[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas17 páginas

Introducción a Límites Matemáticos

1) El documento presenta el concepto de límite matemático y ofrece ejemplos para aproximarse intuitivamente a su noción. Explica que un límite es el valor al que se acerca una sucesión o función cuando su variable tiende a cierto valor. Proporciona definiciones formales y ejemplos para calcular límites laterales y de funciones. Finalmente, plantea ejercicios para que los estudiantes apliquen los conceptos.

Cargado por

Valen Mosc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas17 páginas

Introducción a Límites Matemáticos

1) El documento presenta el concepto de límite matemático y ofrece ejemplos para aproximarse intuitivamente a su noción. Explica que un límite es el valor al que se acerca una sucesión o función cuando su variable tiende a cierto valor. Proporciona definiciones formales y ejemplos para calcular límites laterales y de funciones. Finalmente, plantea ejercicios para que los estudiantes apliquen los conceptos.

Cargado por

Valen Mosc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Escuela Argentina del Oeste Prof.

Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

Unidad 4: Limites
Concepto intuitivo de límite
Las propiedades de continuidad y densidad de los números reales están íntimamente ligadas al concepto de
límite.
Densidad: el conjunto de los números reales es denso porque entre dos números reales siempre existe otro
número real.
Continuidad: el conjunto de los números reales es continuo porque a cada punto de la recta numérica le
corresponde un único número real y recíprocamente.
A partir de los siguientes ejemplos es posible acercarse a la noción de límite.
• Podemos aproximarnos a la longitud de una circunferencia a partir de una sucesión de polígonos
inscriptos en la misma.

A medida que aumenta la cantidad de lados, se obtienen polígonos cuyos perímetros se aproximan a la
longitud de la circunferencia.
Decimos que la longitud de la circunferencia es el límite de la sucesión de polígonos inscriptos en la
misma.
1
• En la sucesión 𝑛, podemos considerar los siguientes valores:
𝑛 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000
1 1 1 1 1 1 1 1
=1
𝑛 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000
= 0,1 = 0,01 = 0,001 = 0,0001 = 0,00001 = 0,000001
Para valores de n cada vez más grandes, la sucesión toma valores cada vez más pequeños, es decir,
tienden al acercarse a 0.

1
Decimos que 0 es el límite de la sucesión 𝑛

1
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

1
1) Respondan y expliquen la respuesta: ¿Cuál es el límite de la sucesión + 1?
𝑛
2) Observen la tabla con el área de los polígonos inscriptos en una circunferencia de 1cm de radio
e indiquen cual es el límite de la sucesión.
Numero de 5 15 30 45 60 75 90 105 120
lados
Área del 2,3776 3,0505 3,1187 3,1314 3,1359 3,1379 3,1390 3,1397 3,1402
polígono
inscripto

3) Indiquen el límite de cada sucesión:


1
a) 2𝑛 c)0,3 ; 0,33 ; 0,333 ; 0,3333 ; 0,333333 … ..
3
b) 1 + 𝑛 d)0,1 ; 0,01 ; 0,001 ; 0,0001 ; 0,0000001 … ..

4) Lean atentamente y resuelvan la siguiente situación expresada a través de un modelo


matemático.
Marcos saco el premio mayor en una lotería que reparte $10.000 entre los ganadores. Quiere saber
cuánto le entregaran de acuerdo a la cantidad de ganadores que haya.
a) Completen la tabla que preparo Marcos
Cantidad de 1 2 3 4 5 10 20 50 100
ganadores
Ganancia (en miles)

b) Con 1.000 ganadores, ¿Cuánto dinero recibiría? ¿Y si hubiera 10.000 ganadores? ¿Y 100.000?
c) ¿A qué número tiende la cantidad que recibe a medida que aumentan los ganadores?
Límite de una función
Ejemplo 1: En la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 , se calculan valores próximos al
punto 𝑥 = 2
Valores de x que se aproximan
𝑥 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 a 2 por la izquierda:
1,9 4,8 valores menores que 2
1,99 4,98
1,999 4,998

𝑥 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 Valores de x que se aproximan


2,001 5,002 a 2 por la derecha:
2,01 5,02 valores mayores que 2
2,01 5,2

Cuando el valor de x se aproxima a 2, 𝑓(𝑥) está cada vez más cerca de 5.

