[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas16 páginas

Gfpi-F-019 - Guia de Aprendizaje Primeros Auxilios

guia primeros auxilios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas16 páginas

Gfpi-F-019 - Guia de Aprendizaje Primeros Auxilios

guia primeros auxilios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación : PRIMEROS AUXILIOS


 Código del Programa de Formación: 33110233
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada):
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada):
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada):
 Competencia: ATENDER AL USUARIO PERSONA EN CASO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD SUBITA DE
ACUERDO CON PROTOCOLOS DE PRIMER RESPONDIENTE.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- Valorar la escena del accidente de acuerdo con el tipo de situación presentada y las normas de
seguridad.
- Atender a la persona con alteración de los diferentes sistemas y traumas, de acuerdo con los
protocolos, técnicas y procedimientos establecidos.
- Aplicar medidas de bioseguridad, en la atención de todo tipo de paciente según normas y protocolos
vigentes.
- Realizar valoración física del lesionado teniendo en cuenta los protocolos del primer respondiente. 
- Aplicar las posiciones y levantes para los lesionados, según el tipo de trauma especifico. 
- Manejar el paciente poli traumatizado de acuerdo con el diagnostico situacional. 
- Aplicar las técnicas de inmovilización y vendajes, según las lesiones musculo esqueléticas en los
pacientes.
- Realizar el traslado y transporte del lesionado, aplicando los principios de ergonomía y seguridad de
acuerdo con el tipo de trauma. 
- Manejar información de la situación de riesgo y diagnostica del paciente en el momento de la entrega a
la instancia requerida, según normatividad y protocolo. 
 Duración de la Guía: 48 HORAS

2. PRESENTACION

Señor – Aprendiz:

A través de esta guía usted alcanzara el desarrollo de los resultados de aprendizaje propuestos, como los
son la bioseguridad conocida como un conjunto de medidas que van a prevenir la ocurrencia de eventos o

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

daños a la salud de las personas. Es necesario que todo primer respondiente asuma una actitud
responsable frente a los factores de riesgo biológicos, químicos y físicos que pueden estar presentes en
una situación de emergencias, con el fin de mantener su salud y de proteger la salud de la víctima. Así
mismo se abordara los conocimientos básicos en la valoración de una escena de accidente teniendo en
cuenta todos los factores presentes en una situación de emergencia y la forma adecuada de realizar una
valoración física primaria y secundaria. Disfrutaremos el desarrollo de esta guía, con empeño y dedicación,
así lograremos alcanzar nuestros resultados de aprendizaje

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1Actividades de Reflexión inicial.


En el manejo de una situación de emergencia se presenta diferentes alteraciones en la persona o personas
que la enfrentan. Como son angustia, negligencia en la atención o errores fatales que afectan
directamente el pronóstico de un lesionado.
Por medio del siguiente enlace observará algunas situaciones descritas:
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=9CDKzLd9sow

A continuación se presentan frases de manera desordenada construir la frase original y hacer una breve
 auxilios los son cuidados sé que personas prestan que sufrido un primeros accidentes han antes de
inmediatos conducidos a ser a centro médico las

 el orden en que se realiza su evaluación más importante el paciente en el escenario de una


emergencia. No hay tiempo para pensar en, es la persona ni la prioridad entre tratamientos. No
hay tiempo para practicar una maniobra antes de aplicarla a un paciente.

 el primer respondiente se, y para evitar esto, debe entrenarse para permanecer en calma ante la
situación y pensar puede sentir confundido antes de actuar cuando una emergencia se presenta.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje:


De acuerdo a sus conocimientos, haga reflexión en

- Que tiene en cuenta, antes de entrar a la escena de accidente

- Que factores tiene en cuenta para el manejo del lesionado? (hemorragias, inconsciencia…)

3.2.1 Omisión de socorro

A continuación observe la siguiente noticia:

Hombre se cae de su bicicleta y luego es arrollado por un bus | Noticias Caracol


https://youtu.be/3InTSlcUsmc

- 1. ¿Indague sobre que es la omisión de socorro?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Cuáles deben ser las características y el perfil que debe tener un Primer Respondiente o un Brigadista.
. 3. Usted deberá consultar sobre cuáles son los protocolos de Bioseguridad que se deben tener en cuenta
para atender una urgencia médica o una emergencia.

