas,
preferiblemente de cierre hermético. Es muy recomendable envolver cada espécimen en
CONTRATO No APPA-013
PAG 102
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

gasa remojada con la misma solución de formol al 10%, dado que esto mantiene
humedecido el material y no permitirá que se reseque, lo cual podría dañar el material
(Maldonado-Ocampo et al. 2005). Cada muestra deberá contar con etiquetas de camp
que cuenten con datos de lugar y fecha de colecta (dd/mm/aaaa), estación de muestreo
(georreferenciación), colector y método de colecta. Las etiquetas deben ser
preferiblemente en papel pergamino y escritas a lápiz o rapidógrafo de tinta indeleble. El
material colectado y preservado será transportado en neveras plásticas de 50L de
capacidad selladas. Todo el material será depositado en una colección debidamente
autorizada como la de Instituto de Ciencias Naturales o El Instituto de Investigación en
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

 Fase de análisis

Se realizaron curvas de acumulación de especies, las cuales se utilizan para estimar la


riqueza esperada a partir de un muestreo realizado. Estas curvas muestran cómo el
número de especies se acumulan en función del número de muestreos realizados, para
así reconocer la efectividad y representatividad del mismo (Villarreal, y otros, 2004;
Moreno, 2001).

Para realizar las curvas de acumulación de especies se utilizaron los estimadores de


riqueza de Chao 2 y Jacknife-2, según lo definido por (Villarreal, y otros, 2004; Moreno,
2001). Estos estimadores se calcularon usando el programa EstimateS v 8.2.0.

 Estimación de la diversidad Alfa

La diversidad es un concepto que no ha sido definido fácilmente, ya que es frecuente


encontrar el uso de termino diversidad como sinónimo de riqueza o número de especies,
lo cual es erróneo (Alberico, 1982); En general, esta puede ser explicada como la riqueza
y abundancia relativa de especies en una unidad de estudio definida en tiempo y espacio
(Alberico, 1982 y Magurran, 2004). Se emplearon diferentes índices para medir la
diversidad alfa en las estaciones de muestreo evaluadas (Figura 2-12).

Figura 2-12 Clasificación de los métodos de medición de diversidad alfa

Fuente: Modificado de Moreno, 2004.

CONTRATO No APPA-013
PAG 103
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Composición

Se entiende como composición las especies que conforman una determinada comunidad,
siendo así resultado de esta el listado de especies identificadas y su clasificación
taxonómica correspondiente.

 Estructura

La riqueza será específica (S), la cual se basa únicamente en el número total de especies
obtenido por un censo de la comunidad (Moreno, 2001).

La dominancia será estimada a través del índice de Simpson, que manifiesta la


probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean la misma
especie (Moreno, 2001 y Magurran, 2004).

Donde pi es la proporción del # de individuos de la especie i con respecto a N.

La equidad es una medida de qué tan similares son las especies en cuanto a sus
abundancias (Magurran 2004); ésta se calculará a través del índice de Pielou (J´), que
estima la proporción de la diversidad observada con relación a la diversidad máxima
esperada (Moreno, 2001 y Magurran, 1998).

Donde H´ es el índice de Shannon y Hmax se refiere al ln (S) y S, es el # total de


especies.

También se estimó el índice de equidad de Shannon (H´), que expresa la uniformidad de


los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado
promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido
al azar de una colección. Asume que todos los individuos son seleccionados al azar y que
todas las muestras están representadas en la muestra (Moreno, 2001 y Magurran, 1998).

Donde S es la riqueza; Ni, el # de individuos de la especie i; y N, el # total de individuos.

 Análisis de clasificación

La técnica aglomerativa para optimizar las distancias, considerada en el presente trabajo,


se basó en el índice cuantitativo de Jaccard, calculado a partir de una matriz base de
presencia (1)/ ausencia (0) de especies por estación de muestreo. El dendograma, o
representación gráfica del contenido de similitud/distancia de una matriz, es el producto

CONTRATO No APPA-013
PAG 104
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

final de un proceso aglomerativo jerárquico y politético, que obedece a la ecuación lineal


combinatoria de la técnica de ligamiento promedio UPGMA. La clasificación o división del
dendograma en grupos y sub grupos es un paso subjetivo. En el presente caso se definió
como límite de representatitividad un umbral que no fuese menor al 50% de la distancia
entre las estaciones o taxa (Dhi = 0,50). Los programas y mayores detalles se pueden
consultar en Ludwig & Reynolds (1988), Rohlf (1992) y Sneath & Sokal (1973).

 Análisis de Correspondencia Canónica (ACC).

El a ACC analiza tablas de frecuencias-variables continuas, es decir, tablas en las cuales


las unidades estadísticas están descritas por dos grupos de variables, uno de frecuencias
y otro de variables continuas, propuesto por Ter-Braak (1986) para estudiar la influencia
de las condiciones del medio ambiente en la distribución de las especies.

El análisis canónico de correspondencias (ACC) propuesto por Ter-Braak (1986) para


estudios medio-ambientales, es uno de los métodos que permite estudiar la relación entre
un grupo de frecuencias y un grupo de variables continúas sobre un mismo conjunto de
individuos. El grupo de frecuencias juega el papel de variables de respuesta y el grupo de
variables continuas juega el papel de variables explicativas que son de tipo cuantitativo
(Vertel, 2010).

Este análisis se empleo, posterior a la identificación de los componentes principales, para


evaluar las relaciones existentes entre las variables bióticas y abióticas de los cuerpos de
agua evaluados, reconociendo de este modo los factores que pueden o no determinar la
presencia, ausencia y distribución de las especies en un determinado lugar. Cabe resalta
que, el resultado obtenido mediante esta prueba constituye solamente una aproximación
al estado real de los ecosistemas acuáticos, ya que para tener mayor certeza se requieren
monitoreos periódicos y constantes al menos durante un periodo hidrológico completo.

 El Método BMWP/Col

El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establecido como un método simple
de evaluar la calidad del agua empleando los macroinvertebrados acuáticos como
bioindicadores. El método solo requiere llegar hasta el nivel taxonómico de familia y los
datos son cualitativos (presencia/ausencia). El puntaje va de 1 a 10 de acuerdo con la
tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación orgánica. La suma de los puntajes
de todas las familias da un único valor para el BMWP. El puntaje promedio por taxón,
conocido como ASPT (Average Score per Taxón) resulta ser particularmente valioso para
la evaluación de sitios de muestreo puntuales y su rango va de 0 a 10; un valor bajo de
ASPT asociado a un puntaje a su vez bajo en el BMWP indicara condiciones graves de
contaminación.

Cabe hacer la aclaración que, la adaptación de este índice para Colombia se realizó para
ríos de la región altoandina del departamento de Antioquia, con condiciones muy distintas
a las encontradas en los ríos de la Orinoquia, por lo cual su uso presenta limitaciones y
las extrapolaciones que se hagan con este índice deben ser cuidadosamente
interpretadas.
La escala de valores y su interpretación para el BMWP/Col es la siguient

CONTRATO No APPA-013
PAG 105
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–19 Escala de valores, significado por clase y color cartográficos del índice
BMWP/Col
COLOR
CLASE PUNTUACIÓN CALIDAD DEL AGUA
CARTOGRÁFICO
I >150- 101 -120 Aguas limpias
II 61 - 100 Aguas medianamente contaminadas
III 36 - 60 Aguas contaminadas
IV 16 - 35 Aguas muy contaminadas
V < 15 Aguas fuertemente contaminadas
Fuente: Roldan, 2008.

Los puntajes dados para las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos de


acuerdo a su tolerancia son los siguientes (Tabla 2–20):

Tabla 2–20 Puntajes asignados para cada familia en el índice BMWP/Col


FAMILIAS PUNTAJE

Perlidae, Oligoneuridae, Helicopsychidae, Calamoceratidae, Ptilodactylidae, Lampiridae,


Odontoceridae, Blepharoceridae, Psephenidae, Hidridae, Chordodidae, Lymnessidae, 10
Polythoridae, Gomphidae.

Leptophlebiidae, Euthyplociidae, Leptoceridae, Xiphocentronidae, Dytiscidae,


9
Polycentropodidae, Hydrobiosidae, Gyrinidae.
Veliidae, Gerridae, Philopotamidae, Simulidae, Pleidae, Trichodactylidae, Saldidae,
8
Lestidae. Pseudothelpusidae.

Baetidae, Calopterygidae, Glossossomatidae, Corixidae, Notonectidae, Leptohyphidae,


Dixidae, Hyalellidae, Naucoridae, Scirtidae, Dryopidae, Psychodidae, Coenagrionidae, 7
Planariidae, Hydroptilidae, Caenidae.

Ancylidae, Lutrochidae, Aeshnidae, Libellulidae, Elmidae, Staphylinidae, Limnychidae,


6
Nertidae, Pilidae, Megapodagrionidae, Corydalidae.
Hydropsychidae, Gelastocoridae, Belostomatidae, Nepidae, Pleucoridae, Tabanidae,
5
Thiaridae, Pyralidae, Planorbidae.
Chrysomelidae, Mesovelidae, Stratiomidae, Empididae, Dolicopodidae, Sphaeridae,
4
Lymnaeidae.
Hirudinea (Glossiphoniidae, Cyclobdellidae), Physidae, Hydrometridae, Hydrophilidae,
3
Tipulidae, Ceratopogonidae.
Chironomidae, Culicidae, Muscidae. 2
Oligochaeta (Tubificidae). 1
Fuente: Roldan, 2008.

 Especies endémicas

La identificación de especies endémicas de peces presentes en el área de influencia del


APE Santa Isabel, se realizó mediante información secundaria, siguiendo los estudios
realizados por Álvarez-León et al, 2013 y Maldonado-Ocampo et al, 2008.
 Especies bajo alguna categoría de amenaza

Las especies que se encuentren bajo alguna categoría de amenaza fueron consultadas

CONTRATO No APPA-013
PAG 106
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

en los apéndices CITES 2014, IUCN 2013, Mojica et al, 2012 y la Resolución 0192 de
2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.

 Especies de importancia ecológica y económica

La identificación de especies ícticas tanto de importancia económica como ecología se


baso tanto en información secundaria (Lasso et al, 2011; Mojica et al, 2012), como en la
información obtenida mediante encuestas sobre usos de las especies realizadas a
pescadores en campo.

 Especies migratorias

Las especies incluidas dentro de la composición registrada se identificaron como


migratorias según información secundaria, siguiendo los trabajos realizados por Zapata et
al, 2013 y Agostinho et al 2003.

 Especies en veda

Para el reconocimiento de las especies en veda presentes en el área de estudio, se


siguieron las siguientes resoluciones: resolución No. 57 del 15 de abril de 1987, expedida
por el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA) y su
posterior modificación de acuerdo con lo establecido en la Resolución 000242 del 15 de
abril de 1996, expedida por el Instituto Nacional de Acuicultura y Pesca (INPA).

2.3.2.6 Aprovechamiento Forestal

 Ecosistemas naturales

La resolución 0751 de marzo 26 de 2015 (MADS), en lo correspondiente al


aprovechamiento Forestal define que se debe realizar: “inventario forestal de los
individuos presentes en las unidades de cobertura vegetal de cada ecosistema donde se
prevé realizar el aprovechamiento forestales (en relación con las actividades y obras del
proyecto), mediante un muestreo estadístico que debe cumplir con un error de muestreo
no superior al 15% y una probabilidad del 95%...”. Por tal motivo, se determinó el número
de parcelas a realizar a través del método estadístico, cuya intensidad de muestreo
permitió garantizar un error inferior al 15%, con una probabilidad del 95% para cada uno
de los ecosistemas naturales identificados que van a ser intervenidos por las actividades
del proyecto.

CONTRATO No APPA-013
PAG 107
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–21 Fórmulas empleadas PARÁMETROS ESTADÍSTICOS


donde:
Promedio (X)
Xi= valor observado de unidad i-ésima de la muestra
n= número de unidades de la muestra (tamaño muestra)

Desviación estándar (S) √

Coeficiente de variación (CV)

donde:

Error estándar (Sx) S = Desviación estándar


N= Tamaño de la muestra (número de unidades
muestréales)
n= Tamaño de la población (expresado en parcelas)
Error de muestreo absoluto (ECM)
Error de muestreo relativo (E%)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 Ecosistemas artificializados

Dadas las condiciones propias del proyecto, gran parte de las actividades constructivas se
realizarán sobre ecosistemas artificializados o transformados; por tal motivo se desarrolló
sobre este tipo de áreas un censo forestal de todos los individuos arbóreos presentes
mayores a 10 cm. de DAP (diámetro a la altura del pecho), dicha actividad se adelantó del
9 al 20 de marzo de 2016.

La información del inventario contiene los siguientes datos:

 Nombre común de la especie

 Nombre científico

 Altura total del individuo arbóreo (Ht)


 Altura Comercial del individuo arbóreo hasta la primera ramificación (Hc)
 Diámetro a la altura del pecho (DAP)
 Caracterización del individuo arbóreo con relación a su formación física (raíz, tallo,
copa)

Todos los individuos inventariados se encuentran debidamente marcados; la identificación


de los individuos arbóreos presentes se realizó por medio de colectas botánicas y su
posterior identificación en un herbario reconocido. Medio Socio económico

CONTRATO No APPA-013
PAG 108
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

2.3.2.7 Medio Socioeconómico

2.3.2.8 INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el documento metodológico para el desarrollo del medio


socioeconómico y cultural para el Estudio de Impacto Ambiental Ruta del Cacao (en
adelante EIA), proyecto que se ubica en los municipios Barrancabermeja, San Vicente de
Chucurí, Betulia, Girón y Lebrija en el departamento de Santander. La metodología
atiende lo dispuesto en la Resolución 751 de 26 de marzo de 2015 “Por la cual se
adoptan las Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
– EIA requerido para el trámite de licencia ambiental de los proyectos de construcción de
carreteras y/o túneles con sus accesos y se toman otras determinaciones”, y la Metodología
General para La presentación de Estudios Ambientales de 2010 del MAVDT.

El documento presenta los objetivos y alcance de la propuesta metodológica, así como la


descripción del conjunto de procedimientos y tareas que permiten la ejecución de las
actividades para el logro de los objetivos de caracterización y aplicación de los lineamientos
de participación de acuerdo con las exigencias de los términos de referencia anotados
anteriormente.

Indica así mismo las actividades e instrumentos necesarios para la recolección de


información de campo, tanto la que se considera secundaria como aquella de carácter
primario.

Finalmente se indican los aspectos relacionados con el proceso de sistematización de la


información y la producción de los capítulos que integran el EIA.

2.3.2.9 OBJETIVOS

Objetivo General

Construir el planteamiento metodológico que permita el desarrollo de los requerimientos


normativos y contractuales que competen al medio socioeconómico y cultural para la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Ruta del Cacao,
particularmente en los aspectos relacionados con el diseño y aplicación de los
lineamientos de participación, el proceso de recolección de información, procesamiento y
presentación del documento.

Objetivo Específicos

- Definir el área de influencia para el medio socioeconómico de acuerdo con el análisis


del alcance de las obras y actividades del proyecto, de manera que se diferencien los
territorios donde se proyectan impactos de carácter indirecto y directo.

- Establecer los procedimientos y actividades que permitan dar cumplimiento al proceso


de socialización de la información del EIA y de participación de autoridades,
organizaciones comunitarias y comunidad en general en las fases de información,

CONTRATO No APPA-013
PAG 109
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

identificación de impactos y medidas de manejo, así como presentación de resultados


del EIA.

- Diseñar las técnicas, procedimientos, e instrumentos que permitan la recolección de


la información primaria y secundaria para caracterizar el área de influencia del
proyecto.

- Efectuar el procesamiento de la información para generar la estadística de los


diferentes capítulos que integran el estudio.

- Elaborar los documentos de acuerdo con los capítulos requeridos en el estudio.

