[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas78 páginas

Manual de Ficha Clínica Pediátrica

Este manual proporciona información sobre cómo confeccionar una ficha clínica completa para pacientes pediátricos. Explica que la ficha clínica es un documento legal que contiene datos personales del paciente, el motivo de consulta y el diagnóstico y tratamiento. Detalla los diferentes componentes de una ficha clínica pediátrica completa, incluidos los antecedentes familiares, el examen físico, dental y radiográfico, así como el diagnóstico y plan de tratamiento. El objetivo es guiar a los estudiantes en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas78 páginas

Manual de Ficha Clínica Pediátrica

Este manual proporciona información sobre cómo confeccionar una ficha clínica completa para pacientes pediátricos. Explica que la ficha clínica es un documento legal que contiene datos personales del paciente, el motivo de consulta y el diagnóstico y tratamiento. Detalla los diferentes componentes de una ficha clínica pediátrica completa, incluidos los antecedentes familiares, el examen físico, dental y radiográfico, así como el diagnóstico y plan de tratamiento. El objetivo es guiar a los estudiantes en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

MANUAL PARA CONFECCIÓN DE FICHA CLÍNICA

Y DIAGNÓSTICO
CLÍNICA DEL NIÑO I Y II

Dra María Angélica Cereceda Miranda


Dra Mayra Estrada Contreras
Dra Macarena Valdivieso Peirano
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN, SEDE SANTIAGO 2019

COLABORACIÓN 2019
Dra. Patricia Alvear G.
Dra. Carolina Bobadilla V.
Dra. Paulina Moya C.
lOMoARcPSD|3314290

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
II: FICHA CLÍNICA ............................................................................................................ 4
1.- DATOS DEL PACIENTE ........................................................................................................ 5
2.- MOTIVO DE CONSULTA ..................................................................................................... 5
Consentimiento informado .................................................................................................... 5
3.- ANAMNESIS ...................................................................................................................... 6
a. Antecedentes Familiares Importantes ........................................................................... 7
b. Antecedentes Materno-Infantiles .................................................................................. 7
c. Antecedentes personales ............................................................................................. 11
d. Genograma .................................................................................................................. 14
4-. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA............................................................................................. 16
5-. FACTORES SOCIOFAMILIARES Y ECONÓMICOS ............................................................... 19
6.- EXAMEN FÍSICO GENERAL ............................................................................................... 22
a.- Evaluación Nutricional ................................................................................................ 22
b.- Evaluación Postural .................................................................................................... 25
7.- EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL ........................................................................................ 27
a. Examen facial frontal ................................................................................................... 29
b. Examen facial lateral .................................................................................................... 34
8.- EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL ......................................................................................... 39
a. Examen tejidos blandos ............................................................................................... 39
b. Examen dental ............................................................................................................. 42
c. Arcadas individuales..................................................................................................... 43
d. Arcadas en oclusión ..................................................................................................... 43
e. Examen funcional......................................................................................................... 45
f. Hábitos ......................................................................................................................... 47
g. Odontograma............................................................................................................... 47
9.- ELEMENTOS AYUDANTES AL DIAGNÓSTICO .................................................................... 49
a. Examen Radiográfico ................................................................................................... 49
b. Higiene Bucal. .............................................................................................................. 52
c. Dieta............................................................................................................................. 52
d. Análisis del Riesgo Cariogénico ........................................................................................ 54
10.- FUNDAMENTOS / ELEMENTOS DIAGNÓSTICOS............................................................. 59
11.- DIAGNÓSTICO ORAL INTEGRAL ..................................................................................... 59
12.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO ..................................................................................... 60
13.- PLAN DE TRATAMIENTO ................................................................................................ 60
III. Bibliografía .............................................................................................................. 63


Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

I. INTRODUCCIÓN

La ficha clínica que utilizamos en Odontopediatria es un documento legal que
contiene la historia clínica de un paciente, información personal, el motivo de consulta, y
constituye el registro del diagnóstico y procedimientos que recibe a lo largo del tratamiento
el paciente.

Mediante la ficha clínica, el alumno podrá indagar en la historia médica familiar y
antecedentes genéticos del niño, conocer como fue el período de gestación, el trabajo de
parto, tipo de parto y su posterior desarrollo.

Por otra parte, podrá evaluar como es el entorno social y familiar donde se desarrolla el
niño.

El proceso de confección de la ficha clínica, le permitirá al estudiante adquirir habilidades y
destrezas para la adecuada categorización del niño en cuanto a su desarrollo físico,
psicológico y evaluar el riesgo social, biológico y cariogénico.

Mediante la correcta indagación de todos los ítems expuestos, el alumno podrá realizar un
correcto diagnóstico, generar un plan de tratamiento personalizado, y la derivación y/o
interconsulta oportuna cuando el caso así lo requiera.

Este Manual pretende entregar al estudiante la información básica con la cuál debe ser
confeccionada la Ficha Clínica de la Cátedra de Clínica Integral del Niño, Universidad San
Sebastián, Sede Santiago.


















Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

II: FICHA CLÍNICA



La evaluación del paciente es necesaria para:

o Permitir distinguir entre normalidad y anormalidad.
o Determinar necesidad de interconsulta o derivación.
o Ayudar a establecer el o los planes de tratamiento.
o Determinar la duración y costo del tratamiento.
o Reconocer si es necesario apoyo médico o psicológico.
(Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.)


¿Para qué debemos confeccionar una Ficha Clínica?

La ficha clínica constituye un documento que contiene información de índole médico
legal, representa un respaldo para el odontólogo tratante y otorga un precedente de las
acciones clínicas que se realizan en cada sesión, es por esto que la realización de la ficha
clínica responde a una necesidad y obligación dentro del tratamiento de los pacientes, ya
sea en el sistema público o privado. En ella quedan registrados los datos de nuestros
pacientes, el motivo que lo llevó a consultar; se deja escrito e indicado el estado en que llega
el paciente, el plan de tratamiento que se le realizará, y finalmente se va anotando el detalle
de lo que se hace sesión a sesión con el paciente. De ésta manera frente a cualquier
eventualidad, sea ésta una complicación del tratamiento, una queja del paciente o cualquier
otra situación, podemos recurrir a la ficha para determinar y respaldar nuestras acciones.

Importancia de la ficha clínica

• Guía para efectuar el examen del paciente de manera ordenada y metódica.
• Conduce a formular un diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico.
• Permite seguir la evolución y control de la enfermedad.
• Valor estadístico.
• Valor médico legal.


La comunicación con los padres y la cooperación lograda con el niño condicionan la historia
y el examen clínico bucal. Ambas están relacionadas con la edad y el grado de desarrollo del
niño e influirán también factores como las experiencias previas, propias y del entorno
familiar y social.







Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

5

1.- DATOS DEL PACIENTE

Esta primera etapa es estadística. Es necesaria la presencia de los padres o
apoderados. Se registran datos de identificación y contacto, además del RUT del paciente.
Además se pueden anotar datos útiles para nuestra relación con el niño como apodo, por el
cual él prefiere ser llamado, nombre de mascotas, actividades favoritas, música de
preferencia, entre otras, que nos permitirán identificar al niño como un individuo con
personalidad única, permitiéndonos mayor acercamiento con nuestro paciente.

Registrar nombres de los padres, ocupación, domicilio y comuna, es importante para
determinar el estrato socioeconómico al cual nos estamos dirigiendo. Anotar siempre un
teléfono, aunque no sea propio de la casa, sirve para dejar recado y así poder contactar a los
apoderados, coordinar y recordar las citas y obtener una relación más fluida. Anotar
además idealmente datos de contacto de un familiar distinto a los apoderados.

El Colegio y el curso al que el niño concurre son importantes porque nos indican su nivel de
desarrollo intelectual. Un niño de 7 años de edad que esté cursando Kinder debe ser por
alguna situación en especial, algún retraso en el lenguaje o alguna enfermedad sistémica
asociada que no le haya permitido continuar sus estudios de manera habitual.

Se debe incluir también el nombre del pediatra de cabecera, su teléfono, correo y dirección
de la clínica, para poder contactarlo en caso de ser necesario o para obtener informaciones
adicionales sobre la salud del niño. Es particularmente importante si se presenta una
enfermedad sistémica de base.

2.- MOTIVO DE CONSULTA



Luego se identifica el motivo de consulta, para esto es indispensable atender las
necesidades del paciente para establecer un tratamiento satisfactorio y una relación grata.
Se registra en las propias palabras del paciente o de la madre la razón por la cual consultan,
muchas veces es por dolor, urgencia, caries, anomalías dentomaxilares, trastornos en el
desarrollo de la oclusión o solo control. Es importante consignarlo pues nos dice cuál es la
motivación real que tiene la madre para llevar al niño y, por lo tanto, se debe tener en
consideración como un objetivo de nuestro tratamiento. Por ejemplo se puede colocar lo
que dice la madre y atribuirlo a: “Mamá lo trae porque le duelen los dientes” y entre
paréntesis (Dolor).
(Boj J. (2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

Consentimiento informado

Desde la primera cita se requiere la firma del consentimiento informado por parte
de los padres o responsables legales, que autorice a realizar anamnesis, examen clínico,
toma de fotografías de uso clínico pedagógico y radiográfico además de otros posibles
exámenes necesarios.
(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290















3.- ANAMNESIS

La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el
interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales,
obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y
personales relevantes.

Para obtener una historia clínica adecuada se requiere de una guía organizada y objetiva.
Solamente así se puede evitar la elaboración de historias ambiguas, superficiales,
desorganizadas, artificiosas y redundantes. (Rodriguez et al, Rev Cubana Med Gen Integr
1999;15(4):409-14)

“La historia clínica debe ser viva, integrada, no un interrogatorio; hay que escuchar y observar. Importa
no sólo lo que se dice, sino cómo se dice. Hay que tener presente que en la historia odontopediátrica se
rompe la relación lineal odontólogo-paciente, por otra de naturaleza triangular constituida por el
niño, sus padres y el odontólogo.” (Boj J. (2011) Odontopediatría, la evolución del niño al adulto joven.
1° Edición, España, Ed. Ripano)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

7

Experiencia odontológica previa

La historia dental debe contener datos referentes a tratamientos odontológicos
previos, tipo, fecha y lugar donde se realizó (Consultorio, Hospital, Consulta
particular). Además debe consignarse el comportamiento del niño y si la atención
fue con o sin la presencia de padres o apoderados.

Las informaciones relacionadas con su comportamiento previo y nivel de aceptación
del tratamiento realizado, pueden sugerir al profesional la técnica de manejo de
comportamiento que deberá adoptarse. En caso que sea el primer tratamiento
dental, es importante conocer su comportamiento en las consultas médicas, lo que a
grosso modo sugerirá su reacción a dicho tratamiento.

Por otra parte es importante interrogar sobre el comportamiento hacia el uso previo
de anestesia local y su actitud durante este procedimiento.
(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA;
Tomo 1)

En la ficha debe completar si el paciente ha tenido experiencia previa marcando SI o
NO y la fecha de cuando se realizó si así corresponde además de especificar el
tratamiento realizado: preventivo (sellantes, fluor, profilaxis), rehabilitación compleja
(restauraciones amalgama, resina, coronas). En el apartado Antecedentes relevantes
describir como fue la atención, el comportamiento, presencia o no de padres, si recibió
o no anestesia, alguna alergia durante el procedimiento, etc.
a. Antecedentes Familiares Importantes

El registro de antecendentes, debe efectuarse antes de cualquier acción, incluso
frente a una urgencia. Su objetivo primordial es obtener información sobre patologías de
base hereditaria.

Si nos centramos en los aspectos dentales, en relación con el entorno familiar, debemos
reflejar en la historia el estado de salud bucal de padres y hermanos.

Se debe consignar las enfermedades genéticas, congénitas y hereditarias, que se transmiten
de una generación a otra. Los antecedentes hereditarios pueden explicar anomalías
dentarias como amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta y displasia dentinaria;
osteodismorfias generales como el prognatismo mandibular genotípico.

b. Antecedentes Materno-Infantiles

Historia prenatal deberá incluir informaciones relacionadas al período de gestación y
al parto, enfermedades o condiciones maternas y medicamentos administrados durante el
embarazo.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

8


Antecedentes de la madre:
Primero indagar como fue el embarazo; normal o con patología. Averiguar si la
madre presentó algún tipo de enfermedad durante el embarazo; consignar cual fue la
enfermedad, en qué periodo de gestación ocurrió, cuáles fueron las complicaciones que
tuvo, que medicamentos tomó y por cuánto tiempo.

Estas informaciones son importantes ya que algunas alteraciones de los tejidos dentales
(anomalías de color, forma y estructura) están relacionadas con utilización de ciertos
medicamentos, enfermedades virales o bacterianas, y problemas metabólicos ocurridos
durante el período de gestación o niñez. Es importante también consignar si tuvo
infecciones; por ejemplo infección urinaria, pues van acompañadas de fiebres altas que
pueden alterar los odontoblastos, produciéndose algún tipo de hipocalcificación/hipoplasia
en las piezas que en ese momento se están formando o calcificando. (Boj J. (2004)
Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

Se conocen los efectos teratógenos de intoxicaciones medicamentosas; discromías como las
debidas a la ingesta de tetraciclinas durante el embarazo; irradiaciones que pueden
provocar trastornos del desarrollo esquelético; infecciones bacterianas y víricas durante el
embarazo, como la rubéola, pueden determinar alteraciones teratógenas en el sistema
estomatognático del niño (agenesias, dientes cónicos y hendiduras labiales). (Boj J. (2004)
Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

CONSIDERACIONES: Existe un fenómeno llamado Hipomineralización Incisivo Molar que se define


como una patología de origen sistémico, de carácter cualitativo, que puede afectar desde 1 a 4
primeros molares permanentes, pudiendo o no incluir a los incisivos permanentes. (Weerherijm y
cols. 2003), la etiología no está del todo clara pero se han propuesto causales sistémicas, ambientales,
predisposición genética y multifactorial. Entre las causales de origen sistémico existen tres períodos
cruciales: prenatal, perinatal y neonatal. El primer período se ha relacionado con fiebre alta,
utilización de antibióticos (Souza y cols., 2012, Serna y cols., 2016) y estrés en el último trimestre de
embarazo (Ghanim y cols., 2013). En el período perinatal se ha asociado a parto prematuro, bajo peso
al nacer, parto por cesárea y complicaciones durante el parto (Pitiphat y cols., 2014, Garot y cols.,
2016). Finalmente, en el período postnatal, se ha sugerido una relación entre HIM con neumonía,
otitis media, cuadros de hipoxia, presencia de fiebre alta y utilización de antibióticos (Allazzam y
cols., 2014, Wuollet y cols., 2016). Se han descrito como cruciales los problemas sistémicos ocurridos
antes de los 3 años de edad, ya que es en este período en el que se produce la formación y
mineralización del esmalte de los primeros molares e incisivos permanentes (Bentjees y cols., 2002).