2
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

Es posible a ver que 𝑓(𝑥) se aproxime tanto como se quiera a 5, tomando valores de x suficientemente cercanos
a 2.
Es decir que se puede hacer que el valor absoluto de la diferencia entre 𝑓(𝑥) y 5 sea tan pequeño como se
quiera, siempre que el valor absoluto de la diferencia entre x y 2 se haya reducido tanto como sea necesario.
|𝑓(𝑥) − 5| se puede tomar tan pequeño como se quiera, haciendo |𝑥 − 2|sea lo suficiente pequeño.
Se determina así que “el límite 𝑓(𝑥) a medida que x se aproxima a 2 es igual a 5”: lim 2𝑥 + 1 = 5
𝑥→2

Sea 𝑓(𝑥) una función definida en un intervalo que incluya o no al número “a”, el límite de 𝑓(𝑥) cuando x tiende
a “a” es L si |𝑓(𝑥) − 𝐿| se puede hacer tan pequeño como se quiera cuando |𝑥 − 𝑎| es lo suficientemente
pequeño.
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿si y solo si |𝑓(𝑥) − 𝐿| es arbitrariamente pequeño cuando x es lo suficientemente cercano a “a”
𝑥→𝑎

En la definición del límite no importa el valor de la función 𝑥 = 𝑎; no es necesariamente la función debe estar
definida para ese valor de x. También puede suceder que existiendo 𝑓(𝑎) sea lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

2𝑥 2 −3𝑥−2
Ejemplo 2: Dada la función 𝑓(𝑥) = , la misma no esta definida en el punto 𝑥 = 2 , pero dicho punto
𝑥−2
tiene límite y para calcularlo se busca una función cuya gráfica sea la misma, excepto en dicho punto. Para
graficar 𝑓(𝑥) se factoriza y simplifica su expresión.
1
2𝑥 2 − 3𝑥 − 2 2. (𝑥 + 2) . (𝑥 − 2)
lim = lim
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2
2𝑥 2 − 3𝑥 − 2 1
lim = lim 2. (𝑥 + )
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 2
2𝑥 2 − 3𝑥 − 2 1
lim = 2. (2 + )
𝑥→2 𝑥−2 2
2𝑥 2 − 3𝑥 − 2
lim =5
𝑥→2 𝑥−2

3
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

𝑥 2 −1
Ejemplo 3: Dada la función 𝑓(𝑥) = , la misma no está definida en el punto 𝑥 = 1, pero dicho punto tiene
𝑥−1
límite y para calcularlo se busca una función cuya gráfica sea la misma, excepto en dicho punto. Para graficar se
factoriza y simplifica su expresión.
𝑥2 − 1 (𝑥 + 1). (𝑥 − 1)
lim = lim
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥−1
𝑥2 − 1
lim = lim(𝑥 + 1)
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1

𝑥2 − 1
lim = (1 + 1)
𝑥→1 𝑥 − 1

𝑥2 − 1
lim =2
𝑥→1 𝑥 − 1

Es importante para que exista el límite de 𝑓(𝑥) cuando x tiene a “a”, que los limites por izquierda y por derecha
coincidan. Esos límites reciben el nombre de limites laterales.
lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟹ lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

5) Calculen el siguiente límite: lim (2𝑥 2 + 5𝑥 + 3)


𝑥→−2
6) Respondan y expliquen las repuestas.
a) ¿Cuál es el límite de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 + 1, cuando x tiende a 5?
b) ¿Es posible calcular lim 𝑓(𝑥) si no existe 𝑓(𝑎)?
𝑥→𝑎

4
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

7) Verifiquen el resultado de los siguientes limites e indiquen si es correcto o no


a) lim(3𝑥 3 + 𝑥 2 − 5𝑥 + 6) = 5 b) lim (1 − 2𝑥)3 = −27
𝑥→1 𝑥→−1
8) Calculen los siguientes límites
3𝑥 2 −8𝑥−3 𝑥 2 −3𝑥−4
a) lim1 ( )= e)lim ( )=
𝑥→ 𝑥−3 𝑥→4 2𝑥+1
2
4𝑥 𝑥 2 −9
b) lim (2𝑥 2 −3𝑥) = f) lim ( 𝑥+3 ) =
𝑥→0 𝑥→−3
𝑥+2
c) lim (4−𝑥) = g) lim [log 3 (−𝑥)] =
𝑥→2 𝑥→−3
d) lim(𝑠𝑒𝑛𝑥) h)lim √𝑥 + 6
𝑥→0 𝑥→3
9) Verifiquen los siguientes limites
𝑠𝑒𝑛𝑥
a) lim𝜋 (1−𝑐𝑜𝑠2 𝑥) = lim𝜋 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑥 b)lim(𝑡𝑔2𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐2𝑥) = lim 𝑠𝑒𝑐2𝑥
𝑥→ 𝑥→ 𝑥→0 𝑥→0
2 2

10) A partir de la información brindada por los gráficos 𝒇(𝒙) y 𝒈(𝒙), completen.

lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑔(𝑥) =


𝑥→2− 𝑥→1−
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑔(𝑥) =
𝑥→2+ 𝑥→−1+
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑔(𝑥) =
𝑥→2 𝑥→−1

Propiedades de los limites


Si el límite de una función existe, este es único. Es decir, una función no puede tener dos limites
diferentes para un mismo valor de x.
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ∧ lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2 ⇒ 𝐿1 = 𝐿2
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Para hallar el límite de una función, se puede considerar las siguientes propiedades, siempre y
cuando los limites sean finitos.
Propiedad 1) lim 𝑘 = 𝑘 ∧ 𝑘 ∈ ℛ
𝑥→𝑎

5
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

lim 8 = 8
𝑥→3

Propiedad 2) lim 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎

lim 𝑥 = 5
𝑥→5

Propiedad 3) lim (𝑚𝑥 + 𝑏) = lim 𝑚𝑥 + lim 𝑏 = 𝑚. 𝑎 + 𝑏 𝑚 ∈ ℛ, 𝑏 ∈ ℛ


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim(2𝑥 + 3) = lim 2𝑥 + lim 3 = 2.5 + 3 = 13


𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

Propiedad 4) lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim[2𝑥 + 5𝑥] = lim 2𝑥 + lim5𝑥 = 2 + 5 = 7


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

Propiedad 5) lim [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) − lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim[3 − 𝑥 2 ] = lim 3 − lim𝑥 2 = 3 − 0 = 3


𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

Propiedad 6) lim [𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥). lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim[3𝑥. 2𝑥 ] = lim 3𝑥. lim2𝑥 = (3.2). 4 = 24


𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥)


Propiedad 7) lim [𝑔(𝑥)] = 𝑥→𝑎
𝑥→𝑎 lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎

−𝑥 lim − 𝑥 1
𝑥→−1
lim [ 3
] = 3
= = −1
𝑥→−1 𝑥 lim 𝑥 −1
𝑥→−1
𝑛
Propiedad 8) lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)]
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
2
lim[2𝑥]2 = [lim 2𝑥] = [2.3]2 = 36
𝑥→3 𝑥→3
lim 𝑔(𝑥)
Propiedad 9) lim [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = [lim 𝑓(𝑥)]𝑥→𝑎
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
lim 𝑥
lim[𝑥 + 2] 𝑥 = [lim(𝑥 + 2)]𝑥→2 = (2 + 2)2 = 16
𝑥→2 𝑥→2

Propiedad 10) lim 𝑛√𝑓(𝑥) = 𝑛√ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

3 2𝑥 3 2𝑥 3 2.3 3 3
lim √ = √ lim =√ =√
𝑥→3 𝑥+1 𝑥→3 𝑥 + 1 3+1 2

6
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

11) Hallen los siguientes limites:


a) lim(−3𝑥 + 5) = b)lim(2𝑥 2 + 7) = c)lim(𝑥 2 − 7𝑥 + 5) =
𝑥→4 𝑥→2 𝑥→2

12) ¿Es cierto que 𝐥𝐢𝐦(𝒙𝟒 . 𝒄𝒐𝒔𝒙) = 𝒙𝟒 . 𝐥𝐢𝐦 𝒄𝒐𝒔𝒙?


𝒙→𝟕 𝒙→𝟕

13) Hallen los siguientes limites aplicando las propiedades correspondientes.


2𝑥−4 2𝑥+1
a) lim √ 𝑥+2 = b) lim =
𝑥→4 𝑥→−1 𝑥 2 −3𝑥+4

2𝑥+1
𝑐) lim 4 𝑥+5 = d)lim[(1 + 𝑐𝑜𝑠𝑥) 𝑥+4 ] =
𝑥→1 𝑥→0

𝜋
e) lim [𝑠𝑒𝑛 (𝑥 ) . (1 + 𝑙𝑛𝑥 𝑥+2 )] =
𝑥→2

Limites infinitos
Existen funciones cuyas ordenadas aumentan o disminuyen indefinidamente a medida que la
variable independiente se acerca cada vez más aun valor determinado.
1
Sea la función 𝑓: ℛ − {0} → ℛ − {0}/𝑓(𝑥) = 𝑥

• Cuando “x” toma valores positivos próximos a 0, la función


aumenta su valor:
x 0,1 0,01 0,001 0,0001 0,00001
1 10 100 1.000 10.000 100.000
𝑓(𝑥) =
𝑥
1
lim = +∞ →Limite lateral de 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 → 0 por la
𝑥→0+ 𝑥
derecha.
• Cuando “x” toma valores negativos próximos a 0, la función
aumenta su valor:
x -0,1 -0,01 -0,001 -0,0001 -0,00001
1 -10 -100 -1.000 -10.000 -100.000
𝑓(𝑥) =
𝑥
1
lim = −∞ →Limite lateral de 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 → 0 por la
𝑥→0− 𝑥
izquierda.

