UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA C-IV
DR. MANUEL VELASCO SUAREZ
Unidad de competencia 1: Endocrinología
Unidad de subcompetencia: El sistema endocrino: El eje Hipotálamo-Hipófisis
Actividad: Exposición
Tema: Hipotálamo
Docente: Fanny Josefa Gómez Ozuna
Alumna: Avalos Celis Nayeli Esmeralda
Módulo: IV B
Matrícula: AG201022
Tapachula de Cordova y Ordoñez a 18 de agosto del 2021
Hipotálamo 01
Área cerebral situada ventralmente en
relación con
los tálamos derecho e izquierdo,
formando el suelo y la
porción inferior de las paredes laterales
del tercer ventrículo,
y se conecta con la hipófisis por medio
del infundíbulo; conformando el sistema
de integración neuroendocrino por
excelencia
Funciones
Temperatura corporal
Sed
Control del balance de agua y de
sales del organismo;
Ingestión de alimento
Contracciones uterinas y la
eyección de leche en mamíferos
Coordina el sistema nervioso
autónomo, lo que afecta a la
actividad de músculo liso y del
cardiaco
ANATOMÍA
Región ventral del diencéfalo que rodea a la cavidad del tercer ventrículo.
Límite anterior: plano vertical que pasa por delante del quiasma óptico.
Límite posterior: plano vertical que pasa inmediatamente por detrás de los cuerpos
mamilares.
Límite lateral: plano anteroposterior que pasa por fuera de los pilares anteriores del
fórnix.
Limite ventral: Delgada pared en forma de embudo, el tuber cinereum, que se prolonga
hacia abajo en el tallo hipofisiario y el proceso infundibular de la neurohipófisis.
Hipotálamo anterior Hipotálamo medio Hipotálamo posterior
Área preóptica medial y lateral
Núcleo dorsomedial Cuerpos mamilares
Área hipotalámica anterior
Núcleo ventromedial Núcleo premamilar
Núcleo supraóptico
Núcleo infundibular o arcuato Núcleo intercalado
Núcleo paraventricular
Área hipotalámica lateral Área hipotalámica posterior
Núcleo supraquiasmático
Área hipotalámica dorsalr
Núcleo parvocelular periventricular
EMBRIOLOGÍA
3ra y principios de la cuarta semana de gestación,
el extremo cefálico genera
Prosencéfalo (cerebro anterior)- 5ta SDG
(Telencéfalo, Diencéfalo)
Mesencéfalo (cerebro medio)
Rombencéfalo: (cerebro posterior).
Hipotálamo nace de la proliferación de neuroblastos
en la zona intermedia de las paredes diencefálicas,
debajo del surco hipotalámico
PLACAS ALARES SURCO TALAMO
DIENCÉFALO (LATERALES) HIPOTALÁMICO HIPOTALAMO
CONTROL HIPOTALAMICO DE LA SECRECIÓN
DE HORMONAS
Múltiples señales bioquímicas que convergen sobre los
sistemas neuronales del hipotálamo provocando respuestas
endocrino-metabólicas apropiadas por medio de la liberación
de hormonas hipofisarias.
Hormona liberadora de
HORMONAS Y FACTORES tirotropina (TRH)
HIPOTALÁMICOS Es un péptido de 3 aminoácidos que se origina a partir
de un precursor de 242 aminoácidos.
Conjunto de péptidos y proteínas generados por el Secreción: células secretoras de las porciones
hipotálamo que actúan estimulando (y en algunos mediales de los núcleos paraventriculares del
casos) inhibiendo la liberación de hormonas por hipotálamo.
parte de la adenohipófisis Acción: Células tirotropas de la adenohipófisis
(receptores asociados a GqFLC)
Función:
Estimular la secreción hipofisaria de la TSH
Potente liberador de PRL y puede causar
hiperprolactinemia en pacientes con
hipotiroidismo primario
Hormona liberadora de corticotropina(CRH)
Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
Péptido de 41 a.a que se origina a partir de un
precursor de 194 a.a Decapéptido que se sintetiza en el hipotálamo como
Secreción: Las neuronas secretoras de la porción una pro-hormona de 92 a.a
anterior de los núcleos paraventriculares, corteza Secreción: Pequeñas neuronas bipolares y fusiformes,
cerebral, el sistema límbico y la médula diseminadas por el hipotálamo. Envían sus axones a la
espinal eminencia media para el control de las células
Acción: células corticotropas de la hipófisis y la gonadotropas hipofisarias.
placenta. Acción: Por la eminencia media llega a la
Función: adenohipófisis estimulando síntesis y secreción de
Estimula secreción de las células corticotropas FSH y de LH en las células gonadotropas.
de ACTH Función:
Incremento de la actividad del sistema nervioso Controla la función gonadal a través del estímulo
simpático de la síntesis y la secreción de las gonadotrofinas
hipofisarias (FSH/LH)
Hormona liberadora de prolactina (PRIH)
Hormona liberadora de la hormona del
Es un polipéptido no totalmente caracterizado; la
crecimiento (GHRH)
proteína precursora de 87 aminoácidos tiene un
La prohormona de la GHRH se codifica a través de su
péptido señal de 22 aminoácidos
tercer exón para formar dos GHRH de 40 y 44 aa y
Secreción: Se estimula mediante TRH, oxitocina, la
también un tercer péptido activo de 29 aa.
vasopresina y los opioides endógenos
Secreción: Neuronas que rodean el núcleo
Acción: Unión hipófisis y estimula la liberación de
infundibular.
PRL(prolactina)
Acción: células corticotropas de la hipófisis y la
Función:
placenta.
Estimula secreción de las células corticotropas
Función:
de ACTH
Estimula la secreción, el tropismo y la división de
Incremento de la actividad del sistema nervioso
las células somatotropas adenohipofisarias.
simpático
Los estrógenos y la testosterona, en la pubertad,
sensibilizan a las células somatotropas para el
estímulo con GHRH.
RIEGO SANGUINEO
Irrigación arterial: Polígono de Willis.
Drenaje venoso: Gran vena cerebral de Galeno, vía las venas
cerebral anterior, basal y cerebral interna.
Preóptca, supraóptica e hipotálamo lateral rostral: Ramas
perforantes de Arteria Comunicante Anterior y Arteria
Cerebral Anterior (Segmento A-1).
Tuberosa, mamilar y media y posterior de hipotálamo lateral:
Ramas perforantes de Arteria Comunicante Posterior y
Arteria Cerebral Posterior (segmento P-1).
FISIOLOGÍA
Osmorregulación
Regulación de sed
Inmediatamente de ingerir líquidos hay una
disminución de la sensación de sed, antes de que
osmolalidad plasmática se mantiene dentro ocurran cambios en la osmolalidad plasmática,
de un rango estrecho de 282-298 mosm/kg. sugiriendo de nuevo, que la distensión faríngea
Integración neuroendocrina de la causa activación de los impulsos neurales al
acción antidiurética(S.E) y hipotálamo produciendo supresión de la sensación
sensación de sed (S.N) de sed; protegiendo al organismo de una
sobrehidratación
Regulación temperatura
Regulación de presión arterial
Particularmente participa cuando intervienen
factores emocionales.
Núcleos del hipotálamo anterior
disminuye la temperatura corporal La activación del hipotálamo anterior
favoreciendo la pérdida de calor disminuye la presión arterial.
Las neuronas (posterior) del hipotálamo La activación de los núcleos del hipotálamo
lateral constituyen el centro de posterior (mamilares) aumenta la presión
producción de calor arterial.
Alteraciones patológicas
Mutaciones genéticas, alteraciones epigenéticas, procesos inflamatorios,
infecciosos y tumorales, trastornos vasculares, traumatismos y diversas
situaciones psicógenas.
ALTERACIONES DE LA INGESTA SINDROME DIENCEFÁLICO
ALIMENTARIA Tumor del diencéfalo asociado con
El núcleo PV : Su destrucción inhibe la sensación de emaciación y mínimas alteraciones
saciedad, originando hiperfagia y obesidad neurológicas en la infancia.
hipotalámicas. Repercusión: Pérdida del ritmo circadiano
Hipotálamo lateral: sus lesiones en del cortisol, incremento de GH, elevación
contraposición, pueden inducir hipofagia. paradójica de GH tras la sobrecarga de
Núcleo VM: su estimulación inhibe la ingestión de glucosa y diabetes insípida.
alimentos, mientras que la excitación del
hipotálamo lateral la motiva.
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
Lesiones bilaterales del hipotálamo posterior (tumores voluminosos)
pueden condicionar poiquilotermia; el paciente, dependiendo de la
temperatura ambiental, llega a presentar hipo/hipertermia con
compromiso vital.
BILIBOGRAFÍA
Brandan, C., & Reyes, J. (2015). HORMONAS HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS. med.unne.edu.ar.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/hhh.pdf
Greenspan. Endocrinología básica y clínica, 10e. David G. Gardner, Dolores Shoback. Autosuggest Results.
1. Gardner D, Shoback D. Greenspan. Endocrinología básica y clínica. 9ª ed. México: McGraw Hill; 2013. 2. Dorantes A
Solís, P. E. A. (2014). Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis. Slideshare.
https://es.slideshare.net/PalErickAlansSols/embriologa-anatoma-e-histologa-de-hipotlamo-e-hipfisis
Padilla, S. (s. f.). Anatomía del diencéfalo. UniversidadAutónomaDeNuevoLeón. Recuperado 18 de agosto de 2021, de
http://www.medicina.uanl.mx/neurocirugia/wp-content/uploads/2015/09/Clase-Diencefalo-FINAL.pdf
Llanos, I. (2011). HORMONAS HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra de
Bioquímica. https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/hhh.pdf
Hormonas liberadoras hipotalámicas. (s. f.). rephip.unr.edu.ar. Recuperado 18 de agosto de 2021, de
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7305/factoresliberadoresHipotalamicos.pdf?
sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Las%20hormonas%20liberadoras%20hipotal%C3%A1micas%20son,por%20parte%20de%20la%20adenohip%C3%B3fisis.
&text=La%20neurohip%C3%B3fisis%20libera%20a%20sangre%2C%20oxitocina%20y%20hormona%20antidiur%C3%A9tica%20o%20vasopresina.
Fisiopatología del hipotálamo y la hipófisis (I). (2015). [Diapositivas]. portal.uah.es.
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof126990/docencia/Adenohip%F3fisis%20(I).pdf
Eje hipotálamo hipofisario. FisiologÃa y patologÃa. (2020, 1 septiembre). ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541220301992
NeuroendocrinologÃa. (s. f.). sisbib.unmsm.edu.pe. Recuperado 18 de agosto de 2021, de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/endocrinolog%C3%ADa/v04_n2/neuro(1).htm