[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Taller de Laboral - Segundo Corte

Este documento presenta un taller laboral individual realizado por Cristian Camilo Correa Torres, estudiante de cuarto semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bucaramanga, bajo la dirección del profesor Carlo Gustavo García Méndez. El taller aborda 10 preguntas sobre temas laborales como la teoría del arrendamiento, el contrato individual de trabajo, los elementos y características del contrato de trabajo, entre otros.

Cargado por

Cristian Correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Taller de Laboral - Segundo Corte

Este documento presenta un taller laboral individual realizado por Cristian Camilo Correa Torres, estudiante de cuarto semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bucaramanga, bajo la dirección del profesor Carlo Gustavo García Méndez. El taller aborda 10 preguntas sobre temas laborales como la teoría del arrendamiento, el contrato individual de trabajo, los elementos y características del contrato de trabajo, entre otros.

Cargado por

Cristian Correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TALLER DE LABORAL INDIVIDUAL

CRISTIAN CAMILO CORREA TORRES

FACULTAD DE DERECHO

CUARTO SEMESTRE

PROFESOR: CARLO GUSTAVO GARCIA MENDEZ

GRUPO 13

BUCARAMANGA

2021
1. ¿A qué se refieren Colin y Capitant sobre el contrato de trabajo como
“arrendamiento de servicios”?
Sostuvieron que entre el arrendamiento de cosa y el contrato en cuya virtud una
persona se compromete a trabajar para otra, hay la esencial diferencia de que el
contrato de trabajo versa sobre la persona misma del contratante y fácilmente se
percibe todo lo que hay de artificial en un análisis que pretende, al asimilar el trabajo
humano a una cosa, separar la fuerza de trabajo de la persona del trabajador. Por lo
que al comparar los efectos jurídicos del arrendamiento y del contrato de trabajo,
ninguno es común a ambos.
2. ¿Qué es el contrato individual de trabajo?
El contrato individual de trabajo es el acuerdo en virtud del cual una persona natural,
en este caso trabajador, se compromete a realizar bajo la continuada dependencia o
subordinación de otra, ya sea natural o jurídica, y mediante remuneración, una labor
o actividad determinada.
3. ¿Qué es la relación de trabajo?
La relación de trabajo es la prestación de servicios personales que vincula jurídica y
económicamente a los extremos de la actividad productiva, a saber, de trabajadores
y empleadores. En otras palabras, es la fuente de donde emanan los derechos y las
obligaciones a que da lugar la prestación de un servicio. No obstante, la persona que
habitualmente preste sus servicios personales remunerables en ejercicio de una
profesión liberal (abogados,medicos,etc) o en desarrollo de un contrato civil o
comercial, y que pretenda alegar el carácter laboral de su relación tendrá que
demostrar que la subordinación jurídica a la que estuvo, ha estado o está sujeta es la
prevista en la legislación laboral y no la que se desprende del cumplimiento de la labor
o actividad para la que ha sido contratada.
4. ¿En qué consiste la teoría del arrendamiento?
Esta asimila la naturaleza jurídica del contrato de trabajo al contrato de
arrendamiento. Para llegar a esa conclusión, se tuvieron en cuenta diversos factores
entre los cuales merecen destacarse, por una parte, la concepción jurídica del
derecho romano que asimilaba el trabajo a una forma de arrendamiento. Por otra la
dada por el Código de Napoleón, que durante todo el siglo XIX ejerció una influencia
incontrastable en la actividad legislativa de los países latinos del mundo.
5. ¿Cuál fue la relación del Derecho Romano con el Código de Napoleón
acerca de la teoría del arrendamiento?
Dentro del derecho romano, la locatio conductio operis definía el arrendamiento de
cosas, la locatio conductio operarum definía el arrendamiento de obra y de servicios.
Con las naturales variaciones impuestas por el transcurso del tiempo y el cambio en
las relaciones sociales, esas figuras mantuvieron su vigencia en la concepción civilista
del trabajo contemplada en los códigos de la materia expedidos en el curso del siglo
XIX. La relación viene a darse ya que la reglamentación dada al trabajo en el Código
de Napoleón estuvo muy ceñida a las pautas suministradas por el derecho romano.
El articulo 1710, por ejemplo, definió el arrendamiento de obra diciendo que es el
“contrato por el cual una de las partes se compromete a hacer una cosa para otra,
mediante un precio convenido entre ellas”, noción que es equivalente a la locatio
conductio operarum de los romanos.
6. ¿En qué consiste la teoría del mandato?
Esta consistía en la circunstancia de que en la legislación francesa el mandato podía
ser gratuito y podía ser remunerado. De acuerdo con ello, si se analizaba cualquier
caso de prestación de servicios, estos podían reunir las mismas características de
aquel. Es decir, que, si el mandato era remunerado, por ejemplo, se identificaba con
el arrendamiento de servicios. Y, al contrario, si se prestaban servicios gratuitos, cabía
la misma identificación.
7. ¿En qué consiste la teoría de la asociación?
Esta se ha identificado como el contrato de sociedad. A través de este, dos o más
personas estipulan poner un capital y otros efectos en común, con el objeto de
repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resulten de la especulación. Como
elementos esenciales de este contrato son, en primer lugar, la existencia de dos o
más personas que tengan el deseo de asociarse, esto es, que en ella sea manifiesta
la affectio societatis. En segundo lugar, que cada una de ellas aporte algo a la
sociedad para constituir su patrimonio. En tercer lugar, que la sociedad persiga la
explotación de un objeto o fin social. Finalmente, que, como consecuencia de ello, las
ganancias o pérdidas que resulten de la especulación correspondan en forma
equitativa a cada una de ellas.
Sobre aportes, se puede dar objetos, bienes, efectos o dineros pueden ser aportados
por los socios, además de servicios, es decir, la actividad social avaluada en dinero a
la que se le pueda dar un valor económico determinado.
8. ¿En qué consiste la teoría de la compraventa?
Esta consiste en la concepción de la naturaleza del contrato de trabajo, este no es
otra cosa que un contrato de compraventa, en el cual el obrero vende al patrono su
trabajo, y su precio es el salario. Se distinguen varias etapas, una primera, en la que
la doctrina discutía si la materia era proporcionada por el obrero, o si, por el contrario,
era suministrada por el empleador. Pother y Marcade, por ejemplo, sostuvieron que
cuando la materia era suministrada por el trabajador y manufacturada por él, la
relación jurídica resultante de ese hecho no podía ser un contrato de trabajo sino un
contrato de compraventa.
Chatelain, entre tanto, decía que en el caso en análisis existía una venta que el obrero
hacia al empleador del fruto de su trabajo. Para sustentar esta tesis, llegaba a la
conclusión de que el trabajo era el fundamento de la propiedad. Toda persona tenia,
en consecuencia, derecho a los frutos de su esfuerzo. Para el, el salario era el precio
que el empleador le pagaba al obrero por su trabajo.
9. ¿Qué son los presupuestos contractuales?
Los presupuestos contractuales son una serie de requisitos establecidos por la ley y
que miran no solo la manera como se manifiesta la voluntad de las partes
contratantes, sino también las características del acto en sí y a la calidad de los
sujetos que intervienen en su formulación, se denominan presupuestos, no solo
porque son previos a la formación de todo acto jurídico, sino, además, porque
condicionan y determinan su nacimiento y validez.
10. ¿Cuáles son los elementos del contrato de trabajo? (Explique cada uno)