2.3.2.10 ALCANCE

La propuesta metodológica para el desarrollo del Estudio de Impacto ambiental del


proyecto Ruta del Cacao, aborda el conjunto de estrategias, procedimientos y actividades
orientados a establecer la forma cómo se llevarán a cabo los procesos relacionados con:

1. Recolección de información primaria y secundaria para la caracterización del


medio socioeconómico.
2. Desarrollo del proceso de participación y socialización con las comunidades
(reuniones informativas con comunidades y autoridades de inicio de Estudio y
devolución de resultados).
3. Identificación y descripción de los impactos potenciales del proyecto con las
comunidades.
4. Procesamiento y presentación de la información.
5. Elaboración de documento.

Estos procesos se desarrollan dentro de las diversas fases metodológicas propuestas


acompañadas de su correspondiente descripción, objetivos, desarrollo operativo, registros
y recursos.

2.3.2.11 MARCO CONCEPTUAL

El abordaje del Estudio de Impacto ambiental para el proyecto, se basa en el método de la


Investigación – Acción – Participación - IAP, que corresponde al método de investigación
y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación
activa de los grupos implicados, para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. En ese sentido, la investigación consiste en un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar
algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.

La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa
una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una
forma de intervención y la participación significa que en el proceso están involucrados no
sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no

CONTRATO No APPA-013
PAG 110
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer su propia realidad” (Guzman, 1994) .

Así mismo, se presentan entre otras las ventajas de la IAP, en ellas está el que la
participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de
que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas,
escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente; la
participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse
respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos; introduce las
perspectivas de los diferentes actores sociales en el ámbito de la planificación y la
intervención y permite orientarla (Pérez).

2.3.2.12 ASPECTOS NORMATIVOS

La presente metodología contempla los preceptos de las normas que establecen el


derecho a la participación en el desarrollo de este tipo de estudios, con el fin de
desarrollar espacios para que la comunidad y sus autoridades puedan expresarse frente a
los potenciales impactos que puedan afectarles, como consecuencia de las etapas de
construcción y operación de los proyectos.

A la vez la aplicación de mecanismos de participación contribuye a la construcción de


medidas de manejo para la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de
dichos impactos. En la Tabla 2–22, se indican las normas a tener en cuenta en desarrollo
del EIA frente al tema de participación comunitaria.

Tabla 2–22 Aspectos normativos aplicables a la participación comunitaria en


estudios ambientales
Norma Titulo/Capítulo /Articulo Texto
Constitucional Artículo 79 Todas las personas tienen derecho
nacional a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de
la comunidad en las decisiones
que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines.
Ley 99 de 1993 Titulo X “De los modos y procedimientos
de participación ciudadana” -
artículos 69 al 76.
Decreto 2041 de 15 Por el cual se reglamenta el Art. 15 “Se deberá informar a las
octubre de 2014 título VIII de la Ley 99 de comunidades el alcance del
1993, sobre licencias proyecto, con énfasis en los
ambientales impactos y las medidas de manejo
propuestas y valorar e incorporar
en el estudio de impacto
ambiental, cuando se consideren

CONTRATO No APPA-013
PAG 111
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Norma Titulo/Capítulo /Articulo Texto


pertinentes, los aportes recibidos
durante este proceso.
En los casos en que se requiera,
deberá darse cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 76 de la
Ley 99 de 1993, en materia de
consulta previa con comunidades
indígenas y negras tradicionales,
de conformidad con lo dispuesto
en las normas que regulen la
materia”.
Resolución 751 del Por el cual se adoptan los Aplicación de la totalidad de los
26 de marzo de 2015 términos de referencia para términos de referencia en lo que
la elaboración del estudio atañe al medio socioeconómico y
de Impacto Ambiental –EIA cultural.
requerido para el trámite de
licencia ambiental para los
proyectos de construcción
Fuente: Análisis del Consultor, 2016

2.3.2.13 CONTEXTO DE APLICABILIDAD DE LA METODOLOGÍA

El proyecto Ruta del Cacao es una iniciativa del gobierno nacional impulsada por la
Agencia Nacional de Infraestructura ANI, quien desarrolla este proyecto a través de una
iniciativa de asociación publico privada –APP, con lo cual proyecta un conjunto de obras
para mejorar la conexión entre los departamento de Santander y Antioquia, en el corredor
de Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó. Para ello, el corredor se ha estructurado
en las denominadas unidades funcionales, con las cuales se identifica el tipo de obras a
realizar en cada uno de los sectores. Ver Tabla 2–23.

CONTRATO No APPA-013
PAG 112
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–23 Unidades Funcionales corredor Bucaramanga - Barrancabermeja -


Yondó
Unidad SECTOR Origen Destino Longitu Long Intervención
Funciona d aprox. Total prevista
l Origen Tram
destino o
1 Yondó – Puente Yondó Puente 10,37 40,45 Rehabilitació
Guillermo Guillermo n de la vía
Gaviria – La Gaviria existente
Virgen – Puente La Virgen 15,34 Mantenimient
Rancho Guillermo o y
Camacho Gaviria Operación
La Virgen Rancho 14,74 Mantenimient
Camacho o y
Operación
2 Barrancabermej Barrancabermej El Retén 3,2 51,2 Rehabilitació
a – La Lizama a n de la vía
existente
El Retén La Lizama .26,95 Mantenimient
o de la
calzada
existente
La Virgen La Lizama 21,05 Construcción
de la
segunda
calzada
3 La Fortuna – La Fortuna Puente La 17,97 37,6 Mejoramiento
Puente La Paz – Paz de la calzada
Capitancitos – existente
Lisboa Puente La Paz Embalse 1,6 Mantenimient
o y
conservación
Embalse Capitancito 11,5 Mantenimient
s o y
conservación
Capitancitos Lisboa 6,53 Mantenimient
o y
conservación
4 La Fortuna – La Fortuna Puente La 17,97 17,97 Construcción
Puente La Paz Paz de la
segunda
calzada
5 Puente La Paz – Puente La Paz Santa 14,76 14,76 Construcción
Santa Rosa Rosa de
vía nueva en
calzada doble
bidireccional

6 Túnel La Paz Entrada Túnel Salida del 3,5 3,5 Construcción


La Paz Túnel La de túnel
K88+761 Paz
K92+280

CONTRATO No APPA-013
PAG 113
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Unidad SECTOR Origen Destino Longitu Long Intervención


Funciona d aprox. Total prevista
l Origen Tram
destino o
7 Rio Sucio – Salida Túnel La Entrada 0,84 6,69 Construcción
Lisboa Paz K92+280 Túnel La de vía nueva
Sorda en calzada
K93+115 doble
Entrada Túnel Salida del 2,4 Construcción
La Sorda Túnel La de túnel
K93+115 Sorda
K95+555
Salida del Túnel Lisboa 3,45 Construcción
La Sorda K99+000 de vía nueva
K95+555 en calzada
sencilla
8 Lisboa – Lisboa Portugal 6 6 Mejoramiento
Portugal K99+000 K105+000 de la vía
existente y
construcción
de la
segunda
calzada
9 Portugal – Portugal Lebrija 12,4 12,4 Mejoramiento
Lebrija K105+000 K117+403 de la vías
existente y
construcción
de la
segunda
calzada
Fuente: Proyecto Concesión Ruta del Cacao S.A.S, 2015.

De acuerdo con la normativa en materia de licenciamiento las actividades de


mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento en proyectos viales, no están sujetas a las
normas sobre licenciamiento. Caso contrario cuando se trata de la construcción de
segunda calzada, vía nueva y túneles, intervenciones que corresponden a algunas de las
unidades funcionales arriba indicadas y que para el caso del medio socioeconómico se
constituyen en el insumo para determinar el área de estudio.

 ÁREA de estudio

Con la definición de las unidades funcionales se efectúa una revisión inicial de las
posibles unidades territoriales donde se proyectan el conjunto de obras mencionadas
anteriormente. Esta revisión se ha efectuado con el fin de obtener un área de estudio
basada en los reportes entregados por el área de sistemas de información geográfica –
SIG de Concol, los cuales a su vez toman como referencia los Esquemas o planes de
ordenamiento territorial de los municipios donde se ubica el proyecto, consultados vía
internet. Como resultado, el área de estudio se ubica en los municipios de
Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Betulia, Girón y Lebrija del departamento de
Santander.

CONTRATO No APPA-013
PAG 114
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Sin embargo durante la etapa de recolección de información en campo se efectuará la


solicitud formal a las autoridades municipales ya que se conoce que algunas se
encuentran en proceso de actualización o revisión de sus documentos de ordenamiento,
para cotejar la información sobre las unidades territoriales que hacen parte de las
unidades funcionales objeto del presente EIA. A continuación se presenta la información
disponible para este aspecto de acuerdo a las unidades funcionales y tramos que hacen
parte del EIA.

 Unidad funcional 2 La Virgen - La Lizama

La Tabla 2–24 presenta la identificación de las unidades territoriales asociadas a cada


una de los tramos correspondientes a esta unidad funcional que abarca las actividades de
construcción de segunda calzada. Corresponde al municipio de Barrancabermeja y seis
de sus veredas.

Tabla 2–24 Veredas, municipios y departamento. Tramo La Virgen - La Lizama


Origen Destino Intervención Vereda Municipio
La Virgen La Lizama Construcción de la La Fortuna Barrancabermeja
segunda calzada
La Virgen La Lizama Construcción de la Tapazón Barrancabermeja
segunda calzada
La Virgen La Lizama Construcción de la San Luis Barrancabermeja
segunda calzada
La Virgen La Lizama Construcción de la El Zarzal Barrancabermeja
segunda calzada
La Virgen La Lizama Construcción de la Comuneros Barrancabermeja
segunda calzada
La Virgen La Lizama Construcción de la Peroles Barrancabermeja
segunda calzada
Total veredas 6

Total municipios 1

Fuente: Análisis del Consultor, 2016

 Unidad funcional 3 tramo La Fortuna – Puente La Paz – Capitancitos – Lisboa

Esta unidad funcional si bien se enmarca dentro de las actividades de mejoramiento, hace
parte del alcance de EIA por cuanto se ubica en el tramo de La Fortuna - Puente La Paz,
los distritos de manejo integrado de Yariguies y San Silvestre. Sin embrago a efectos de
las unidades territoriales se trata de las mismas que se presentan en la unidad funcional
4, donde se contempla como tal la construcción de segunda calzada entre el sitio La
Fortuna hasta el sitio Puente la Paz. El resto de tramos de esta unidad funcional: Puente
La Paz – Capitancitos – Lisboa, no hacen parte del alcance del presente EIA. Ver Tabla
2–25.

CONTRATO No APPA-013
PAG 115
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–25 Veredas, municipios. Tramo La La Fortuna – Puente La Paz


Origen Destino Intervención Vereda Municipio
La Puente La Mejoramiento de la calzada La Fortuna Barrancabermeja
Fortuna Paz existente
La Puente La Mejoramiento de la calzada La Putana Betulia
Fortuna Paz existente (Casa de Barro)
La Puente La Mejoramiento de la calzada Vizcaína San Vicente de
Fortuna Paz existente Chucurí
La Puente La Construcción segunda La Fortuna Barrancabermeja
Fortuna Paz calzada
La Puente La Construcción segunda La Putana Betulia
Fortuna Paz calzada (Casa de Barro)
La Puente La Construcción segunda Vizcaína San Vicente de
Fortuna Paz calzada Chucurí
Total veredas 3
Fuente: Análisis del Consultor, 2016

 Unidad funcional 4 La Fortuna – Puente La Paz

En la Tabla 2–26 se presenta la identificación de las unidades territoriales asociadas esta


unidad funcional, que como se indicó, corresponden a las mimas ubicadas en el primer
tramo de la unidad funcional 3.

Tabla 2–26 Veredas, municipios La Fortuna – Puente La Paz


Origen Destino Intervención Vereda Municipio
La Fortuna Puente La Paz Mantenimiento de la La Fortuna Barrancabermeja
calzada existente
La Fortuna Puente La Paz Mantenimiento de la La Putana Betulia
calzada existente (Casa de
Barro)
La Fortuna Puente La Paz Mantenimiento de la Vizcaína San Vicente de
calzada existente Chucurí
La Fortuna Puente La Paz Construcción segunda La Fortuna Barrancabermeja
calzada
La Fortuna Puente La Paz Construcción segunda La Putana Betulia
calzada (Casa de
Barro)
La Fortuna Puente La Paz Construcción segunda Vizcaína San Vicente de
calzada Chucurí
Total veredas 3
Fuente: Análisis del Consultor, 2016

CONTRATO No APPA-013
PAG 116
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Unidad funcional 5 Puente La Paz – Santa Rosa

A partir de esta unidad funcional y hasta la unidad funcional 7, el diseño prevé la


construcción de vía nueva En la Tabla 2–27 se presenta la identificación de las unidades
territoriales.

Tabla 2–27 Veredas, municipios. Puente La Paz – Santa Rosa


Origen Destino Intervención Vereda Municipio
Puente La Paz Santa Rosa Construcción vía nueva en Marta Girón
calzada sencilla
Puente La Paz Santa Rosa Construcción vía nueva en San Silvestre Lebrija
calzada sencilla
Puente La Paz Santa Rosa Construcción vía nueva en La Girona Lebrija
calzada sencilla
Total veredas 3
Fuente: Análisis del Consultor, 2016

 Unidad funcional 6 Túnel de La Paz

En la Tabla 2–28 se presenta la identificación de las unidades territoriales asociadas


presentes en esta unidad.

Tabla 2–28 Veredas, municipios. Túnel de La Paz


Origen Destino Intervención Vereda Municipio

Entrada Túnel Salida del Túnel Construcción de túnel La La Girona Lebrija


La Paz La Paz Paz
K88+761 K92+280
Entrada Túnel Salida del Túnel Construcción de túnel La El Cristal Lebrija
La Paz La Paz Paz
K88+761 K92+280
Entrada Túnel Salida del Túnel Construcción de túnel La Canoas Lebrija
La Paz La Paz Paz
K88+761 K92+280
Total veredas 3
Fuente: Análisis del Consultor, 2016

 Unidad funcional 7 Rio Sucio - Lisboa

Esta unidad funcional está integrada por cuatro veredas pertenecientes al municipio de
Lebrija. Ver Tabla 2–29.

CONTRATO No APPA-013
PAG 117
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–29 Veredas, municipios. Rio Sucio - Lisboa


Origen Destino Intervención Vereda Municipio

Salida Túnel Entrada Túnel Construcción de vía nueva El Cristal Lebrija


La Paz La Sorda en calzada sencilla
K92+280 K93+115
Entrada Túnel Salida del Túnel Construcción de túnel La El Líbano Lebrija
La Sorda La Sorda Sorda
K93+115 K95+555
Salida del Lisboa Construcción de vía nueva Lisboa Lebrija
Túnel La K99+000 en calzada sencilla
Sorda Angelinos Lebrija
K95+555
Total veredas 4
Fuente: Análisis del Consultor, 2016

 Unidad funcional 8 Lisboa – Portugal

En la Tabla 2–30 se presenta la identificación de las unidades territoriales asociadas a


cada una de los tramos correspondientes a esta unidad funcional

Tabla 2–30 Veredas, municipios. Lisboa – Portugal


Origen Destino Intervención Vereda Municipio

Lisboa Portugal Mejoramiento de la vía Portugal Lebrija


K99+000 K105+000 existente
Construcción segunda
calzada
Lisboa Portugal Mejoramiento de la vía Lisboa Lebrija
K99+000 K105+000 existente
Construcción segunda
calzada
Lisboa Portugal Mejoramiento de la vía El Pórtico Lebrija
K99+000 K105+000 existente
Construcción segunda
calzada
Lisboa Portugal Mejoramiento de la vía La Floresta Lebrija
K99+000 K105+000 existente
Construcción segunda
calzada
Lisboa Portugal Mejoramiento de la vía Angelinos Lebrija
K99+000 K105+000 existente
Construcción segunda
calzada
Total veredas 5

Fuente: Análisis del Consultor, 2016

CONTRATO No APPA-013
PAG 118
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Unidad funcional 9 Portugal – Lebrija

En la Tabla 2–31 se presenta la identificación de las unidades territoriales asociadas a


cada una de los tramos correspondientes a esta unidad funcional. Corresponde a la última
parte del corredor donde se ubican tanto veredas como algunos barrios de la zona urbana
de Lebrija.