1
En general lim 𝑥 = ∞
𝑥→0
• Cuando “x” aumenta o disminuye tomando valores muy grandes en módulo, la función tiende a valer 0.
1 1 1
lim = 0 ∧ lim = 0 ⇒ lim = 0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

Si se analizan las funciones exponenciales y logarítmicas, se obtienen límites infinitos.


7
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

lim 𝑙𝑛𝑥 = −∞ lim 𝑙𝑛𝑥 = +∞


𝑥→0 𝑥→∞

lim 𝑒 𝑥 = 0 lim 𝑒 𝑥 = +∞
𝑥→−∞ 𝑥→+∞

Propiedades de los límites infinitos


Si lim 𝑓(𝑥) = +∞ , entonces:
𝑥→𝑎
1) 0. lim 𝑓(𝑥) = 0. ∞ = 0
𝑥→𝑎
𝑛
2) [lim 𝑓(𝑥)] = ∞𝑛 = +∞ ∧ 𝑛 > 0
𝑥→𝑎
3) 𝑘. lim 𝑓(𝑥) = 𝑘. ∞ = +∞ ∧ 𝑘 > 0
𝑥→𝑎
4) 𝑘. lim 𝑓(𝑥) = 𝑘. ∞ = −∞ ∧ 𝑘 < 0
𝑥→𝑎

14) Hallen los siguientes límites:


−5 −5
a) lim+ = b) lim− =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

15) Calculen los siguientes limites:


−2 𝑥 2 −4
a) lim+ 𝑥−1 = f) lim 𝑙𝑛 ( 𝑥−2 ) =
𝑥→1 𝑥→∞
𝑥−2 𝑥−9
b) lim = g) lim 𝑙𝑛 (𝑥 2 −9𝑥) =
𝑥→−2− 𝑥 2 −4 𝑥→∞
𝑥+3
c) lim+ 𝑥 2 −9 = h) lim (𝑒 𝑥 − 1) =
𝑥→3 𝑥→+∞
1 𝑥
d) lim+ log 5 (3𝑥) = i) lim (2) =
𝑥→0 𝑥→−∞
3𝑥+1
e) lim (2𝑒 𝑥 − 1) = j) lim =
𝑥→−∞ 𝑥→0 7𝑥

𝟎
Indeterminaciones del tipo 𝟎
0
En ciertas ocasiones, al calcular el límite de una función se llega a resultados del tipo , lo cual
0
es una indeterminación algébrica.
𝑓(𝑥) 0
lim 𝑓(𝑥) = 0 ∧ lim 𝑔(𝑥) = 0 ⇒ lim =
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 0

8
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

𝑥 2 −16 lim (𝑥 2 −16) 16−16 0


a) lim = 𝑥→4 = =0
𝑥→4 𝑥−4 lim (𝑥−4) 4−4
𝑥→4
2𝑥−2 lim (2𝑥−2) 2−2 0
b) lim = 𝑥→1
= 1−1 = 0
𝑥→1 𝑥−1 lim (𝑥−1)
𝑥→1
𝑥−3 lim (𝑥−3) 3−3 0
c) lim = 𝑥→3
= =0
𝑥→3 √ 𝑥−√3 lim (√𝑥−√3) √3−√3
𝑥→3

0
Para calcular el límite de una indeterminación del tipo 0 en funciones racionales, se debe trabajar
algebraicamente para poder simplificar la expresión y 2levantar” así la indeterminación.
Se puede factorizar el numerador y el denominador de la misma para simplificar el factor (𝑥 − 𝑎)
o racionalizar la expresión. Es posible trabajar con expresiones equivalentes porque para obtener
el límite no importa el valor en el punto.
𝑥 2 −16 (𝑥−4).(𝑥+4)
a) lim = lim = lim(𝑥 + 4) = 4 + 4 = 8
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4
2𝑥−2 2.(𝑥−1)
b) lim = lim = lim2 = 2
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1
𝑥→1
𝑥−3 𝑥−3
√𝑥−√3 (𝑥−3).(√𝑥−√3) (𝑥−3).(√𝑥−√3)
c) lim = lim 𝑥−√3 . 𝑥−√3 = lim 2 2 = lim (𝑥−3)
= lim(√𝑥 − √3) =
𝑥→3 √𝑥−√3 𝑥→3 √ √ 𝑥→3 (√𝑥) −(√3) 𝑥→3 𝑥→3