3.3Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


ACTIVIDAD No. 1:
1. Enuncie cuales son los líquidos de precaución universal

2. Elabore un folleto ilustrativo sobre asepsia y las técnicas de asepsia que se deben realizar (lavado de
manos).

3. ¿Qué es la antisepsia?

4. ¿Qué son agentes antisépticos?

5. Indique el significado de los términos: limpieza, desinfección y esterilización

6. ¿Qué es el autocuidado?

3.3.2 Completa el cuadro con los Signos vitales


A continuación investigue en los diferentes buscadores web, cuáles son las cifras normales de pulso,
respiración, tensión arterial y temperatura de los grupos poblacionales mencionados el cuadro adjunto.

Grupo poblacional PULSO RESPIRACIÓN TENSIÓN TEMPERATURA


ARTERIAL
Recién nacido 120 a 180 30 a 40 RPM
Niño etapa 100 a 130 MM/HG
escolar
Adolescente 90 a 120
Adulto 80 a 110 16 a 20 RPM
Adulto mayor 60 a 100 MM/HG

3.3.3 Silueta guía - Valoración secundaria

Según la valoración cefalo-caudal , investigue Dos tipos de lesiones más comunes que se pueden
presentar en las diferentes regiones del cuerpo humano en una víctima con politraumatismo.

Plasme su respuesta en la siguiente silueta humana.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.4 Análisis de casos Triage en primeros auxilios

Teniendo en cuenta el código de colores en un triage de primeros auxilios, ubique el número del caso al
frente el color del triage que corresponda.

1. Víctima de accidente en moto con trauma cráneo-encefálico grave con exposición de masa
encefálica y signos vitales poco perceptibles.
2. Paciente con crisis asmática aguda.
3. Paciente con picadura de abejas, que presenta edema generalizado y dificultad respiratoria.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. Paciente con amputación de brazo derecho con abundante hemorragia.


5. Paciente con crisis de ansiedad.
6. Paciente con laceraciones leves en miembros inferiores.
7. Mujer con trabajo de parto en curso.
8. Hombre con evisceración, fracturas múltiples y signos vitales imperceptibles.
9. Paciente con fractura cerrada en brazo derecho.

NIVEL DE TRIAGE CASO

1. Heridos que necesitan asistencia y


evacuación inmediata.

2. Heridos graves, que necesitan asistencia


hospitalaria pero pueden esperar a realizar
evacuación

3. Heridos leves que no necesitan asistencia


hospitalaria o médica inmediata.

4. Fallecidos o accidentados con pocas


posibilidades de vivir.

3.4 Actividades de transferencia de conocimientos.

3.4.1 Análisis de caso para la atención de heridos

Lea el caso presentado y observe las fotografías anexas del accidente, luego determine los pasos lógicos y
las intervenciones que realizaría usted antes y durante la atención de brindar un primer auxilio.

Pedro Pérez auxiliar de logística , llego una hora antes que el resto de sus compañeros a la bodega, con el
fin de adelantar el despacho de un pedido y no quedarse más tarde de la hora de salida, debido a que
tenía que acompañar a su esposa a una reunión en el colegio de su hija.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para su labor Pedro uso la escalerilla móvil que habitualmente manipulaba; al subir a los niveles más altos
de la escalerilla y comenzar a bajar las cajas que necesitaba, Pedro no se fijó en ajustar bien los frenos de
la escalerilla y evitar que esta se rodara, con tan mala suerte que al estar bajando las primeras cajas; la
escalerilla comenzó a rodarse, haciendo que Pedro perdiera el equilibrio y callera al vacío a una altura de 4
mts, aproximadamente.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACION
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento : - IDENTIFICA EL ROL DEL PRIMER TÉCNICA:


RESPONDIENTE TENIENDO EN CUENTA SU
ALCANCE YRESPONSABILIDADES.
- Cuestionario de preguntas Formulación de preguntas
- IDENTIFICA LA RED DE ATENCIÓN DE
URGENCIAS DE ACUERDO CON INSTRUMENTO:
NORMATIVIDAD VIGENTE
Cuestionario
- DETERMINA LA CLASIFICACIÓN DE TRIAGE
SEGÚN EL ESTADO DE LAS VÍCTIMAS.