Tabla 2–31 Veredas, municipios. Portugal - Lebrija


Origen Destino Intervención Vereda Municipio
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía Portugal Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía Santo Domingo Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía Mirabel Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía San Nicolás Bajo Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía La Cuchilla Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía San Benito Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía San Nicolás Alto Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía San Lorenzo Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Portugal Lebrija Mejoramiento de la vía Urbano Lebrija
K105+000 K117+403 existente
Construcción segunda
calzada
Total veredas 8
Total barrios Por definir
Fuente: Análisis del Consultor, 2016

CONTRATO No APPA-013
PAG 119
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

2.3.2.14 FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO

El desarrollo metodológico para el componente socioeconómico y cultural, se enmarca en


cuatro fases de trabajo: planeación y abordaje del estudio, trabajo de campo
(convocatoria, ejecución), sistematización de la información y elaboración del documento
y validación de resultados con el cliente, la cual se ejecutará durante el desarrollo del
estudio de forma transversal. En Figura 2-13 se relacionan las principales actividades de
cada fase.

Figura 2-13 Estructura del proceso metodológico para la elaboración del EIA – Medio
socioeconómico

Planeación y abordaje Sistematización de la


del estudio Trabajo de campo información y elaboración
del documento
Definición del alcance para el Se adelantará en 3 momentos: Revisión, depuración y
EIA.
análisis de la información.
Acercamiento: Reconocimiento
Definición preliminar de áreas del territorio, Identificación de
de influencia. Elaboración de la línea base
grupos de interés, Permiso de
del componente
Ingreso a Predios, Convocatorias. Socioeconómico y Cultural.
Solicitud y obtención de
certificados. Reuniones informativas y
participativas sobre el proyecto Zonificación socioeconómica
Identificación de grupos de y el EIA: y cultural.
interés.
Ejecución de talleres de Evaluación de impactos.
Diseño de piezas de identificación de impactos y
comunicación y herramientas definición de MMA con los grupos Formulación de Medidas de
de recolección de información. de Interés. Manejo y de Seguimiento y
Información y caracterización del Monitoreo.
Solicitud de información territorio.
secundaria.
Reuniones de entrega de
resultados

Validación de resultados

Retroalimentación del EIA con el cliente mediante sesiones de aseguramiento


Ajustes y entrega del documento final

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016

 planeación y abordaje del Estudio

El punto de partida que se propone para el desarrollo del componente socioeconómico,


comprende las actividades planeadas en la etapa de pre- campo, las cuales corresponden
al conjunto de acciones diseñadas e implementadas por Consultoría Colombiana S.A.,
previo al relacionamiento con los grupos de interés (autoridades departamentales,
autoridades municipales, comunidades y organizaciones sociales y comunitarias); así
mismo, atiende las especificaciones y solicitudes de los términos de referencia
(Resolución 751 del 26 de marzo de 2015). A continuación se describen las principales
actividades:

CONTRATO No APPA-013
PAG 120
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Definición del tipo de proyecto, alcance y aspectos sociales relevantes

Esta actividad se orienta a la determinación de las características del proyecto, la


normatividad que le aplica para lograr el objetivo del licenciamiento ambiental y en ello,
las consideraciones legales y técnicas necesarias para el abordaje del medio
socioeconómico. En particular para el proyecto, se retoma lo establecido en cuanto a las
unidades funcionales, el tipo de intervención que se proyecta realizar, así como otras
características relevantes del proyecto.

 Definición de áreas de estudio, y áreas de influencia de acuerdo a los


impactos

Esta primera identificación de las unidades territoriales arroja un área de estudio que
posteriormente será revisada con los resultados del trabajo de campo para proceder a
definir el área de influencia del proyecto.

Así mismo esta información contribuye a determinar las estrategias para el desarrollo del
proceso de participación con los grupos de interés, así como sus etapas, actividades,
instrumentos, recursos y tiempos de ejecución del proceso, durante la elaboración del
estudio de impacto ambiental.

 Solicitud y obtención de certificados y/o licencias

En atención al Decreto 2613 del 20 de Noviembre de 2013 expedido por el Ministerio del
Interior en sus Artículos 4 y 7 del Capítulo 11, relativo a la certificación de presencia de
comunidades étnicas, alude que la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior
ejercerá la competencia exclusiva de certificación de presencia de comunidades étnicas
para efectos de celebración de consultas previas. El Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural - INCODER- suministrará oportunamente a la Dirección de Consulta Previa la
información actualizada relativa a los resguardos legalmente constituidos, y en proceso de
constitución, de comunidades indígenas y de títulos colectivos de comunidades negras.

De otro lado, de acuerdo al artículo 3 de la Ley 1185 de 2008, se deberá adelantar la


gestión correspondiente para solicitar y obtener la autorización de intervención
arqueológica ante el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia – ICANH, mediante la
cual se avale la propuesta de prospección arqueológica para el proyecto.

 Identificación de grupos de interés

Para el EIA se identificarán los grupos de interés que se encuentran en el área de estudio,
de las unidades territoriales mayores y menores, a saber: autoridades departamentales
(gobernaciones y autoridades ambientales regionales), municipales (alcaldes, secretarios
de despacho, concejos municipales y personeros), las Juntas de Acción Comunal y las
comunidades en general. Así mismo en el caso de identificarlas o que sean certificadas
por las autoridades competentes, las comunidades étnicas y sus organizaciones.

CONTRATO No APPA-013
PAG 121
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Es de resaltar que con éste último, se adelantaría el proceso de participación conforme a


la consulta previa en caso de ser impactados en su territorio y/o en su cultura.

Con base en lo anterior, se relacionarán los siguientes grupos de interés:

- Autoridades departamentales, es decir gobernaciones y corporaciones autónomas


regionales con jurisdicción en el área.

- Autoridades Municipales (alcaldes y secretarios de despacho) y autoridades de


control (personerías municipales).
- Representantes de comunidades étnicas y su organización, solo en caso de que
aplique de acuerdo con certificación.
- Representantes de las Juntas de Acción Comunal de las unidades territoriales
menores.
- Comunidades étnicas
- Representantes de organizaciones sociales, gremiales y/o comunitarias presentes
en el área de influencia del proyecto.
- Propietarios/Residentes de predios requeridos por el proyecto, que deban
desplazarse del sitio de residencia y/o actividad económica como consecuencia de
la adquisición predial.
- Otras organizaciones de orden gubernamental o privado, de acuerdo con la
identificación de los impactos potenciales que pudieran afectarles.

 Diseño de piezas de comunicación y herramientas de recolección de


información

Actividad que incluye la elaboración y aprobación de todos los documentos o piezas de


comunicación e información; así como los instrumentos de recolección de información a
emplear en la fase del trabajo de campo.

Se emplearán los siguientes documentos y piezas de comunicación:

 Cartas de presentación del proyecto, a través de las cuales se informará alcance


del proyecto y del estudio de impacto ambiental, se solicitará la información
secundaria de importancia para el EIA a los entes territoriales y entidades
correspondientes, adicionalmente se invitará a participar de las reuniones a
desarrollar.
 Cartas de invitación a reunión, taller y/o reuniones de devolución de resultados,
dirigidas a los grupos de interés ubicados en el área de estudio o área de
influencia, según el momento de aplicación.

 Volantes de invitación a reunión: Esta pieza de comunicación contendrá el alcance


del estudio, los responsables del mismo, objeto de la reunión, lugar, fecha y hora
del encuentro; asimismo, la información de contacto. De acuerdo con la necesidad
de comunicación y/o el tipo de reunión, se implementará esta estrategia.

 Registro de entrega de piezas comunicacionales: este soporte incluirá la


información del departamento, municipio, vereda, fecha de entrega, nombre de la

CONTRATO No APPA-013
PAG 122
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

persona que recibe la información y firma, número telefónico e información que


recibe.

 Afiches de invitación a reunión: describirá el alcance del estudio, los responsables


del mismo, objeto de la reunión, lugar, fecha y hora del encuentro; asimismo, la
información de contacto.

 Formato control de llamadas telefónicas: este instrumento registrará las


comunicaciones sostenidas con los grupos de interés para reforzar la participación
en las reuniones; incluirá el departamento, municipio, unidad territorial, nombre de
la persona contacto, número telefónico, fecha y hora de la llamada, así como el
seguimiento o registro de la gestión adelantada.
 Presentaciones en formato power point: se prepararán tres tipos de
presentaciones:

1. Orientada a hacer la descripción general del proyecto y del alcance del estudio
de impactos ambiental. Corresponde con el primer momento de acercamiento
a las autoridades y comunidades.
2. Su enfoque estará dado por el alcance de la recolección de información con los
diferentes grupos de interés, las actividades de levantamiento de información,
la presentación de los instrumentos y actividades para la identificación de
impactos.
3. Su objetivo es la presentación de resultados del EIA

Para la recolección de información de campo se emplearán los siguientes instrumentos:

En torno al proceso de recopilación de la información primaria se revisan y preparan los


instrumentos para el trabajo de campo y recolección de información primaria, entre ellos
se plantean:

- Ficha de avanzada social: con la cual se busca identificar características e


información relevante de las unidades territoriales, de tal forma que coadyuven en
la preparación de las reuniones de información y la ejecución de talleres de
identificación de impactos. Las actividades de la avanzada se efectuaron entre el
21 y el 30 de enero de 2016.

- Ficha de caracterización rural: mediante esta herramienta, se busca identificar los


aspectos relevantes demográficos, históricos, espaciales, económicos, políticos,
organizativos y culturales de cada una de las unidades territoriales del área de
influencia. Así mismo, se consigna la georreferenciación de infraestructura social
tanto para la caracterización como de aquella que se identifique será afectada por
el proyecto. Esto es: centros educativos, puestos de salud, acueductos, casetas
comunales y demás equipamiento social. Esta información se captura en la ficha
de caracterización rural.

CONTRATO No APPA-013
PAG 123
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

- Ficha de caracterización urbana: con este instrumento se busca recolectar


información de interés en aquellas unidades territoriales asociadas a barrios y
zonas de expansión urbana, con el fin de identificar sus principales características.

- Ficha de caracterización de unidades sociales a desplazar: se pretende


caracterizar cada uno de las unidades sociales que hacen parte del área de
afectación del proyecto a nivel de adquisición predial, para identificar sus
características socioeconómicas, la determinación de impactos y los aspectos
relativos a la medida de manejo correspondiente .

- Cartografía base del área de estudio con información social relevante para servir
como guía a los profesionales de campo, y apoyo en los talleres de impactos para
orientar a los asistentes en cuanto a los tramos o unidades funcionales objeto del
taller.

- Elaboración de mapas parlantes: tiene como finalidad que la comunidad haga una
representación gráfica de las principales características del territorio local, como
áreas de equipamiento social, espacios urbanos, vías de comunicación, límites
veredales, infraestructura productiva; fuentes hídricas, cultivos, sitios de interés
comunitario, zonas naturales y de reserva, zonas en riesgo, entre otras.

- Guías de entrevistas: se prepararán de acuerdo con la necesidad de reforzar


aspectos que se encuentren con escasa información secundaria o que por su
naturaleza se requiera levantar a través de este tipo de instrumentos. Por
ejemplo, temas asociados a impactos específicos como el traslado de escuelas o
actividades

- Matriz de identificación de impactos y medidas de manejo: se prepararán matrices


de impactos de acuerdo con el tipo de intervención proyectada en la unidad
funcional para las actividades de construcción de vía nueva, segunda calzada, se
proyectan matrices que permitan identificar los impactos de acuerdo con las
etapas, obras y actividades previstas por el proyecto. En las mismas, se
identificarán los impactos a los medios biótico, abiótico y socioeconómico y
cultural.

- Formatos de actas de reunión: utilizados como memoria y registro de la


información y hechos que se suceden en las reuniones y espacios de
comunicación (visitas a predios, etc.) con la comunidad y sus autoridades y
organizaciones. Constituyen el soporte y evidencia de las actividades.

 Recolección de información secundaria

Con base en la identificación de unidades territoriales mayores y menores, en esta fase


las actividades se orientarán a la identificación, solicitud y captura de información
secundaria de los aspectos demográficos, espaciales, económicos, culturales, político
organizativos y de tendencias de desarrollo que permiten contar con un primer nivel de
aproximación al área de estudio – área de influencia. Con ello se busca desarrollar la
caracterización de los diferentes componentes del estudio a la vez que depurar las
necesidades de información a recolectar en la fase de trabajo de campo.

CONTRATO No APPA-013
PAG 124
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Se revisará y obtendrá información existente en diversas fuentes, entre ellas los sitios web
de las diferentes entidades del sector público y privado, cuyos portales publican con
regularidad información estadística de carácter nacional, regional y local, entre ellas:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, portales web de la
Gobernación de Santander y de las alcaldías municipales, Ministerio de Cultura,
Registraduría Nacional del Estado Civil y Observatorio de la Consejería para los derechos
Humanos, portales de las cámaras de comercio de municipios del área de estudio – área
de influencia. INCODER, DANE, ICANH, DNP, Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional, Ministerios del Interior y de Justicia, de Protección
Social, de Cultura, entre otros.

A nivel municipal el insumo para la caracterización del componente socioeconómico,


corresponde a:

 Plan o Esquema de Ordenamiento Territorial vigente o actualizado (diagnóstico y


cartografía).

 Relación de directivas y datos de contacto de las organizaciones sociales,


gremiales, comunitarias o ambientales existentes en el municipio a nivel rural y
urbano.

 Comunidades étnicas reconocidas en el área.

 El Plan de Desarrollo Municipal – PDM así como los Programas de gobierno de


candidatos electos a alcaldías.

 Plan de Gestión del Riesgo y/o Plan Local de emergencia CLOPAD.

 Estudios y/o investigaciones del área socioeconómica y cultural, diferentes a los


POT y PDM, tanto municipal como veredal

 Características de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, gas, telefonía,


internet, celular, energía, recolección y disposición de residuos) y sociales
(educación, salud, vivienda, recreación, deporte, infraestructura vial).

 Evaluaciones Agropecuarias – EVA del municipio: Estadísticas agropecuarias del


municipio y sus veredas, caracterización de los sistemas
productivos/agropecuarios.

 Planes y proyectos de tipo turístico o cultural desarrollados o previstos a nivel


municipal y veredal.

 Inventario de bienes patrimoniales/históricos municipales, así como información


relacionada con sitios turísticos o de interés paisajístico como miradores o lugares
para la contemplación.

 Plan Local de Salud.

CONTRATO No APPA-013
PAG 125
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Inventario de infraestructura básica – social (vías, equipamiento urbano, rural).

 Información sobre proyectos estratégicos ejecutados durante los tres años


anteriores y proyectos a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo.

 Previa consulta del estado de actualización de las bases de datos SISBEN, se


evaluará la pertinencia de su utilización.

 Proyectos o acciones de conservación de recursos naturales y desarrollo


sostenible, llevados a cabo en su municipio por entidades gubernamentales,
organizaciones comunitarias o privadas; al igual que las reservas naturales que
fueron declaradas por el Concejo Municipal.

Para la caracterización socio ambiental a nivel regional, la información a requerir


corresponde a:

 Información sobre proyectos estratégicos regionales ejecutados durante los tres


años anteriores y proyectos a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo.
 Copia de las personerías jurídicas y Resoluciones de reconocimiento de
dignatarios vigentes de las Juntas de Acción comunal de las unidades territoriales
menores del área de estudio/área de influencia.
 Información económica proveniente de estadísticas regionales que permitan
identificar la participación o aporte en los diferentes renglones económicos de los
municipios del área de estudio/ área de influencia.
 Información ambiental relevante para la caracterización de unidades territoriales,
como es el caso de zonas de manejo especial, reservas, distritos de manejo, etc.

2.3.2.15 TRABAJO DE CAMPO

 Recolección de información de campo

Una vez se ha acopiado y revisado de manera preliminar la información secundaria


colectada en oficina, se procede a la elaboración de oficios de solicitud de información a
las entidades del orden nacional, departamental y municipal de acuerdo con las temáticas
necesarias para atender los requerimientos del EIA.

