FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II
SITUACION ACTUAL DEL SECTOR PESQUERO
ESTUDIANTE
GONZALES CASAS, VERONICA DEL MILAGRO
DOCENTE
DR. CPCC. LUIS ALBERTO TORRES GARCÍA
TRUJILLO – PERÚ 2021
Introducción
La demanda de alimentos en el mundo crece constantemente y por ello la producción mundial de
la pesca se incrementa año a año.
Según Andina (2021) “en 1950 esta producción era de solo 20 millones de toneladas y en el 2018
llegó a los 180 millones de toneladas, de acuerdo con las precisiones de la FAO” (parr. 6).
Esto evidencia, sin dudas, una importante oportunidad para la industria pesquera peruana para
atender a los mercados internacionales y también a la creciente demanda dentro de nuestro País
con nuestra gastronomía que tiene, justamente en el pescado, su plato bandera: el ceviche.
Pese a todos estos factores, esta gran riqueza marina enfrenta desafíos como el cambio climático,
el deterioro del entorno, el agotamiento de los recursos a nivel global, y sobre todo la informalidad
que aqueja a este sector, por ello el trabajo conjunto de los sectores público y privado se torna
fundamental para su preservación.
Recurriendo a diversas fuentes de información, se hizo posible el desarrollo del presente trabajo,
conteniendo un análisis sobre la situación actual del sector pesquero sobre todo sobre la pesca
artesanal en el Perú.
En el presente trabajo se pretende que no solo sea uno más, si no, que como profesionales en el
lado empresarial debemos ser conocedores en el tema desarrollado, brindando un claro panorama
sobre este tema muy importante para el mundo empresarial y para nosotros como futuros
profesionales.
Marco teórico y conceptual.
1. Sector Pesquero
Según FAO (2010) nos da a conocer que:
El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente
por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca
particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca
continental y la acuicultura. (pág. 1)
2. Ley General de pesca
La actividad pesquera está regulada por la Ley General de Pesca Nº 25977, La Ley consta de 12 títulos
y 90 artículos, una norma que data de 1992 y que nació con el propósito de promover el desarrollo
sostenible de la actividad y el uso responsable de los recursos hidrobiológicos.
Según Quiroz (2021) enfatiza que la “Ley General de Pesca está desfasada, tiene una visión del siglo
XIX y la normativa existente es muy laxa en su aplicación y/o cumplimiento. Seguimos en el plano del
administrador” (pág. 24)
Según Barrios (2021) nos menciona que:
Es importante aprovechar la oportunidad de modificar la Ley General de Pesca para que esté acorde
con los tiempos y las necesidades de los pescadores, pero también con los requerimientos de la
industria pesquera que nos genera grandes recursos al PBI. (pág. 24)
A su juicio, la revisión de la normativa permitiría definir mejor las diferencias entre la pesca industrial
y la artesanal, e incorporar la continental, que ha quedado relegada. Esta última corresponde a la
extracción de especies que se realiza en aguas continentales, nombre con que se identifica a lagos, ríos,
riachuelos, arroyos, estanques, canales interiores, presas y otras aguas interiores (generalmente dulces).
Según Barrios (2021) “La pesca continental la hemos tenido olvidada, tanto en sierra como en selva. Y
es un lugar que tenemos que mirar”
Según Gonzáles (2021) nos refiere que “La pesca artesanal tiene que pensarse desde la misma actividad
y no como una actividad no industrial”. La Ley General de Pesca debería ser un instrumento de gestión
moderno y adaptativo, que promueva mecanismos de gobernanza más participativos, involucre a los
usuarios en la gestión de los recursos y sirva para empoderar a los pescadores en las labores de
vigilancia.
3. Sector Pesquero Artesanal
Perú es reconocido como una potencia pesquera a nivel mundial debido a la alta productividad y
gran abundancia de recursos hidrobiológicos de su mar.