2. √3

𝑠𝑒𝑛𝑥 lim 𝑠𝑒𝑛𝑥 0


Otro caso de este tipo de indeterminación es: lim = 𝑥→0 =0
𝑥→0 𝑥 lim 𝑥
𝑥→0

En la circunferencia trigonométrica se cumple que:


𝑠𝑒𝑛𝑥 ≤ 𝑥 ≤ 𝑡𝑔𝑥 ∧ 𝑥 ≠ 0 ∧ 𝑠𝑒𝑛𝑥 ≠ 0

𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑥 𝑡𝑔𝑥
≤ ≤
𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥

𝑥 1
1≤ ≤
𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥
1≥ ≥ 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥
lim 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1 ⇒ lim =1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥

9
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

El valor de este límite permite resolver otros límites con estructuras similares que producen la misma
indeterminación:
𝑠𝑒𝑛7𝑥 7.𝑠𝑒𝑛7𝑥 𝑠𝑒𝑛7𝑥
a) lim 𝑥 = lim 7𝑥 = lim 7 . lim 7𝑥 = 7.1 = 7
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0
𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥.𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
b) lim = lim = lim . lim 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 1.0 = 0
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑡𝑔𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 1 𝑠𝑒𝑛𝑥 1
c) lim = lim 𝑐𝑜𝑠𝑥
= lim ( . 𝑐𝑜𝑠𝑥) = lim . lim 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1.1 = 1
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
𝑠𝑒𝑛𝑥.𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
d) lim = lim . lim 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1.1 = 1
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0

𝟎
16) Marquen con una cruz las indeterminaciones del tipo 𝟎:
𝑥+1 𝑠𝑒𝑛𝑥 1−𝑥
a) lim = b) lim = c) lim =
𝑥→0 0 𝑥→𝜋 𝑥 𝑥→1 𝑥−1

1−𝑐𝑜𝑠𝑥 1 𝑥 2 +2𝑥+1
d)lim = e) lim 𝑥−2 = f) lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→2 𝑥→−1 3𝑥+3

√𝑥+5 4−2𝑥 2𝑥−6


𝑔) lim = h)lim 𝑥 2 −4 = i) lim =
𝑥→5 𝑥−5 𝑥→2 𝑥→3 3+𝑥

𝟐𝒙𝟐 −𝒙𝟐
17) ¿Como se puede factorizar 𝐥𝐢𝐦 para poder calcular su límite?
𝒙→𝟎 𝒙𝟐

18) Calculen los siguientes limites:


4𝑥 2 −9 𝑥 2 −2𝑥 12𝑥
a) lim3 = b)lim 𝑥 2 −4𝑥+4 = c)lim 6𝑥 2 +4𝑥 =
𝑥→− 2𝑥+3 𝑥→2 𝑥→0
2

𝑥 3 −1 𝑥 2 +4𝑥+4 𝑥−5
d)lim = e) lim = f)lim =
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→−2 𝑥 2 +5𝑥+6 𝑥→5 √𝑥−√5

2√𝑥−4 𝑠𝑒𝑛4𝑥 𝑠𝑒𝑛6𝑥


g)lim 𝑥 2 −16 = h)lim = i)lim =
𝑥→4 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 5𝑥

𝑠𝑒𝑛(3𝑥).𝑐𝑜𝑠(4𝑥) 2𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 𝑡𝑔𝑥


j) lim = k) lim = l)lim =.
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

𝑠𝑒𝑛(5𝑥).𝑐𝑜𝑠(2𝑥) 𝑠𝑒𝑛(9𝑥)+𝑥.cos (𝑥)


𝑚) lim = n)lim =
𝑥→0 3𝑥 𝑥→0 𝑥

Indeterminación del tipo ∞

La indeterminación algebraica ∞ surge de calcular el límite de ciertas funciones racionales.

𝑃(𝑥) lim 𝑃(𝑥) ∞


𝑓(𝑥) = ⟹ lim 𝑓(𝑥) = 𝑥→∞ =
𝑄(𝑥) 𝑥→∞ lim 𝑄(𝑥) ∞
𝑥→∞

Para calcular este tipo de límites, se divide el numerador y denominador de la función por 𝑥 𝑛 , siendo n el mayor
de los grados de ambos polinomios, y aplicando luego las propiedades de los límites.
• El grado del polinomio numerador es igual al grado del polinomio denominador.
10
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

