Republica de Panamá
Ministerio de educación
Universidad de Panamá
Técnico en informatica educativa
Asignatura: Software educativo
Nombre: Yeleni Hernández
Cedula: 9-740-1479
Grupo: TIE11
Fecha: 14-10-2021
Aspectos más importante a la hora de desarrollar un Software
educativo
Sánchez J. 1999 en su libro construyendo y aprendiendo con el computador
define Software educativo como cualquier programa computacional cuyas
características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de
enseñar, aprender y administrar.
El modelo de diseño de Software educativo desarrollado por el grupo de
investigación Edupmedia, surge de la sistematización de la experiencia que los
docentes y jovenes investigadores del grupo han tenido durante tres años en el
desarrollo de Software adaptado a la realidad educativa y basado en el
desarrollo de competencia.
Para la realización de un Software educativo es necesario describir cada
contenido que comprenda el problema estudiado, indicando la definición de
cada categoría conceptual utilizada en dicho material educativo haciendo
énfasis en las características principales del conjunto de bases conceptuales.
En todo proceso de desarrollo de Software educativo se necesita planificar
como quedará constituido u organizado el desarrollo de las actividades, esto
ayuda a que durante el proceso se tenga un control que permita cumplir a
cabalidad lo establecido en la planificación de la producción. El conjunto de
procesos integra las metas u objetivos que se pretenden alcanzar, la
distribución de las funciones que cada persona tendrá que asumir para lograr
los objetivos que han sido planteados y por ultimo un cronograma de
actividades.
Para utilizar un Software es necesario conocer cuales son las condiciones que
se establecen para que los usuarios puedan interactuar sin mayor dificultad con
el Software, esto permitirá que la aplicación tenga el efecto esperado para la
cual fue desarrollada.
La metodología está compuesta por cuatro fases ( diseño educativo,
producción, realización e implementación.) y un eje central que es la
evaluación, no se requiere la culminación de una fase para pasar a otra fase,
es posible obtener rápidamente un prototipo que permita hacer validaciones
parciales y correcciones de ser requeridas.
La metodología de Thales representa un modelo hibrido no lineal. Esta
metodología consta de seis fases: planeación, diseño, producción, prueba
piloto, evaluación y mejoramiento.
Modelo Mosca: este modelo mide la calidad sistemática de una organización
desarrollada de Software partiendo de la calidad de su producto y de la calidad
del proceso de desarrollo del mismo. El modelo Mosca especifica los procesos
que se deben mejorar en la empresa y las características que no son satisfecha
por el producto de Software desarrollado.
Referencias bibliográficas
Torrado, M. (1999). El desarrollo de competencias: una propuesta para la
educación colombiana. Mimeo. Bogotá D.C.
Zubiría, J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico,
Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia
Losada, A., Moreno, H. (2003). Competencias básicas aplicadas al aula.
Ediciones SEM (Servicio educativo del magisterio). Bogotá D.C.
Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: En busca del desarrollo de
Ventajas Competitivas. Escuela de Economía de USAT de Lambayeque. Perú.
Recuperado el 14 de octubre de 2021, de
www.usat.edu.pe/carreras1/economía272.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento, segunda edición. Editorial
Nomos. Bogotá D.C. Cómo elaborar un guión multimedial parte I. Recuperado
el 14 de octubre de 2021, de http://nodocreativo.blogspot.com/2008/04/cmo-
realizar-un-guin-multimedia-parte-i.html
Marqués, P. (1999). Selección y Uso de Recursos Multimedia. Diseño de
Actividades. Usos en el Aula Informática. Recuperado el 14 de actubre de
2021, de http://dewey.uab.es/pmarques/interven.htm.
Booch, G. (2001). Lenguaje de Modelado Unificado. Editorial Adisson Wesley.
Madrid.