Secuencia didáctica nivel inicial
Propósitos:
      Explorar juegos musicales que favorezcan el uso del cuerpo como
       fuente sonora y medio de expresión.
      Propiciar espacios de exploración de instrumentos convencionales y no
       convencionales.
      Favorecer el uso de la voz hablada y cantada.
      Ofrecer repertorios variados identificando distintos componentes y
       organizaciones del discurso musical.
Contenidos:
      Exploración de la voz y el cuerpo como fuentes sonoras.
      Interpretación rítmica.
      Relaciones musicales (Forma: identificar secciones de una obra.
       Melodía: identificar diseños melódicos ascendentes y descendentes)
      Exploración de instrumentos no convencionales.
      Relaciones sonoras (altura, duración, intensidad).
      Ejecución concertada.
CLASE 1
      Presentación de la canción “Chacarera de la bienvenida” de Vuelta
       Canela en versión grabada. Escuchar e identificar introducción e
       interludio haciendo palmas mientras el docente realiza el
       acompañamiento con su guitarra. Luego sumamos un juego a modo de
       danza en ronda, haciendo distinción de las partes de la canción con
       movimientos corporales. Reconocimiento de frases y cantidad de
       secciones. Introducción e interludio con palmas, parte A con gestos tales
       como aplausos, giro en el lugar, zapateo y movimiento de manos, y
       parte B giro circular y cantando al unísono “¡Bien!”.
      Explorar la propia voz con diseños melódicos ascendentes,
       descendentes, loma, pendiente, de forma continua y gradual sobre la
       canción.
      Explorar con la guía del docente distintos objetos sonoros no
       convencionales y su modo de acción: bolsas, vasos a modo de maracas,
       mesa, globos (percutir, raspar, entrechocar, frotar).
CLASE 2
     Escuchamos la obra “Claro de luna” de Bethoveen en versión grabada.
      Explorar movimientos con pañuelos caminando en el espacio
      reconociendo intensidades, duraciones, tempo y velocidades.
     Ejecución y selección de distintos objetos sonoros no convencionales.
      Relación entre el material y sus posibilidades sonoras. Ordenar los
      sonidos de acuerdo al criterio tímbrico.
     Recordar la canción “Chacarera de la bienvenida”. Ordenar tarjetas con
      dibujos alusivos a la letra, a modo de guías de audición para la
      identificación de la estructura formal de la obra (introducción, A, B) y
      vincular con la estructura del texto.
CLASE 3
     Presentación de la obra “Marcha Radetzky” de Strauss en versión
      grabada. Exploración corporal de las variaciones de altura, ascendentes,
      descendentes, duración, e intensidad a través de movimientos
      corporales, palmas y golpes con los pies en el suelo.
     Presentar la canción “Niño Caníbal” de Virulo, interpretada en vivo con
      guitarra. Conversar sobre lo escuchado y relacionarlo con otras músicas
      escuchadas. Reconocer frases y cantidad de secciones e identificar las
      iguales y las diferentes.
     Ejecutar los objetos sonoros seleccionados con anterioridad siguiendo
      una partitura analógica a través de dibujos pautado previamente.
      Determinar el turno de cada uno y los momentos de ejecución
      simultánea y sucesiva.
  CLASE 4
     Representar las secciones de la canción “Niño caníbal” a través de
      gráficos a modo de partitura analógica.
     Acompañar con percusión corporal (golpes con los pies, mano percute el
      pecho) la parte B de la canción propuesta atendiendo a un orden rítmico
      variando intensidades entre débil y fuerte.
     Realizar un arreglo instrumental creado por el docente sobre la canción
      “Niño caníbal” interpretada en vivo, utilizando los instrumentos
      explorados en las clases anteriores, la percusión corporal y la voz
      cantada, atendiendo a la concertación y roles de cada unx.