Ejemplo 1:
3
2𝑥 3 − 5𝑥
2𝑥 − 5𝑥 𝑥3
lim 3 = lim
𝑥→∞ 3𝑥 + 𝑥 − 12 𝑥→∞ 3𝑥 + 𝑥 2 − 1
3

𝑥3
3
2𝑥 5𝑥
2𝑥 3 − 5𝑥 𝑥 3 − 𝑥3
lim = lim 3
𝑥→∞ 3𝑥 3 + 𝑥 2 − 1 𝑥→∞ 3𝑥 𝑥2 1
3 + 3− 3
𝑥 𝑥 𝑥
5
2𝑥 3 − 5𝑥 2− 2
lim 3 = lim 𝑥
𝑥→∞ 3𝑥 + 𝑥 2 − 1 𝑥→∞ 1 1
3+ 2− 3
𝑥 𝑥
2𝑥 3 − 5𝑥 2−0 2
lim 3 2
= =
𝑥→∞ 3𝑥 + 𝑥 − 1 3+0−0 3
Ejemplo 2:
2
6𝑥 2 + 3𝑥 + 7
6𝑥 + 3𝑥 + 7 𝑥2
lim = lim 2
𝑥→∞ 2
2𝑥 − 1 𝑥→∞ 2𝑥 − 1
𝑥2
2
6𝑥 3𝑥 7
6𝑥 2 + 3𝑥 + 7 2 + 2− 2
lim = lim 𝑥 2 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 2𝑥 2 − 1 𝑥→∞ 2𝑥 1
− 2
𝑥2 𝑥
3 7
6𝑥 2 + 3𝑥 + 7 6−𝑥+ 2
lim = lim 𝑥
𝑥→∞ 2𝑥 2 − 1 𝑥→∞ 1
2− 2
𝑥
6𝑥 2 + 3𝑥 + 7 6 − 0 + 0
lim = =3
𝑥→∞ 2𝑥 2 − 1 2−0

• El grado del polinomio numerador es menor que el grado del denominador.


Ejemplo 3:
2
𝑥 2 + 2𝑥 − 1
𝑥 + 2𝑥 − 1 𝑥4
lim = lim
4
𝑥→∞ 𝑥 − 3𝑥 3 𝑥→∞ 𝑥 − 3𝑥 3
4

𝑥4
2
𝑥 2𝑥 1
𝑥 2 + 2𝑥 − 1 4 + 4− 4
lim = lim 𝑥 4 𝑥 3𝑥
𝑥→∞ 𝑥 4 − 3𝑥 3 𝑥→∞ 𝑥 3𝑥
− 4
𝑥4 𝑥
1 2 1
𝑥 2 + 2𝑥 − 1 2 + 3− 4
lim = lim 𝑥 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 𝑥 4 − 3𝑥 3 𝑥→∞ 3
1−𝑥

11
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

𝑥 2 + 2𝑥 − 1 0 + 0 − 0 0
lim = = =0
𝑥→∞ 𝑥 4 − 3𝑥 3 1−0 1
Ejemplo 4:
2
𝑥 2 − 5𝑥
𝑥 − 5𝑥 𝑥3
lim = lim
𝑥→∞ 2𝑥 3 𝑥→∞ 2𝑥 3
𝑥3
2
𝑥 5𝑥
𝑥 2 − 5𝑥 3 − 3
lim = lim 𝑥 3𝑥
𝑥→∞ 2𝑥 3 𝑥→∞ 2𝑥
𝑥3
1 5
𝑥 2 − 5𝑥 𝑥 − 𝑥2
lim = lim
𝑥→∞ 2𝑥 3 𝑥→∞ 2
𝑥 2 − 5𝑥 0 − 0 0
lim = = =0
𝑥→∞ 2𝑥 3 2 2

• El grado del polinomio numerador es mayor que el grado del polinomio denominador.
Ejemplo 5:
2
𝑥 2 − 5𝑥 + 7
𝑥 − 5𝑥 + 7 𝑥2
lim = lim
𝑥→∞ 4𝑥 + 9 𝑥→∞ 4𝑥 + 9
𝑥2
2
𝑥 5𝑥 7
𝑥 2 − 5𝑥 + 7 2 − 2+ 2
lim = lim 𝑥 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 4𝑥 + 9 𝑥→∞ 4𝑥 9
+
𝑥2 𝑥2
5 7
𝑥 2 − 5𝑥 + 7 1−𝑥+ 2
lim = lim 𝑥
𝑥→∞ 4𝑥 + 9 𝑥→∞ 4 9
𝑥 + 𝑥2
𝑥 2 − 5𝑥 + 7 1 − 0 + 0
lim = =∞
𝑥→∞ 4𝑥 + 9 0+0
Ejemplo 6:
4
5𝑥 4 + 𝑥 − 8
5𝑥 + 𝑥 − 8 𝑥4
lim = lim 2
𝑥→∞ 𝑥 + 3𝑥 2 𝑥→∞ 𝑥 + 3𝑥
𝑥4
4
5𝑥 𝑥 8
5𝑥 4 + 𝑥 − 8 4 − 4− 4
lim = lim 𝑥 2 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 𝑥 2 + 3𝑥 𝑥→∞ 𝑥 3𝑥
+
𝑥4 𝑥4
1 8
5𝑥 4 + 𝑥 − 8 5− 3− 4
lim = lim 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 𝑥 2 + 3𝑥 𝑥→∞ 1 3
+
𝑥2 𝑥3
12
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