Riego, g. L., & asociados, t. Distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a
12 años de la región metropolitana/estudio preliminar.



Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

9

La dieta de la madre puede influir en la salud bucal como lo muestra el siguiente esquema
de la Dra María Salete, donde se observa como la deficiencia de ciertos elementos
escenciales pueden producir alteraciones tanto en la cronología dentaria como en la
morfologia y estructura.

DIETA EN SALUD BUCAL

PERIODO PRENATAL

Alteraciones
Proteínas Vitaminas A-C-D morfológicas

Alteracíon en Atrofia ameloblasto/


Vitamina A Hipoplasia del esmalte
cronología de erupción

Atrofia odontoblasto/
Vitamina C Dentina porosa

Vitamina D Proceso mineralización


Estructuras dentales


María Salete Nahás P. Correa Odontopediatría de la primera Infancia, 2° Edición, Brasil, Editorial
Santos

Es importante también conocer la extensión o prolongación del embarazo. Debe ser
especificado el número de semanas de gestación, las cuales según la OMS (Febrero 2018) se
pueden clasificar en:
• Menos de 36 semanas y 6 días: pre-término o prematuro. Los que se
clasifican a su vez en:
o Prematuro extremo: < 28 semanas de gestación
o Muy prematuro: 28 - 32 semanas de gestación
o Prematuro moderado o tardío: 32–37 semanas de gestación.
• Desde 37 semanas hasta 42 semanas: Término.
• Desde 42 y un día: Post-término.

Si fue prematuro pueden existir alteraciones asociadas como hipoplasias de esmalte y otros
defectos por hipocalcemia neonatal. La mayoría de éstos pacientes son intubados y se pudo
haber provocado daño a las vías respiratorias, daño a los gérmenes dentarios, y paladar
hendido adquirido.

El parto puede ser normal por vía vaginal o cesárea programada por alguna situación
específica de la madre, por ejemplo partos anteriores por cesárea. También puede
corresponder a una cesárea de urgencia (luego de un trabajo de parto prolongado, y esto

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

10

puede traducirse en una línea neonatal hipocalcificada). Es importante saber si durante las
maniobras del parto se utilizaron fórceps que también podrían provocar alteraciones en el
sistema estomatognático.

Especificar si el niño nació sano o con patología. En este último caso, registrar que tipo de
patología fue, si nació con una valoración de test de Apgar bajo, si nació con ictericia, con un
problema cardíaco, con una fisura labio palatina, entre muchas. Insistir en este ítem, pues
muchas mamás piensan que por ejemplo porque nació con ictericia y estuvo bajo
fototerapia no tuvo patología, y esta puede relacionarse con alteraciones a nivel de las
piezas temporales. (Sanjiv B. Amin y cols. Unconjugated Hyperbilirubinemia and Early
Childhood Caries in a Diverse Group of Neonates, Am J Perinatol 2010 May; 27(5): 393-397)

Lactancia y Biberón

Alimentación de 0-6 meses:
En el año 2002 la Asamblea Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF adoptaron la Estrategia
Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Esta Estrategia recomienda
como alimentación infantil óptima la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses de vida (180 días) e iniciar la alimentación complementaria adecuada y segura a
partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad
o más.

Definición: Lactancia materna exclusiva significa que el lactante recibe leche del pecho de
su madre o leche materna extraída de su madre o de un banco de leche humana, y no recibe
otro tipo de líquidos o sólidos, con excepción de solución de rehidratación oral, gotas o
jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos.

Beneficios: La lactancia materna brinda beneficios a corto y a largo plazo, tanto al niño(a)
como a la madre.
• Se presentan con menor frecuencia y menor gravedad las enfermedades diarreicas y
respiratorias.
• A largo plazo, los niños(as) alimentados con fórmula artificial tienen un mayor
riesgo de padecer asma, diabetes tipo 1, enfermedad celíaca, muerte súbita,
hipertensión, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, leucemia y linfoma.
• La obesidad es menos frecuente entre los niños(as) amamantados y que existe un
efecto dosis-respuesta, a mayor duración de la lactancia materna menor riesgo de
obesidad.
• La duración de la lactancia materna ha sido asociada también con mayor
inteligencia.
• Para la madre, la lactancia materna reduce el riesgo de hemorragia postparto, y se
asocia a menor riesgo de cáncer de mama y de ovario, fracturas por osteoporosis y
enfermedades cardiovasculares.
• La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida cubre las
necesidades de energía y de nutrientes para la gran mayoría de niños(as).

Alimentación entre los 6 y 11 meses:
En esta etapa debe iniciarse la Alimentación Complementaria, que corresponde a la
administración de cualquier alimento distinto a la leche. Existe un desarrollo o madurez
morfo funcional que se caracteriza por la erupción dentaria, el uso de la musculatura

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

11

masticatoria, incremento de la percepción sensorial y la modificación en la ubicación
espacial de la lengua, con el consecuente desarrollo de la deglución somática o adulta.
Cuando han erupcionado los incisivos superiores, lo que ocurre en general a los 6 a 10
meses de edad, la comida en forma de papilla puede comenzar a tener consistencia más
gruesa.

Alimentación entre 12- 23 meses:
En esta etapa la velocidad de crecimiento disminuye, lo que produce un descenso relativo
de las necesidades nutricionales (en relación al peso).
Un niño con un buen estado nutritivo, debe contar con 4 horarios de comidas (desayuno,
almuerzo, once y comida).
Solamente cuando el niño tiene todos los molares (mayores de 2 años) está en condiciones
de masticar adecuadamente alimentos enteros, blandos, los que deben ser incorporados
paulatinamente.
El niño debe tomar leche materna o fórmula láctea al desayuno y once. A partir de los 12
meses se recomienda la suspensión del consumo de leche en la noche para prevenir el
riesgo de caries.
Entre los líquidos a aportar es recomendable el agua pura, con un promedio de 200 ml/día.
Si se dan jugos de fruta natural debe ser sin agregado de azúcar.

MINSAL (2005) “Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años”

CONSIDERACIONES: Según la AAPD el uso frecuente de mamadera con leche durante la
noche y la lactancia a libre demanda están asociadas pero no consistentemente implicadas
en Caries de la Infancia Temprana. La mamadera con jugo nocturno, el uso repetido de
una tacita sin derrame y una alta frecuencia de snacks o bebidas con azúcar (p. ej., jugo,
fórmula, refresco) entre comidas, aumenta el riesgo de caries. Aunque la Caries de la
infancia Temprana puede no surgir solo de la leche materna, se ha encontrado que la
lactancia materna en combinación con otros carbohidratos es altamente cariogénico.
(American Academy of Pediatric Dentistry. (2016). Policy on early childhood caries (ECC):
classifications, consequences, and preventive strategies. American Academy of Pediatric
Dentistry; 2015. Report No.: v 37 no. 6.)


Se debe entonces registrar si existió lactancia materna y su duración (desde – hasta). Lo
mismo con el uso del biberón, y si existió lactancia mixta (lactancia materna y biberón).
Se registra también si existió algún problema o dificultad de succión que podría significar
inmadurez de las funciones orales.
En cuanto a mamaderas se debe registrar cuantas eran de día y cuantas de noche, así
como el contenido de éstas. Es importante también preguntar si existía higiene bucal
posterior a su consumo.
Por último se debe constatar las fechas de inicio de la alimentación mixta y alimentos
picados, lo que nos va dando una idea del desarrollo neuromuscular y coordinación motora del
paciente.

c. Antecedentes personales

Nos da una primera impresión del estado de salud general del niño y su desarrollo.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

12

Vacunas al día: Registrar según la edad si el niño está al día con el calendario de
vacunación nacional. Si no fuese así, registrar el motivo. La información completa de la
vacunación al día nos permite pensar en que se pudo generar una respuesta de defensa
ante microorganismos patógenos.



CALENDARIO DE VACUNACIÓN

VACUNACIÓN DEL LACTANTE

EDAD
BCG
VACUNA PROTEGE CONTRA
Enfermedades invasoras por M. tuberculosis
Recién Nacido
Hepatitis B Hepatitis B

Hexavalente
Hepatitis B
Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

2, 4 y 6* meses
Enfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib)
Poliomelitis

Neumocócica conjugada
*sólo prematuros
Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

Tres Vírica Sarampión, Rubéola y Paperas


12 meses

Meningocócica conjugada Enfermedades invasoras por N. meningitidis
Neumocócica conjugada Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

Hepatitis B
Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

Hexavalente
18 meses Enfermedades por H. influenzae tipo b (Hib)
Poliomielitis
Hepatitis A Hepatitis A
VACUNACIÓN ESCOLAR
Tres Vírica Sarampión, Rubéola y Paperas
1° Básico
dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

4° Básico
VPH
1ª dosis en niños y niñas
Infecciones por Virus Papiloma Humano

5° Básico
VPH
2ª dosis sólo en niñas**
Infecciones por Virus Papiloma Humano

8° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

Embarazadas desde las 28


VACUNACIÓN DEL ADULTO

semanas de gestación
dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

Adultos de 65 años y más



Neumocócica polisacárida Enfermedades invasoras por S. pneumoniae
** A partir del año 2020, los niños completarán esquema con la 2° dosis de vacuna contra VPH.



Fuente: minsal

Controles al día: Registrar según edad si el niño posee sus controles de salud al día,
donde y cuando fue la fecha del último control, y si existió alguna recomendación
específica.

Anomalías Congénitas y/o enfermedades:

• Primera infancia: Con sus afecciones triviales, trastornos gastrointestinales,
rinofaringitis y fiebres, constituye un período de formación y mineralización de
los dientes. Así, la perturbación del equilibrio fósforo-calcio se manifiesta por
zonas de hipoplasia bien definidas. Las carencias nutritivas y vitamínicas
influyen en la morfogénesis y organogénesis: la hipovitaminosis A puede
determinar retraso en erupción, la hipovitaminosis C trastornos del crecimiento
de las estructuras dentinarias, y la hipovitaminosis D lesiones coronarias y
radiculares. Los traumatismos pueden repercutir en la dentición definitiva;
provocando entre otras malformaciones y retrasos en la erupción de la fórmula
permanente, además de alteraciones en la dirección de erupción del sucesor.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

13

• Antecedentes médicos: Conocer los antecedentes personales que pueden afectar a
los “grandes sistemas”; cardiovascular, pulmonar, renal, endocrino, sanguíneo y
neurológico. Si el niño posee una enfermedad o anomalía sistémica, el odontólogo
debe interconsultar al médico tratante para conocer la evolución de su estado,
pronóstico, indicaciones especiales y medicamentos que el niño recibe en la
actualidad. (Boj J. (2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

• Discapacidad: condición que presenta problemas en cuanto al uso de alguna
función corporal, sensorial o intelectual que significa una desventaja para su
desenvolvimiento en el medio social y su relación con otras personas.

• Hospitalizaciones y/o Intervenciones quirúrgicas: El hecho de que el niño haya
sido hospitalizado debe investigarse ya que puede haber traumatizado al niño
desde algún punto de vista. En estos casos el ambiente clínico odontológico
puede desencadenar algún tipo de reacción negativa. (Bezerra da Silva L. (2008)
Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1)

• Antecedentes alérgicos: Alergias medicamentosas y a anestésicos.

• Tratamientos actuales: Evaluar repercusiones en área bucal y precauciones en el
empleo o prescripción de otras sustancias. Mencionar también si el paciente se
encuentra en algún tratamiento conductual y su tratamiento asociado.(Boj J.
(2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

• Clasificación de Riesgo Quirúrgico: La Asociación Americana de Anestesiólogos
(ASA) proponen un sistema de puntuación del estado físico.




















En resumen, se debe especificar y valorar la enfermedad que padece o padeció nuestro
paciente, su evolución, signos y síntomas, medicamentos que ingiere o ingirió. Todos estos
antecedentes determinarán si nuestro paciente presenta Riesgo Biológico General.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

14

Alerta médica especial y comentarios relevantes sobre el paciente
Indicar detalladamente la condición etiopatológica sistémica del paciente y tratamiento
actual de ella.

d. Genograma

Es la recopilación graficada de antecedentes de la estructura familiar y de las relaciones
intrafamiliares. Debe incluir al menos tres generaciones: paciente (hijo), padres y abuelos.
La entrevista debe ser bien dirigida y lograr obtener el máximo de datos necesarios del
entorno familiar del niño.
Es útil como apoyo diagnóstico y terapéutico. Su estructura en forma de árbol nos
entrega una rápida "mirada" de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de
hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y
su evolución a través del tiempo.

¿Cómo empezarlo?
• “Me parece que no sé mucho de su familia...¿le parece que la dibujemos como un árbol?.
Usted me irá contando de su familia y yo voy dibujando. ¿Con quién vive usted?...
• Es posible que descubramos más de lo que le pasa, si hablamos de su familia. Vamos a
dibujar un genograma. Es como un árbol de la familia...

Elaboración de Genograma

1.-Trazado de la estructura familiar: La base es la descripción gráfica de cómo diferentes
miembros de una familia están ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la
construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.

Símbolos de Genograma

1) Hombre

2) Mujer

3) No definido (Embarazo)

4) Fallecimiento y Fecha 1980


5) Matrimonio y Fecha 1961

6) Separación y fecha 1961


7) Hijo adoptado

8) Divorcio y Fecha 1961

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

15

9) Son pareja (Convivientes)


10) Hijo vive con padres

11) Otros


1º 2º
Hijo AP Hij AE 3º 4º
5º 6º
Aborto Aborto Hijo Hij Hijo Hijo

Provocado Espontáneo Gemelos
(AP) (AE) Gemelos Mono cigotos
Di cigotos
12) Casamientos Múltiples

1960 1965

13) Relación Conflictiva

Relación Pobre --------------------------------

Relación Escasa

Relación Buena

Relación Excelente

Relación Dominante

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

16

14) Relación Conyugal Conflictiva


2.- Registro de la información sobre la familia: Registro de los datos más significativos:
• Información demográfica: edades, fechas de nacimiento y muerte
• Información funcional: datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico,
emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información
recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.
• Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y
éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos
de la vida están registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario, en una
hoja separada.

3.- Descripción de las relaciones familiares: Símbolos para describir las pautas de relación
familiar. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de
relaciones entre dos miembros de la familia.
Ejemplo de descripción de las relaciones familiares:
















BIBLIOGRAFIA:
• MINSAL: Serie cuadernos de redes nº18: Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
en establecimientos de la red de atención de salud dirigido a equipos de salud de la red de atención de
salud
• MINSAL 2008: En el camino a Centro de Salud Familiar

4-. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA



Tipo de Paciente

1.- Cooperadores: Corresponde a la mayoría de los casos. Son niños que están razonablemente
relajados, con temor mínimo, entusiastas en ocasiones, estableciendo con el dentista una
comunicación rápida y fácil. En general corresponden a niños pre-escolares y escolares de
buena conducta, con experiencia odontológica buena. Puede ser atendido de manera expedita
y eficiente.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

17

2.- No cooperadores (Falta de capacidad de cooperación): Pacientes con los que no puede
establecerse comunicación: niños muy pequeños, niños con retraso mental, entre otros. En
general corresponden a: niños menores de 4 años que no han alcanzado la madurez sico-
emocional necesaria para la atención odontológica, niños con retraso de desarrollo
psicomotor incompatible con la atención odontológica, o, niños mayores de 4 años con mala
conducta (personalidad disruptiva) por inmadurez sico-emocional o malas experiencias
odontológicas.