APLICA CADENA DE CUSTODIA, SIGUIENDO


Evidencias de Desempeño LOS PRINCIPIOS Y NORMATIVA LEGAL TÉCNICA:
VIGENTE.
- Practica de curación de Observación directa
- RELACIONA LOS ELEMENTOS DEL
quemaduras, heridas y BOTIQUÍN SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL.
INSTRUMENTO:
hemorragias
- IDENTIFICA GENERALIDADES DE PRIMEROS

- Práctica aplicación de vendajes AUXILIOS DE ACUERDO CON LOS Lista de chequeo


PROTOCOLOS ESTABLECIDOS Y/O
URGENCIA.

- IDENTIFICA LA RED DE ATENCIÓN DE


URGENCIAS DE ACUERDO CON EL TIPO DE
EVENTO Y ÁREA GEOGRÁFICA.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- REDUCE RIESGOS ASOCIADOS AL


ESCENARIO DE ACUERDO CON RECURSOS
DISPONIBLES, PROTOCOLOS Y GUÍAS.

Evidencias de Producto:
- ACTIVA EL SISTEMA DE EMERGENCIAS DE
- Elaboración de folleto ACUERDO CON PROTOCOLO ESTABLECIDO. TÉCNICA:

- REALIZA LLAMADA DE EMERGENCIA Trabajo colaborativo


SEGÚN TÉCNICA ESTABLECIDA.

- ASEGURA LA ESCENA DE LOS INSTRUMENTO:


ACONTECIMIENTOS TENIENDO EN CUENTA
LA TÉCNICA ESTABLECIDA Y Lista de CHEQUEO
DELEGACIÓN DE FUNCIONES.

- IDENTIFICA CONCEPTOS, FUNCIONES,


ESTRUCTURA DE LOS DIFERENTES SISTEMAS
SEGÚN PRINCIPIOS ANATÓMICOS Y
FISIOLÓGICOS.

- APLICA MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y


TÉCNICA ASÉPTICA, SIGUIENDO LOS
PRINCIPIOS Y PROTOCOLOS ESTABLECIDOS

- REALIZA VALORACIÓN PRIMARIA Y


SECUNDARIA DE LA PERSONA DE ACUERDO
CON LOS TIPOS, TÉCNICAS, PATRONES,
PRECAUCIONES, PROCEDIMIENTO
ESTABLECIDO.

- CONTROLA SIGNOS VITALES DE ACUERDO


CON TÉCNICA ESTABLECIDA, ESCALAS DE
VALORACIÓN, PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD, NIVEL DE
RESPONSABILIDAD.

- APLICA TÉCNICAS DE REANIMACIÓN


CARDIOPULMONAR BÁSICA Y OVACE DE
ACUERDO CON GRUPO ETARIO Y ROL
COMO PRIMER RESPONDIENTE.

- MOVILIZA A LA VÍCTIMA SEGÚN


CONDICIONES, TÉCNICA ESTABLECIDA Y
MECÁNICA CORPORAL.

- ATIENDE A LA PERSONA SEGÚN TIPO DE


PRIMER AUXILIO REQUERIDO DE ACUERDO
A LA LESIÓN.

- MANEJA LESIONES DE LA PERSONA CON


ALTERACIÓN DE LA SALUD DE ACUERDO
CON PROTOCOLOS Y GUÍAS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS

- Accidente: Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las
cosas.

-ACV: Accidente Cerebro Vascular: Es la pérdida brusca de funciones cerebrales causada por una
alteración vascular, ya sea por interrupción del flujo sanguíneo o por hemorragia (incluyendo la
hemorragia intraparenquimatosa y la hemorragia subaracnoidea).

-Asfixia: Se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una obstrucción en la garganta o
tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento).

-Bradicardia: Descenso de las frecuencias cardiacas.

-Botiquín: Mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga.

-Cadena de Supervivencia: La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y


coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima
de una emergencia cardiorrespiratoria.

-Coma: Estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la capacidad
motora voluntaria.

-Contusión: Es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la
acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de
una fuerza más o menos considerable.

-Convulsión: En medicina humana y veterinaria, un síntoma transitorio caracterizado por actividad


neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como lacontracción y distensión repetida
y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta.