Por lo anterior se proyectan visitas a las autoridades regionales (diferentes dependencias


de las gobernaciones) y a las secretarias o dependencias que integran el gobierno
municipal, a fin de proyectar los oficios de solicitud de información. Para el logro de este
objetivo, se incluirá la consecución del directorio de funcionarios en cada una de las
alcaldías de los municipios del área de estudio, durante las actividades de identificación
de grupos de interés.

De acuerdo con el proceso de concertación de reuniones con comunidad y autoridades


los trabajos se realizaron en dos etapas de campo así: del 12 al 27 de febrero y del 5 al
18 de marzo de 2016.

CONTRATO No APPA-013
PAG 126
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Proceso de participación comunitaria

 Identificación de grupos de interés, verificación unidades territoriales

Dentro de las actividades que se deben adelantar durante esta etapa del proyecto, en
primera instancia se plantea la realización del recorrido al área, el cual posibilita se
identifique el área a intervenir con el desarrollo del proyecto y otras áreas aferentes (vías
de acceso) y con ello, la verificación en campo de las unidades territoriales que se
constituirán en el área de influencia indirecta /directa, los grupos de interés, la población
asentada, así como otra información conducente a la organización logística para el
desarrollo de los trabajos de campo.

- Se efectuará visita a las diferentes alcaldías para efectúa la consulta de los datos
de contacto de los funcionarios de la administración que inicia el período 2016-
2019, que se convocarán al proceso informativo y de participación. Esto es
alcalde, secretarios de despacho, personerías y otras dependencias de interés por
el tipo de proyecto (tránsito, comités de emergencias).
- Se hará contacto telefónico con los presidentes de Jac de las unidades territoriales
menores y su asociación para levantar un directorio que posibilite la programación
de los espacios de información y taller.
- Se levantará información sobre líderes u organizaciones representativas de
actividades comerciales que puedan verse potencialmente impactadas por el
proyecto.
- Se realizará de manera particular con los sectores de centros poblados
impactados de manera directa por las obras, a través de mecanismos como
volantes y/o perifoneo.

 Realización de convocatorias

La convocatoria, se adelantará mediante oficios de invitación a las reuniones informativas


sobre el proyecto, el estudio y sus actividades. Así mismo, se implementarán mecanismos
que favorezcan el conocimiento de estos espacios por parte de los grupos interesados,

Una vez sean radicados los oficios, se establecerá comunicación de seguimiento con
cada interlocutor en la que se ratifique la invitación a los espacios informativos

Dentro de las estrategias propuestas se plantean las siguientes:

 Oficios de convocatoria
 Comunicación telefónica
 Seguimiento telefónico
 Afiches de invitación
 Volantes de convocatoria
 Cuñas radiales a través emisoras de amplia difusión en las comunidades, en los
casos en que se encuentre como el mecanismo más efectivo debido a dificultad en
comunicación celular.
 Apoyo en convocatoria por parte líderes comunitarios conocedores del territorio.

CONTRATO No APPA-013
PAG 127
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Todos los recursos anteriormente implementados será soportados de tal manera que
hagan parte posteriormente de los anexos del documento de EIA.

 Realización de reuniones y talleres

En este espacio se presentará el proyecto, su alcance y área de influencia inicial y final


de acuerdo con los momentos que se convoquen. Igualmente, se informará sobre las
actividades del EIA, y la propuesta general de trabajo con las comunidades y
organizaciones. Se pretenden los siguientes objetivos:

- Hacer partícipes a los líderes comunitarios, sobre las características técnicas del
proyecto y las ambientales con relación al desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental
- EIA y sus resultados, a través de espacios de interacción.

- Recoger las inquietudes, aportes y recomendaciones de los asistentes a las


reuniones, en pro de analizar sus percepciones frente al desarrollo del proyecto,
respaldados en el conocimiento que tienen de su territorio.

A continuación se detalla la estimación del número de reuniones de acuerdo con el grupo


de interés, identificado con base en el reporte SIG.

 Reuniones Autoridades regionales

Se proyecta vincular la participación de las gobernaciones y autoridades regionales


ambientales, a través de dos espacios de reunión. En el primero con el objeto de realizar
la presentación del proyecto y del EIA. Esto con el fin de indicar el inicio de actividades y
los alcances específicos del estudio en cada uno de sus componentes. El total de
reuniones se indica en la Tabla 2–32.

Tabla 2–32 Total reuniones autoridades regionales


Municipio Autoridad regional Total Reuniones
Barrancabermeja Gobernación de Santander 1
San Vicente de Chucurí Corporación Autónoma Regional de 1
Betulia Santander -CAS
Girón Corporación Autónoma Regional para la 1
Lebrija Defensa de la Meseta de Bucaramanga -
CDMB
Total reuniones autoridades regionales 3

CONTRATO No APPA-013
PAG 128
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Reuniones Autoridades municipales

En el nivel municipal se propone el desarrollo de dos espacios de información que


permitan cumplir con los objetivos indicados, pero incluyendo dentro de la agenda un
espacio para la identificación preliminar de impactos, con lo cual, es posible determinar
desde la visión de las autoridades municipales, aspectos de interés a profundizar durante
la ejecución del trabajo de campo. La segunda reunión tiene como propósito al
presentación de resultados del EIA. Las reuniones se efectuarán en dos grupos: i) alcalde,
secretarios de despacho y personería; ii) concejo municipal. En la Tabla 2–33 Total
reuniones Autoridades municipales en el área de Estudio.Tabla 2–33 se indica el total de
reuniones.

Tabla 2–33 Total reuniones Autoridades municipales en el área de Estudio.


Autoridad Municipal Total
Reuniones autoridades municipales
Barrancabermeja 2
San Vicente de Chucurí 2
Betulia 2
Girón 2
Lebrija 2
10
Total reuniones autoridades municipales

Fuente: Análisis del Consultor, 2016.


Notas: el conteo de dos incluye la reunión de resultados del EIA.

 Reuniones Organizaciones Comunales y comunidad en general

Tomando en cuenta que la forma de organización de base más difundida es la Junta de


Acción Comunal y que por lo común cada unidad territorial cuenta con una, el proceso de
convocatoria se orienta a informar del inicio de los estudios y su alcance, la necesidad de
generar espacios para el levantamiento de información que permita efectuar la
caracterización de las unidades territoriales menores y la devolución de resultados del
EIA.

Previamente se presentó la identificación de unidades territoriales para cada una de las


unidades funcionales que integran el proyecto. , por lo que a continuación se indica para
cada una de ellas el total de reuniones a realizar, de acuerdo con los municipios. Ver
Tabla 2–34.

CONTRATO No APPA-013
PAG 129
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–34 Resumen de reuniones y espacios de información por municipio


Total Reunión de
Reunión de
Municipio Total veredas Centros poblados devolución de
Información
/asentamientos resultados
Barrancabermeja 6 La Fortuna 6 6

San Vicente de Chucurí 11 0 1 1


Betulia 2 Casa de Barro 42 4
El Peaje
Tienda Nueva
La Playa
Girón 1 Marta3 1 1

Lebrija 18 Portugal 204 20

Total 28 45

Fuente: Análisis del Consultor, 2016.


Notas: En este municipio se reporta solo la vereda Vizcaína pero de acuerdo con experiencia en proyectos anteriores, esta vereda
presenta división en sectores y cada uno de ellos, tiene su junta de acción comunal. Esto es un aspecto que incide en el posible
número de reuniones necesarias para el proceso informativo del presente EIA.
2
Se proyecta cuatro (4) reuniones en Betulia ya que se tiene las veredas La Putana Casa de Barro y Tienda Nueva más los
asentamientos de El Peaje y La Playa, para un total de cuatro reuniones.
3
De acuerdo con la información secundaria en la vereda Marta se ubica un centro poblado del mismo nombre sobre el cual, el
proyecto no reporta intervención directa pero que si debe ser tenido en cuenta en la caracterización para el EIA.
4
El total corresponde a la sumatoria de las 18 veredas, más 1 que corresponde a la zona urbana y el centro poblado de Portugal,
donde es posible que dado que se trata de la vereda con alta presencia de la actividad avícola, se estima una reunión adicional para
precisar los impactos sobre este sector.

El número de reuniones se establece de manera preliminar ya que es posible que


producto de las actividades de acercamiento y verificación de campo, las unidades
territoriales cambien en su número. Este aspecto es particularmente importante en las
zonas donde se proyecta intervención urbana, y sobre las cuales en este momento no hay
certeza en relación a su denominación y número.

Se procurará la ejecución de las reuniones con comunidades en sus mismos territorios en


pro de garantizar la mayor participación posible, buscando generar condiciones
adecuadas para la realización de las mismas: accesibilidad, capacidad y comodidad,
aspectos que será parte de las actividades de acercamiento para determinar las
condiciones particulares en cada caso.

 Condiciones generales de las reuniones

Previo al inicio de cada reunión, se deberá solicitar la autorización de los participantes


para realizar la toma de registros de asistencia y fotográfico de las mismas. Igualmente,
se les informará que se levantará una memoria de la reunión de la cual se les entrega
copia, así como de la presentación efectuada, si así lo requieren.

Elaboración de actas o memorias de reunión que se levantarán a mano durante la


realización de las reuniones y se tomarán la firma de los asistentes in situ.

CONTRATO No APPA-013
PAG 130
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Diligenciamiento de una lista de asistentes y determinación del número de participantes


con que contó cada reunión.

Los contenidos básicos de la reunión inicial de información del proyecto y presentación de


alcances del EIA, será la siguiente:

1. Presentación de los asistentes


2. Objetivo de la reunión
3. Localización y descripción del proyecto
4. Proceso de Licenciamiento
5. Descripción general por componentes de los alcances del EIA
6. Etapa de planeación
7. Etapa de campo
8. Etapa de oficina
9. Proceso de participación comunitaria y de autoridades
10. Inquietudes de los asistentes

La agenda de las demás reuniones (Taller y de devolución de resultados) se presentará


posteriormente para concepto del Concesionario.

 Taller de Impactos y medidas de manejo

Se propone la identificación de impactos socioambientales que potencialmente, puede


generar el proyecto en relación con los procesos sociales propios del área de influencia
con participación de los grupos de interés, así como de las medidas de manejo que dichos
grupos identifiquen en relación con dichos impactos. En el espacio de taller con la
comunidad se llevará a cabo la construcción de mapas parlantes y el diligenciamiento de
la ficha de caracterización rural. Si la misma no puede completarse en este espacio se
gestionarán los espacios con las personas que puedan aportar la información en otros
espacios durante el trabajo de campo.

 Construcción de mapas parlantes –ejercicio de cartografía social

Los mapas parlantes tienen como objetivo recoger de manera gráfica la percepción y el
conocimiento que los participantes tienen de su territorio local. Así, los mapas deberán
reflejar los aspectos más importantes del territorio.

Por medio de esta técnica los asistentes al taller, a partir de un dibujo de la vereda, el
barrio o centro poblado, identifican su territorio, contemplan los límites, infraestructura
social, cultural, económica, productiva, entre otras. Lo anterior posibilita establecer la
relación entre la comunidad y su entorno y la percepción de los pobladores frente a la
distribución y manejo del territorio en relación con el desarrollo las actividades a
desarrollar en el proyecto.

La construcción de los mapas parlantes se llevará a cabo durante las reuniones del
segundo momento informativo con los grupos de interés, a través de grupos focales de
trabajo que se organizarán, bien sea por temática particular o por su conocimiento de los
diferentes temas. Para ello se plantea lo siguiente:

CONTRATO No APPA-013
PAG 131
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Presentar el proceso metodológico para la construcción de los mapas parlantes.


 Conformar los grupos de trabajo, por dimensiones: Demográfica, espacial,
económica y cultural; solicitándoles que recuerden, observen, analicen y dibujen
su comunidad de acuerdo a la temática asignada.
 Entregar a cada grupo la cartografía base de la unidad territorial correspondiente.
 Registrar o ubicar por cada grupo focal, los elementos de las dimensiones
respectivas en la cartografía base entregada a cada grupo:

Demográfica: ubicar limites veredales resaltando los límites geográficos, ubicación


de viviendas, caseríos o centros poblados con el número de habitantes
respectivamente; tipo de población y ubicación en la unidad territorial.
Espacial: ubicar en la unidad territorial infraestructura social, comunitaria, vías de
acceso, servicios.
Económica: ubicación de áreas de cultivos, infraestructura petrolera, tipos de
cultivos, zonas pecuarias y tipo, infraestructura productiva, fuentes hídricas y
aprovechamiento para actividades agropecuarias, áreas de protección.
Cultural: áreas de interés arqueológico, de interés cultural, sitios de encuentro
comunitario, entre otros.
 Desarrollar plenaria con para retroalimentación de la actividad por dimensión con
todos los participantes.

Los talleres de identificación de impactos y medidas de manejo ambiental para el


proyecto, se efectuarán en el marco de las reuniones informativas del segundo momento,
con autoridades municipales, líderes de organizaciones sociales, gremiales y comunitarias
y comunidades del área de influencia del proyecto, para cada grupo en espacios
independientes de acuerdo a la realidad de cada uno de las unidades territoriales. Para
esto, es necesario hacer énfasis en los grupos de interés sobre las actividades del
proyecto durante las etapas de pre-construccion, construcción, operación y
mantenimiento, así como la metodología de trabajo a implementar durante el taller de
identificación de impactos y medidas de manejo, para lo que se proponen las siguientes
estrategias, cuya implementación se describe en el documento adjunto. Ver Tabla 2–35.

CONTRATO No APPA-013
PAG 132
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–35 Características de las técnicas de recolección de información en el taller de impactos


Objetivo: Propiciar un espacio de participación individual y grupal, el cual propenda por facilitar el Tiempo Estimado: 2 Hrs
conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser del grupo, con el fin, de obtener un resultado
Lugar: Acordado con la
óptimo frente a la recolección de información que sirve de base para el análisis de la incidencia del
comunidad
proyecto en la comunidad.
Actividad Objetivo Descripción Tiempo Recurso Responsable
Presentación de las técnicas de
Presentación de
Dar a conocer el alcance del intervención para la recolección de Profesional
las Técnicas de 5 Min. N.A.
taller de intervención información (Matriz de Impactos y Mapa Social
Intervención
Parlante).
Teniendo en cuenta dos aspectos, uno los
antecedentes de los proyectos fue la
aplicación de lineamientos de participación
en la elaboración de los DAA, y el segundo
es la inclusión de unidades territoriales
nuevas al proyecto. Por lo anterior, se tiene:
De la técnica: Recoger de
manera gráfica la percepción 1. En algunas reuniones se elaboró
de los participantes sobre el cartografía social con base en un plano
territorio local y reflejar los previo, teniendo como finalidad hacer los
aspectos más importantes ajustes de lo anteriormente referenciado,
Papel
del territorio local, por identificando cambios en la vereda, como
Periódico;
ejemplo áreas forestales, construcciones nuevas, caminos entre
Técnica de Plumones
pastizales, áreas de cultivo, otros.
recolección de de Profesional
espacios urbanos, fuentes de 1 hora
información diferentes Social.
agua, etc. 2. Los participantes dibujan el Mapa
(Mapa Parlante) colores;
parlante tomando como referencia el
mesas de
Del Profesional: Identificar conocimiento que tienen de su
apoyo.
espacialmente los puntos vereda/barrio en ello se señalan los
álgidos y relevantes de la linderos comunales y los hitos
Vereda/Barrio, además de geográficos más importantes como son;
evidenciar en este el nivel de las vías de comunicación, fuentes
arraigo de la comunidad. acuíferas, áreas de cultivo, áreas de
pastoreo, áreas forestales, incluyendo
las principales infraestructuras de la
comunidad. Para la gráfica de los mapa,
se dieron algunas pautas:

a) Organización de los participantes en

CONTRATO No APPA-013
PAG 133
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Objetivo: Propiciar un espacio de participación individual y grupal, el cual propenda por facilitar el Tiempo Estimado: 2 Hrs
conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser del grupo, con el fin, de obtener un resultado
Lugar: Acordado con la
óptimo frente a la recolección de información que sirve de base para el análisis de la incidencia del
comunidad
proyecto en la comunidad.
Actividad Objetivo Descripción Tiempo Recurso Responsable
grupos y solicitud que recuerden,
observen, analicen y dibujen su
comunidad, enfatizando la situación de
sus recursos.