5𝑥 4 + 𝑥 − 8 5 − 0 − 0
lim = =∞
𝑥→∞ 𝑥 2 + 3𝑥 0+0
𝑓(𝑥)
Generalizando sea: lim =
𝑥→∞ 𝑔(𝑥)
Relación entre el grado de 𝒇(𝒙) y el grado 𝒇(𝒙)
𝒈(𝒙) 𝒍𝒊𝒎
𝒙→∞ 𝒈(𝒙)
Grado 𝑓(𝑥) = Grado 𝑔(𝑥) 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑓(𝑥)
=𝑘 ∧𝑘
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑔(𝑥)
∈ℝ
Grado 𝑓(𝑥) < Grado 𝑔(𝑥) 0
Grado 𝑓(𝑥) > Grado 𝑔(𝑥) ∞


19) ¿Cuál de los siguientes limites tienen interminación del tipo ∞?
𝑥 3 −2𝑥 𝑥 4 −6𝑥 𝑥 2 +7𝑥 (𝑥+1)2
a) lim = b) lim = c) lim = d) lim =
𝑥→∞ 5 𝑥→∞ 5𝑥+2𝑥 4 𝑥→∞ 4+3𝑥 5 𝑥→∞ 4
20) Calcular los siguientes limites:
5 𝑥 𝑥2
a) lim = d) lim = g) lim =
𝑥→∞ 𝑥3 𝑥→∞ 𝑥+3 𝑥→∞ 𝑥+1
3𝑥 2 𝑥 2 +1
b) lim = e) lim = h) lim =
𝑥→∞ 𝑥+2 𝑥→∞ 𝑥 2 𝑥→∞ 𝑥
𝑥+1 −𝑥 2
c) lim = f) lim =
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥+1

21) Calcular los siguientes límites:


3𝑥 2 +1 𝑥 2 −2𝑥+1 −3𝑥 3 +2𝑥 2 +1
a) lim = b) lim = c) lim =
𝑥→∞ 2𝑥 2 𝑥→∞ 𝑥 3 −4 𝑥→∞ 𝑥 3 −4

−𝑥 5 −2𝑥+1 𝑥 3 +𝑥−4 𝑥 4 +7𝑥+1


𝑑) lim = e) lim = f) lim =
𝑥→∞ 𝑥 3 +4 𝑥→∞ 𝑥 3 +𝑥 𝑥→∞ 𝑥 2 +3

7𝑥−14 −5𝑥 2 −2𝑥+6 7


𝑔) lim = h) lim = i) lim =
𝑥→∞ 𝑥 2 +2 𝑥→∞ 10𝑥 3 +𝑥−6 𝑥→∞ 𝑥 2 +5𝑥
(𝑥+1)(5𝑥−4)
j) lim =
𝑥→∞ 3(𝑥+2)(𝑥−2)

Continuidad de una función en un punto


Una función 𝑓(𝑥) es continua en un punto 𝑥 = 𝑎 si y solo si cumple las siguientes condiciones:
1) Existe el valor de la función para 𝑥 = 𝑎 ∃𝑓(𝑎)
2) Existe el límite de la función cuando 𝑥 → 𝑎 ∃ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎
3) El valor de la función para 𝑥 = 𝑎 es igual al valor del límite cuando 𝑥 → 𝑎 𝑓(𝑎) =
lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎
𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑥 = 𝑎 ↔ 𝑓(𝑎) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎
Una función es continua en un intervalo abierto, incluido en el dominio de la función, si es continua
para todo x perteneciente a dicho intervalo.
13
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

Si alguna de las condiciones de continuidad no se cumple, la función 𝑓(𝑥) no es continua en 𝑥 = 𝑎;


se dice entonces que la función es discontinua en ese punto.
La representación gráfica de una función discontinua en un punto representa una interrupción en
dicho punto.

