[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas3 páginas

Taller Bioenergética Fosforilación Oxidativa

Este documento presenta un resumen de un taller sobre aminoácidos. Incluye una explicación de la cadena respiratoria como un proceso de oxidación-reducción que produce ATP a través de la transferencia de electrones entre complejos proteicos. También incluye cálculos del cambio de energía libre para la hidrólisis de ATP en una alga marina y el cálculo del potencial redox y cambio de energía libre estándar para una reacción de oxidación-reducción.

Cargado por

Lina Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas3 páginas

Taller Bioenergética Fosforilación Oxidativa

Este documento presenta un resumen de un taller sobre aminoácidos. Incluye una explicación de la cadena respiratoria como un proceso de oxidación-reducción que produce ATP a través de la transferencia de electrones entre complejos proteicos. También incluye cálculos del cambio de energía libre para la hidrólisis de ATP en una alga marina y el cálculo del potencial redox y cambio de energía libre estándar para una reacción de oxidación-reducción.

Cargado por

Lina Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Bioquímica Complementaria

Taller 3 – Aminoácidos
Lina María Gómez Mesa

1. Explique con sus propias palabras la cadena respiratoria (si quiere puede usar un diagrama) y explique por qué es
considerado un proceso de oxido reducción.

La cadena respiratoria es el proceso en el cual se realiza la producción de ATP a partir de la ingesta de nutrientes,
como lo es la comida. Este proceso ocurre luego de haber pasado el proceso de glicólisis (transformación de glucosa
en piruvato) y el ciclo de Krebs en el que se producen los transportadores de electrones NADH y FADH2. Tal como
se visualiza en la figura 1, en este proceso participan 4 complejos de proteínas (I-IV), el citocromo C, coenzima Q y
la ATP sintasa. El proceso de forma resumida sigue los pasos:

I. Inicialmente hay una mayor presencia de iones [H+] en el espacio entre membrana en comparación con la
concentración en la matriz mitocondrial.
II. El NADH producido en glicólisis se oxida a NAD+ donando 2 electrones que son transportados a través de
los complejos I a IV, CoQ y el citocromo C que permiten que los complejos I, III, IV bombeen hidrones
[H+] hacia el espacio entre membrana (10 H+ en total).
III. El FADH2 de manera similar se oxida a FAD+ donando 2 electrones que pasan por el complejo II, CoQ,
III, Cyt c y IV permitiendo el bombeo de 6H+ desde la matriz mitocondrial hacia el espacio
entremembrana.
IV. El oxígeno que llega cuando respiramos acepta los 2 electrones donados, anteriormente, y con 2H+ logra
formar agua, liberando de esta manera a la cadena de electrones.
V. Dado que, como se mencionó en el paso 1, hay una mayor presencia de iones [H+] en el espacio entre
membrana en comparación con la concentración en la matriz mitocondrial, se genera un desequilibrio
electroquímico.
VI. Los protones [H+] regresan a la matriz mitocondrial por medio de la ATP sintasa, lo cual reduce el
desequilibrio electroquímico y dotan a la ATP sintasa de suficiente energía para transformar ADP a ATP.

Figura 1. Fosforilación Oxidativa [Template de Biorender]

Este es considerado un proceso de oxido-reducción ya que para que se liberen los electrones que generarán la
cadena, se deben oxidar tanto el NADH como FADH2.
2. En un alga unicelular que es extraída del fondo del mar se encontró que la concentración de ATP es de 6.7 mM, la
concentración de ADP es de 1.85 mM y la de Pi es de 5.37 mM. Calcule el ΔG para la hidrólisis del ATP en esta
alga. ¿De acuerdo con sus resultados la hidrólisis es más o menos exergónica que la hidrólisis del ATP bajo
condiciones estándar?

[ATP] = 6.7 mM

[ADP] = 1.85 mM

[Pi] = 5.37 mM

ΔG = ΔG’° + RT ln [ADP][Pi]/[ATP]

ΔG = -30.5 kJ/mol + (2.48 kJ/mol) ln [(1.85 x 10-3) (5.37 x10-3]/ (6.7 x 10-3)

ΔG = -46.65 kJ/mol

En condiciones estándar ΔG’° = -30.5 kJ/mol. En este caso dado que -46.65 kJ/mol < -30.5 kJ/mol la hidrólisis de
ATP entonces ΔG es más exergónico que ΔG’°.

3. Para la siguiente reacción:

A) Escriba las dos medias reacciones


1

−¿ H 2 O ¿

O + 2 H +¿+2 e ¿
(1)
2 2
→ −¿ ¿
+¿+2 e
(2)
¿

NADH NAD +¿+H ¿

Ya que se deben escribir las reacciones como reducción entonces la segunda reacción se escribiría:

−¿ NADH ¿
+¿+ 2e

NAD+¿+ H
¿
¿

B) Calcule el valor de ΔE’° para la reacción

Para (1) E’° = 0.816 V y para (2) E’°= -0.320 V. De acuerdo con estos valores la reacción (1) es más aquel que actúa
con oxidante y (2) es el reductante.

Δ E ' °=( E ' ° oxidante ) −( E' ° reductante )

Δ E ' °=( 0.816 )−(−0.320 )

Δ E ' °=1.136 V
C) Calcule el ΔG’° para la reacción

ΔG' °=−nF Δ E' °

kJ
ΔG ' °=−2 96,5 ( Vmol )
( 1.136 V )
kJ
ΔG ' °=−219.248
mol
D) ¿A partir de estos cálculos la reacción es endergónica o exergónica? Justifique su respuesta
Dado que la reacción dio un resultado negativo entonces es exergónica.
NOTA: Para el punto 2 y 3 escriba los cálculos.

También podría gustarte