- Capacidad: Es la facultad que tiene una persona para ejercer derechos y


contraer obligaciones. En derecho laboral, es la facultad que tiene una persona
para obligarse por medio de una relación o de un contrato de trabajo. Puede
ser absoluta para quienes son mayores de edad y relativa para aquellos que
sin haber cumplido la mayoría de edad gozan una capacidad apenas relativa
para celebrar un contrato de trabajo, por lo que requieren una autorización
escrita de sus padres o representantes legales para celebrarlo, recibir salario
y ejercer acciones legales pertinentes.
- Consentimiento: Es un elemento esencial dentro del contrato de trabajo, pues
entre sus caracteres se cuenta la de ser consensual. Es la manifestación libre
y consciente de la voluntad de la persona que celebra el contrato de trabajo.
El consentimiento debe ser expresado sin vicios, los cuales sabemos son el
error, fuerza y dolo.
- Objeto: El objeto de todos los contratos es crear obligaciones. Estas, a su vez,
pueden tener por objeto una prestación o una abstención, por lo que puede
consistir en dar o hacer algo, o en abstenerse de hacerlo. Las obligaciones
originadas en el contrato de trabajo son, pues, la de prestar un servicio
personal subordinado a cargo del trabajador, y la de pagar el salario o
remuneración a ese servicio, a cargo del empleador.
- Causa: Es el motivo que induce a las partes a celebrar un contrato. En el
contrato de trabajo, la causa varía según se trate del trabajador o del
empleador. Para el trabajador, ese motivo puede ser la necesidad de emplear
sus energías en la consecución de medios se subsistencia, en tanto que para
el empleador puede ser la necesidad de poner a producir determinada industria
o aumentar la producción existente.