b) El mapa deberá contener aspectos


importantes que hacen al territorio, por
ejemplo, cursos de agua, vías de
ubicación, áreas forestales,
infraestructura de riego, puestos de
salud, etc.

c) Se socializa con los participantes que


temas prioritarios o problemas presentan
los mapas y que dicen sobre las
actividades de las personas que
construyen el territorio.
De la Técnica: Caracterizar y A través del diálogo se explica a los
contextualizar las situaciones participantes la importancia de identificar y
a partir de los aspectos más plasmar cuales son a su parecer los
representativos, para la impactos que se verían reflejados en su
identificación y evaluación de entorno natural y social en el escenario
impactos socio ambiental que donde el proyecto se encuentre en marcha.
Matriz de
Técnica de pueden generarse durante el
impacto sin
recolección de desarrollo de las diferentes Dicha actividad permite un
y con Profesional
Información etapas del proyecto. dimensionamiento de las diferentes etapas 1,5 horas
proyecto; Social
(Matriz de del proyecto y una planeación de acciones
Bolígrafos/
Impacto) Del profesional: Permitir en propias de la comunidad para evitar o
sharpie.
un primer momento, minimizar dichos impactos que afecten en
identificar y caracterizar las niveles considerables.
actividades antrópicas de la
zona, y su grado influencia Se organiza a los participantes en grupos,
en el estado socioeconómico de acuerdo a la cantidad de personas que
y ambiental actual. Con la asistan. Se les entrega una matriz donde se

CONTRATO No APPA-013
PAG 134
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Objetivo: Propiciar un espacio de participación individual y grupal, el cual propenda por facilitar el Tiempo Estimado: 2 Hrs
conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser del grupo, con el fin, de obtener un resultado
Lugar: Acordado con la
óptimo frente a la recolección de información que sirve de base para el análisis de la incidencia del
comunidad
proyecto en la comunidad.
Actividad Objetivo Descripción Tiempo Recurso Responsable
construcción de este relacionan las actividades del proyecto
escenario es posible inferir teniendo en cuenta los aspectos bióticos,
las posibles tendencias o abióticos y socioeconómicos, el grupo
polos de desarrollo en las deberá decidir los impactos más relevantes
áreas de influencia del en su Vereda/Barrio y responder cada una
proyecto, debido a que se de las columnas que contiene la matriz.
relaciona con los impactos
con proyecto.

De la técnica: Dar a conocer


los registros e información
plasmada en ambas técnicas
de recolección de
información, con el fin, tener
retroalimentación por parte
de los asistentes.
Al final del ejercicio cada grupo escoge un
45 Profesional
Plenaria relator/a que contará las apreciaciones del N.A.
Del Profesional: Identificar la minutos. Social
grupo.
percepción y sentir de la
comunidad frente a lo
expuesto, además de
identificar el imaginario
colectivo que tiene la
comunidad con relación al
proyecto.

CONTRATO No APPA-013
PAG 135
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Levantamiento de información unidades sociales a desplazar

Una vez que se acuerde con el Concesionario el momento en que se disponga de la


versión definitiva de diseños para identificar la afectación que implique el desplazamiento
de unidades sociales y/u otro tipo de ocupantes de las áreas requeridas, se procederá al
levantamiento de información primaria que permita caracterizar sus condiciones a fin de
establecer los potenciales impactos y contar con información para la formulación de las
medidas de manejo respectivas. Para ello se utilizarán los instrumentos de captura que
permitan la obtención de la información de interés.

Es importante indicar que la información de diseño definitivo es requisito indispensable


para la determinación de la aplicación de estos instrumentos, además que la actividad
supone la generación de expectativas en la comunidad que deben ser adecuadamente
controladas durante el proceso de recolección de información.

 Reuniones de entrega de resultados

De manera similar a las reuniones de información y taller de impactos, se coordinará la


logística necesaria para la realización de las reuniones de devolución de resultados del
EIA, en el mismo nivel de autoridades y grupos de interés indicado anteriormente
(autoridades regionales, municipales, y comunidad y sus organizaciones)

En dichas reuniones, se utilizará como recursos

1. Presentación en power point


2. Elaboración de un plegable de resultados
3. Presentación de los diseños definitivos
4. Entrega de un expediente comunitario que permita a los diferentes grupos contar
con una carpeta que contenga las memorias de las reuniones efectuadas en el
marco del EIA, copia de las matrices de impactos y reporte fotográfico de la
cartografía social.

Los resultados se transmitirán en concordancia con los resultados finales del estudio, en
especial sobre:

- Descripción y alcance del proyecto


- Áreas de influencia
- Caracterización socioambiental
- Recursos Naturales que demandará el proyecto
- Zonificación ambiental
- Evaluación de impactos
- Plan de Manejo Ambiental y seguimiento

CONTRATO No APPA-013
PAG 136
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Procesamiento de la información, análisis de datos, producción cartográfica


temática

La información secundaria se revisará con el fin de establecer las condiciones de su


vigencia y cobertura para las unidades territoriales mayores y menores, así como
establecer si se presentan limitaciones en la información que puedan incidir en alguna
temática particular.

Para las unidades territoriales menores, tanto las fichas de caracterización rural como las
fichas de caracterización predial, se procesarán a fin de obtener los insumos de datos y
salidas graficas necesarias para la atender los requerimientos de los términos de
referencia.

Con los resultados de la revisión y levantamiento de información se incorporarán los


insumos necesarios para generar la cartografía temática a escala 1:25.000.

 Elaboración de la línea base del componente Socioeconómico y Cultural

Una vez recopilada la información primaria y secundaria, se procederá a sistematizar,


organizar y analizar, con el fin de elaborar el capítulo 5 de la línea base, en el cual se
consolidan los resultados del proceso de participación y los componentes demográfico,
espacial, económico, cultural, político organizativo, arqueológico, de tendencias del
desarrollo y finalmente en relación con la información de la población a reasentar,
atendiendo los requerimientos establecidos en los términos de referencia.

De igual manera, se organizarán los instrumentos de recolección de información primaria,


cuyos soportes originales serán mantenidos en archivo hasta la radicación del estudio
ante la autoridad para atender oportunamente cualquier requerimiento o ajuste

 Zonificación socioeconómica y cultural

La zonificación ambiental corresponde a un proceso metodológico que se desarrolla a


partir de la caracterización y análisis de las variables manifiestas en los componentes
abiótico, biótico y/o socioeconómico de un territorio. Dicho proceso metodológico, tiene
por objeto la clasificación y ordenación de un territorio, en áreas o unidades espaciales
con propiedades o características similares entre sí.

La zonificación busca delimitar y tipificar áreas, distinguiendo sus características en


términos de importancia y sensibilidad, conservando sus interrelaciones, de modo que se
puedan ejecutar las actividades previstas por el proyecto, en el marco del desarrollo
sustentable.

La importancia es entendida como los servicios y las funciones ambientales que prestan
las unidades identificadas. En consecuencia, se entienden como Áreas de Importancia
Ambiental, aquellas áreas que poseen un valor biológico real o potencial alto. La
importancia puede ser debida a la ubicación, tamaño, estructura, composición ó función.

CONTRATO No APPA-013
PAG 137
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Por su parte, la sensibilidad es entendida como la susceptibilidad de las unidades al


deterioro por la acción de factores externos. De esta manera, las áreas ambientalmente
sensibles son aquellas con un alto grado o potencial de degradación o deterioro.

En lo ambiental, se resalta la importancia socioeconómica y cultural que las comunidades


de una región le den a sus paisajes o a sus territorios, aspectos que brindan posibilidades
y potencial para diferentes alternativas de desarrollo. En muchos casos, el uso que las
comunidades dan a sus tierras está en franca oposición a la vocación natural o a la
importancia y sensibilidad físico-biótica de un área, lo que genera conflictos ambientales
anteriores al proyecto, los cuales deben tenerse en cuenta durante el análisis de
evaluación del impacto ambiental, puesto que constituyen la situación o escenario actual
del territorio sin proyecto.

Para efectos del estudio de impacto ambiental, la zonificación ambiental, se desarrollará


considerando las condiciones más relevantes dentro de los componentes abiótico, biótico
y socioeconómico. Dentro del componente socioeconómico, aspectos como la existencia
de comunidades étnicas, los centros poblados o asentamientos, las áreas urbanas, la
infraestructura social y cultural, de servicios públicos, organización social y su ámbito de
participación, entre otros, de acuerdo a la caracterización y los procesos sociales que en
ella se presentan, los cuales se especializarán en la escala correspondiente, atendiendo
de esta forma los requerimientos metodológicos para la elaboración de los Estudios de
Impacto Ambiental.

La zonificación ambiental que se propone comprende, en general, los siguientes pasos:

 Agrupación y georreferenciación de atributos, entendiéndose por atributos las


unidades definidas en los diferentes componentes ambientales.
 Superposición de la información usando SIG, donde se utiliza cruce y
superposición de los diferentes mapas temáticos.
 Obtención de mapas de zonificación intermedios en cada uno de los componentes
ambientales analizados (físico, biótico, socioeconómico y cultural).
 Superposición de mapas intermedios para obtener la zonificación ambiental final
del área en la cual se realiza el proyecto, donde se determina el grado de
sensibilidad de cada lugar o sitio comprendido dentro del área de estudio.

Para ello se tendrá en cuenta:

 La cartografía o plano de la división político administrativa del área de influencia


del proyecto.
 Organización de información social y valoración de los respectivos aspectos a
tener en cuenta en la zonificación, así como su posibilidad de representación
cartográfica y estimación de áreas.
 Obtención del plano para zonificación social.
 Superposición de la información espacial usando SIG, donde se utiliza cruce y
superposición de planos temáticos.

CONTRATO No APPA-013
PAG 138
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

 Evaluación de impactos

Los talleres de identificación de impactos y medidas de manejo, desarrollados con los


grupos de interés en el marco del proceso de participación, serán insumo para el proceso
de identificación, descripción y valoración de impactos, por lo que serán acogidos y
analizados conjuntamente con el proceso que se efectuará al interior de la Consultoría, de
tal manera que se identifiquen estos hallazgos desde todos los medios que integran el
estudio.
Este ejercicio es además un insumo para la preparación de los contenidos de la
presentación de resultados, donde se exponen los impactos del proyecto y se debe
reportar a la comunidad cómo quedaron incorporados sus aportes.

Como aspecto fundamental en el desarrollo de esta parte del estudio está la adecuada
identificación y análisis de las actividades del proyecto de acuerdo con cada tipo de
intervención en las distintas unidades funcionales y que por lo común se asociación a
actividades de pre construcción, construcción y operación del proyecto.

 Formulación de Medidas de Manejo y de Seguimiento y Monitoreo

Las medidas de manejo ambiental para este proyecto, incluyen los programas y proyectos
requeridos para dar atención adecuada, suficiente y oportuna a los potenciales impactos
del proyecto durante las etapas de pre construcción, construcción y operación, de manera
que se logren prevenir, mitigar, controlar y/o compensar.

Para el desarrollo de este capítulo se incorporarán las propuestas planteadas durante los
talleres de trabajo con las comunidades, así como las directrices del Concesionario en
cuanto a la gestión social a implementar acorde con el alcance del Plan de Gestión Social
contractual del proyecto. Sin embargo, si alguno de los impactos identificados, no puede
ser atendido en este marco, se formularán la o las medidas de manejo necesarias con el
fin de cumplir el objetivo de esta parte del EIA.

El seguimiento y monitoreo se construye a partir de la verificación de los objetivos y metas


propuestos en los programas de manejo para el proyecto, a través de la aplicación de
indicadores que corresponden a la validación de cumplimiento, los procesos, la
pertinencia de las acciones, los resultados, y por tanto, la efectividad de las medidas de
manejo.

2.3.3 Arqueología

 Trabajo de Campo

Fase 1 – Reconocimiento y Evaluación

Se realizará una evaluación del total del área, para lo cual se recorrerá el total del área a
prospectar (derecho de vía, ZODMEs, áreas de extracción de material de construcción,
etc.); y se tomará un registro fotográfico digitalizado del espacio a intervenir para poder
tener un referente de lo que se encontró y circunscribir los avances del proceso y se

CONTRATO No APPA-013
PAG 139
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

utilizará un GPS para lograr la localización exacta de los sitios donde se harán las
pruebas y los sitios con evidencias arqueológicas y sus respectivos contextos. Paralelo a
esto se realizarán entrevistas informales con los habitantes de la zona para establecer la
aparición y ocurrencia de hallazgos arqueológicos.

2.3.3.1 Fase 2 – Prospección de las áreas que circunscriben ZODMES

Para lograr un acercamiento ordenado al área de reconocimiento, se propone hacer la


prospección de las áreas de ZODME, para lo cual se planea realizar una serie de pozos
de sondeo, de 40 x 40 cm con profundidad variable cada uno. Para sistematizar la
prospección se establecerá una cuadrícula para cada clúster sobre la totalidad del área
con 50 m de intervalo entre cada pozo de sondeo, y se realizarán los sondeos en dicha
cuadrícula; con lo que se obtiene una grilla en la cual se efectuarían nueve (9) sondeos
por hectárea (Ver Figura 2-14

Se realizarán las pruebas conforme a la cuadrícula y se registrará el 100% de las


unidades de muestreo arqueológico que arrojen resultados positivos y todo el material
recuperado será guardado y etiquetado con los datos correspondientes al número de
prueba, profundidad, cantidad y tipo de elementos obtenidos.

Figura 2-14Grilla de Sondeo propuesta en ZODME

La prospección de cada polígono será precedida ficie que ofrece la zona, confirmar o
descartar la ocurrencia de alguna clase de material cultural sobre el terreno, identificar la
presencia de modificaciones intencionales en el paisaje y los factores que podrían alterar
las condiciones de conservación de los vestigios arqueológicos.

Para cada una de las prospecciones previstas, se ha diseñado una grilla de sondeos
sobre la cartografía base, en esta se puede observar la distribución que tendrán los pozos
de sondeo, es posible que en campo se modifique la ubicación de algunos pozos de
sondeo propuestos, si esto se presenta obedecerá a las condiciones del terreno.

CONTRATO No APPA-013
PAG 140
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

También se realizará una caracterización ambiental de las áreas de estudio sustentado la


descripción en criterios geomorfológicos y de cobertura vegetal. El primer criterio servirá
para determinar la posibilidad de anegación o inundación del terreno y considerar las
aptitudes agrícolas del mismo, el segundo criterio permitirá conocer el grado de
intervención antrópica reciente del área de estudio, en especial por actividades
agropecuarias y constructivas. Esto permitirá también estudiar los factores y procesos que
afecten la formación de los yacimientos y la preservación de las evidencias arqueológicas
en las áreas de intervención de los proyectos de construcción.

La zonificación arqueológica preliminar indicada, propone que las zonas con relieve
ondulado y alto tienen una sensibilidad arqueológica alta, mientras que en las partes más
bajas asociadas con los valles aluviales, tienen una sensibilidad baja, y por ser este el tipo
de paisaje generalizado para las áreas elegidas como ZODME, se prevé que una buena
parte sean anegables y por lo tanto descartables dentro del procedimiento prospectivo.

Figura 2-15 Grilla de Sondeo Tipo propuesta en ZODME

2.3.3.2 Fase 3 – Prospección del derecho de vía

Para el área de los derechos de vía se propone realizar un reconocimiento del espacio,
basado en observación superficial principalmente; y de pozos de sondeo, según la
profusión del material y el grado de alteración del área, la cual es una senda que suma

CONTRATO No APPA-013
PAG 141
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

aproximadamente 90 km de longitud, con un ancho de 75m en promedio para toda la vía;


donde se planea realizar las pruebas de forma escalonada cada 25m, distancia que
puede variar según las características del paisaje. (Ver Figura 2-16).