3.- Cooperadores Potenciales: Su conducta no es cooperadora, pero a diferencia del grupo
anterior puede ser modificada favorablemente. Algunas manifestaciones típicas son:
Conducta incontrolada, Conducta desafiante, Resistencia pasiva, Timidez, Cooperador tenso.
En general corresponden a niños pre-escolares y escolares de buena conducta pero sin
experiencia odontológica o con experiencia odontológica poco significativa. (Escobar F.
(2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A.)

Etapas de Piaget

1.- Inteligencia Sensomotriz (0-2 años)
El bebe se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción. El niño practica sus
reflejos, repitiendo sensaciones placenteras hasta obtener coordinación mano-boca.
Íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen
los primeros hábitos elementales.

2.- Pensamiento preoperacional (2-7 años)
Etapa en la cual el niño tantea representación de símbolos unidos a los objetos, hasta tener
un pensamiento preconceptual que permite usar símbolos mentales pasado y futuro. El
razonamiento es egocéntrico e ilógico. Imita objetos de conducta, existen los juegos
simbólicos, dibujos, imágenes mentales y comienza el desarrollo del lenguaje hablado. A
fines de esta etapa empieza a desprenderse de su “mundo de fantasía”.

3.- Operaciones Concretas (7-11 años)
El niño realiza operaciones mentales con objetos, conservando volumen, masa y el peso.

4.-Pensamiento lógico (12 años en adelante)
Período de operaciones formales, su preocupación es lo hipotético, el futuro y lo remoto.
Desarrolla sentimientos idealistas. Hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
(Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A.)

Crisis de Erikson

Describe el desarrollo como un pasaje a través de etapas, cada una con trabajos, logros,
desafíos y peligros. Para Erikson, el modo en que cada uno resuelve esos pasos influye en el
modo de enfrentar la próxima etapa, y en general la vida.

1.- Crisis de la Infancia: Confianza vs. Desconfianza (0-1 año)
Conflicto básico del recién nacido, que describirá si puede o no confiar en el mundo que lo
rodea. La proximidad y respuesta de los padres, la calidad de esta relación, influirá en esta
seguridad.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

18


2.- Crisis del que empieza a caminar: Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-2 años)
Marca el principio de autocontrol y confianza en sí mismo. Los niños están luchando por su
autonomía, y los adultos deben mantener una actitud tranquilizadora, de confianza, y
estimular los esfuerzos del niño. De otra manera el niño puede avergonzarse y dudar de sus
capacidades para manejar situaciones por esfuerzo propio.

3.- Crisis de la Infancia Temprana: Iniciativa vs. Culpa (2-6 años)
La iniciativa suma a la autonomía la cualidad de búsqueda y planificación de tareas, y con
ellas el descubrimiento de que algunas actividades están prohibidas. Si los niños no pueden
hacer nada, hay un sentimiento de culpa.

4.-Crisis de la edad Escolar Elemental Temprana: Productividad vs. Inferioridad (6-12 años)
Los niños empiezan a ver la relación entre perseverancia y el placer del trabajo terminado.
Al mismo tiempo sus habilidades serán comparadas con las de otros, con un sentido
creciente de competitividad. Las dificultades ante esos desafíos pueden resultar en
sentimientos de inferioridad.

5.- Crisis de la Adolescencia: Identidad vs. Confusión.
Se inicia en edades con grandes diferencias debidas al género y otras determinantes socio-
culturales. El asunto central en la adolescencia es el desarrollo de una identidad que provea
una base sólida para la vida adulta. Erikson comenta que la resolución saludables de los
conflictos anteriores pueden ahora servir como fundamento en la búsqueda de identidad.
(Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A.)


Adler

Adler debe ser tomado en cuenta como el primer teórico que incluyó no sólo la influencia
de la madre, el padre y otros adultos en la vida del niño, sino también de los hermanos y
hermanas de éste. Sus consideraciones sobre los efectos de los hermanos y el orden en que
nacieron es probablemente aquello por lo que más se conoce a Adler. No obstante, debo
advertirles que Adler consideró estas ideas también como conceptos heurísticos (ficciones
útiles) que contribuyen a comprender a los demás, pero no deben tomarse demasiado en
serio.

1. El hijo único es más factible que otros a ser consentido, con todas las repercusiones
nefastas que hemos discutido. Después de todo, los padres de un hijo único han apostado y
ganado a un solo número, por decirlo vulgarmente, y son más dados a prestar una
atención especial (en ocasiones un cuidado lleno de ansiedad) de su orgullo y alegría. Si
los padres son violentos o abusadores, el hijo único tendrá que enfrentarse solo al abuso.

2. El primer hijo empieza la vida como hijo único, con toda la atención recayendo sobre él.
Lástima que justo cuando las cosas se están haciendo cómodas, llega el segundo hijo y
“destrona” al primero. Al principio, el primero podría luchar por recobrar su posición;
podría, por ejemplo, empezar a actuar como un bebé (después de todo, parece que
funciona con el bebé comportándose como lo hace, ¿no?), aunque sólo encontrará la
reticencia y la advertencia de ¡que crezca ya!. Algunos se vuelven desobedientes y
rebeldes; otros hoscos y retraídos. Adler creía que los primeros hijos estaban más

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

19

dispuestos a desarrollar problemas que los siguientes. Mirando la parte positiva, la
mayoría de los hijos primeros son más precoces y tienden a ser relativamente más
solitarios (individuales) que otros niños de la familia.

3. El segundo hijo está inmerso en una situación muy distinta: tiene a un primer hermano
que “sienta los pasos”, por lo que tiende a ser muy competitivo y está constantemente
intentando sobrepasar al mayor, cosa que con frecuencia logran, pero muchos sienten
como si la carrera por el poder nunca se realiza del todo y se pasan la vida soñando en una
competición que no lleva a ninguna parte. Otros chicos del “medio” tienden a ser similares
al segundo, aunque cada uno de ellos se fija en diferentes “competidores”.

4. El último hijo es más dado a ser mimado en las familias con más de uno. Después de
todo, ¡es el único que no será destronado!. Por lo tanto, estos son los segundos hijos con
mayores posibilidades de problemas después del primer hijo. Por otro lado, el menor
también puede sentir una importante inferioridad, con todos los demás mayores que él y
por tanto “superiores”. Pero, con todos estos “trazadores del camino” delante, el pequeño
puede excederles también.

De todas formas, quién es verdaderamente el primero, segundo o el más joven de los
chicos no es tan fácil como parece. Si existe demasiada distancia temporal entre ellos, no
tienen necesariamente que verse de la misma manera que si este rango fuese más corto
entre ellos. Y si algunos de los hijos son varones y otras mujeres, también existe una
diferencia marcada. Un segundo hijo de sexo femenino no tomará a su hermano mayor
como un competidor; un varón en una familia de mujeres puede sentirse más como hijo
único; y así sucesivamente. Como con todo el sistema de Adler, el orden del nacimiento
debe entenderse en el contexto de las circunstancias especiales personales de cada sujeto.


Conocer la etapa en la que se encuentra nuestro paciente es crucial para saber como poder
manejar su conducta y saber en que podemos apoyarnos, por ejemplo un niño de 3 años
que tiene un pensamiento preoperacional podemos apoyarnos con su imaginación y
decirle que le pintaremos su dibujo animado favorito (Pepa, Mickey, castillos, …etc) al
hacer una restauración.

5-. FACTORES SOCIOFAMILIARES Y ECONÓMICOS



La enfermedad de caries está determinada, inevitablemente, por un contexto social
en el cual se encuentra inmerso el individuo, a este contexto social en salud se le conoce
como “determinantes sociales de la salud” y la OMS los define como las circunstancias en
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

A partir del concepto de los determinantes sociales de la salud han surgido modelos que
pretenden facilitar su entendimiento. Dahlgren y Whitehead (1991) plantean el modelo
socioeconómico de salud, que muestra los principales determinantes de la salud como
estratos o capas de influencia. En el centro se encuentra el individuo y los factores
constitucionales que afectan a su salud de carácter no modificable. A su alrededor se
encuentran en forma de capa los determinantes posibles de modificar, comenzando por los

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

20

estilos de vida individuales, que son influenciados por la comunidad y las redes sociales. Los
determinantes importantes tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo, alimentos y
acceso a servicios básicos, además de las condiciones socioeconómicas, culturales y
ambientales, representadas en la capa más externa (Palomino y cols 2014)

Modelo socioeconómico de Salud (Dahlgren y Whitehead., 1991)

Es por este contexto social donde se desenvuelve el individuo que se han observado resultados
diferenciales en la caries dental entre regiones y países y entre diferentes grupos de una misma
población, con mayor carga de la enfermedad en minorías étnicas, aisladas geográficamente y más
pobres. La gradiente social en salud bucal persiste en el tiempo y refleja una relación con los factores
socioeconómicos. Los niños cuyos padres han alcanzado niveles más altos de educación son menos
propensos a experimentar caries. Resultados similares se encuentran entre aquellos con mayores
ingresos familiares (Petersen PE y Kwan S, 2010).

En los diagnósticos de Salud Bucal realizado en nuestro país se observa, en forma constante, un
mejor estado de Salud Bucal en la población de nivel socioeconómico alto al compararla con los de
niveles más bajos. La población más rica del país tiene índices de salud bucal comparables a los
países desarrollados. (Quina, l. S. (2005). Diagnostico nacional de salud bucal del adolescente de 12
años y evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos sanitarios de salud.)

Soto L y cols., 2007 muestran que un 22.1% de niños de 6 años con un nivel socioeconómico bajo
estaba libre de caries, mientras que aquellos niños de nivel socioeconómico alto un 59.7% estaba
libre de caries. Además, se determinó que los niños de 6 años con un nivel socioeconómico bajo
presentaban un ceod de 4.41, en cambio, los niños con un nivel socioeconómico alto presentaron un
ceod de 1.35. Por lo tanto, el daño por caries es aproximadamente tres veces mayor en los niños de
nivel socioeconómico bajo con respecto a los de nivel socioeconómico alto

Para poder contextualizar el ambiente social en que se encuentran nuestros pacientes tenemos a la
mano un esquema internacional para la agrupación de niños y adolescentes basada en el estudio de
las características sociales de la familia, la profesión del padre, el nivel de instrucción de la madre, las
fuentes de ingreso familiar, las condiciones de alojamiento. Los criterios fueron establecidos
en Bruselas, Bélgica por el profesor Graffar y modificado por el Dr Méndez Castellano en Venezuela
1967 y nos permitirá evaluar si existe o no riesgo social en nuestros pacientes.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

21

Método Estratificación Social Graffar-Méndez Castellano

Variable Ptos Item



1. Profesión del jefe 1 Profesión universitaria, financista, banquero, comerciantes. Todos de alta
de familia productividad. Oficiales de las Fuerzas Armadas.( Si tiene rango de
educación superior)
2 Profesión Técnico Superior, medianos comerciantes o productores
3 Empleados sin profesión universitaria con técnica media , pequeños
comerciantes o productores
4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal
( con educación primaria completa)
5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía
( sin educación primaria completa)
2. Niveles de 1 Enseñanza universitaria o su equivalente
instrucción de la madre
2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa,
técnica media
3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior
4 Enseñanza primaria o alfabeta ( con algún grado de isntruccción primaria)
5 Analfabeta
3. Principal fuente de 1 Fortuna heredada o adquirida
ingreso de la familia
2 Ganancias o beneficios bancarios profesionales
3 Sueldo mensual
4 Salario semanal, por día.
5 Donaciones de origen público o privado
4. Condiciones de 1 Vivienda con óptimas condicionesd sanitarias en ambiente de gran lujo
Alojamiento
2 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente con lujo
sin exceso y suficiente
3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no,
pero siempre menores que la 1 y 2
4 Vivienda con ambiente espacioso o reducidos y/o con deficiencias en
algunas condiciones saoitarias
5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas

Estrato Puntuación Riesgo
Estrato I 4 - 6 puntos Estrato alto
Estrato II 7 - 9 puntos Estrato medio alto
Estrato III 10 - 12 puntos Estrato medio
Estrato IV 13 - 16 puntos Estrato medio bajo
Estrato V 17 - 20 puntos Estrato bajo

En los estratos IV y V se considera en Riesgo Social.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

22

6.- EXAMEN FÍSICO GENERAL

a.- Evaluación Nutricional

Es importante conocer el estado
nutricional de los pacientes, ya que, como
parte del equipo de salud, el odontólogo
mantiene contacto con los pacientes
pediátricos durante el período de mayor
crecimiento y desarrollo, la infancia, es por
este motivo que debemos estar alerta frente
a cualquier alteración nutricional que
podamos detectar y así derivar en el
momento adecuado.

Para su aplicación se requiere conocer la edad, peso y longitud (talla en posición horizontal
0-2 años) o estatura (talla en posición vertical) según corresponda.

¿Cómo Pesar?
Se debe obtener en las condiciones más estandarizadas posibles para permitir la
comparación entre un control y otro. El niño o adolescente deben estar descalzos, con un
mínimo de ropa, sin chaleco o polerón. La persona debe situar sus pies en el centro de la
plataforma.

¿Cómo Medir La Talla o Estatura?
Talla: La talla debe ser medida con infantómetro (podómetro) de madera. El niño o niña
debe estar en posición decúbito supino (acostado) y quedar totalmente paralelo al
infantómetro, con el vértice de su cabeza tocando un extremo, las extremidades extendidas
y ambos pies en flexión de 90º, apoyados en el tope inferior

Estatura: se sitúa descalzo/a sobre un piso plano y horizontal, (PODÓMETRO)de espalda
al instrumento que debe tener un ancho mínimo de 23 cm, con los pies paralelos o con las
puntas levemente separadas. Los talones, las nalgas, los hombros y la cabeza deben estar en
contacto con el plano posterior. La cabeza se debe mantener cómodamente erguida. Una
línea horizontal imaginaria debe pasar por el ángulo externo del ojo y el conducto auditivo
externo. Los brazos deben colgar a los lados del cuerpo, de manera natural. Los arreglos y
elementos utilizados en el pelo que dificulten una buena medición, deben ser eliminados. El
tope superior se hará descender en ángulo recto suavemente aplastado el cabello y
haciendo contacto con el vértice de la cabeza. La tallas se registra en centímetros, hasta el
0,5 más próximo (147,5 por ejemplo)






Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

23

¿Cómo determinar el Índice De Masa Corporal?

El índice de masa corporal (IMC) se obtiene dividiendo el peso (en Kg.) por el cuadrado de
la talla (en Metros). Por ejemplo, si un adolescente mide un metro cincuenta y dos (1,52) y
pesa cuarenta y ocho kilos y medio (48,5), su índice de masa corporal sería de:

IMC = 48,5 = 20,99
(1,52)2


Los indicadores que utilizaremos para la evaluación serán peso para edad (P/E), talla para
la edad (T/E), peso por talla (P/T), índice de masa corporal por edad (IMC/E). Los grupos
etarios están divididos de acuerdo con la clasificación OMS en: 0 a 2 años, 2 años a 5 años 29
días y 5 años 1 mes a 19 años. La evaluación se puede realizar a través de distintas tablas.
Esta tabla muestra una manera simplificada de ver el IMC V/S Edad, que nos sirve de guía
general para derivar al pediatra,

Ejemplo general (ver ANEXO 1 donde muestra los gráficos para evaluación nutricional
según edad y género)

2000 CDC Growth Charts for the United States:Methods and Development

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

24

Dicho punto puede caer en cualquiera de los canales definidos por la mediana y las
desviaciones estándar.

La unión de los puntos en controles sucesivos permite graficar la velocidad de crecimiento


de los niños y detectar precozmente desviaciones del mismo.

a. Calificación Nutricional
La calificación nutricional se debe realizar de acuerdo con el resultado de los siguientes
indicadores y rangos etarios.


b. Calificación Estatural
El criterio de calificación estatural según el indicador talla/edad (T/E), se encuentra descrito
en la siguiente tabla:









Los índices antropométricos los debemos registrar al inicio y término del tratamiento.

En cada paciente registraremos los indicadores para calificación nutricional y para
calificación estatural que correspondan según la edad:
• Entre 1 año y 5 años 29 días : P/E – T/E – P/T
• Entre 5 años 1 mes y 19 años : P/E – T/E - IMC/E

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

25

Pero para evaluar estado nutricional solo usamos P/E, P/T, IMC pero debemos medir todos
los índices.


BIBLIOGRAFIA:
Referencia OMS para la evaluación antropométrica niñas y niños menores de 6 años, MINSAL 2013
Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes, desde el nacimiento hasta
los 19 años de edad, MINSAL 2018

b.- Evaluación Postural



Para realizar el registro de la postura, al paciente se le da la siguiente instrucción:
“Póngase de pie, sobre ambos pies, mirando al frente, de manera natural, relajado (a), como lo
hace siempre, sin ponerse tieso” el profesional que evalúa no debe corregir la postura que
adopta el paciente.

Realizamos una evaluación frontal y lateral del paciente consignando en:

Vista Frontal
Analizamos posición de:

Cabeza, si está:
• En línea media
• Inclinada a la derecha
• Inclinada a la izquierda
• Rotada a la derecha
• Rotada a la izquierda

Hombros: se ven
• A la misma altura
• Derecho más alto
• Izquierdo más alto

Triángulo de la Talla: Espacio que se forma entre la cara interna del brazo y contorno del
cuerpo. Se ven:
• Iguales
• Diferentes

Extremidades Inferiores:

• Pies se ubican con una separación no mayor al ancho de las caderas.
• Pies se ubican más separados que el ancho de las caderas.
• Pies mantienen una angulación anterior no mayor de 30º entre ellos.
• Pies mantienen una angulación anterior mayor de 30º entre ellos.
• Pies están paralelos entre sí.
• Pies mantienen una angulación posterior (talones más separados que puntas)
• Piernas rectas y paralelas.
• Rodillas más separadas que pies (genu varo)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

26

• Rodillas más juntas que pies (genu valgo)
• Rodillas mirando al frente.
• Rodillas mirando hacia adentro.


Vista Lateral:
Cabeza:

• Alineada con los hombros (línea vertical entre Tragus y Acromion)
• Anteriorizada (tragus más adelante que Acromion)
• Plano de Frankfort paralelo al piso (línea horizontal entre Tragus y Infraorbitario)
• Plano de Frankfort con angulación anterior (extensión de cabeza)

Hombros:

• Alineados con línea vertical (línea vertical que parte desde el centro de la pelvis y
pasa por el acromion).
• Adelantados (acromion por delante de la línea)

Pelvis y Región Lumbar:

• Pelvis en la línea media
• Lordosis lumbar moderada
• Pelvis en anteversión
• Lordosis lumbar aumentada
• Pelvis en retroversión
• Lordosis lumbar disminuida















Rodillas:

• En extensión de 180º
• En flexión (genufluxum)
• En extensión mayor a 180º (genurecurvatum)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

27

7.- EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL

Debe realizarse buscando evidencias que junto a los síntomas relatados en la
anamnesis, definirán el cuadro clínico para el diagnóstico correcto. Deben examinarse las
estructuras pertinentes mediante inspección, palpación, olfacción y auscultación.
(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1)

Las manos del paciente pueden revelar información pertinente; podemos detectar una
temperatura elevada, hábitos como onicofagia, succión digital (dedos callosos).
(Boj J. (2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

Piel, ojos y fanéreos
Diversas alteraciones en piel en cuanto a coloración, resequedad, descamaciones, ampollas
o lesiones pigmentadas, sugieren problemas sistémicos metabólicos o genéticos. La
inspección de la piel también es importante para detectar inflamaciones, escaras,
erupciones y ulceraciones, una vez que los procesos patológicos se exteriorizan. La
coloración de la piel es de gran significado, palidez sugiere anemia, coloración cianótica se
relaciona con problemas cardíacos y/o respiratorios, rubor puede deberse a cuadros
febriles, tonos amarillentos pueden apuntar hiperbilirrubinemia o hepatitis, tonos verdosos
se vinculan con entidades vesicales, hepáticas y de conductos biliares. (Bezerra da Silva L.
(2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1)

Ganglios Palpables
Después debe deslizarse por las cadenas ganglionares submandibular y submentoniana. Los
ganglios linfáticos aumentados de tamaño sugieren procesos infecciosos. Los ganglios en la
región clavicular y áreas occipitales son raros y sugieren enfermedades sistémicas
graves.(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA;
Tomo 1)


Índice Craneal
Medición antropométrica del cráneo, su importancia radica en que nos permite clasificar el
tipo de cráneo. Compara el diámetro transversal máximo del cráneo, con el diámetro
anteroposterior máximo.

Diámetro transversal máximo: Distancia lineal entre los puntos Euryon. (Euryon (Eu):
Puntos más prominentes del cráneo, ubicados lateralmente a nivel de los parietales)

Diámetro anteroposterior máximo: Distancia lineal entre los puntos Glabela y
Opistocráneo.
Glabela (G): Prominencia ósea entre las crestas superciliares.
Opistocráneo (Op): Punto óseo más saliente del occipital.

Índice craneal I.C =Diámetro transversal máximo X 100
Diámetro anteroposterior máximo



Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

28

Diámetro transversal máximo Diámetro anteroposterior máximo












De acuerdo al Índice Craneal, el tipo de cráneo se clasifica según su forma en:

Dolicocéfalo: Menor a 76%. Cráneo más largo que ancho.

Mesocéfalo:Entre 76% a 81%. Cráneo con una relación equilibrada entre largo y ancho.

Braquicéfalo: Mayor a 81%. Cráneo más ancho que largo.














Índice Facial
Medición antropométrica que nos permite hacer una clasificación del tipo de cara, dentro de
las dimensiones faciales en proyección frontal. Relaciona la altura facial y el ancho facial.

Altura Facial: distancia entre Ofrión y Gnation piel.
Ofrión (On): Punto en que se intercepta una tangente al borde superior de las cejas y el
plano medio sagital.
Gnation piel (Gn´): Punto más anterior e inferior del mentón óseo proyectado en tejido
blando.

Ancho Facial: distancia lineal entre los puntos más prominentes de las apófisis cigomáticas
(ancho bicigomático)




Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

29

Índice facial: I F = Altura facial X 100
Ancho facial










De acuerdo al índice facial, el tipo de cara se clasifica según su forma en:

Leptoprosopo mayor que 104%

Mesoprosopo 104% y 97%

Euriprosopo menor que 97%











Leptoprosopo - Mesoprosopo - Euriprosopo

A. EXAMEN FACIAL FRONTAL



Se refiere a la evaluación, realizada en forma discreta, de la apariencia general del
niño, que se inicia en la sala de espera. Durante esta etapa el profesional se formará una
primera impresión del niño con relación a su estatura, peso, proporciones corporales,
postura, modo de caminar, hablar, comportamientos, estado nutricional, movimientos
involuntarios y aspecto de la piel, entre otros.

Esta breve evaluación proporciona indicios sobre problemas de crecimiento, disturbios
neurológicos y neuromusculares, problemas ortopédicos y otras alteraciones que
necesitan algún examen adicional.

(Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica, C.A.)(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA;
Tomo 1)(Boj J. (2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

30

• Simetría del rostro
Se estudia en fotografías en proporción 1:1, debe constatarse que al momento de tomar la
fotografía, el plano de Frankfort y el bipupilar estén paralelos al piso. No debe existir
rotación ni inclinación de la cabeza. Se comienza dividiendo la cara en dos mitades,
trazando la línea media, que desde el centro de la glabela pasa equidistante a ambos cantos
oculares internos, perpendicular al plano bipupilar.
















• Simetría horizontal:
Para profundizar en el estudio de la simetría se divide la cara en quintos, trazando líneas
paralelas a la línea media que pasen por los cantos internos de los ojos y externos del
cráneo, a la altura de los parietales. Existe una regla llamada “regla de los quintos” que
consiste en que el ancho total de la cara equivale a 5 anchos oculares. El ancho nasal, que se
mide de ala a ala de la nariz , ocupa el quinto central, por lo tanto es igual a la distancia
ocular intercantal (distancia entre ambos cantos oculares internos). El ancho bucal se mide
de comisura a comisura y es igual a la distancia entre ambos limbus mediales oculares
(límite interno de la circunferencia del iris).
(Gregoret J. (1997) Ortodoncia y Cirugía Ortognática, Diagnóstico y Planificación. 1° Edición España, Ed. ESPAXS)

















Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

31

• Simetría Vertical
Se compara la simetrı́a de las estructuras faciales bilaterales, es decir, la proporcionalidad
entre ambas hemifacies en relació n al plano medio sagital. Para esto, se emplean como
referencia planos tangentes a estructuras fá ciles de visualizar:
§ Plano superciliar.
§ Plano infraorbitario.
§ Plano subnasal.
§ Plano comisural.
Se valora el paralelismo o la divergencia de estos planos, y de este modo determinar si la
hemifacie es simé trica, má s larga o má s corta en ciertas zonas, detectando defectos de
proporciones en sentido vertical.














• Simetría transversal. Evalúa si la mandíbula está transversalmente centrada en
relación al plano medio sagital, valorando si existe una desviación a la derecha o a la
izquierda. Para esto se marcan sobre la piel los siguientes puntos:
• Nasion Piel.
• Subnasal.
• Pogonion piel.

Se debe diferenciar si existe una verdadera asimetría facial o si se debe a una acomodación
mandibular al ocluir. El examen de la simetría transversal debe efectuarse con el paciente
tanto en posición de reposo mandibular como en oclusión (MIC), esto porque pueden
presentarse variaciones cuando el paciente presenta una acomodación de la mandíbula.






N’

Sn’

Pg’

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

32

• Proporciones

Cara y Rostro:

a) Método tradicional: divide el rostro en tres tercios:
- Superior: trichion-glabela
- Medio: glabela- subnasal
- Inferior: subnasal-mentoniano

Estos tercios deben ser prácticamente iguales. Tiene el inconveniente que la línea del
cabello es muy variable.












b) Cara:
- Nasion-subnasal
- Subnasal-mentoniano


Estas dos medidas no son iguales, si consideramos de Nasion a Mentoniano como el 100%;
la porción superior representa el 43% y la inferior al 57%. Al tercio inferior se le subdivide
en dos partes iguales:
- Subnasal - stomion superior: un tercio.
- Stomion inferior-mentoniano: dos tercios. (Gregoret J. (1997) Ortodoncia
y Cirugía Ortognática, Diagnóstico y Planificación. 1° Edición España, Ed.
ESPAXS)














Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

33


Análisis labial frontal

• Ancho labial. Corresponde a un análisis de los labios en sentido transversal, que
nos permite valorar si estos son anchos o estrechos en relación al resto de las
estructuras faciales, y si guarda armonía con ellas. Se compara la distancia
interpupilar, con el ancho de la base de la nariz, y el ancho entre ambas comisuras.
En condiciones de armonía, el ancho intercomisural debe ser más pequeño que la
distancia interpupilar, y más grande que el ancho de la base nasal.




• Longitud labial: En condiciones normales, los bordes incisales de los incisivos
superiores, deben sobrepasar aproximadamente en 2mm la línea del labio superior
en un individuo joven, en el niño la exposición dental es levemente mayor y a
medida que el individuo avanza en edad disminuye la exposición de los incisivos
superiores, para hacerse más evidente la exposición de los inferiores.
La longitud del labio superior, representa una tercera parte de la altura inferior de
la cara, en tanto la longitud del labio inferior junto con el mentón, ocupa los dos
tercios restantes cuando existe armonía facial. El labio superior se mide desde
subnasal (Sn) a stomion superior y el labio inferior desde stomion inferior hasta
mentoniano (M’)


Sn’
1/3
Sto
2/3

M’



Cierre Labial
Los labios en reposo normalmente están juntos, de modo que si se encuentran separados
nos puede indicar por ej. una respiración oral que necesita mayor exploración.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

34

En el análisis labial se consideran como labios morfológica y funcionalmente normales los
que cumplen los siguientes requisitos:
1. Entrar ambos labios en contacto sin esfuerzo ni contracción de la musculatura perioral.
2. El contorno labial, en posición de sellado oral, debe ser suave y armónico.

• De acuerdo a lo anterior podemos clasificar los labios en:
• Labios competentes: aquellos que en reposo presentan contacto suave, con la
musculatura relajada, se aprecian armónicos y estéticos.
• Labios incompetentes: aquellos que no logran contacto, para producir el cierre
labial, lo hacen por una contracción activa del músculo mentoniano.
(Espinoza Angélica, Silva Ana Luisa: Estudio Facial Frontal. Facultad de odontología Universidad de Chile. )

B. EXAMEN FACIAL LATERAL



o Plano Estético Ricketts Labio Superior
o Plano Estético Ricketts Labio Inferior

Se mide trazando una tangente al punto pronasal (punto más prominente de la nariz) y el
pogonion blando, relacionando ambos labios con esta línea.
Ricketts concluye que ambos labios se sitúan a una distancia variable de la línea E, que
depende de la edad del paciente.
-Ambos labios al avanzar la edad, se van retruyendo en relación a la línea E.
-El labio superior se encuentra ligeramente por detrás del labio inferior cuando ambos se
relacionan con la línea E.
-El labio inferior se encuentra a una distancia relativa de la línea E según diferentes
edades:

Edad Distancia Línea E a Labio Inferior


3 a 6 años. +0,9 mm
7 a 10 años +0,7 mm
11 a 14 años 0 mm
15 a 18 años -1,9 mm
Adulto -4 mm
(Guía Anexo Elementos Diagnósticos, Universidad San Sebastián)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

35

• Surco Mento labial

Clínicamente se analiza en una vista de perfil el surco mentolabial, que es la depresión de
tejido blando ubicado entre el límite del labio inferior y el mentón. De este modo podemos
encontrar los siguientes tipos de surco; armónico, marcado y poco marcado, como se
muestran en las figuras a continuación.