-Cuerpo Extraño: Es cualquier objeto procedente de fuera del cuerpo. Es un cuerpo o partícula de origen
biológico o inerte, introducido voluntaria o involuntariamente en un lugar del organismo que no le
corresponde.

-Daño Tisular: Daños en el tejido.

-DEA o DESA: Desfibrilador Externo Automático o SemiAutomático: Es un aparato electrónico portátil


(producto sanitario) que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación
ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia
ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz),
restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir
un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa
más frecuente de muerte súbita.

-Desmayo: Desfallecimiento de las fuerzas, privación de sentido.

-Diaforesis: Es el término médico para referirse a una sudoración profusa que puede ser normal
(fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta emocional.

-Dolor: Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.

-Droga: Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o


alucinógeno.

-Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud.

-Esquince: Torcedura violenta y dolorosa de una articulación, de carácter menos grave que la luxación.

-Epistaxis: Salida de sangre por la nariz. Se produce por golpes, alzas bruscas de la presión sanguínea u
otras causas generales.

-Equimosis: Es el sangrado interno, es decir, dentro de la piel o las membranas mucosas. Una forma
común de equimosis son los hematomas.

-Escala de Glasgow: La Escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar el nivel de
conciencia en los seres humanos. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del
Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, como una herramienta de valoración
objetiva del estado de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico.

-Espasmos Musculares: Son contracciones (movimientos) involuntarias, y a menudo dolorosas, de los


músculos.

-Estasis Venosa: Estancamiento de la sangre en una vena. Consiste en un trastorno en el que el flujo
normal de sangre a través de una vena está enlentecido o detenido.

-Estridor: Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o
la laringe y generalmente se escucha al inhalar.

-Férula: En medicina es un dispositivo o estructura de metal (normalmente Aluminio, por ser muy dúctil),
madera, yeso, cartón, tela o plástico que se aplica con fines generalmente terapéuticos.

-Fiebre: Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y
mayor frecuencia del pulso y la respiración.

-Flictenas: Ampolla epidérmica, llena de serosidad, que se provoca por un agente traumático o irritante
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

-Fractura: Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o se romperá.
Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina
fractura expuesta (fractura compuesta).

-Fractura Conminuta: Aquella en que el hueso queda reducido a fragmentos menudos.

-Frecuencia Cardíaca: Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.

-FV: Fibrilación Ventricular: Trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250
latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la
contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.

-Golpe de Calor: El golpe de calor es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo
homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura
corporal los 40 °C y afectando al sistema nervioso central con encefalía, y siendo habitual el coma, siendo
un caso de hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor que lleva la
temperatura corporal por encima de 40 °C, y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70%,
dandose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 32,3 °C).

-Hematoma: Es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños vasos
sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido blando que se encuentra debajo de la piel.

-Hemoneumotorax: Es un término médico que describe la combinación simultánea de dos condiciones:


Neumotórax, o aire en el espacio pleural, y Hemotórax o sangre en dicho espacio.

-Hemoptisis: La hemoptisis incluye la expectoración de esputo hemóptico o de sangre fresca procedente


del aparato respiratorio, más concretamente de la zona subglótica.

-Hemorragia: Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.

-Hemorragia Arterial: Es la hemorragia que proviene de las arterias. La sangre es color rojo vivo y sale en
chorros al ritmo de los latidos del corazón. Se detiene haciendo presión directa, realizando luego un
vendaje compresivo. Suelte la ropa apretada. Si se trata de las extremidades (brazos o piernas), levante la
que ha sido afectada, pues le ayudará a controlar la hemorragia. Si ésta no se corta con la Presión Directa
o con un Vendaje de Compresión, haga una ligadura, sobre el punto sangrante, de modo que ésta quede
entre la herida y el corazón.

-Hemorragia Capilar: Es la hemorragia de los vasos capilares. Sangra en forma de gotas, cubriendo la
herida en forma pareja. Es de color rojo ladrillo. Se detiene haciendo presión directa sobre la zona
sangrante. Coloque sobre la herida un apósito, un trozo de tela lo más limpio posible o la mano desnuda y
presione con firmeza por 3 ó 4 minutos. En caso de que esta presión directa no corte la salida de sangre,
empape el trozo de tela con suero fisiológico tibio (agua hervida con sal). Una vez detenida la hemorragia
curar la herida.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

-Hemorragia Venosa: Es la hemorragia de las venas. La sangre es rojo oscuro y sale en chorro continuo. Se
detiene por los medios ya descritos y se puede hacer una ligadura bajo el punto sangrante de modo que
quede la herida entre la ligadura y el corazón.