Según ComexPerú (2021) nos da a conocer que:
El sector pesquero nacional caracterizado por la extracción de recursos se divide en dos
actividades: la pesca a gran escala y la pesca artesanal. La primera de ellas ha gozado de
amplio crecimiento, industrialización y desarrollo, mientras que la segunda presenta
rezagos que requieren ser solucionados para garantizar la sostenibilidad de los recursos
marinos, promover el ordenamiento del sector e impulsar los ingresos de los más de 90,000
pescadores artesanales que el Ministerio de la Producción (Produce) habría identificado
hasta julio de 2020. (parr. 6)
La actividad pesquera en nuestro país adolece de un mal: la informalidad. La pesca artesanal
aquella que se destina al consumo humano directo y a la venta en los mercados del país constituye
una de las ramas más afectadas por la falta de formalización.
Según Luna, Morales & Sáenz (2021) nos refiere que
El primer censo de la pesca artesanal (2012) reveló que 63 % de la flota no tiene permiso
de pesca vigente; al tiempo que más de 85 % de los pescadores artesanales tampoco cuenta
con un carné válido, según cifras que el Ministerio de la Producción publicó el 26 de
octubre de 2020. (pág. 8)
La pesca artesanal destina su producción principalmente al consumo humano directo para el
mercado nacional. es explotada de manera desordenada, por un número creciente de pescadores
artesanales, muchos de los cuales se vuelven cada vez más pobres.
Según Ruiz (2021) Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales dedicados a la
Extracción de Pota, perico y otros (APADEXPO), explica el porqué de la informalidad en el sector
de la pesca artesanal:
“Voy a hacer una comparación entre la licencia de conducir A1 y el carné de pescador
artesanal. La primera tiene una vigencia de 10 años, mientras la segunda de apenas tres.
Esto para el pescador es tedioso. Muchos tienen su carné. Pero se les ha vencido y prefieren
estar así”.
A los pescadores les resulta igual estar inscritos o no, porque perciben que el proceso de
formalización no les ha traído ningún beneficio. De ahí la necesidad de crear estímulos para que
los pescadores no solo ingresen al sistema, sino también se mantengan en él.
Según Gonzales (2021) “Sería bueno, por ejemplo, desarrollar programas de adquisición de
productos pesqueros para programas sociales o programas de certificación de ingreso a la cadena
de valor responsable que generan incentivos económicos para el cumplimiento de la norma”.
CONCLUSIONES
La acción del Estado resulta fundamental para optimizar la gestión del sector pesquero artesanal de
manera que permita cerrar la actual brecha de valor.
Esta situación amerita que las instituciones del gobierno se preocupen por ganarse la confianza de
los pescadores, para que las normas cuenten con respaldo y sean efectivas.
Referencias
Alvarado, R. B. (2021). REFORMAR LA LEY GENERAL DE PESCA. (A. P. 2021, Entrevistador)
Amancio, N. L., Tovar, M. M., & Ramirez, S. S. (2021). Agenda Pesquera 2021. Perú. Obtenido de
https://peru.oceana.org/wp-content/uploads/sites/22/agenda_pesquera_2021_0.pdf
Andina. (03 de Mayo de 2021). Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-sector-pesca-peru-se-
mantiene-dinamico-primeros-meses-del-ano-843631.aspx
CITE, H. Q. (2021). REFORMAR LA LEY GENERAL DE PESCA. (A. P. 2021, Entrevistador)
ComexPerú. (12 de Marzo de 2021). EXPORTACIONES PESQUERAS AUMENTAN UN 42.7% EN
ENERO DE 2021. Perú. Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-
pesqueras-aumentan-un-427-en-enero-de-2021
Crowdfunding Bizkaia. (22 de Julio de 2020). Obtenido de Crowdfunding Bizkaia:
https://blog.crowdfundingbizkaia.com/emprendedores/financiacion-interna-empresa/
FAO. (Mayo de 2010). VISIÓN GENERAL DEL SECTOR PESQUERO NACIONAL PERU. Obtenido
de https://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/fcp/es/FI_CP_PE.pdf
Gonzales, I. (2021). REFORMAR LA LEY GENERAL DE PESCA. (A. P. 2021, Entrevistador)
Quiroga, F. (2019 de Noviembre de 2019). Tu economia facil. Obtenido de Tu economia facil:
https://tueconomiafacil.com/financiamiento-externo-y-financiamiento-interno/
Ruiz, H. J.-p. (2021). REFORMAS PENDIENTES DEL SECTOR PESCA DE CARA AL
BICENTENARIO. (A. 2021, Entrevistador)