• Mentón

El mentón influye sobre el perfil, es decir, en el equilibrio y armonía del rostro. Puede ser
armónico, prominente y poco prominente.


• Perfil

Puede hacerse en forma directa o en fotografía; lo básico es tener la cabeza debidamente
orientada; el plano de Frankfurt (tragus a punto suborbitario) debe ser paralelo al suelo y
perpendicular al eje corporal, con la cabeza erguida mirando al frente. Todos los análisis del
tercio inferior facial tienen en cuenta tres estructuras que son las que determinan la
armonía facial en proyección lateral: nariz,boca y mentón. El perfil puede ser recto, cóncavo
o convexo en función de la prominencia relativa de estas estructuras. La convexidad puede
estar dada por la protrusión labial o por falta de relieve del mentón; la nariz grande puede
dar la sensación de una boca retraída o hundida.
















Perfil Recto – Perfil Convexo – Perfil Cóncavo

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

36

• Rotación Mandibular

Durante el crecimiento y desarrollo de la mandíbula, ésta se aleja de la base de cráneo,
mientras aumenta su tamaño y modifica su morfología.

Madsen y Martínez, publicaron un estudio basado en individuos chilenos, que propone un
método clínico de evaluación de la rotación mandibular. Utilizan dos reglas de medir, y
toman en cuenta estructuras faciales fáciles de visualizar como el borde inferior de la
mandíbula, base de la nariz y pabellón auricular.

Para realizar la medición:
- El paciente debe estar con sus arcos dentarios en oclusión.
- El odontólogo se ubica a la derecha del paciente, coloca una de las reglas de medir en el
borde inferior de la mandíbula de modo que coincida con él.
- La otra regla de medir se coloca apoyada sobre la mejilla, de modo que coincida el borde
inferior de esta con la base de la nariz y además debe ubicarse paralela a la regla que se
apoya en el borde inferior de la mandíbula.

En este estudio se determinó que:
Cuando el borde inferior de la regla que se apoya sobre la mejilla, coincide con el hélix, es un
individuo con rotación mandibular media.
El desplazamiento de la mandíbula está en función del crecimiento y su dirección. La
rotación que sufre depende del crecimiento de la zona craneofacial posterior y la zona
craneofacial anterior. Björk, estudió que la mandíbula en su desplazamiento presenta una
rotación que puede ser anterior, media o posterior.

Rotación mandibular anterior: Predomina una dirección de crecimiento mandibular hacia
abajo y más hacia adelante. En este tipo de rotación el tercio inferior del rostro puede
presentar una disminución en su altura. Cuando el borde inferior de la regla que se apoya
sobre la mejilla, pasa por debajo del hélix, es un individuo con rotación mandibular anterior.











Rotación mandibular media: Existe un equilibrio en la dirección de crecimiento mandibular,
que sigue el patrón general de la cara, hacia delante y abajo, resultando un desarrollo
armónico y equilibrado.




Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

37

Rotación mandibular posterior: Predomina una dirección de crecimiento mandibular hacia
abajo y atrás. En este tipo de rotación el tercio inferior del rostro puede presentarse
aumentado. Cuando el borde inferior de la regla que se apoya en la mejilla, pasa sobre el
hélix, es un individuo con rotación mandibular posterior.















• Perfil facial: Posición maxilar respecto a cráneo

Madsen y Paniagua, basados en estudios en individuos chilenos, idearon y publicaron un
método clínico de análisis de perfil, en el cual utilizan una escuadra de medir y estructuras
faciales fáciles de visualizar.

Para determinar la posición del maxilar superior respecto del cráneo se coloca la escuadra
apoyada sobre el pómulo, de modo que el borde horizontal coincida con los puntos tragion
y suborbitario y el borde vertical con el punto subnasal. Luego proyectamos
imaginariamente este borde anterior en forma vertical hacia arriba, observando su relación
con el punto glabela.

Perfil Anterior: cuando el punto G se encuentra a más de 2 mm detrás de la vertical
imaginaria.






Perfil Medio: cuando el punto G se encuentra a 2 mm por detrás de la vertical.






Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

38

Perfil Posterior: cuando el punto G se encuentra por delante de la vertical imaginaria.






• Perfil facial: Posición mandibular respecto a maxilar superior

Para determinar la posición de la mandíbula respecto al maxilar superior se coloca la
escuadra apoyada sobre el pómulo, de modo que su borde horizontal coincida con el punto
tragion y su vértice con el punto subnasal. Luego observamos la relación del SML con el
borde anterior de la escuadra, debiendo coincidir el SML con el borde perpendicular de la
escuadra en una situación de normalidad.


Perfil Recto: cuando el SML coincide con el borde perpendicular anterior de la escuadra








Perfil Anteinclinado: cuando el SML se encuentra por delante del borde perpendicular
anterior de la escuadra. Indica una posición adelantada de la mandíbula respecto al maxilar
superior.








Perfil Retroinclinado: cuando el SML se encuentra por detrás del borde perpendicular
anterior de la escuadra. Indica una posición retruida de la mandíbula respecto al maxilar
superior.







Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

39

• Clase Esqueletal:

Para determinar la clase esqueletal del paciente es necesaria una teleradiografía de perfil y
analizar base de cráneo, la posición del maxilar, la mandíbula y la relación entre estos.
Clínicamente podemos evaluar la tendencia a una clase esqueletal.

CONSIDERACION: Ej; podemos diagnosticar un clase I esqueletal con una clase II
molar (distoclusión) por migración de segmentos. SON 2 COSAS DISTINTAS .


8.- EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL



Corresponde al primer contacto del niño con los instrumentos odontológicos. Por
esto el odontólogo debe presentárselos mediante la técnica de “decir-mostrar-hacer”.

Debe iniciarse con evaluación general de aspectos anatómicos y funcionales, seguido de
examen cuidadoso y sistemático, primero de tejidos blandos, y luego de tejidos
mineralizados.

A. EXAMEN TEJIDOS BLANDOS



Comenzar por la porción interna de labios, continuando por porción interna de mejilla o
mucosa yugal, inserciones musculares, mucosa alveolar, lengua, piso bucal, paladar duro,
paladar blando, amígdalas, faringe, encía y finalmente las piezas dentales.
La presencia de halitosis debe investigarse; puede provenir de infecciones endodónticas y
de la garganta, estomatitis, inflamaciones gingivales, sinusitis crónica, enfermedades de
tracto respiratorio, uso de determinados medicamentos, dietas, ayunos, hambre y
problemas gastrointestinales.

• Labios porción interna: observación y palpación digital bilateral, para evaluar
morfología, textura, color, estructura y humedad de los labios. Entre los posibles
hallazgos están la estomatitis aftosa, úlceras traumáticas, manifestaciones
sistémicas de enfermedad infectocontagiosas, mucoceles, entre otras. Debe
examinarse la región correspondiente a surco alveolar e inserción de frenillos.

• Mucosa Yugal porción interna: palpación de manera bilateral y digital con dedo
pulgar e índice. Debe ser rosada blanquesina con aspecto liso y brillante. Algo
superior al segundo molar temporal superior se localiza el conducto parotídeo. Al
realizar un suave masaje en el ángulo mandibular se estimula la secreción parotidea
y se puede entonces observar la salida salival del conducto de Stenon. Se observa en
la mucosa yugal la llamada línea alba, blanquecina hacia la línea de la oclusión. En el
surco alveolar hay inserciones musculares o bridas laterales. Las manchas de Koplic
son patognomónica de infección por sarampión y son visibles en esta zona.

• Examen de Lengua y piso bucal: Se examina en reposo y en movimientos, se
evalúan alteraciones a patrones normales respecto a sus aspectos morfológicos,
funcionales y patológicos. Puede ser tomada con un trozo de gasa y movilizada para

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

40

observar su superficie y bordes. Se observa forma, tamaño, ulceraciones,
crecimientos tumorales, pigmentación, papilas linguales, condiciones higiénicas y
tonalidad. Hay que diferenciar tipos de lengua como fisurada, geográfica, saburral,
bífida y micro o macroglosia.
La región del piso bucal, base y porción ventral de la lengua deben inspeccionarse y
palparse con cuidado, visualizándose el frenillo lingual. Se palpa con los dedos
índices, uno intra y otro extraoralmente, desde atrás hacia la línea media. Esta
maniobra además de verificar la normalidad de las glándulas sublinguales, que no se
palpan, permite observar ubicación y funcionamiento de los conductos de Wharton.
La coloración en esta zona es rosada intensa, debido a la gran vascularización. La
inserción del frenillo debe examinarse, si es corto ocasionará problemas en
deglución, habla y retracciones gingivales.

• Examen de paladar duro, paladar blando, amígdalas y porción visible de la
orofaringe. Se examina mediante espejo bucal y palpación. Se evalúan color,
textura, consistencia y adherencias de la mucosa, rugosidades palatinas y lesiones.
Con la ayuda del espejo en forma invertida se baja la lengua para evaluar paladar
blando y amígdalas. Durante el examen de amígdalas se observa tamaño, forma y
presencia de inflamaciones e infecciones.

• Examen de la región gingival. Su coloración es rosada pálida, en individuos de piel
oscura es normal la presencia de áreas pigmentadas. En niños, por su poca
queratinización, no existe el punteado característico de la encía del adulto. Los
cuadros de periodontitis no son comunes en niños y por lo general, se vinculan con
problemas sistémicos.

(Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica, C.A.)(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo
1)(Boj J. (2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)


Periodoncia en dentición temporal

Cuando realizamos el examen periodontal en niños debemos observar las características
clínicas de la encía. Estas características varían según el tipo de dentición que tenga nuestro
paciente. Además, debemos evaluar:
• Presencia de exudado o hemorragia, signos de destrucción tisular (movilidad,
recesiones, etc.).
• La cantidad de encía adherida
• Los factores locales de retención de placa bacteriana (malposiciones, restauraciones
defectuosas).
• La posición de los frenillos, y
• Pedir exámenes complementarios, como radiografías si es necesario.

Encía:
La encía libre es más gruesa en dientes temporales, lo cual puede enmascarar signos
clínicos de la inflamación.
La mucosa alveolar es delgada, firme, transparentando su vascularización.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

41

La consistencia de la encía es más flácida según Baer y Benjamin, pero otros autores como
Escobar y Rozas describen una encía adosada sin desplazamiento al tirar un chorro de aire.

El aspecto superficial de la encía, tiene más brillo que en un adulto, atribuible a una gran
cantidad de glándulas salivales y mucosas.
En la encía adherida se considera normal un cierto grado de punteado. El punteado no
existe durante el período de lactancia, apareciendo como adaptación alrededor de los 5
años de edad. A los 10 años, ya presentan una banda punteada. De igual manera es
importante recalcar que hay una relación positiva entre inflamación gingival y ausencia de
punteado.

En cuanto a la encía interdentaria, es más plana y con forma de silla de montar en sector
anterior.
La encía interdentaria en molares, llena completamente el espacio interdentario llegando
muy cerca de la superficie oclusal o borde incisal. Una caracteristica de la dentición
primaria es que su encía interdentaria posee la col.
Col : es una zona de concavidad en la encía proximal determinada por la presencia de una
zona de contacto interdentario.








Cemento
En dentición primaria, existe una delgada capa de cemento en dientes recién erupcionados,
con una mineralización menos densa.

Ligamento periodontal:
El ancho del ligamento periodontal es mayor en dentición temporal que en la permanente.
En la etapa prefuncional los haces fibrilares son menos densos, mas laxos y desorganizados,
con una menos cantidad de fibras

Hueso alveolar:
El proceso alveolar es mas esponjoso, con menos trabéculas y espacios medulares más
amplios. Esta menos calcificado, y mas irrigado.
Las crestas alveolares proximales son mas aplanadas en la fórmula temporal.
Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica, C.A.)







Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

42


Diferencias clínicas en periodonto de niños y adultos

Características clínicas Dentición primaria Dentición permanente

Color Rojizo Rosa coral


Aspecto Liso y brillante Mate u opaca
Textura Punteada “naranja” Punteado “naranja”
menos pronunciada
Consistencia Flácida y retráctil Firme
Margen gingival Redondeado y enrollado Terminación filo de cuchillo
Profundidad del surco Depende del proceso No debe exceder 2 o 3 mm.
fisiológico de erupción y
exfoliación dental
Papilas Achatadas y Piramidales
redondeadas




B. EXAMEN DENTAL

En primer lugar se constata el tipo de dentición (Primaria – Mixta 1° Fase – Mixta 2° Fase –
Permanente).
Luego sólo para dentición primaria se constata el tipo de Arco de Baume, tanto para
superior como inferior.

-Arco Tipo I: Arco que posee diastemas entre los dientes anteriores y es más favorable para
un buen posicionamiento de los permanentes anteriores en el momento de su erupción.

-Arco Tipo II: Arco que no posee diastemas entre los dientes anteriores. Puede presentar
mayor tendencia para el apiñamiento en región anterior,

-Arco Mixto: Presencia de arcos con diastemas en el maxilar (tipo I) y sin diastemas en la
mandíbula (tipo II) o viceversa.

• Se evalúan los Trastornos del desarrollo dentario:

Anomalías numéricas y morfológicas ya sean de forma(dientes conoideos, cúspides
accesorias, dens in dente, fusiones o geminaciones tamaño (macro o microdoncia), posición
(versiones), color, entre otras.
Se chequean las posibles alteraciones cronológicas en la secuencia de erupción dental y se
evalúan sus posibles causas.



Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

43

• Se evalúan los Trastornos de la erupción

-Erupción ectópica con reabsorción de las raíces de los dientes primarios: Ataque posterior
y anterior a la zona de sostén de Korkhaus.
-Alteración de la erupción dentaria por obstaculización de la reabsorción: Pieza temporal
con tratamiento de conductos que no se exfolia.

-Erupción ectópica y persistencia de los dientes temporales. Por ejemplo en el caso de los
incisivos centrales inferiores permanente se desvía total o parcialmente en su trayectoria
eruptiva con respecto a su precursor incisivos centrales inferiores temporales.