Figura 2-16 Prospección sobre el derecho de Vía

Con esta metodología no se busca cubrir toda la senda, sino priorizar los sitios
específicos a intervenir, donde se tendrán en cuenta áreas donde el derecho de vía puede
superar los 75m, al igual que los lados sobre los que se realizarán las ampliaciones,
construcciones de obras de estabilización, etc.

Finalmente se descartarán zonas previamente intervenidas por construcciones y


adecuaciones viales previas, zonas de cantera, zonas bajas inundables y otros paisajes
fuertemente intervenidos por procesos agrícolas, ganaderos y/o constructivos. Basados
en estos aspectos las prospecciones se realizarían acordes al modelo que se encuentra
en la Figura 2-17.

CONTRATO No APPA-013
PAG 142
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Figura 2-17 Prospección Tipo en Derecho de Vía

2.3.4 Zonificación Ambiental

La zonificación ambiental es el proceso mediante el cual se determinan los distintos


niveles de gestión socio-ambiental del proyecto, y tiene como objetivo la división del área
de estudio en zonas relativamente homogéneas que reflejen diferentes grados de aptitud
para el desarrollo del proyecto, las cuales son obtenidas a partir de la integración de los
grados de aptitud individual en los diferentes elementos representativos del medio físico,
biótico y socioeconómico.

Esta aptitud es evaluada a partir del nivel de sensibilidad y el grado de importancia que
represente cada elemento; siendo estos dos parámetros definidos de la siguiente forma:

 Sensibilidad. Se define como el grado de fragilidad y vulnerabilidad de las unidades


físicas, bióticas o sociales existentes en el área de estudio; lo cual se traduce en la
capacidad de un elemento para recuperarse luego de ser alterado de su condición
natural.

 Importancia. Se considera como el grado de utilidad de las unidades físicas, bióticas


o sociales; siendo entendida esta utilidad, como la capacidad de prestación de bienes
y/o servicios ambientales, de cada uno de los elementos del sistema.

CONTRATO No APPA-013
PAG 143
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

A continuación se presentan las categorías de sensibilidad e importancia definidas para el


proceso de zonificación (ver Tabla 2–36)

Tabla 2–36 Criterios para la definición de los niveles de sensibilidad e importancia


CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD IMPORTANCIA
Corresponden a aquellos Corresponde a aquellos elementos del
elementos del sistema que poseen medio que poseen una muy baja
capacidad de retornar a su estado capacidad de generación de bienes y/o
original ante una intervención y prestación de servicios ambientales y/o
Muy baja
que por ende tienen una alta sociales en el área de estudio, por lo
resistencia a sufrir cambios que no presentan variaciones en su
recuperándose en el corto plazo de potencial de prestación de servicios al
forma natural. ser intervenidos.
Corresponden a aquellos Corresponde a aquellos elementos del
elementos del sistema que poseen medio que poseen una baja capacidad
una alta capacidad de retornar a su de generación de bienes y/o prestación
estado original ante una de servicios ambientales y/o sociales
intervención y que tienen una en el área de estudio, y que al ser
buena resistencia a sufrir cambios. intervenidos posiblemente no sufran
Baja
Su recuperación se da por una alteración en su capacidad de
mecanismos naturales en el largo oferta en el corto plazo. Su
plazo y se requiere implementar recuperación se da por mecanismos
acciones de prevención. naturales en el mediano plazo y se
requiere implementar acciones de
prevención.
Corresponden a aquellos Corresponde a aquellos elementos del
elementos del sistema que poseen medio que poseen una capacidad
una capacidad media de retornar a moderada para la generación de bienes
su estado original ante una y/o servicios ambientales y/o sociales
intervención y que tienen una en el área de estudio, y que al ser
Moderada resistencia moderada a sufrir intervenidas reflejarán una disminución
cambios. Su recuperación se da en de tal capacidad. Su recuperación se
el corto plazo implementando da por mecanismos naturales en el
acciones de mitigación y/o en el largo plazo o se requiere implementar
largo plazo implementando acciones de prevención y/o mitigación
medidas de prevención. en el corto plazo.
Corresponden a aquellos Corresponde a aquellos elementos del
elementos de los componentes del medio que poseen una alta capacidad
sistema que poseen una baja para la generación de bienes y/o
capacidad de retornar a su estado servicios ambientales y/o sociales en el
original ante una intervención y área de estudio, y que al ser
que por ende tienen una baja intervenidas reflejarán una alteración de
Alta
resistencia a sufrir cambios tal capacidad de oferta en el corto
recuperándose en el largo plazo plazo, la cual puede ser restaurada con
mediante la implementación de acciones de largo plazo.
acciones de mitigación, o acciones
de recuperación y/o rehabilitación
en el corto plazo.
Corresponden a aquellos Corresponde a aquellos elementos del
Muy Alta
elementos del sistema que poseen medio que poseen una muy alta
una muy baja capacidad de capacidad para la generación de bienes

CONTRATO No APPA-013
PAG 144
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD IMPORTANCIA


retornar a su estado original ante y/o servicios ambientales y/o sociales
una intervención y que por ende en el área de estudio, y que al ser
tienen una baja resistencia a sufrir intervenidas perderán su capacidad de
cambios recuperándose en el largo oferta en el corto plazo, la cual puede
plazo mediante la implementación difícilmente ser restaurada, por lo que
de acciones de restauración o requieren acciones de restauración en
rehabilitación, o que no es posible el largo plazo, acompañadas de
su recuperación. acciones inmediatas de compensación
a través de elementos sustitutivos de la
oferta.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2016)

Como resultado de este análisis dimensional de las relaciones de


Sensibilidad/Importancia ambiental se generaran mapas temáticos digitales (en formato
Raster de ArcGis), uno por cada dimensión de la zona de estudio.

2.3.4.1 Grado de aptitud, correlación sensibilidad e importancia (S/I)

La aptitud de un elemento a un proceso de intervención está dada por el grado de


sensibilidad y el nivel importancia que represente, lo que se traduce en una integración o
correlación de estos dos parámetros; donde a mayor Sensibilidad/Importancia, se tiende a
representar aquellos elementos con una alta capacidad de prestar bienes y servicios, pero
que a la vez presentan una alta susceptibilidad a sufrir daños; mientras que a menor
sensibilidad/Importancia, se tiende a presentar en aquellos elementos con una baja
capacidad de prestar bienes y servicios, y baja susceptibilidad a presentar daños. Estas
correlaciones pueden variar generando diferentes grados de aptitud, los cuales se
presentan en la Tabla 2–37.

Tabla 2–37 Matriz de correlación Sensibilidad/Importancia (S/I)


SENSIBILIDAD Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja
IMPORTANCIA 5 4 3 2 1
Muy alta 5 Muy Alta Alta Alta Moderada Moderada
Alta 4 Alta Alta Moderada Moderada Baja
Moderada 3 Alta Moderada Moderada Baja Baja
Baja 2 Moderada Moderada Baja Baja Muy Baja
Muy Baja 1 Moderada Baja Baja Muy Baja Muy Baja
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2016)

De lo anterior se deduce que las zonas de muy alta y alta sensibilidad/importancia,


representan porciones del territorio en las que se requiere acciones de mitigación con
efectos en el largo plazo o de restauración o corrección con efectos en el corto plazo.
Las zonas de moderada sensibilidad/importancia representan porciones del territorio en
las que al menos una temática requiere acciones de mitigación con efectos en el corto
plazo. Las áreas con impactos moderados requerirán niveles de gestión que mitiguen en
el largo plazo las afectaciones ocasionadas por las distintas fases del proyecto.
Las zonas de baja y muy baja sensibilidad/importancia, representan porciones del

CONTRATO No APPA-013
PAG 145
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

territorio en las que solamente se requiere acciones de prevención, diferenciándose entre


sí por la capacidad natural de recuperación del medio (las primeras en el largo plazo y las
segundas en el corto plazo).

A continuación se presentan de forma descriptiva las diferentes correlaciones de


Sensibilidad/Importancia y el grado de aptitud que representan.

 S/I Muy alta (Aptitud muy baja)

Corresponde a zonas en las que los elementos de los componentes abiótico, biótico y/o
socioeconómico recibieron una calificación muy alta en sensibilidad e importancia. Su
intervención representa un alto riesgo de afectación al recurso, con posibilidad de pérdida,
siendo incompatible técnicamente con cualquier tipo de intervención.

 S/I Alta (Aptitud baja)

Corresponde a zonas en las que los elementos de los componentes abiótico, biótico y/o
socioeconómico pueden presentar una calificación muy alta en cuanto a importancia pero
moderada o alta en cuando a sensibilidad; o por el contrario, muy alta sensibilidad y una
importancia moderada o alta. En estas áreas una intervención puede realizarse pero con
una alta restricción, ya que el efecto generado sobre el medio es altamente significativo,
siendo difícil la recuperación del recurso; para lo cual, se hace necesaria la
implementación de medidas tanto de corrección como de compensación.

 S/I Moderada (Aptitud Moderada)

Corresponde a zonas en las que los elementos de los componentes abiótico, biótico y/o
socioeconómico pueden presentar desde, muy alta sensibilidad con baja importancia,
hasta muy baja sensibilidad con importancia muy alta. En estas áreas, una intervención
puede realizarse con efectos que se evidencian a largo plazo, para lo cual es necesaria la
implementación de medidas de corrección y prevención.

 S/I Baja (Aptitud Alta)

Corresponde a zonas en las que los elementos de los componentes abiótico, biótico y/o
socioeconómico pueden presentar desde una importancia muy baja, con alta o moderada
sensibilidad, hasta una importancia alta o moderada con sensibilidad muy baja. En estas
áreas una intervención puede realizarse con presencia de efectos no significativos a largo
plazo, para lo cual se hace necesaria la implementación únicamente de medidas de
prevención.

 S/I Muy baja (Aptitud muy Alta)

Corresponden a zonas en las que los elementos de los componentes abióticos, bióticos y
socioeconómicos fueron calificados con muy baja sensibilidad o importancia, y baja o muy
baja en la otra variable, constituyendo áreas que no presentan ningún tipo de restricciones
para la ejecución de procesos de intervención. Es decir áreas con una aptitud muy alta.

CONTRATO No APPA-013
PAG 146
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

2.3.4.2 Aspectos metodológicos

En primera instancia, para cada componente sujeto al proceso de zonificación (medios


físico, biótico y socioeconómico), se escogen e integraron elementos representativos del
área de estudio a nivel socioambiental, los cuales, se definen como aquellos susceptibles
a presentar alteraciones y/o modificaciones respecto al estado, funciones ecosistémicas y
servicios ambientales actuales; para así establecer una descripción general del área en
términos de Sensibilidad/Importancia.

De esta manera, para cada medio se escogieron diferentes elementos los cuales se
presentan en la
Tabla 2–38

Tabla 2–38 Elementos de análisis para la zonificación ambiental


MEDIO ELEMENTOS
Susceptibilidad fenómenos de remoción en masa
Capacidad de uso del suelo
FÍSICO
Paisaje
Hidrogeología
Coberturas
BIÓTICO
Fragmentación
Calidad de vida
Usos del suelo
SOCIOECONÓMICO
Componente arqueológico
Organización político organizativa
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2016)

En cada elemento se evaluó el grado de sensibilidad e importancia siguiendo el marco


conceptual del proceso de zonificación, tomando como criterios de análisis las
condiciones establecidas en la caracterización ambiental del área de estudio.

Las calificaciones de sensibilidad e importancia fueron integradas en la matriz de


correlación de Sensibilidad/Importancia, siendo la calificación final para cada elemento de
análisis plasmada de forma cartográfica.

Luego de esto, las áreas homogéneas de Sensibilidad/Importancia, fueron superpuestas o


integradas, dando como resultado las zonificaciones intermedias, que reflejan los niveles
de Sensibilidad/Importancia (S/I) desde la perspectiva abiótica, biótica y socioeconómica.
A partir de las zonificaciones intermedias, se repite el mismo procedimiento de
superposición para obtener finalmente la zonificación síntesis del área de estudio. En este
proceso, la condición de S/I más crítica de un elemento prima sobre las condiciones
menos significativas de S/I de otros elementos, durante la superposición e integración en
la generación de las zonificaciones intermedias, garantizando así la evaluación del
escenario más desfavorable, entre las variables analizadas. En el caso de la zonificación
ambiental, se realiza a través de un análisis de medios, es cual permite asignar un mismo

CONTRATO No APPA-013
PAG 147
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

peso a cada uno de los tres componentes, dando como resultado una zonificación integral
del área de influencia.

2.3.5 Zonificación de Manejo Ambiental

Esta zonificación permite definir el tipo de manejo a realizar para las diferentes
actividades que se puedan desarrollar en el área de estudio, contribuyendo a la
planificación para el desarrollo ambientalmente sostenible del proyecto.

La zonificación de manejo define el grado de vulnerabilidad del medio natural frente a las
actividades a realizarse en el proyecto vial Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondo, y su
área de influencia directa y fomenta la implementación de medidas de manejo apropiadas.
El grado de intervención que se puede efectuar en el área de influencia del Proyecto vial
Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondo, se clasifica en cuatro (4) categorías que se
enuncian a continuación:

 Áreas de exclusión.

 Áreas de intervención con restricciones mayores.

 Áreas de intervención con restricciones menores.

 Áreas susceptibles de intervención.

Para la zonificación de manejo ambiental se consideran las etapas y las actividades que
habitualmente se desarrollan en los proyectos de infraestructura vial. Las etapas son las
siguientes:

A. Pre-Construcción
B. Construcción de la vía
C. Construcción de Túneles
D. Operación y mantenimiento

2.3.5.1 Metodología

La zonificación ambiental de manejo del área de influencia para las actividades de


construcción y operación del proyecto vial Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondo, se
realizó siguiendo la metodología establecida por ConCol S.A. (2012), la cual cuenta con
herramientas que permiten a partir de la sensibilidad ambiental del área de influencia
realizar de manera secuencial la valoración y ponderación las restricciones ambientales
del orden Nacional, Regional y Local. Esta metodología establece los niveles de
intervención, según las características ambientales y sociales versus las características
típicas del proyecto y la intervención de este en el área, las cuales se presenta a
continuación:

CONTRATO No APPA-013
PAG 148
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

SENSIBILIDAD AMBIENTAL
MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA MUY BAJA

ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LA ACTIVIDAD


SUSCEPTIBLES DE
EXCLUSIÓN INTERVENCION CON RESTRICCIONES INTERVENCIÓN SIN
RESTRICCIONES

 Áreas de Exclusión: corresponde a las áreas que ofrecen una muy alta sensibilidad
ambiental, que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto.

 Áreas de Intervención con Restricciones: áreas donde se deben considerar manejos


especiales y restricciones propias acordes con las actividades y etapas de los proyectos y
con la sensibilidad ambiental del área.

 Áreas Susceptibles de Intervención: son las áreas que presentan una baja sensibilidad
ambiental y/o una alta capacidad de asimilación, en las que existe una gran posibilidad
para el desarrollo de proyectos de gran superficie e intervención, implementando acciones
y medidas de manejo ambiental generales.

2.3.6 Evaluación Ambiental y Económica

2.3.6.1 Evaluación de impacto ambiental

La evaluación de impacto ambiental se desarrolló de acuerdo con los lineamientos


establecidos en los Términos de Referencia del año 2015, M-M-INA-02 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, dirigidos a la formulación de Estudios de
Impacto Ambiental para proyectos de construcción de carreteras y/o túneles con sus
accesos y toman otras determinaciones.

A partir de la caracterización de la línea base realizada, la caracterización de las


actividades y etapas propias del proyecto, la identificación, definición y evaluación de
impactos con las comunidades y por el estudio, se estableció el marco general para la
evaluación de los impactos para los medios biótico, abiótico y socioeconómico y cultural,
utilizando la metodología de identificación y valoración elaborada por Consultoría
Colombiana S.A., adaptada de la propuesta metodológica de Conesa (2010).

La metodología establecida de acuerdo a los términos de referencia contempló escenarios


críticos por el desarrollo del proyecto que pudieran afectar elementos sensibles del área.
Sin embargo, se excluyeron del análisis impactos generados por eventos no planeados o
relacionados a contingencias; adicionalmente se usó la premisa básica de que la empresa
cumplirá con los límites permisibles de los contaminantes definidos en la normatividad
nacional ambiental vigente.