-Hemorragia Interna: Son aquellas en que la sangre se vacía en alguna de las cavidades del organismo
(cráneo, tórax, abdomen). Si los síntomas de hemorragia aparecen en una persona que tiene úlceras o
cáncer gástrico o ha sufrido un accidente, golpe, caída, intervención quirúrgica o un parto y no se descubre
sangramiento alguno, debe pensarse en una hemorragia interna. Este tipo de hemorragia debe ser
atendido por un médico, pero mientras llega se mantiene al paciente en reposo absoluto, se previene el
Shock y no se dan brebajes.

-Hemorragia Interna con Salida de Sangre al Exterior: Son aquellas en que la sangre se vacía al exterior
por los orificios naturales del cuerpo.

-Herida: Perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo.

-Heridas Avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida
cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva.

-Hiperextensión: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los límites normales.

-Hipertensión Intracraneal: Es un término médico que define a un incremento en la presión hidrostática


del interior de la cavidad craneal, en particular en el líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de
presiones que ejercen los elementos intracraneales.

-Hipertérmia: La hipertermia es un aumento de la temperatura por encima del valor hipotálamico normal
por fallo de los sistemas de evacuación de calor, esto es, una situación en la que la persona experimenta
un aumento de la temperatura por encima de los límites normales, es decir, por encima de los 38 grados.
Un caso de hipertermia es el golpe de calor.

-Hipocausia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

-Hipotermia: Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de 35º.

-Homeostasis: Es la característica de un organismo vivo, por la cual mediante la absorción de alimentos y


vitaminas (metabolismo) puede regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una
condición estable y constante.

-Inmovilizar: Hacer que una parte del cuerpo quede inmóvil.

-Insuflación: Introducir en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una sustancia pulverizada. En
Primeros Auxilios se utiliza el término para referirse cuando se introduce aire al accidentado mediante el
boca-boca u otro instrumento.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

-Isquemia: Al sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo
y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la eliminación de productos
del metabolismo de un tejido biológico.

-Laceraciones: Herida, habitualmente pequeña, de un órgano o tejido. Ver herida lacerada. lacerado adj.
Que padece una herida por desgarro.

-Lipotimia: Es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios
síntomas que suelen percibirse como la sensación de un inminente desmayo.

-Luxación: Es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies
articulares, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

-Midriasis: Es el nombre que se le da al aumento del diámetro de la pupila, es decir, a la dilatación, que es
lo contrario de la miosis.

-Muerte: La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un
ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

-Obstrucción: Impedimento para el paso de las materias sólidas, líquidas o gaseosas en las vías del cuerpo.

-Parestesias: Se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se
traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una
patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico1.

-Picadura: Mordedura o punzada de un ave, de un insecto o de ciertos reptiles.

-PLS: Postura Lateral de Seguridad: Es una postura de primeros auxilios en la que puede situarse a un
paciente inconsciente pero que mantiene la respiración de forma que no sufra posteriores daños debido a
ahogamiento por falta de drenaje de fluidos de sus vías respiratorias.

-Primeros Auxilios: Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter
inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es
brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

-Presión Digital: Es la presión que se hace sobre una arteria, comprimiéndola contra el hueso inmediato,
cortando el paso de sangre hacia la herida. Esta presión se hace con los dedos, de ahí la palabra "digital".
La ubicación de la arteria en el sitio clave se debe basar en la percepción de los latidos.

-Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

-Pulso: Latido intermitente de las arterias, que se percibe en varias partes del cuerpo y especialmente en
la muñeca.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

-RCP: Reanimacion CardioPulmonar: Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza
cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después
de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

-Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.

-Sangre: Líquido, generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo de los
animales. Se compone de una parte líquida o plasma y de células en suspensión: hematíes, leucocitos y
plaquetas. Su función es distribuir oxígeno, nutrientes y otras sustancias a las células del organismo, y
recoger de estas los productos de desecho.

-Sanguinolenta: Que está manchado de sangre o mezclado con ella.