-Anquilosis en la dentición primaria: se designa la fusión del cemento radicular y de la
dentina con el hueso alveolar. La erupción del germen permanente se retrasa, puede tomar
caminos evasivos produciéndose retención del diente.
(Hubertus J.M. Van Waes. Paul. W. Stockli (2002) Atlas de Odontología Pediátrica, Editorial Masson)

C. ARCADAS INDIVIDUALES

Se registra por arcada individual, la forma de la arcada, la presencia o ausencia de espacios
primates (espacio que se localiza entre el canino y primer molar primario en el maxilar
inferior y entre el incisivo lateral y canino en el maxilar superior). También se registra si
existe alguna alteración de posición, falta o exceso de espacio, pérdida de espacio
prematura, entre otras alteraciones, y las causas.

D. ARCADAS EN OCLUSIÓN

Sentido Transversal
Zona anterior:
Se busca determinar si existe centricidad mandibular.
Se evaluará:
- Línea Media Maxilar
- Línea Media Mandibular
- Líneas Medias

Si las líneas medias dentarias son normales coincidirán con el plano medio. No ocurrirá lo
mismo si hubiera desviaciones de alguna de ellas o ambas.
En aquellos casos en que la mandíbula está desviada transversal, las líneas medias no
coincidirán. Registrar la discrepancia en milímetros.
Por otra parte hay que tener presente que puede darse la situación que existan
simultáneamente, desviaciones dentarias y mandibulares.

Zonas Laterales
Se evaluará:
- Lateral Derecha
- Lateral Izquierda

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

44

Las relaciones de oclusión derecha e izquierda pueden ser: normales, vis a vis o cruzadas.










Mordida Cruzada Unilateral derecha


Sentido Sagital
Zona anterior:
Se anotará el resalte (overjet) entendiendo por tal, la distancia que existe entre el borde
incisal de uno de los incisivos centrales superiores a la cara vestibular del correspondiente
incisivo central. La relación encontrada dependerá de la edad del niño.

El valor normal a los 3 años es de 2 mm.
El valor normal a los 5 años va de 1 a 0 mm.
El valor normal a los 5 años va de 1 a 0 mm.
El valor normal a los 8 -9 años va de 1 a 3 mm.
Pudiendo encontrarse además resalte disminuído,
aumentado o invertido.





Zona posterior:

Se anotará la relación de oclusión existente de la zona lateral derecha e izquierda
correspondiente en:

Dentición Primaria:
- Relación entre 2° Molares Primarios: plano post – lácteo recto, escalón mesial, escalón
distal.

Dentición Permanente:
- Relación entre Caninos: neutro – mesio o distooclusión.
- Relación entre 1° Molares permanentes: neutro – mesio o distooclusión

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

45

Neutroclusión

Distoclusión

Mesioclusión

Sentido Vertical
Se medirá y registrará el escalón (overbite), entendiéndose por tal, la distancia vertical
entre el borde incisal de los incisivos superiores y el de los inferiores.
El valor dependerá de la edad del paciente.
El valor normal a los 3 años es de 3 mm.o menor de 3 mm.
El valor normal a los 5 años va de 1 a 0 mm.
El valor normal a los 8 -9 años va de 1 a 3 mm.

Pudiendo encontrarse un escalón aumentado o
disminuido.








E. EXAMEN FUNCIONAL

• Respiración:
La evaluación del patrón respiratorio puede efectuarse de diversas formas:
a) Con el paciente sentado en el sillón se introduce agua en su boca, lo suficiente para
llenarla. Enseguida el paciente cierra la boca e intenta mantenerla el mayor tiempo
posible.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

46

b) Una mecha de algodón es colocada sobre la fosa nasal; si el paciente es respirados nasal
el algodón se moverá debido al flujo de aire.

c) Se coloca un espejo con dos caras bajo la nariz; si el paciente respira por ésta, el espejo
se empañará en su parte superior, si la respiración es bucal se empañará la parte
inferior del espejo.

Cuando se sospeche obstrucción de las vías aéreas superiores se deberá referir el paciente
al otorrinolaringólogo.

(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1)

• Deglución: Existen dos tipos de deglución:
a) Deglución infantil: se presenta desde el nacimiento. Se caracteriza por la colocación de
la lengua entre las arcadas dentarias sobre el reborde, manteniendo los maxilares
separados, estabilizados por contracción de los músculos faciales y la lengua. Este
patrón empieza a cambiar con la erupción de los dientes primarios.

b) Deglución adulta: el aprendizaje de la deglución madura o adulta comienza con la
erupción de los incisivos temporales, los cuales orientan los movimientos de apertura
y cierre del maxilar inferior y obliga a la lengua paulatinamente a adoptar una nueva
posición más alta y retraída, con lo que se inicia el aprendizaje de la masticación. En la
deglución madura, los dientes están juntos, el maxilar inferior estabilizado, la punta de
la lengua se sostiene contra el paladar por detrás de los incisivos superiores, y la
contracción de labios y músculos faciales son mínimos, quedando el sistema en
equilibrio para llevar a cabo el acto de deglutir.
(Normas en la prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares, MINSAL 1998)

El patrón de deglución se evalúa con el paciente sentado, colocando una pequeña cantidad
de agua en su boca. A continuación, el paciente debe deglutir y el profesional observa las
señales de normalidad descritas previamente, si una o más señales no se observan se
considera deglución atípica. En casos de alteración del patrón de deglución hay que
derivar al niño a evaluación kinésica y fonoaudiológica.


• Fono articulación:
Sobre el lenguaje a los dos años de edad se inicia la formación de frases, y a los tres
construyen oraciones completas. Entre las posibles causas de déficit en el lenguaje, se
incluyen las deficiencia auditivas e intelectuales, lesiones neurológicas, falta de motivación
y ausencia de estimulación ambiental adecuada.
(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1)

Es necesario desde el comienzo del interrogatorio al paciente, percatarnos de
alteraciones en la fono articulación del paciente, sobre todo en los fonemas /s/ /t/ y /d/
los que se denominan dislalias. También podemos identificar defectos en la pronunciación
del fonema /rr/.



Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

47

• ATM:
Se debe evaluar el grado de movilidad de la mandíbula, limitación de sus movimientos,
ruidos articulares y sintomatología dolorosa. Se palpa bilateralmente, colocando las yemas
de los dedos en la región de la cabeza del cóndilo y con los índices insinuados en el
conducto auricular externo, mientras el paciente realiza movimientos de apertura, cierre y
lateralidades. (Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1)
(Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica, C.A.)

En casos de caídas, en particular sobre región mentoniana, no es raro observar fracturas
condíleas. (Boj J. (2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)

F. HÁBITOS

• Succión no nutritiva
Registrar cualquier hábito de succión que no tenga fines nutritivos, ya sea uso de chupete de
entretención, succión de dedo, succión de labios, entre otros.
Los hábitos de succión no nutritiva están asociado con una alta prevalencia de
maloclusiones en la dentición temporal, incluyendo condiciones como Mordida Abierta
Anterior, aumento en el overjet, compresión maxilar, y aumento del ancho mandibular, lo
que aumenta la posibilidad de desarrollar mordida cruzada posterior (Warren et al, 2001)

• Bruxismo
Acto de apretar y rechinar los dientes, lo que puede realizarse durante el día, cuando se
hace de manera silenciosa e inconsciente o voluntaria, o en la noche, cuando es involuntario,
más fuerte y con sonido. Entre las causas que lo producen están, además de los trastornos
emocionales, algunas deficiencias nutricionales, desajuste entre los dientes al cerrar la boca,
malformaciones máxilofaciales y una incorrecta postura al dormir.

• Onicofagia
La onicofagia se define como una costumbre de comerse o roerse las uñas con los dientes.
Como hábito, es muy frecuente en niños en edad escolar en igual proporción en ambos
sexos alcanzando su peak entre los 11 y 13 años de edad. Se ha relacionado con la existencia
de cierta inestabilidad psicomotora y suele ir acompañada de algún grado de tensión, stress,
soledad, imitación, ansiedad o transferencia desde otro mal hábito como la succión digital.
Casi siempre los afectados muerden en el mismo sitio, por lo tanto, la onicofagia produce
maloclusiones localizadas, altera la estética de los dientes por abrasión, erosión o
astillamiento y mal posición.

• Otro hábito
Registrar cualquier otro hábito que presente el niño.

G. ODONTOGRAMA

Los datos de la evaluación clínica se registran en el odontograma. En él se analizan las
condiciones generales de las piezas dentales, así como la presencia de biofilm y cálculo
dental. El examen dental se realizará luego de la profilaxis con piedra pómez y agua, para
que las caries incipientes sean detectadas. No se debe realizar revelado de placa bacteriana

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

48

en la misma sesión, para que las pequeñas alteraciones de color del esmalte, o lesiones
incipientes no sean encubiertas por colorante.

El examen dental sistemático evalúa aspectos relativos al color, forma, estructura, tamaño y
número. Las alteraciones estructurales son variables, desde una leve alteración de color
como la hipomineralización o fluorosis leve, hasta hipoplasias severas. Las alteraciones de
color pueden ser pigmentaciones intrínsecas, originadas por problemas endodónticos y
traumatismos dentales, o pigmentaciones extrínsecas, ocasionadas por bacterias
cromogénicas o ingesta de complementos ferrosos.

Además de lesiones cariosas, se deben buscar erosiones, abrasiones, fracturas, condiciones
de las restauraciones presentes, movilidad dental y relaciones de espacio.

Luego del secado de los dientes y con el eyector en posición, se inicia el examen bajo luz
artificial. El instrumental de examen consiste en un espejo y sonda exploradora de punta
roma. Las caries próximales se investigan con ayuda de hilo dental, elástico ortodóncico,
transiluminación, espaciadores dentales y radiografías.
El examen se realiza por cuadrante, iniciándose en la última pieza dental superior del lado
derecho.

Las lesiones cariosas deben clasificarse en lesiones activas o inactivas, cavitadas o no. Si
están cavitadas se evalúa su coloración, extensión y profundidad aparente. La localización
de lesiones incipientes (manchas blancas) deben anotarse.
Se evaluarán las restauraciones en cuanto a sus puntos de contacto, fracturas marginales y
lesiones cariosas recurrentes.(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed.
AMOLCA; Tomo 1)

El odontograma debe representar sólo lo que se ve clínicamente y para efectos prácticos lo
complementamos con el informe radiográfico y de esta manera tenemos una información
dentaria completa de nuestro paciente.

Índices ceod- COPD
Índice ceod: El índice resulta de la sumatoria de piezas dentarias primarias cariadas,
extraídas (extracción indicada) y obturadas.
c: cariadas
e: extraídas (extracción indicada)
o: obturadas
d: unidad dientes


Índice COPD: El índice resulta de la sumatoria de piezas dentarias permanentes cariadas,
perdidas y obturadas.
C: Cariadas
O: Obturadas
P: Perdidas


En pacientes con dentición mixta deben ser consignados ambos índices.
(Normas y procedimientos atención en módulos dentales JUNAEB)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

49




Vestibular

Palatino /
Lingual

Vestibular


Códigos
§ Extracción indicada: X
§ Caries: achurar con rojo
§ Fístula: FIS
§ Sellantes: achurar con verde
§ Diente perdido: O
§ Obturación: achurar con azul
§ Fractura: FR
§ Endodoncia: Pulpo/ pulpectomía

9.- ELEMENTOS AYUDANTES AL DIAGNÓSTICO


a. Examen Radiográfico

El examen clínico puede tener una baja sensibilidad para detectar visualmente algunas
lesiones susceptibles de tratar con tratamientos preventivos, con una mejor puntuación en
la especificidad. La toma de radiografías en pacientes de alto riesgo de caries está
respaldada por revisiones sistemáticas y apoyada por la opinión de expertos.

Está contraindicado el realizar un screening radiográfico con el propósito de detectar la
enfermedad antes de realizar el examen clínico. Éste se realiza una vez que se ha practicado
un examen clínico acucioso, se ha analizado la historia del paciente, revisado radiografías
antiguas si están disponibles, se ha estimado el riesgo cariogénico y se ha considerado la
salud bucal y la salud general del niño o niña.

Factores a considerar en el diagnóstico radiológico:
1. La calidad del examen radiográfico es de vital importancia para la representación visual
de la extensión de la lesión cariosa.
2. Los estadios tempranos de las lesiones cariosas no son revelados.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

50

3. La radiografía no distingue inequívocamente entre superficies proximales que están
sanas, presentan lesiones subsuperficiales o están cavitadas.
4. Las radiografías subestiman, hasta un cierto grado, la extensión de la desmineralización,
pero debido a errores de proyección, pueden ocurrir sobreestimaciones.
5. La interpretación de las mismas está sujetas a variaciones intra e inter observadores.
6. La radiografía provee solo una parte de la información para la decisión terapéutica.

La radiografía debe utilizarse solo cuando existe la posibilidad de un beneficio al paciente.
Para minimizar la exposición a radiación ionizante se recomienda utilizar un delantal
plomado y protector tiroideo en niños y niñas, mujeres en edad fértil y embarazadas, como
práctica general.
(Guía Clínica Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años, 2009, MINSAL)


Guías para la recomendación de Radiografías Dentales según MINSAL Y AAPD


Edad del paciente y Estadio de desarrollo dental
Tipos de Visita
D. Temporal previo a D. Mixta después de erupción del
Erupción del primer MP primer MP

Examen rx individualizado: Examen radiográfico individualizado
periapicales/oclusales y/o BW consistente
bilateral si superficies proximales en: bitewing bilateral más
Paciente Nuevo NO son visibles. radiografía panorámica o
radiografías periapicales.

Los pacientes sin evidencia de
enfermedad y con contactos
proximales abiertos pueden no
requerir radiografías en este
momento

(Guía Clínica Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años, 2009, MINSAL)


Edad del Paciente y estadio de Desarrollo Dental


Tipos de Visita D. Temporal previo a erupción D. Mixta después de erupción
del primer MP del primer MP

Paciente en seguimiento Bitewing bilateral a los 6-12 meses de intervalo, si las
con superficies proximales no pueden examinarse visualmente o con
Caries Clínicas o con riesgo sonda.
alto de desarrollar caries.
Paciente en seguimiento sin Bitewing bilateral a los 12-24 meses de intervalo, si las
Caries clínica, y sin riesgo de superficies proximales no pueden examinarse visualmente o
desarrollar caries. con sonda.

(Guía Clínica Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años, 2009, MINSAL)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

51



Edad del Paciente y estadio de Desarrollo Dental

Tipos de Visitas D. Temporal previo a D. Mixta después de erupción
Erupción del Primer MP del primer MP
Paciente para monitoreo Juicio clínico para determinar la necesidad y tipo de imágenes
delcrecimiento y desarrollo radiográficas para la evaluación y/o monitoreo del crecimiento
y desarrollo dentofacial.

Paciente con otra circunstancia
incluyendo, pero no limitado a, Juicio clínico para determinar la necesidad y tipo de imágenes
necesidades radiográficas para la evaluación y/o monitoreo en estas
restauradoras/endodónticas, circunstancias.
patología existente,
remineralización de caries
(Guía Clínica Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años, 2009, MINSAL)






Tipo de paciente NIÑO ADOLESCENTE

Dentición Temporal Dentición Mixta Dentición Permanente.