CONTRATO No APPA-013
PAG 149
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Teniendo esto presente, se contrastó inicialmente en una matriz de doble entrada, las
actividades identificadas en el eje horizontal versus los impactos definidos en el eje
vertical; de esta forma se identificó la naturaleza (positiva o negativa) de los impactos para
cada una de las actividades establecidas, tanto para el escenario sin proyecto cómo para
el escenario con proyecto.

Posterior a dicha identificación, se elaboró una segunda matriz en la cual se visualizaron


únicamente los impactos identificados positivos y negativos, y para cada uno de ellos se
evaluaron los criterios definidos para caracterizar el impacto, siendo estos: Naturaleza (N),
Intensidad (IN), Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV),
Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF), Posibilidad de ocurrencia (PO) y
Recuperabilidad (RC), descritos en la Tabla 2–39.

Tabla 2–39 Parámetros para la valoración de los impactos ambientales.


DESCRIPCIÓN
PARÁMETRO DEFINICIÓN VALOR
NEGATIVO POSITIVO
Indica si la Cuando la acción produce una modificación
Negativo
afectación de la desfavorable en el medio o en alguno de sus
(-)
acción va a tener elemento
Naturaleza
consecuencias Cuando la acción produce una modificación
Positivo
positivas o favorable en el medio o en alguno de sus
(+)
negativas. elementos.
Total: Incidencia
Total: Destrucción total
beneficiosa muy alta
del elemento en el área
12 sobre el elemento en
en la que se produce el
el área en la que se
impacto.
produce el impacto
Grado de
Muy Alta: Grado de incidencia muy fuerte que
destrucción o 8
actúa sobre el medio.
afectación de las
Intensidad (I) Alta: Grado de incidencia fuerte que actúa sobre
actividades sobre 4
el medio.
el componente y
Media: Se refiere a un grado de incidencia
ámbito. 2
moderado del efecto sobre el medio.
Baja: Incidencia
Baja: Una afectación
benéfica pero mínima
1 mínima y poco
y poco significativa
significativa.
sobre el medio.
Crítico: Si el efecto, sea General: Si el efecto,
puntual o no, se produce sea puntual o no, se
en un lugar crucial o produce en un lugar
12 crítico; o las crucial y las
Porcentaje de
manifestaciones manifestaciones
área afectada por
trascienden los límites trascienden los límites
Extensión (EX) la acción con
del área de estudio. del área de estudio.
respecto al
Total: Si la afectación se manifiesta en más del
entorno. 8
90% del área de estudio.
Amplio o Extenso: Cuando la manifestación de
4 los impactos se presenta hasta en un 90% del
área de estudio.

CONTRATO No APPA-013
PAG 150
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

DESCRIPCIÓN
PARÁMETRO DEFINICIÓN VALOR
NEGATIVO POSITIVO
Parcial: Si el efecto se manifiesta en un área
mayor a donde se ejecuta la actividad sin que
2
éstos se presenten en más del 60% del área de
estudio.
Puntual: Cuando se
Puntual: Cuando se incide benéficamente
afecta únicamente el sitio únicamente sobre el
1 donde se está ejecutando sitio donde se está
la actividad que genera el ejecutando la
impacto. actividad que genera
el impacto.
Crítico: Si el tiempo de aparición resulta incierto,
Tiempo que 8
con respecto al desarrollo de la actividad.
transcurre entre
Inmediato: Cuando el tiempo transcurrido entre la
la aparición de la
4 ejecución de la acción y la aparición del efecto es
acción y el
Momento (MO) nulo.
comienzo del
efecto que actúa 3 Corto plazo: menor de 1 año.
sobre el 2 Mediano plazo: entre 1 y 5 años.
componente. 1 Largo plazo: más de 5 años.
Tiempo que 4 Permanente: mayor de 10 años
Persistencia permanece el
2 Temporal: entre 1 y 10 años
(PE) efecto desde su
aparición. 1 Momentánea: duración menor a 1 año.
Irreversible: Cuando el Irreversible: Regresión
factor ambiental alterado del estado del medio a
4 retorna a sus condiciones sus condiciones
originales en un tiempo originales en un
de 15 años. tiempo de 15 años.
Largo plazo:
Largo plazo:
Posibilidad de Regresión del estado
Recuperación del medio
reconstrucción 3 del medio en un
en un intervalo de 10 a
del componente intervalo de 10 a 15
15 años.
Reversibilidad afectado por el años.
(RV) proyecto de Mediano plazo:
Mediano plazo:
forma natural y Regresión del estado
Recuperación del medio
sin intervención 2 del medio en un
en un intervalo de 1 a 10
antrópica. intervalo de 1 a 10
años.
años.
Corto plazo:
Corto plazo:
Regresión del estado
Recuperación del medio
1 del medio en un
en un periodo inferior a 1
periodo inferior a 1
año.
año.
Reforzamiento de Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las
Sinergia (SI) los efectos 4 manifestaciones se dan de manera simultánea
provocados por reforzando el efecto.

CONTRATO No APPA-013
PAG 151
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

DESCRIPCIÓN
PARÁMETRO DEFINICIÓN VALOR
NEGATIVO POSITIVO
actividades que No Sinérgico: Cuando las acciones que provocan
actúan 1 las manifestaciones actúan de manera
simultáneamente. independiente.
Incremento Acumulativo: Se presenta cuando tras la
progresivo de la 4 continuidad de una acción el efecto se
manifestación del incrementa.
Acumulación efecto, cuando la
(AC) actividad persiste No Acumulativo: Se presenta cuando el efecto se
de forma 1 mantiene o se disminuye por la suspensión de la
continua o actividad que lo genera.
reiterada.
Forma de Directo: Se presenta cuando la repercusión de la
manifestación del 4 acción tiene consecuencias directas sobre el
efecto sobre un medio
Efecto (EF) componente
como Indirecto: Se presenta cuando su manifestación
1
consecuencia de se presenta a partir de un efecto directo.
una actividad.
Continuo: Las manifestaciones del efecto
4
permanecen constantes en el tiempo.
Regularidad de Periódico: Cuando los plazos de manifestación
Periodicidad
manifestación del 2 presentan una regularidad y cadencia
(PR)
efecto. establecida.
Irregular: Se presenta de manera esporádica, con
1
menor frecuencia y certeza.
Irrecuperable: Cuando se
deben implementar
acciones dirigidas a
Disipación incierta: Se
resarcir y retribuir a las
presume que el efecto
comunidades, las
generado por el
regiones, localidades y al
impacto no se disipa
8 entorno natural por los
en un plazo visible de
Posibilidad de impactos o efectos
tiempo y que parte de
recuperación, negativos generados por
su incidencia se
parcial o total del un proyecto, obra o
mantiene en el medio.
componente actividad, que no puedan
Recuperabilidad
afectado por el ser evitados, corregidos,
(MC)
proyecto, a mitigados o sustituidos.
través de la Disipación a largo
intervención Recuperable a largo plazo: Se refiere a la
humana. plazo: Se refiere a la desaparición del
disipación del impacto en impacto en el
el momento en que el momento en que el
4
proyecto se encuentra en proyecto se encuentra
la ejecución actividades en la ejecución
correspondientes a otra actividades
etapa del mismo. correspondientes a
otra etapa del mismo.

CONTRATO No APPA-013
PAG 152
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

DESCRIPCIÓN
PARÁMETRO DEFINICIÓN VALOR
NEGATIVO POSITIVO
Mitigable y Corregible:
Cuando se deben
implementar acciones
Disipación remota: Se
dirigidas a minimizar los
refiere a la
impactos y efectos
desaparición del
negativos o cuando se
4 impacto en el
deben implementar
momento en que el
acciones dirigidas a
proyecto ha concluido
recuperar, restaurar o
todas sus etapas.
reparar las condiciones
del medio ambiente
afectado por el proyecto.
Recuperable a corto Disipación a corto
plazo: Se refiere a la plazo: Se refiere a la
disipación del impacto en disipación del impacto
2
el momento en que la en el momento en que
actividad generadora la actividad
concluye. generadora concluye.
Disipación a mediano
Recuperable a mediano
plazo: Se refiere a la
plazo: Se refiere a la
desaparición del
disipación del impacto en
impacto en el
el momento en que se
momento en que se
concluye la actividad
2 concluye la actividad
generadora y se están
generadora y se están
desarrollando otras
desarrollando otras
actividades dentro de la
actividades dentro de
misma etapa del
la misma etapa del
proyecto.
proyecto.
Disipación de manera
Recuperable de manera
inmediata: Se refiere a
inmediata: Se refiere a la
la disipación del
1 disipación del impacto
impacto antes de que
antes de que la actividad
la actividad sea
sea concluida.
concluida.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2016), adaptado de (Vicente Conesa, 2010).

Posterior a la asignación de un valor para cada uno de los criterios establecidos, se aplicó
la ecuación ilustrada a continuación con el fin de obtener el Índice de Importancia
Ambiental:

El resultado de la ecuación anterior reflejó el índice de Importancia Ambiental del Impacto,


siendo este Muy Relevante, Relevante y Considerable para los impactos positivos, y
Crítico, Severo, Moderado e Irrelevante para los impactos negativos.

Con la evaluación de los impactos finalizada, se procedió a aplicar la metodología

CONTRATO No APPA-013
PAG 153
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

propuesta por Martínez Prada (2010) para el Escenario Con proyecto, con el fin de
determinar la residualidad de los impactos; analizando cómo evolucionarían dichos
impactos mediante la aplicación de las medidas de manejo. De esta forma, se estableció
para los impactos críticos y severos la medida de manejo a implementar, el tiempo de
recuperación del elemento afectado y la eficacia cómo tal de la medida de manejo.
Teniendo presente dichos elementos se re calculó el índice de importancia ambiental y se
obtuvieron los impactos residuales que se valoraron económicamente.

 Identificación y evaluación de impactos para el escenario sin proyecto: Para el


escenario Sin Proyecto se realizó una metodología participativa con las
comunidades para identificar cuales actividades perciben ellos dentro de su
cotidianidad como generadoras de impactos positivos o negativos, y cuales
impactos asocian a dichas actividades. Los resultados de estas reuniones se
presentan en el Capítulo de Lineamientos Participativos.
Con el fin de documentar la línea base y analizar cómo el proyecto podría alterar las
condiciones actuales del área se realizó una caracterización de la zona sin tener presente
los efectos del proyecto (escenario Sin Proyecto). Dicha caracterización se realizó a
través de dos fases: la primera consistió en el desarrollo de los talleres de evaluación de
impactos con las comunidades y la segunda fase fue desarrollada por los profesionales
del proyecto con base en los recorridos de campo realizados. En dichos recorridos se
documentaron las actividades que se desarrollan actualmente en el área y se aplicó la
metodología establecida por Consultoría Colombiana para la identificación y evaluación
de impactos.

 Identificación y evaluación de impactos para el escenario con proyecto: Para el


escenario Con Proyecto se desarrolló el mismo procedimiento realizado para la
identificación y evaluación de impactos del escenario Sin Proyecto. Es decir, se
identificaron las actividades propias del proyecto y en una matriz de doble entrada
se confrontaron con los impactos definidos, de tal forma que se evaluó que
impactos se presentarían para cada actividad y la naturaleza de dichos impactos.

De esta forma se obtuvo el índice de Importancia Ambiental de acuerdo a la metodología


elaborada por Consultoría Colombiana S.A., a partir de la propuesta de Conesa (2010).
Con el resultado del índice de Importancia Ambiental para cada uno de los impactos
evaluados, se procedió a analizar el comportamiento de los impactos debido a la
implementación de las medidas de manejo, realizando el análisis de residualidad a partir
de la propuesta metodológica de Martínez Parada (2010). Siendo así se estimó la
variación que tendría el índice de Importancia Ambiental debido a la implementación de
las medidas de manejo, dando como resultado una nueva valoración del índice teniendo
presente el tiempo de recuperación del elemento afectado y la eficacia estimada de la
medida de manejo. Los impactos que aún a pesar de la aplicación de la medida de
manejo son críticos y severos se utilizaron para el desarrollo de la evaluación económica
ambiental.

Adicionalmente, de acuerdo a los lineamientos establecidos en los términos de referencia,


luego de la evaluación del Índice de Importancia Ambiental se realizó un análisis de los

CONTRATO No APPA-013
PAG 154
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

impactos sinérgicos y acumulativos en el cual se compararon las actividades e impactos


evaluados entre los escenarios sin y con proyecto, estableciendo las correlaciones
potenciales entre las actividades que tienen la posibilidad de generar sinergias y los
impactos que por sus características pueden ser acumulativos.

2.3.6.2 Evaluación económica ambiental

La valoración económica parte de los resultados de la identificación y evaluación de los


impactos ambientales que potencialmente pueden atribuirse al desarrollo del proyecto del
construcción del proyecto vial Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondo. Una vez
identificados y evaluados los impactos ambientales, se deben expresar en términos
monetarios aquellos impactos más significativos, definidos como aquellos impactos que
no pueden ser internalizados (residuales) luego de la aplicación de estrategias de manejo
del PMA de acuerdo con la Metodología General para la presentación de Estudios
Ambientales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarroll Territorial, 2010).
Las fases de este análisis se presentan en la Tabla 2–40 en donde cabe acotar que ya
han sido desarrolladas las cuatro primeras etapas, por lo tanto, en este numeral se
abordarán las fases restantes.

En donde en el caso de la presente evaluación económica las magnitudes físicas de los


impactos a evaluar se obtienen de los resultados de los capítulos de caracterización del
área de influencia y demanda, uso y aprovechamiento de recursos naturales. Estas
magnitudes se utilizan para la cuantificación de los impactos haciendo uso de las
metodologías seleccionadas de acuerdo con el tipo de bien o servicio ambiental a ser
valorado.

Los beneficios corresponden al valor de las acciones de prevención y compensación o


externalidades positivas, la generación de empleo y las compensaciones por pagos de
regalías e impuestos, etc. Sin embargo, estos son los límites inferiores de los beneficios,
toda vez que no se está contemplando el valor real del mejoramiento que se alcanzará
con la medida.

Una vez obtenidos los valores de los impactos y beneficios en términos monetarios, se
procede a realizar el flujo económico (ACB) y se calculan los principales criterios de
decisión, tales como son el valor presente neto económico (VNA), la tasa interna de
retorno y la relación costo beneficio económica (RCB).

En este sentido, la evaluación económica de impactos ambientales pretende determinar si


la sociedad experimentará una mejoría parcial o total en su bienestar económico y calidad
de vida derivado de la ejecución del proyecto y para tal efecto, se parte de la premisa de
que este proyecto sea bueno para la sociedad. Es decir, que los beneficios sean mayores
a sus costos y en caso contrario tomar las decisiones que sean necesarias para lograr
este objetivo, las cuales podrían consistir en modificar actividades del proyecto para
minimizar los impactos ambientales o modificar las medidas de manejo ambiental, de
manera que la mitigación, prevención o compensación sea mayor que el valor del impacto
ambiental.