Ejemplo 1)
𝑥 2 −2𝑥
𝑓(𝑥) = , 𝐷𝑓 = ℛ − {2} ⟹ ∄𝑓(2) → 𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑥 = 2
𝑥−2
𝑥 2 − 2𝑥 𝑥(𝑥 − 2)
lim = lim = lim 𝑥 = 2 → 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓(𝑥) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 → 2
𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2

Ejemplo 2)
𝑥−2
𝑓(𝑥) = , 𝐷𝑓 = ℛ − {0; 2} ⟹ ∄𝑓(0) ∧ ∄𝑓(2) → 𝐿𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑥 = 0 𝑛𝑖 𝑒𝑛 𝑥 = 2
𝑥 2 − 2𝑥
𝑥−2 𝑥−2 1 1
lim 2
= lim = lim = → 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓(𝑥) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 → 2
𝑥→2 𝑥 − 2𝑥 𝑥→2 𝑥. (𝑥 − 2) 𝑥→2 𝑥 2
1
𝑥−2 𝑥−2 lim+ = ∞
1 𝑥→0
lim = lim = lim { 𝑥 → 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓(𝑥)𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 → 0
𝑥→0 𝑥 2 − 2𝑥 𝑥→0 𝑥. (𝑥 − 2) 𝑥→0 𝑥 1
lim = −∞
𝑥→0− 𝑥

1
∄𝑓(0) ∧ ∄ lim 𝑓(𝑥) ∄𝑓(2) ∧ ∄ lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→0 𝑥→2

14
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

𝑥
22) Analicen en que punto la función 𝑓(𝑥) = es discontinua y grafíquela.
𝑥−1

23) Investiguen si las siguientes funciones son discontinuas en el punto indicado y grafíquenla.
𝑥 3 +𝑥 2
a) 𝑓(𝑥) = { 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0 𝑒𝑛 𝑥 = 0
𝑥
0 𝑠𝑖 𝑥 = 0
−𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 1
b) 𝑔(𝑥) = { 𝑒𝑛 𝑥 = 1
2 𝑠𝑖 𝑥 = 1
1
𝑠𝑖 𝑥 > 0
c) ℎ(𝑥) = {𝑥 𝑒𝑛 𝑥 = 0
𝑥−2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0

Tipos de discontinuidad
Si alguna de las condiciones de continuidad de una función en un punto no se cumple, la función es discontinua
en ese punto. Existen dos tipos de discontinuidades: evitables y esenciales.
• Discontinuidad evitable: Para las discontinuidades evitables, se redefine la función en el punto de
discontinuidad, asignándole como verdadero valor de la función, el valor del límite, transformándola así
en continua.
1) ∃𝑓(𝑎) ∧ ∃ lim 𝑓(𝑥) ∧ 𝑓(𝑎) ≠ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
2) ∄𝑓(𝑎) ∧ ∃ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎

15
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

𝑓(𝑎) ≠ lim 𝑓(𝑥) ∄𝑓(𝑎) ∧ ∃ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

• Discontinuidad esencial: Hay dos tipos de discontinuidad esenciales: de salto finito, cuando la
diferencia entre los limites laterales es un valor finito, y de salto infinito, cuando la misma es un valor
tan grande como se quiera.
1) lim+ 𝑓(𝑥) ≠ lim− 𝑓(𝑥) ∨ lim 𝑓(𝑥) = ∞ ⇒ 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑒 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Función discontinua de salto finito en x=a Función discontinua de salto infinito en x=a

Asíntotas
Se denomina asíntota a la recta a la cual se aproxima indefinidamente una función sin tocarla.
Existen tres tipos de asíntotas:
Asíntota vertical (AV) recta paralela al eje de las ordenadas, cuya ecuación es x=a
Una función tiene asíntota vertical si el lim 𝑓(𝑥) = ∞ , entonces x=a es AV de la función
𝑥→𝑎

Asíntota horizontal (AH) recta paralela al eje de las abscisas, de ecuación es y=b
Una función tiene asíntota horizontal si el lim 𝑓(𝑥) = 𝑏 , entonces y=b es AH de la función
𝑥→∞

Asíntota oblicua (AO) recta de ecuación y=mx+b


Una función puede tener AO si no tiene AH y si el polinomio del numerador es un grado mayor que
el denominador.
Para calcular la asíntota oblicua de una función, se resuelve los siguientes límites. Conociendo el
valor de la pendiente se calcula el valor de la ordenada.
𝑓(𝑥)
𝑚 = lim 𝑏 = lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥]
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞

𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
24) Investiguen el tipo de discontinuidad de 𝑓(𝑥) = { 𝑒𝑛 𝑥 = 1
1−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 1
25) Encuentren los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones y clasifíquenlas.
1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑥
1
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥+3

16
Escuela Argentina del Oeste Prof. Arias Carolina
Matemática 6°A y 6°B

𝑥+1
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −1
26) Calculen las asíntotas de las siguientes funciones.
5𝑥+1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +2
2𝑥
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −4
𝑥 2 −2𝑥+1
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥
2𝑥 3 −4𝑥 2
d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −4

17

También podría gustarte