Paciente nuevo, evaluar Si no es posible Rx. Periapicales BW y periapicales


enfermedad dental, visualizar superficies individuales + BW seleccionadas.
crecimiento y desarrollo. proximales. Rx. BW óRx. Panorámica + Rxperiapical completa
BW. en pacientes con
deterioro extenso.

Pacientes control de caries o Rx BW cada 6 – 12 meses o hasta que no se Rx BW cada 6 – 12


con alto riesgo. detecten signos de caries. meses o hasta que no se
detecten signos de
caries.
Sin caries, sin factores de Si no se ven superficies Rx. BW c/12 – 24 Rx. BW cada 18 a 36
riesgo de caries. proximales BW c/12 a meses. meses o hasta que no se
24 meses. detecten signos de
caries.
Enf. Periodontal o Rx. Periapicales seleccionadas o Rx. BW en Rx. Periapicales
antecedentes de tto de enf zonas donde existen signos clínicos de enf seleccionadas o Rx. BW
periodontal. periodontal, a parte de la gingivitis en casos que se
inespecífica. demuestren signos de
enfermedad clínica.

Valoración de crecimiento y Por lo general no está Rx. Periapicales o Rx. Periapicales o


desarrollo. indicada la Rx. Panorámica. Panorámica.

(Guía Clínica para prescripción Radiografías Dentales, AAPD)

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

52

b. Higiene Bucal.
Se interrogará a los padres o responsables del niño ( según edad) sobre hábitos de
cepillado, el cepillado y su frecuencia, tipo de dentífrico, supervisión materna, uso de seda
dental y de complementos, presencia de flúor en el agua.
Para la evaluación de higiene mediremos el índice de placa de O´Leary, utilizando una
pastilla reveladora que pigmentará las zonas donde el cepillado no fue adecuado. Cada
diente representa cuatro superficies (mesial-distal-vestibular-lingual/palatino), se
contabilizarán todas las superficies teñidas, y luego ese valor se divide por el total de
superficies presentes y se multiplica por 100.

Se considera bajo riesgo cuando el paciente presenta un índice igual o menor al 20% de
las superficies teñidas.

(Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1) (Boj J. (2004)
Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson)


FÓRMULA:

O’Leary = SUPERFICIES TEÑIDAS X 100
TOTAL DE SUPERFICIES


C. Dieta
Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos
de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con
facilidad en las superficies dentarias retentivas.

Los factores principales a considerar para determinar las propiedades cariogénicas,
cariostáticas y anticariogénicas de la dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido,
líquido o pegajoso, la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos
fermentables, la composición de los nutrientes, el potencial de saliva estimulada, la
secuencia en la ingesta de las comidas y la combinación de los alimentos.

El estudio de la dieta en la práctica odontológica pretende estimar los cambios cariogénicos
causados por los carbohidratos y estudiar el valor nutritivo de la dieta. Por este motivo, la
información acerca de los hábitos alimenticios y la ingesta de carbohidratos fermentables y
otros nutrientes, debe obtenerse y evaluarse; el odontólogo debe presentar a los
apoderados un diario alimenticio, que facilite anotar la ingestión rutinaria de alimentos del
niño.

Al realizar la historia clínica, es importante interrogar acerca de los hábitos dietéticos y alimentación
del niño, tomando en consideración lo siguiente:
1. Frecuencia de las comidas.
2. Cantidad y concentración de sacarosa en los alimentos.
3. Eliminación de azúcares y consistencia de los alimentos.
4. Cantidad de carbohidratos fermentables.
5. Uso de sustitutos del azúcar.
6. Elementos protectores y favorables de la dieta.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

53

El diario dietético es prospectivo, y consiste en pedir al entrevistado que anote
diariamente durante 3 ó 7 días, los alimentos y bebidas que va ingiriendo; el método
requiere previamente que el entrevistado sea instruido con la ayuda de modelos y/o
medidas caseras.

Lipari y Guerrero en el año 2002, realizan una propuesta de encuesta de consumo de
alimentos cariogénicos, utilizada como instrumento para los indicadores de riesgo
cariogénico. Dicha encuesta se debe utilizar al inicio del tratamiento para ubicar al paciente
en un nivel de riesgo cariogénico en base a la dieta, durante y al final del tratamiento. De
esta manera, se podrán evaluar los cambios en los hábitos de ingesta logrados después dar
las recomendaciones dietéticas. No deben olvidarse los aspectos generales de nutrición, por
lo que las recomendaciones serán dirigidas al consumo de productos no cariogénicos y la
disminución en la ingesta de carbohidratos refinados. Todos estos cambios son difíciles de
realizar debido a que son consecuencia de una tradición familiar con raíces culturales,
sociológicas y económicas asociadas.




























Para obtener puntaje de riesgo:
1. Se multiplica el Valor dado al consumo en la columna vertical izquierda (a) por el Valor dado
a la frecuencia (b) en la columna horizontal.
2. Se multiplica el Valor dado al consumo (a) por Ocasión (b).
3. Se suma los valores parciales de la columna Consumo por frecuencia para obtener el Puntaje
total (d).
4. Se suma los valores parciales de la columna Consumo por ocasión para obtener el Puntaje
total (e).
5. Se suma (d) + (e) para obtener el Valor del potencial cariogénico.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

54

Escala:
10-33: Bajo Riesgo
Cariogénico
34-79: Moderado
Riesgo
Cariogénico
80-144: Alto Riesgo
Cariogénico


Luego de obtener el riesgo cariogénico asociado a la dieta es importante realizar un
asesoramiento dietético basado en el consumo de alimentos cariogénicos y en las
pautas nutricionales establecidas para cada edad.

En el ANEXO 2 se presentan las guías de alimentación vigentes para preescolares de 2 a 5
años, escolares de 6 a 10 años y adolescentes de 11 a 18 años entregadas por el MINSAL en
su Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años y Guía de alimentación hasta la
adolescencia. Cuarta edición 2015


Está bien documentada en la literatura, la relación entre la caries dental y azúcares, en
particular la sacarosa. El patrón de consumo de azúcar se establece precozmente en la
infancia, su ingestión repetida puede modificar la preferencia de alimentos, que, con su
elevado consumo interfiere en el consumo de alimentos saludables, un patrón de dieta que
incluye el consumo de alimentos cariogénicos de alta frecuencia entre las comidas o durante
el sueño, está asociado con el desarrollo de la caries siendo considerado un factor de riesgo.

El consumo de bebidas gaseosas ha recibido una atención especial, no sólo por ser un factor
de riesgo de caries dental, sino también porque un patrón de dieta que incluye el consumo
regular de alimentos, especialmente bebidas, con un bajo pH y alta capacidad tampón se
asocia con el desarrollo de la erosión dental.
Manual de Referencia para Procedimientos en Odontopediatria 2da edición Capitulo 9: asesoramiento dietético en
Odontopediatría.

d. Análisis del Riesgo Cariogénico



Actividad Cariogénica: En la literatura se hace mención, además, a indicadores de
actividad de caries, que corresponden a signos clínicos que evidencian la presencia de la
enfermedad. Entre estos se mencionan, en orden de importancia: lesiones cavitadas, o
lesiones dentinarias visibles radiográficamente, lesiones incipientes radiográficas, manchas
blancas y restauraciones realizadas en los últimos 3 años.(Guía Clínica Salud Oral Integral para
niños y niñas de 6 años, 2009 MINSAL)

Cariograma de Malmö: Creado en los años 90 en la Escuela Dental de la Universidad de
Malmö, Suecia.Programa computacional interactivo que busca determinar el riesgo de
caries de un individuo o de una población determinada. Considera los 10 factores más
importantes que inciden en la formación de caries, los combina y les asigna ciertos puntajes
a cada uno de ellos, obteniendo como resultado final un gráfico de torta que expresa los
resultados en porcentajes. Además entrega recomendaciones individuales para manejo y
reducción de riesgo cariogénico para cada paciente ingresado.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

55






Factores
Evaluados

El sector verde muestra la posibilidad de evitar nuevas caries en forma de porcentaje.


Cuanto mayor sea el sector verde mejor pronóstico.
El sector azul considera la Dieta(contenido y frecuencia).
El sector rojo combina la higiene bucal del paciente y la cantidad de bacterias (StreptococosMutans)
medidas con un test de saliva.
El sector celeste corresponde al uso del Flúor en sus diversas formas, el flujo salival y las
propiedades protectoras de la saliva.
Considera la “experiencia anterior de caries” de la persona y la presencia de enfermedades
relacionadas.

Resultado
en Gráfico
de Torta

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

56

Análisis de riesgo cariogénico según la AAPD: La Asociación Americana de Odontología
Pediátrica diseñó un instrumento de evaluación de riesgo de caries, es de fácil manejo y
ayuda al profesional de la salud para determinar las poblaciones que están en alto riesgo
cariogénico.




Evaluación de Riesgo Cariogénico Niños de 0 a 5 años
Factores Riesgo Alto Riesgo Riesgo Bajo
Moderado (Protegido)
Biológicos
Madre/Cuidador poseen caries activas Si
Padres/Cuidadores tienen bajo status Si
económico
Niño consume >3 snacks o líquidos Si
azucarados entre comidas al día
Niño se duerme con mamadera que Si
contiene azúcar natural o adicionada
Niño con necesidades especiales de salud Si
Niño inmigrante Si

Protectores
Niño recibe óptimo aporte de flúor en Si
agua potable o suplementos fluorados
Niño posee cepillado diario con pasta Si
fluorada
Niño recibe aplicación tópica de flúor Si
profesional
Niño asiste regularmente a controles Si
dentales

Hallazgos Clínicos
Niño posee >1 superficie cariada, Si
obturada o perdida
Niño posee lesiones de mancha blanca o Si
defectos de esmalte
Niño posee niveles elevados de Si
streptococcos
Niño posee placa bacteriana sobre sus Si
dientes

Resumen de Asesoramiento de Riesgo Alto Moderado Bajo
Cariogénico General




Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

57


Evaluación de Riesgo Cariogénico Niños Mayores 6 años
Factores Riesgo Alto Riesgo Riesgo Bajo
Moderado (Protegido)
Biológicos
Padres tienen bajo status económico Si
Niño consume >3 snacks o líquidos Si
azucarados entre comidas al día
Niño con necesidades especiales de salud Si
Niño inmigrante Si

Protectores
Niño recibe óptimo aporte de flúor en Si
agua potable
Niño posee cepillado diario con pasta Si
fluorada
Niño recibe aplicación tópica de flúor Si
profesional
Medidas adicionales (Ej: Xylitol, MI Paste, Si
Antimicrobianos)
Niño asiste regularmente a controles Si
dentales

Hallazgos Clínicos
Niño posee >1 lesión interproximal Si
Niño posee lesiones de mancha blanca o Si
defectos de esmalte
Niño posee bajo flujo salival Si
Niño posee restauraciones defectuosas Si
Paciente utiliza aparatología intraoral Si

Resumen de Asesoramiento de Riesgo Alto Moderado Bajo
Cariogénico General
(Guía Clínica Asesoramiento de Riesgo, AAPD)

La categorizacion del riesgo está basado en la preponderancia de los factores del
individuo.

De acuerdo a la determinación del riesgo cariogénico y de la edad del paciente debemos
realizar un plan de tratamiento acorde a sus necesidades. En el ANEXO 3 se presentan
ejemplos de protocolos clínicos de manejo de caries para niños según la AAPD basados en la
edad del niño, el riesgo de caries, y el nivel de la cooperación del paciente/padre .





Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

58


Análisis de riesgo cariogénico según la Minsal 2009

Bajo Riesgo Cariogénico Moderado Riesgo Cariogénico Alto Riesgo Cariogénico

Para todas las edades Mayores de 6 años Mayores de 6 años
Sin presencia de lesiones Sin presencia de lesiones Presencia de una o más
cariosas, ya sea incipientes o cariosas, ya sea incipientes o lesiones cariosas ya sea
cavitadas, primarias o cavitadas, primarias o incipientes o cavitadas,
secundarias, durante los secundarias, durante los últimos primarias o secundarias,
últimos tres años; pero con la presencia durante los últimos tres
tres años; y sin factores que de uno o más factores que años.
pudiesen incrementar el pudiesen incrementar el riesgo Presencia de múltiples
riesgo cariogénico*. cariogénico*. factores que pudiesen
aumentar el riesgo
cariogénico.
Exposición inadecuada a
fluoruros. Xerostomía.

*Factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar lesiones cariosas pueden incluir,
pero no estar limitados a: altos niveles de infección por bacterias cariogénicas (SM ≥ 10 6
UFC/ml de saliva), pobre higiene bucal, pobre salud bucal familiar, defectos de desarrollo
del esmalte y/o dentina, restauraciones de múltiples superficies, radioterapia o
quimioterapia, trastornos alimenticios, consumo frecuente de carbohidratos
refinados, tratamientos ortodóncicos activos, restauraciones defectuosas, presencia de
raíces expuestas por recesión gingival, discapacidad mental o física que impida la
realización de una adecuada higiene bucal.
(Guía Clínica Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años, 2009 MINSAL)
















Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

59

10.- FUNDAMENTOS / ELEMENTOS DIAGNÓSTICOS
En esta etapa, al haber recabado todos los aspectos anteriores realizamos un
resumen de los hallazgos principales que determinan si nuestro paciente está en riesgo o no
y qué tipo de riesgo.

§ Riesgo Social
Evaluado según Índice Social de Graffar.

§ Riesgo Biológico General
Evaluado según la presencia de alguna condición sistémica que implique que el paciente
presenta vulnerabilidades adicionales.

§ Riesgo Biológico Específico
o Anomalía Dentomaxilar: Evaluado según la presencia de alteraciones en las
relaciones inter e intramaxilares.

o Funcional: Evaluado según el paciente haya presentado alguna (s) alteración en el
examen funcional (Respiración-Deglución-Fonoarticulación-ATM)

o Periodontal: Evaluado según la condición de los tejidos periodontales del paciente.

o Cariogénico: El nivel de riesgo del individuo debe utilizarse para determinar la
necesidad de una intervención terapéutica, siendo una parte integral del plan de
tratamiento.

11.- DIAGNÓSTICO ORAL INTEGRAL



El diagnóstico de una enfermedad es un juicio basado en la evidencia, al que
se llega, luego de un proceso complejo y que se basa en el resultado del análisis de
la información registrada en historia clínica, examen clínico y exámenes
complementarios, Reconociendo naturaleza y circunstancias en que se desarrolla la
enfermedad oral, y evaluando la salud bucal con el objetivo de desarrollar un plan
de tratamiento para promover salud , rehabilitar y mantener nivel de salud logrado
del paciente.

El diagnóstico que utilizaremos corresponde a la enumeración de las patologías que
presenta nuestro paciente, basado en la integración de los elementos o fundamentos
diagnósticos, pero sin repetir dichos elementos en el diagnóstico.

