[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

ELECTROCARDIOGRAMA

Este documento presenta 10 trazados EKG y preguntas para identificar características como ritmo, presencia de ondas P, frecuencias auricular y ventricular, intervalos PR y QRS, y tipo de arritmia. Se analizan arritmias como bloqueos auriculoventriculares, taquicardias, fibrilación y flutter auricular, y taquicardia ventricular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

ELECTROCARDIOGRAMA

Este documento presenta 10 trazados EKG y preguntas para identificar características como ritmo, presencia de ondas P, frecuencias auricular y ventricular, intervalos PR y QRS, y tipo de arritmia. Se analizan arritmias como bloqueos auriculoventriculares, taquicardias, fibrilación y flutter auricular, y taquicardia ventricular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1.

SEGÚN LA FIGURA SEÑALE:

1. ¿Qué tipo de bloqueo representa? Bloqueo A-V de Primer Grado.


2. ¿Cuál es el valor normal del segmento P-R? 0,12 – 0,20 segundos.

2. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:


1. Ritmo regular o irregular: regular
porque hay regularidad entre onda R y
R.
2. ¿Ondas P presentes?: Si, se alcanzan a
visualizar las ondas P.
3. ¿Cuál es frecuencia auricular?: La
frecuencia auricular se calcula desde
una onda P hasta la otra onda P. →
150 LPM.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular? 150
LPM.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: 0,16 segundos aprox. → nos están preguntando si está dentro del rango
normal que va de 0,12 a 0,20 segundos.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: ¿estrecho normal o ancho? 0,8 segundos aprox., en el fondo estamos frente
a un QRS estrecho, cuando se dice QRS estrecho o menor a 0,12 segundos se está hablando de un QRS
normal.
7. ¿Qué arritmia es? Si tenemos onda P, segmento QRS, onda T, ritmo regular → Taquicardia sinusal.
*Hay una diferencia entre la taquicardia sinusal y la taquicardia supraventricular más allá de la frecuencia cardiaca, podemos
enfrentarnos a un ritmo que tenga la misma frecuencia cardiaca, pero generalmente igual oscilan entre 150-250. Hay una diferencia
visual que nosotros podemos ver en el electro y aparte hay algo fundamental EL SEGMENTO PR NO SE PUEDE MEDIR en la taquicardia
supraventricular porque no hay visualización exacta de la onda P y en este caso nosotros si pudimos medir el segmento PR y pudimos
ver la onda P.

3. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: Irregular


2. ¿Ondas P presentes?: No se ven, pero se ve frente a la línea isoeléctrica son ondas f, ondas pequeñas u
ondas irregulares. Finalmente, lo que denominamos en este trazado con ondas f pequeñas que van creando
una base ondulada en relación a la línea isoeléctrica.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: ¿la podemos determinar? NO, porque no tenemos presencia de onda P
clara en este trazado.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: 80 LPM.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: No se puede determinar.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: menor a 0,12, más que calcularlo si nosotros podemos determinar que está
estrecho o menor a 0,12 es muy evidente acá. → es 0,8 segundos.
7. ¿Qué arritmia es? Tengo un ritmo irregular, con las ondas P ocultas, no las pude determinar, segmento PR
tampoco, en base a la línea isoeléctrica del trazado en el papel milimetrado lo que tengo son ondas f o f
pequeñas, por lo tanto, es: fibrilación auricular con presencia de ondas f, pero ondas f minúsculas.

4. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: Irregular


2. ¿Ondas P presentes?: No, lo que podemos determinar que existe acá son ondas F, ondas F mayúsculas u
ondas de dientes de sierra.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: No se puede determinar porque no hay ondas P, pero si pudiésemos
determinar la frecuencia entre F y F → 300 LPM
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: ¿cómo calculábamos la frecuencia cardiaca en un ritmo irregular?
Podíamos tomar una tira de 6 segundos que corresponden a 30 cuadrados más grandes y la cantidad de
complejos QRS que nosotros observemos en esa tira de 6 segundos los vamos a multiplicar por 10 y vamos
a tener una frecuencia ventricular aproximada → 100 LPM aproximadamente.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: No se puede determinar.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: estrecho
7. ¿Qué arritmia es? Flutter auricular

Fibrilación auricular: en base a la línea isoeléctrica hay ondas pequeñas.

Flutter auricular: se tiene más marcado las ondas F mayúsculas u ondas F dientes de sierra.

Tomando este mismo ritmo y si bien tenemos una frecuencia ventricular de 100 LPM, pero supongamos que tenemos a un paciente con
una frecuencia cardiaca de 170 LPM y aparte el paciente está hipotenso ¿con qué estaría cursando este paciente? ¿qué tendríamos que
hacer con este paciente?

El paciente está taquicárdico e hipotenso, lo primero que vamos a hacer es manejo ABC, las bradiarritmias o taquiarritmias se manejan
en C, entonces si este paciente está lleno de secreciones y obstruido ¿me voy a ir a manejar la arritmia o voy a manejar el A y B primero?
A y B, en C yo recién voy a tener monitorizado al paciente, en C voy a saber la presión arterial que tiene y la frecuencia cardiaca, en
C voy a instalar vías venosas y hacer todo el control circulatorio del paciente.

Estamos frente a un paciente que está taquicárdico e inestable, estamos frente a una taquicardia inestable, entonces, por tanto, si está
inestable lo que corresponde es la cardioversión sincronizada previo sedación porque es un procedimiento doloroso.

¿Qué es la impedancia transtorácica? la resistencia del cuerpo al paso de la corriente ¿cómo yo puedo mitigar esto para este
procedimiento con el paciente? Gel conductor, eliminar el vello torácico, se realiza con 8 kg de presión en el paciente adulto y 5 kg en
el paciente pediátrico, entendiendo que lo que yo quiero hacer es tratar de disminuir esta resistencia, se realiza la descarga en la
espiración.

5. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: Regular


2. ¿Ondas P presentes?: No se pueden determinar.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: No se puede determinar.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: 150 LPM
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: No se puede determinar.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: estrecho.
7. ¿Qué arritmia es? Taquicardia supraventricular.

¿Qué es lo que nos diferencia con el primer ritmo que vimos anteriormente? ¿tengo una claridad de las ondas P ahí? No, no se sabe
donde inicia y donde se termina, lo que se ve en la imagen es que hay una muesca en cada terminación del segmento QRS (marcado en
rojo) eso a mi me dice que es una taquicardia supraventricular y que se inicia en el nodo auriculoventricular.

Tenemos una diferencia notoria, en el otro (ejercicio 2) si podemos observar con más claridad la onda P, el segmento QRS y la onda T
y se observa más claro las ondas que participan dentro de la conducción eléctrica cardiaca en ese trazado, por tanto, aquí si estamos
frente a una taquicardia supraventricular → tenemos un ritmo regular, pero ondas P no muy claras.
6. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: Regular.


2. ¿Ondas P presentes?: No.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: No se puede determinar.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: 150 LPM.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: No se puede determinar.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: ancho > 0,12 segundos.
7. ¿Qué arritmia es? ¿con un complejo QRS ancho, ritmo regular? Taquicardia ventricular monomórfica.

Y ¿qué apellido podemos agregarle de acuerdo a lo que se observa en la derivación DII? ¿es variable o invariable lo que se observa?
¿monomórfica o polimórfica? Monomórfica.
7. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: Regular.


2. ¿Ondas P presentes?: Si.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: 75 LPM.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: 75 LPM.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: ancho > 0,20 segundos → 0,32 segundos.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: menor a 0,12 segundos.
7. ¿Qué arritmia es? Bloqueo auriculo ventricular de primer grado (BAV 1 grado).
8. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: irregular.


2. ¿Ondas P presentes?: Si.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: 70 LPM.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: 50 LPM.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: prolongado en cada complejo.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: 0,12 segundos.
7. ¿Qué arritmia es?: Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo I, mobitz I o fenómeno de
WENCKEBACH → porque lo que vamos observando finalmente es que el intervalo PR se vuelve
progresivamente mayor hasta que finalmente lo que se observa es que el nodo AV ya no es estimulado,
es decir, falta un complejo QRS posterior a esa onda P.

Lo que se va observando en esta imagen es que el segmento PR va aumentando con cada latido y tenemos una onda que después no
conduce que es lo que marcan las flechas naranjas.
9. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: Irregular.


2. ¿Ondas P presentes?: Si.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: 70-75 LPM aprox.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: 70 LPM.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: 0,16 segundos aprox.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: estrecho 0,12 segundos.
7. ¿Qué arritmia es? Tenemos P, complejo QRS, onda T → P, complejo QRS, onda T → P, complejo QRS,
onda T → P y no conduce (en naranjo) ¿qué tenemos? Bloqueo auriculoventricular de segundo grado o
mobitz 2.

¿Cuál es la diferencia acá? Que en ocasiones en este trazado no va a existir un alargamiento del intervalo PR, pero falta un QRS y
eso es lo que denominamos el mobitz 2 → cuando observamos el mobitz 2 finalmente existe una falta de la despolarización de los
ventrículos después de una onda P.

Generalmente el intervalo PR se mantiene uniforme en los ciclos anteriores, muchas veces este tipo de bloqueo es complejo porque igual
presagia en el paciente problemas bastante graves del nodo AV y en algunos casos este paciente si esta situación se complejiza aún
más, aunque en este minuto está con FC estable, pero pudiese ser candidato para marcapasos.
10. EN EL SIGUIENTE TRAZADO EKG, IDENTIFIQUE:

1. Ritmo regular o irregular: Regular.


2. ¿Ondas P presentes?: Si.
3. ¿Cuál es Frecuencia auricular?: variable.
4. ¿Cuál es la frecuencia ventricular?: 30 LPM aprox.
5. ¿Cómo está el intervalo PR?: aumenta con cada latido.
6. ¿Cómo está el intervalo QRS?: variable, puede estar estrecho o normal → en este trazado está estrecho,
pero podría variar.
7. ¿Qué arritmia es? En rojo tenemos ondas P que no conducen → Bloqueo auriculoventricular de 3 grado, es
decir un bloqueo AV completo, cuando ninguno de los impulsos auriculares va a llegar a estimular el nodo
AV, por tanto, no existe una respuesta ventricular y finalmente lo que sucede acá es que los ventrículos
tienen que ser activados de forma independiente.
En el bloqueo AV de 3 grado ninguna de las despolarizaciones auriculares va a estimular el nodo auriculoventricular y por consiguiente
los ventrículos o en este caso el nodo AV que no va a ser estimulado y obviamente debe funcionar y para funcionar van a poner en
marcha lo que denominamos un marcapasos ectópico, por lo tanto, existen frecuencias generalmente auriculares y ventriculares de
manera independiente y que es lo que observamos en este trazado.

En el bloqueo completo se utiliza un marcapasos transcutáneo para el manejo, este es un paciente que va a estar con inestabilidad
hemodinámica, entonces es prioritario si determinamos que está con un bloqueo AV completo instalar un marcapasos transcutáneo externo
rápidamente, pasamos primero atropina, pero frente al bloqueo completo al tiro se instala el marcapasos y este paciente es candidato
para marcapasos endocavitario definitivo.

También podría gustarte