11. ¿Cuáles son las características del contrato de trabajo? (Explicar cada
una)

- Principal: Existen contratos que tienen autonomía respecto de otras figuras


contractuales, en tanto que otros solo llegan a tener vida en el campo del
derecho a condición de que exista uno principal al cual acceden. A los primeros
se les conoce como contratos principales, a los segundos, con el de
accesorios. El contrato de trabajo, como es sabido de todos, es un caso típico
de la primera categoría. Existe como entidad jurídica propia. No requiere
ninguna otra convención, acto o declaración de voluntad para que tenga vida
jurídica propia.
- Consensual: Basta el simple consentimiento o acuerdo de las partes,
empleador y trabajador, para que se perfeccione y tenga simple validez. En la
mayoría de las veces basta el simple acuerdo de voluntades sobre la identidad
de las partes, condiciones de trabajo, la forma y el monto de la remuneración,
etc., para que se encuentre valido.
- Bilateral: El contrato bilateral es aquel que establece obligaciones para cada
una de las partes que concurren a formarlo. El contrato de trabajo posee esta
característica, pues de él nacen obligaciones tanto para el empleador como
para el trabajador.
- Oneroso: Aunque existen contratos gratuitos, el contrato de trabajo es
eminentemente oneroso, por cuanto las partes que lo forma busca cada una
beneficiarse de él.
- Conmutativo: Son conmutativos aquellos contratos en los cuales cada una de
las partes se obliga a dar o hacer algo que se mira como equivalente de lo que
la otra se obliga a dar o hacer a su vez. El contrato de trabajo presenta este
caso. El empleador paga un salario y el trabajador se obliga a su vez a laboral
para producir determinada obra.
- De tracto sucesivo: Existen también contratos que, dada su naturaleza, se
cumplen automáticamente, y contratos cuya ejecución se realiza por etapas, el
contrato de trabajo es esta última, ya que las obligaciones que de él emanan
se cumplen por etapas o periodos. El empleador remunera al trabajador por
periodos de tiempo (semanas, quincenas, o meses), en tanto que este realiza
el trabajo por periodos de tiempo o por cantidad de obra.
- Individual o Colectivo: Es individual el que se celebra entre dos personas
naturales (empleador y trabajador), o entre una persona natural (trabajador) y
una persona jurídica (empresa). Es colectivo el que se celebra entre una
persona natural (empleador) por una parte, y un grupo de personas naturales
(trabajadores), por otra; entre una persona jurídica (empresa) por una parte, y
un grupo de personas naturales (trabajadores) por otra; o entre dos personas
jurídicas (empresa y sindicato).

12. ¿En qué modalidades se puede dar el contrato de trabajo?


El contrato de trabajo puede darse por dos modalidades, oral y escrito.
Cuando se pacta oralmente, basta con que las partes se pongan de acuerdo sobre la
actividad o servicio que va a desarrollar el trabajador, el monto, y la forma de la
remuneración, ya sea por unidad de tiempo, obra, periodos de pago, donde deba
ejecutarse, condiciones, duración, etc.
Cuando se pacta por escrito, en el deben consignarse todas las condiciones y
modalidades acordadas por las partes, cada una de las cuales debe recibir un
ejemplar para los fines probatorios a que pueda dar lugar. Es obligatorio que se dé
por escrito cuando versa sobre el contrato de aprendizaje, el enganche colectivo, el
celebrado a término fijo, y el periodo de prueba.
13. ¿Cuál es la diferencia entre el contrato a término indefinido y termino
fijo?
El contrato a término indefinido tiene vigencia mientras subsistan las causas que lo
han originado y la materia del trabajo, y el trabajador puede, sin embargo, darlo por
terminado en cualquier momento, dando aviso al empleador con una anticipación no
inferior a treinta días para que lo reemplace. Y por su parte, del contrato a término fijo,
se sabe de antemano la fecha de su terminación, su duración no puede ser superior
a tres años, pero puede renovarse de manera indefinida, por lo que se prorroga por
un periodo igual al pactado inicialmente, para su validez, debe hacerse por escrito.
14. ¿Cuáles son las obligaciones especiales del empleador?

- Facilitar al trabajador la realización de la labor.