Ejemplo:

- Enfermedad de caries de la infancia temprana.
- Gingivitis generalizada asociada a placa bacteriana
- Anomalía dentomaxilar

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

60


12.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
1) Resolver las Urgencias
2) Adaptar al Paciente
3) Adecuar el Medio Bucal (Profilaxis)
4) Rehabilitar la función y estética del sistema estomatognático
5) Mantener el nivel de salud logrado en el alta
(Bordoni N. (2010), Odontología Pediátrica, La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual,
1° Edición, Buenos Aires , Ed. Médica Panamericana)

13.- PLAN DE TRATAMIENTO



Para que el tratamiento odontológico en niños tenga éxito es importante valorar sus
condiciones de vida y estructura del núcleo familiar. Esto es importante para conocer el
proceso sicológico del niño y permite valorar y prever el nivel de seguimiento de las
instrucciones que se dan al paciente y el grado de aceptación de las intervenciones
terapéuticas. Al planificar el tratamiento debe tomarse en consideración la posibilidad que
haya que llevar acabo más de una sesión y la predisposición de la familia así como también,
su situación económica. Las medidas profilácticas deben diseñarse de manera que puedan
ser asumidas tanto por el niño como por sus padres.
(Hubertus J.M. Van Waes. Paul. W. Stockli (2002) Atlas de Odontología Pediátrica, Editorial Masson)

El punto de partida para planificar un tratamiento es realizar un diagnóstico correcto.
Implica una organización y racionalización de los procedimientos, siendo la base para
restablecer la salud oral y su mantenimiento. Para obtener una planificación adecuada es
importante tener el firme compromiso de beneficiar al niño desde un punto de vista
integral, no sólo a su dentición, y conseguir modificar actitudes hacia la odontología, además
de efectuar el tratamiento necesario. Así, por ejemplo, una terapéutica con éxito al terminar
un tratamiento operatorio, pero que falla en el establecimiento de actitudes positivas, sólo
puede tener beneficio de corta duración para el niño. El objetivo de la odontopediatría es
planificar y continuar el tratamiento de forma que el niño se beneficie a corto y largo plazo.
Para iniciar el tratamiento odontopediátrico, debemos tener en cuenta una serie de
consideraciones importantes:

- Siempre debe localizarse y tratarse la molestia principal ( motivo de consulta).
- Debe eliminarse y tratarse la enfermedad existente y prevenir una nueva
enfermedad.
- Debe considerarse el efecto de un tratamiento anterior.
- Siempre deberemos tener en cuenta los antecedentes sociales del paciente.

El plan de tratamiento debe realizarse por escrito, de modo que en todo momento esté al
alcance del odontólogo y del personal auxiliar.
La elaboración de un plan de tratamiento tiene varias ventajas:
- Establecer y obedecer una cierta secuencia, evitando improvisaciones, aportando,
por tanto, al odontólogo una guía de los actos operatorios a realizar en cada cita.
- Hace posible una previsión del tiempo requerido para la realización completa del
tratamiento, así como el número probable de citas.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

61


Antes de iniciar el tratamiento que hemos planificado debemos presentar el plan de
tratamiento a los pacientes, padres y/o apoderado, ya que tienen derecho a conocer y
opinar sobre el tratamiento que van a recibir.

Se debe informar a padres /apoderado responsable sobre las ventajas y los riesgos del
tratamiento, complicaciones que pueden surgir y cómo podrían corregirse o aliviarse.
Exponer también el número aproximado de sesiones, la necesidad de puntualidad y el
cumplimiento de las citas concertadas, así como el plan de mantenimiento.
(Bordoni N. (2010), Odontología Pediátrica, La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual, 1°
Edición, Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana)



Planificación de Tratamiento
Fases Objetivos N° de visitas Procedimiento
I Adaptara la Consulta Adaptación en -Aplicación técnicas adaptación manejo de
todas las visitas conducta

Resolver Urgencias
Urgencias 1 a 2 -Eliminar focos infecciosos
sesiones
II Adecuar el Medio 1 a 3 sesiones -Control Mecánico Biofilm Dental: Evaluar y
Bucal Enseñar técnica cepillado del paciente, Índice
Higiene Oral
Indicación de pastas, cepillo y seda dental
según necesidad del paciente
-Limpieza dental profesional
-Refuerzo del huésped: Aplicación Tópica de
Flúor y Sellantes
-Aplicación agentes antimicrobianos
-Evaluación y Asesoramiento de Dieta
-Inactivación de caries
-Remoción de iatrogenias (restauraciones
desbordantes, pulido restauraciones)
-Eliminación malos hábitos
III Restaurar la Según necesidades 1. Tratamiento restaurador específico
Funcionalidad y - Tratamientos pulpares
Estética - Restauraciones definitivas
Según necesidades 2. Ortodoncia Interceptiva
IV Mantener el nivel de Cada 3-6-12 meses -Revisiones periódicas según necesidades
salud logrado en el según individuales
alta Riesgo


§ Interconsultas:

Solicitud de antecedentes que sirvan para completar el diagnóstico o enfocar el plan
de tratamiento. Se envía formulario de interconsulta por escrito con todos los
antecedentes solicitando información necesaria y se solicita que el informe sea
devuelto por escrito.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

62


Ejemplo de interconsulta
A:
Nombre del profesional y/o especialidad:
Nombre del Paciente:
Diagnóstico:………………………………………………………..
Agradecería informar por escrito, si ……..…………….….. a quien usted atiende por
………………………………………........................................
Es posible efectuar tratamiento odontopediátrico con anestesia local. Necesidad de
profilaxis antibiótica y/u otro medicamento.
Le saluda muy atentamente,
Fecha:

Un profesional solicita a otro su opinión sobre el diagnóstico y el tratamiento de un
paciente. Corresponde a una retroalimentación y ayuda a complementar el
diagnóstico.Debe incluir:
- Especificar claramente el motivo de la interconsulta.
- Establecer, claramente, la urgencia de la atención: emergencia, urgencia o
rutina.
- Referir precozmente, en cuanto se detecte la necesidad.
- Identificarse claramente para poder devolver información o planificar
tratamiento.
- Registrar en la ficha clínica lo registrado en la hoja de interconsulta.

§ Derivaciones:

Acto de remitir a un paciente a otro profesional del área de la salud, para ofrecerle
una atención complementaria tanto para su diagnóstico,
tratamiento y/o rehabilitación. Reconocer las alteraciones que presenta el paciente
y que no son de nuestra especialidad, se envía para el diagnóstico y tratamiento por
el especialista correspondiente (ortodoncia, odontopediatra, cirujano maxilofacial,
fonoaudiólogo, kinesiólogo, etc). Se debe hacer por escrito y con todos los
antecedentes que sean necesarios al caso.

Derivaciones
Nombre del profesional y/o especialidad:
Nombre del Paciente:
Diagnóstico:………………………………………………………..
Solicito evaluación y posibilidad de atención en su especialidad.
Le saluda muy atentamente,
Fecha:

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

63

III. Bibliografía

§ Escobar F. (2004) Odontología Pediátrica. 2° Edición, Colombia, Ed. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A.

§ Bezerra da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría, Edición, Brasil, Ed. AMOLCA; Tomo 1

§ Boj J. (2004) Odontopediatría, 1° Edición, España, Ed. Masson

§ Bordoni N. (2010), Odontología Pediátrica, La salud bucal del niño y el adolescente en el
mundo actual, 1° Edición, Buenos Aires , Ed. Médica Panamericana

§ Guía Clínica Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años, 2009 MINSAL

§ Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años, 2005 MINSAL

§ Normas de Prevención e Intercepción Anomalías Dentomaxilares, 1998 MINSAL

§ Norma Técnica de Urgencia Odontológica, 2003, MINSAL

§ Normas y procedimientos atención en módulos dentales JUNAEB

§ Hubertus J.M. Van Waes. Paul. W. Stockli (2002) Atlas de Odontología Pediátrica, Editorial
Masson

§ Guía Anexo Elementos Diagnósticos, Universidad San Sebastián

§ Guía Clínica Asesoramiento de Riesgo, AAPD

§ Gregoret J. (1997) Ortodoncia y Cirugía Ortognática, Diagnóstico y Planificación. 1° Edición
España, Ed. ESPAXS

§ Odontopediatría de la primera Infancia, María SaleteNahás P. Correa, 2° Edición, Brasil,
Editorial Santos)

§ Sanjiv B. Amin y cols. Unconjugated Hyperbilirubinemia and Early Childhood Caries in a
Diverse Group of Neonates, Am J Perinatol 2010 May; 27(5): 393-397)














Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

64

ANEXO 1 : gráficos para evaluación nutricional según edad y género

1.- Gráficos para niñas y adolescentes hasta los 19 años


















Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

65














































Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

66














































Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

67














































Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

68

























2.- Gráficos para niños y adolescentes hasta los 19 años




















Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

69


Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

70














Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

71

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

72

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

73

ANEXO 2:
Guías de alimentación vigentes para preescolares de 2 a 5 años, escolares de 6 a 10
años y adolescentes de 11 a 18 años entregadas por el MINSAL en su Guía de
alimentación del niño (a) menor de 2 años y Guía de alimentación hasta la
adolescencia. Cuarta edición 2015

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

74














































Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

75














































Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290


ANEXO 3:
Ejemplos de protocolos clínicos de manejo de caries para niños según la AAPD basados en la edad del niño,
el riesgo de caries, y el nivel de la cooperación del paciente/padre .


1.- Ejemplo de protocolo de manejo de caries para niños de 1-2 años.

Categoría de riesgo Diagnóstico Intervenciones Restaurativo


Fluorización Dieta
Riesgo Bajo _Citar cada 6 _Cepillado diario Aconsejar _Controles
a 12 meses dos veces
_Recuento
SM
Riesgo Moderado _Citar cada 6 _Cepillado diario Aconsejar _Vigilancia activa de lesiones
(Padres meses. dos veces al día incipientes
comprometidos ) _ Recuento con pasta
SM fluorada.
_Suplementos de
flúor
_Tratamiento
tópico profesional
cada 6 meses.
Riesgo Moderado _Citar cada 6 _Cepillado diario Aconsejar, _Vigilancia activa de lesiones
(Padres no meses dos veces al día con incipientes.
comprometidos) _Recuento con pasta limitadas
SM fluorada. expectativas.
_Tratamiento
tópico profesional
cada 6 meses.
Riesgo Alto _Citar cada 3 _Cepillado con 0,5 Aconsejar _Vigilancia activa sobre lesiones
(Padres meses % de flúor ( con incipientes
comprometidos) _Recuento y precaución) _Restaurar las lesiones cavitadas
seguimiento _Suplementos de con IRT o restauraciones
de SM. flúor definitivas.
_Tratamiento
tópico profesional
cada 3 meses.

Riesgo Alto _Citar cada 3 _Cepillado diarios Aconsejar _Vigilancia activa sobre lesiones
(Padres no meses. dos veces al día con incipientes.
comprometidos) _Recuento y con pasta limitadas _Restaurar las lesiones cavitadas
seguimiento fluorada. expectativas. con IRT o restauraciones
de SM _Tratamiento definitivas.
tópico
_profesional cada
3 meses

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

2.- Ejemplo de protocolo de manejo de caries en niños de 3-5 años




Categoría de riesgo Diagnósticos Intervenciones Restaurativo
Fluorización Dieta
Riesgo Bajo _Citar cada 6 a 12 _Cepillado diario dos veces no _Controles
meses con pasta fluorada
_Radiografías cada 12 a
24 meses
_Recuento SM
Riesgo Moderado _Citar cada 6 meses. _Cepillado diario dos veces Aconsejar _Vigilancia
(Padres _Radiografía cada 6 a 12 al día con pasta fluorada. activa de
comprometidos ) meses _Suplementos de flúor lesiones
_ Recuento SM _Tratamiento tópico incipientes.
profesional cada 6 meses. _Restauración
de lesiones
cavitadas
Riesgo Moderado _Citar cada 6 meses. _Cepillado diario dos veces Aconsejar, _Vigilancia
(Padres no _Radiografía cada 6 a 12 al día con pasta fluorada. con activa de
comprometidos) meses. _Tratamiento tópico limitadas lesiones
_Recuento SM profesional cada 6 meses. expectativ incipientes.
as. Restauración de
lesiones
cavitadas.
Riesgo Alto _Citar cada 3 meses. _Cepillado con 0,5 % de Aconsejar _Vigilancia
(Padres _Radiografía cada 6 flúor ( con precaución) activa sobre
comprometidos) meses. _Suplementos de flúor lesiones
_Recuento y _Tratamiento tópico incipientes
seguimiento de SM. profesional cada 3 meses. _Restaurar las
lesiones
cavitadas

Riesgo Alto _Citar cada 3 meses. _Cepillado con 0,5% de Aconsejar


(Padres no _Radiografía cada 6 flúor (con precaución) con _Restaurar las
comprometidos) meses. _Tratamiento tópico limitadas lesiones
_Recuento y _profesional cada 3 meses expectativ incipientes y
seguimiento de SM as. cavitadas.

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)


lOMoARcPSD|3314290

78

3.- Ejemplo de protocolo para manejo de caries en niños mayores de 6 años.

Categoría de riesgo Diagnósticos Intervenciones Restaurativo
Fluorización Dieta
Riesgo Bajo _Citar cada 12 meses. _Cepillado diario dos veces no _Controles
_Radiografías cada 12 a con pasta fluorada
24 meses

Riesgo Moderado _Citar cada 6 meses. _Cepillado diario dos veces Aconsejar _Vigilancia
(Paciente/ Padres _Radiografía cada 6 a 12 al día con pasta fluorada. activa de
comprometidos ) meses _Suplementos de flúor lesiones
_Tratamiento tópico incipientes.
profesional cada 6 meses. _Restauración
de lesiones
cavitadas
Riesgo Moderado _Citar cada 6 meses. _Cepillado diario dos veces Aconsejar, _Vigilancia
(paciente/ Padres _Radiografía cada 6 a 12 al día con pasta. con activa de
no meses. _Tratamiento tópico limitadas lesiones
comprometidos) profesional cada 6 meses. expectativa incipientes.
s. Restauración
de lesiones
cavitadas.
Riesgo Alto _Citar cada 3 meses. _Cepillado con 0,5 % de _Aconsejar _Vigilancia
(paciente/ Padres _Radiografía cada 6 flúor ( con precaución) _xylitol activa sobre
comprometidos) meses. _Suplementos de flúor lesiones
_Tratamiento tópico incipientes
profesional cada 3 meses. _Restaurar las
lesiones
cavitadas

Riesgo Alto _Citar cada 3 meses. _Cepillado con 0,5% de _Aconsejar


(Paciente /Padres _Radiografía cada 6 flúor (con precaución) con _Restaurar las
no meses. _Tratamiento tópico limitadas lesiones
comprometidos) profesional cada 3 meses expectativa incipientes y
s. cavitadas.
_Xylitol

Descargado por Dimas Cárdenas (dimas@live.cl)

También podría gustarte