CONTRATO No APPA-013
PAG 155
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Tabla 2–40 Etapas del Análisis Costo Beneficio Ambiental


No ETAPA DIAGRAMA DE FLUJO COSTOS AMBIENTALES
Definición del Determinación del Daño
Evaluación ambiental
1 Proyecto a Soporte
Evaluar Impactos Ambientales Bienes y servicios Provisión
Identificación Identificación y Significativos (Conessa) Ambientales
calificación Regulación
de los
2 Impactos ambientales Culturales
Impactos del
Proyecto
Impactos Ambientales
Identificación Residuales (Martinez
Ecologico
de los Productivo
3 Valores Afectados
Impactos más Paisajistico
Relevantes Socio cultural
Cuantificación
Física de los
4
Impactos más Determinacion Unidades Físicas
Relevantes Magnitud y Extensión Impactos
Valoración
Monetaria de Valoración
5 los Impactos Económica
más
Relevantes
Preferencias Preferencias Métodos Basados en Transferencia de
Evaluación Económica de Impactos

Descontar el Reveladas Declaradas Costos Beneficios


Flujo de
6
Beneficios y
Ambientales

Costos
Obtención de Análisis Costo Beneficio Ambiental - ACB-c
los Principales
7
Criterios de Análisis sensibilidad
Decisión
Análisis de
8
Sensibilidad
Fuente: Manual Técnico para la Presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010)

2.3.7 Plan de Gestión del Riesgo


La metodología desarrollada por Consultoría Colombiana S.A. para el análisis de riesgos
del plan tuvo en consideración los lineamientos establecidos en los Términos de
Referencia M-M- INA-02 Versión No. 2 acogidos mediante Resolución N. 0751 del 26
Marzo de 2015 del – MADS, dirigidos a la formulación de Estudios de Impacto Ambiental
para proyectos de construcción de carreteras, túneles y sus accesos; y, los elementos
expuestos por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE en la
Resolución 004/09 (Metodologías de Análisis de Riesgo, Documento Soporte Guía para
Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias) y la Guía Técnica Colombiana GTC 45.
Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y
Salud Ocupacional. Gestión, Principios y Proceso (ICONTEC, 2011).

El riesgo es definido en términos generales cómo una función que relaciona la


probabilidad de ocurrencia de un evento adverso (amenaza -A) y su consecuente
afectación sobre él medio, dependiendo de la vulnerabilidad (V) del mismo (elemento I),
cómo se expresa a continuación:

CONTRATO No APPA-013
PAG 156
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Dónde:
DESCRIPCIÓN
R = Valor cualitativo del riesgo.
A = Amenaza.
= Vulnerabilidad.
= Probabilidad de ocurrencia de la amenaza A.
= Vulnerabilidad del elemento i ante la amenaza A.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2016)

Teniendo presente la ecuación anterior, la metodología utilizada para la elaboración del


Plan de Gestión del Riesgo consistió en la identificación y definición de las amenazas
(internas y externas) presentes en el área de influencia del proyecto, la valoración de la
probabilidad de ocurrencia de dichas amenazas, con base en conceptos de los
profesionales que desarrollaron el estudio, bibliografía primaria y secundaria relacionada a
la manifestación de eventos amenazantes, la identificación de los elementos expuestos,
su exposición a la amenaza y su vulnerabilidad.

La probabilidad de ocurrencia se relaciona con la cantidad de veces por unidad de tiempo


que el evento amenazante se puede manifestar alterando las condiciones operativas del
proyecto. Una vez identificadas las amenazas, se estimó la probabilidad de ocurrencia en
función de la escala que se muestra en la Tabla 2–41.

Tabla 2–41 Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas


OCURRENCIA
PUNTOS GRADO PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
CASOS
Posibilidad de ocurrencia alta Más de 1 evento
5 Muy Alta Frecuente
reiterativamente al mes
Posibilidad de ocurrencia media, Hasta 1 evento
4 Alta Probable
se presenta alguna veces cada 6 meses
Posibilidad de ocurrencia media, Hasta 1 evento
3 Media Ocasional
se presenta alguna veces al año
Posibilidad de ocurrencia baja, se Hasta 1 caso
2 Baja Remoto
presenta esporádicamente cada 5 años
Posibilidad de ocurrencia baja, se Hasta 1 caso
Muy
1 Improbable presenta en forma excepcional cada 10 años o
Baja
más
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2016)

Luego de definir las amenazas de acuerdo con la caracterización realizada en el área de


estudio y su probabilidad de ocurrencia, se elaboró una matriz de doble entrada en la cual
se listaron horizontalmente los eventos amenazantes y verticalmente los elementos en
riesgo del proyecto o del ambiente que podrían verse afectados en caso de la
manifestación de la amenaza. De esta forma se identificaron los eventos que tendrían la
capacidad de

CONTRATO No APPA-013
PAG 157
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Afectar a los diversos elementos y se asignó un código a cada uno de los escenarios
resultantes.

Posteriormente, se procedió a determinar la vulnerabilidad de los elementos en riesgo


para cada uno de los escenarios identificados; esta fue asociada directamente con las
consecuencias que tiene la manifestación del evento amenazante sobre los elementos
vulnerables; por lo tanto se analizó de acuerdo a los niveles de consecuencias que
podrían presentarse en términos de lesiones personales, daño ambiental, pérdidas
materiales o imagen corporativa, según se muestra en la Tabla 2–42.

Tabla 2–42 Criterios para la calificación de vulnerabilidad


DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS VULNERABLES
NIVEL LESIONES DAÑO PÉRDIDAS PUNTOS
IMAGEN
PERSONALES AMBIENTAL MATERIALES*
Muy Una o Más Contaminación Catastrófica
Internacional 5
alto fatalidades irreparable > o = 20%
Incapacidad Grave
Contaminación
Alto permanente Entre el 10% y el Nacional 4
mayor
(Parcial o total) 20%
Incapacidad Severo
Contaminación
Medio temporal (>1 Entre el 5% y el Regional 3
localizada
día) 10%
Efecto menor o Importante
Bajo Lesiones leves Local 2
leve Entre el 3% y el 5%
Muy Marginal Al interior de la
Ninguna lesión Ningún efecto 1
Bajo < 3% empresa
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016 Adaptado de (ECOPETROL, Dirección de Responsabilidad
Integral, 2008).
* Porcentajes con relación al presupuesto total de la obra a ejecutar

Con la probabilidad de ocurrencia de las amenazas y las potenciales consecuencias sobre


los elementos vulnerables, se procedió a desarrollar la Ecuación 1 para obtener los
niveles de amenaza para los diferentes escenarios de riesgo analizados.

Ecuación 1 Estimación del nivel de amenaza

( )

CONTRATO No APPA-013
PAG 158
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Posteriormente, para determinar el nivel de riesgo se tuvo en cuenta el nivel de exposición


entre las amenazas y los elementos vulnerables. El nivel de exposición se valoró de
acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 2–43.

Tabla 2–43 Criterios para calificar la exposición


NIVEL DE EXPOSICION
CLASIFICACIÓN DESCRIPCION
El elemento amenazante está presente en todo momento o
4 Permanente
muchas veces en un día.
El elemento amenazante está presente con frecuencia o
3 Frecuente
varias veces en la semana.
El elemento amenazante está presente ocasionalmente o
2 Ocasional
varias veces al mes.
1 Esporádico El elemento amenazante no se presenta casi nunca.
Fuente: (ECOPETROL, 2012)

Con el fin de categorizar los escenarios de riesgo resultantes, se utilizó el nivel de


amenaza y el nivel de exposición para identificar el nivel de riesgo que representa cada
escenario, aplicando la relación que se muestra en la Tabla 2–44.

Tabla 2–44 Determinación del nivel de riesgo


NIVEL DE EXPOSICION
NIVEL DE
Permanente Frecuente Ocasional Esporádico
AMENAZA
4 3 2 1

Muy alto 5 MA A A M
Alto 4 A A M B
Medio 3 M M B MB
Bajo 2 B B MB MB
Muy Bajo 1 MB MB MB MB
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2016) Modificado de (ECOPETROL, Dirección de
Responsabilidad Integral, 2008).

CONTRATO No APPA-013
PAG 159
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Los resultados se analizaron según los niveles de riesgo que se listan en la Tabla 2–45.

Tabla 2–45 Definición del nivel de riesgo


NIVEL INTERPRETACIÓN
Riesgo intolerable para asumir, requiere buscar alternativa y decide la
Muy Alto
Gerencia si se desarrolla o no la actividad.
Si se decide realizar la actividad, deberá implementarse previamente un
Alto tratamiento especial en cuanto al nivel de control (Demostrar control de
riesgo). Gerencia involucrada en decisión e investigación de incidentes.
Se deben tomar medidas para reducir el riesgo a niveles razonablemente
Medio
prácticos, debe demostrarse el control del riesgo.
Discutir y gestionar mejora de los sistemas de control y de calidad
Bajo establecidos (permisos, ATS, procedimientos, lista de chequeo,
responsabilidades y competencias, EPP, etc.).
Muy Bajo Riesgo muy bajo, usar sistemas de control y calidad establecidos.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016. Modificado de (ECOPETROL, 2012).

La categorización de los diferentes escenarios de riesgo permitió establecer el marco para


desarrollar los lineamientos para la reducción del riesgo y las medidas a tener presente
para el manejo de una eventual emergencia o incidente.

2.4 INFORMACION DE LA EMPRESA CONSULTORA

Consultoría Colombiana S.A. es una empresa de ingeniería con presencia nacional e


internacional. Somos expertos en la realización de estudios, diseños, estructuración,
desarrollo y supervisión integral de proyectos.

Generamos valor agregado en las soluciones que entregamos a nuestros clientes del
sector público y privado, con nuestro equipo humano multidisciplinario y altamente
calificado, mediante un proceso permanente de innovación tecnológica, preservación del
medio ambiente y responsabilidad social.

Trabajamos para construir una sociedad próspera que beneficie a los socios, clientes,
proveedores y a nuestra gente, con un propósito continuo de fortalecimiento empresarial.
La visión de Consultoría Colombiana S.A, es la de consolidarse como líder local en la
ejecución de soluciones integrales de ingeniería, que permitan el desarrollo y cremiento
sostenible de las distintas infraestructuras que demanda la sociedad para satisfacer sus
necesidades económicas y su integración productiva dentro de un mundo moderno cada
vez más globalizado y competitivo.

Para consolidar nuestra posición de líder, sacaremos ventaja del conocimiento y


experiencia multidisciplinaria de nuestro formado recurso humano y lo actualizaremos en
los nuevos conceptos y desarrollos de la ingeniería mundial, dotándolos a su vez con las
herramientas tecnológicas de de vanguardia aplicables a cada campo.

CONTRATO No APPA-013
PAG 160
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

Adicionalmente, buscaremos o consolidaremos las alianzas estratégicas necesarias que


nos permitan ofrecer nuevos servicios de ingeniería o hacer más eficientes y competitivos
los que hemos venido desarrollando. Finalmente, se propenderá siempre por el bienestar
integral de todos nuestros colaboradores y por mantener el compromiso con la de
responsabilidad social que nos demanda el ejercicio de nuestras actividades comerciales.

2.5 PROFESIONALES QUE INTERVINIERON EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

A continuación en la Tabla 2–46 la se relacionan los profesionales que estuvieron a cargo


de la realización del Estudio de Impacto Ambiental.

Tabla 2–46 Profesionales que Intervinieron en la Elaboración del EIA


RESPONSABILIDAD EN EL
NOMBRE PROFESIÓN
PROYECTO
Ingeniero Ambiental Esp.
Nicolás Suescun
Gerencia de Proyectos de Coordinación Ambiental del estudio.
Alcina
Desarrollo e Infraestructura.
Descripción del proyecto. Plan de
Gustavo Roa Ingeniero Civil,
manejo ambiental. Plan de abandono.
Líder Abiótico - Plan de Manejo
Ambiental. Caracterización ambiental
(Atmósfera, calidad de aire), uso y
Liliana Bolívar Ingeniera Ambiental.
aprovechamiento de RRNN, Plan de
Manejo Ambiental, Plan de
Seguimiento y monitoreo.
Caracterización geofísica (geología,
geomorfología), hidrogeología,
amenazas, uso y aprovechamiento de
Omar Leiva Geólogo.
RRNN, Evaluación de impactos, Plan
de manejo ambiental, plan de
seguimiento.
Juan Camilo Pineda Ingeniero Civil Geotecnia
Valoración económica Ambiental,
Matriz de impactos, calificación de
Juan Pablo Ingeniero Ambiental Esp.
impactos, evaluación ambiental.
Guaneme Evaluación Social de Proyectos.
Caracterización económica.
Zonificación ambiental.
Caracterización de componentes de
paisajes y suelos y usos de tierras,
Agrologo. Especializado en
Roberto Ramírez evaluación de impactos, plan de
suelos y Paisaje
manejo ambiental, plan de seguimiento.
Zonificación Ambiental
Caracterización de flora.
Aprovechamiento forestal. Evaluación
Ana María Cuervo Ingeniera Forestal
de impactos. Plan de manejo
ambiental. Zonificación ambiental.
Tatiana Romero Bióloga Esp. ictiología Caracterización ictiofauna y macrofitas.

CONTRATO No APPA-013
PAG 161
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

RESPONSABILIDAD EN EL
NOMBRE PROFESIÓN
PROYECTO
Ingeniera Forestal
Rosa Yineth Osorio Especialista en Gerencia Líder Biótico - Caracterización de flora.
Pineda Ambiental y Prevención de Aprovechamiento forestal
Desastres.
Ingeniera Forestal. Esp. SIG,
Gerencia manejo recursos
naturales, medio ambiente y Interpretación de mapas de coberturas,
Iván Javier
prevención de desastres. censos forestales y caracterización de
Valencia.
Interprete de imágenes de coberturas
sensores remotos aplicado a
ingeniería forestal.
Interpretación de mapas de coberturas,
Diana Katherine
Ingeniera Forestal censos forestales y caracterización de
Rojas
coberturas
Ingeniera Ambiental ESP.
Modelación de vertimientos sector
Juanita Barragán Modelaciones de cuerpos de
tuneles
agua
Fabián Larrota Bióloga M.Sc. Biología. Caracterización de epifitas.
Biología Esp. Gerencia
John Buitrago Caracterización de epifitas.
Ambiental
Caracterización de fauna silvestre,
Andrea Criado Bióloga Evaluación de impactos, Plan de
manejo ambiental
Bióloga. Esp. Planeación Caracterización de fauna silvestre,
Ana Karina
ambiental y manejo integral de Evaluación de impactos, Plan de
Cifuentes
los recursos naturales manejo ambiental
Bióloga. Esp. En curso de Caracterización de fauna silvestre,
Pilar Bahamon Evaluación de estudios de Evaluación de impactos, Plan de
impacto Ambiental. manejo ambiental
Líder Social - Lineamientos de
participación, caracterización dimensión
Samanda Erazo Trabajadora Social
demográfica, evaluación ambiental de
impactos.
Caracterización dimensión
Claudia Malavera Trabajadora Social demográfica, población a trasladar.
Zonificación ambiental.
Caracterización dimensión política
organizativa. Evaluación de impactos
Angélica Parra Trabajadora Social ambientales. Plan de manejo
ambiental. Plan de seguimiento y
monitoreo
Trabajo de campo, relacionamiento con
Angélica Merchán Trabajadora social
comunidades.
Antropólogo – Master en
Elías Sánchez Componente Arqueológico y Cultural
Historia
Alexander Antropólogo – Master en
Componente Arqueológico y Cultural
Chamorro Antropología.

CONTRATO No APPA-013
PAG 162
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN
PROYECTO BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA –YONDO

RESPONSABILIDAD EN EL
NOMBRE PROFESIÓN
PROYECTO
Camilo Botero Ecólogo Esp. Ingeniería Evaluación ambiental de impactos. Plan
Carrasco ambiental. de contingencias.
Evaluación ambiental de proyectos.
Cesar Augusto Ingeniero Forestal MsC. Programa de compensación por
Parra Conservación de Bosques pérdida de la biodiversidad e inversión
del 1%.
Elaboración del componente
Ingeniero Forestal. Esp. cartográfico y SIG en relación a los
Adriana Jiménez Sistemas de Información temas bióticos, abióticos,
Geográfica socioeconómicos
Elaboración de anexo cartográfico
Elaboración del componente
cartográfico y SIG en relación a los
Camilo Barajas Profesional Geomática temas bióticos, abióticos,
socioeconómicos
Elaboración de anexo cartográfico
Componente abiótico, usos y usuarios
Daniela Devia
Ingeniera Ambiental del agua, vertimientos,. Plan de manejo
Castiblanco
ambiental.
Ferney Vargas Ingeniero Industrial Líder HSE
María Camila
Auxiliar Administrativa Área administrativa
Amaya
José Banquez Ingeniero Industrial y catastral Seguimiento y control del proyecto
Apoyo documental, desarrollo de
Jacqueline
Auxiliar Administrativa información secundaria, compilación y
Rodríguez
edición de documentos.

CONTRATO No APPA-013
PAG 163

También podría gustarte