- Pagar los gastos de movilización del trabajador.
- Conceder licencias al trabajador.
- Auxiliar al trabajador en caso de accidente o enfermedad.
- Respeto a la persona del trabajador.
- Expedir certificados al trabajador.
- Hacer practicar exámenes médicos al trabajador.
- Cumplir y hacer cumplir las leyes.

15. ¿Cuáles son las obligaciones especiales del trabajador?

- Conservar y restituir los elementos de trabajo.


- Lealtad para con el empleador.
- Observar buena conducta.
- Observar las medidas de higiene.
- Observar las instrucciones del empleador

16. ¿Cuáles son las prohibiciones del empleador?

- Deducir, retener o compensar cualquier suma del monto de los salarios y


prestaciones que correspondan al trabajador, sin su autorización previa y
escrita para cada caso o sin mandamiento judicial.
- Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación para que se les
admita en el trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones
de este.
- Obligar a los trabajadores en cualquier forma, a comprar mercancías o víveres
en almacenes o proveedurías de propiedad del empleador.
- Imponerles limitaciones o presionarlos en cualquier forma en el ejercicio del
derecho de asociación.
- Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja sus derechos o que
ofenda su dignidad.
- Imponerles obligaciones de carácter político o religioso.
- Hacer o permitir que se realicen rifas, colectas o suscripciones en los lugares
de trabajo.
- Emplear signos o convenciones que perjudiquen a los trabajadores que se
retiren de su servicio.

17. ¿Cuáles son las prohibiciones del trabajador?

- Faltar al trabajo, sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador,
excepto en los casos de huelgas, en los cuales los trabajadores deben
abandonar los lugares de trabajo.
- Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de
narcóticos o drogas enervantes.
- Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender
labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo o excitar a su
declaración o mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.
- Coartar la libertad para trabajar o no trabajar, o para afiliarse o no a un
sindicato, o permanecer en el o retirarse.
- Usar los útiles o herramientas suministradas por el empleador en objetos
distintos del trabajo contratado.
- Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias
primas o los productos elaborados.
- Hacer rifas, colectas o suscripciones o cualquier clase de propaganda en los
lugares de trabajo.
- Portar armas de cualquier clase en los lugares de trabajo, excepto las que con
autorización legal pueden llevar los celadores.

18. ¿En qué consiste la teoría de la imprevisión?


Existe la posibilidad de que en el curso de la ejecución de los contratos de trabajo se
presenten situaciones o hechos nuevos, ajenos a la voluntad de las partes
contratantes, que modifiquen radicalmente las condiciones inicialmente tenidas en
cuenta por estas para comprometerse, y que hacen imposible el cumplimiento de las
respectivas obligaciones contractuales, sin que una de ellas sufra una grave lesión en
su patrimonio. En consecuencia, existen esta clase de contratos, que dan la
posibilidad de que sobrevengan riesgos que no pueden ser previstos en toda su
magnitud por las partes al momento de celebrarlos y que los hacen prácticamente
irrealizables. De esa circunstancia se da la teoría de imprevisión, con la cual se busca
modificar las condiciones inicialmente pactadas en un contrato para acomodarlas a la
nueva realidad económica imperante.
19. ¿Cómo se realiza la revisión de los contratos de trabajo?
Al establecer la posibilidad de que el contrato de trabajo sea revisado cuando
sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica. La
revisión se puede dar convencional o judicialmente, mediante la primera, el empleador
y el trabajador pueden acordar libremente los alcances de la revisión y sobre esas
bases continuar la relación. Mediante la segunda, la acción de justicia se limita a
decidir sobre la existencia o inexistencia de las causales invocadas por la parte
interesada en la revisión del contrato, y nada más.
20. ¿Cuáles son causales de suspensión del contrato de trabajo y como se
reanuda?
En el curso de su ejecución, el contrato de trabajo puede sufrir suspensiones por
causas provenientes de la voluntad de las partes contratantes o por causas
completamente ajenas a dicha voluntad.
Las causales de suspensión pueden ser por fuerza mayor o caso fortuito, muerte o
inhabilidad del empleador, suspensión de actividades o clausura temporal de la
empresa, licencia o permiso, sanción disciplinaria, servicio militar, privación de la
libertad del trabajador o la huelga. Desaparecidas las causas de la suspensión del
contrato, el trabajo debe reanudarse en las mismas condiciones en que se suspendió,
o de acuerdo con las modificaciones convenidas en caso de huelga.

También podría gustarte