-Sepsis: Es una enfermedad grave en la cual el torrente sanguíneo se encuentra inundado de bacterias.

-Shock Cardiogeno: Es un estado en el cual el corazón ha quedado tan dañado que es incapaz de
suministrarle suficiente sangre a los órganos del cuerpo.

-Shock Traumático: Se entiende por Shock Traumático el estado depresivo de todas las funciones del
organismo, debido a una falta de circulación y a un descenso de la presión sanguínea. El Shock Traumático
se presenta en el 90 por ciento de los casos de traumatismos serios y en un alto porcentaje provoca la
muerte si no se da la atención médica correspondiente en forma rápida.

-Socorrista: Persona especialmente adiestrada para prestar socorro en caso de accidente.

-Somnolencia: La somnolencia se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas
que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados.

-SVB: Soporte Vital Básico: Es un nivel de atención médica indicado para los pacientes con enfermedades
o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica completa.

-Tejido: Conjunto asociado de células de la misma naturaleza.

-TEP: Tromboembolismo Pulmonar: Es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción
arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema
venoso.

-Torniquete: Se usa sólo como último recurso para detener una hemorragia arterial de las extremidades
que no se ha podido controlar por otros medios. Su uso envuelve serios peligros, tanto por la destrucción
de los tejidos, el peligro de gangrena al detener totalmente la circulación del miembro afectado, como por
los coágulos que pueden formarse al chocar la sangre contra el torniquete y no poder seguir circulando y
que, más tarde, si quedan en el torrente sanguíneo, pueden traer serias consecuencias al accidentado. se
hace solamente en brazos y piernas entre la herida y el corazón. Se utiliza un Triángulo en Corbata, o un
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

cinturón, media, corbata de hombre, etc. pero jamás cordeles, alambres u otros elementos que puedan
dañar la piel. Se necesita, además, un palo, varilla o lápiz grueso.

-Tóxico: Perteneciente o relativo a un veneno o toxina.

-Tinitus: Tinnitus es el término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una
fuente sonora externa.

-Traumatismo: Es una situación con daño físico al cuerpo.

-TV: Taquicardia Ventricular: La taquicardia ventricular es una tasa de pulsos de más de 100 latidos por
minuto, con al menos tres latidos cardíacos irregulares consecutivos.

-Ungüento: Son formas farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas o sustancias de


propiedades similares para aplicación de principios activos en la piel.

-Veneno: Sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades, es capaz de producir graves
alteraciones funcionales, e incluso la muerte.

-Vías Respiratorias: Las Vías Respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la
laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

-Víctima: Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 http://www.constitucioncolombia.com/
 https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf
 http://web.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/modulo_3_primeros_auxilios_comunitarios
_3112011_105814.pdf
 https://youtu.be/qkpNosF3cMY
 https://www.cruzroja.es/principal/web/formacion/cursos-primeros-auxilios
 https://encolombia.com/medicina/guiasmed/emerg-
hospitalarias/anexo2clasificaciondevictimas1/
 http://primerosauxilios1sti3.blogspot.com/p/blog-page_4.html
 Manual de primeros auxilios y medidas de emergencia en las
obras de construcción / Fundación Laboral de Construcción. Madrid : Tornapunta Ediciones,
2012
 Manual de primeros auxilios en el trabajo. / Bárbara García Gogénola. Madrid : Fundación
Confemetal, 2012.
 Manual de primeros auxilios : guía para las emergencias / obra por encargo de Mario Ignacio
Galvis. Bogotá : Mundo litográfico, 2011.
 PHTLS : soporte vital de trauma prehospitalario / Comité del Soporte Vital de Trauma
Prehospitalario de la National Association of Emergency Medical Technicians en cooperación con
el Comité para el Trauma del American College of Surgeons ; traducción Alberto Fernández,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Martha Elsa Mauri, Félix García Roig. Burlington, Massachusetts : Jones & Bartlett Learning ;
México : Intersistemas, ©2016. 8VA edición.
 Primeros auxilios : la oportunidad de salvar una vida / Eduardo Cervantes. México : Editorial
Trillas, ©2015. 7 edición.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) JUANA MARIA DE LA CRUZ INSTRUCTORA COMERCIO Y JULIO 21/2020


CAMACHO SERVICIO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte