[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

Penal Programa

Este documento presenta la misión, visión y objetivos del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Describe la asignatura "Estructura y Contenido del Proceso Penal" que se impartirá en el séptimo semestre, incluyendo su descripción general, objetivos generales y específicos, y los temas que se abordarán. Los temas incluyen el control judicial previo y posterior de los actos de investigación, la oralidad en el sistema de aud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

Penal Programa

Este documento presenta la misión, visión y objetivos del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Describe la asignatura "Estructura y Contenido del Proceso Penal" que se impartirá en el séptimo semestre, incluyendo su descripción general, objetivos generales y específicos, y los temas que se abordarán. Los temas incluyen el control judicial previo y posterior de los actos de investigación, la oralidad en el sistema de aud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL

MISIÓN
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca, como institución de
Educación Superior de carácter público, realiza un proyecto cultural mediante una formación integral e
interdisciplinaria en las áreas jurídicas, políticas y sociales y desarrolla su compromiso académico
integrando docencia, investigación y proyección social con pertinencia y calidad.

VISIÓN
La facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca, consciente de su
legado histórico, está comprometida con las transformaciones que requiere la sociedad colombiana en la
búsqueda de la justicia, la democracia, la protección ambiental de su entorno y el reconocimiento de su
identidad dentro del contexto latinoamericano y mundial
El Departamento de Derecho Penal atendiendo a la misión y visión de la Facultad acoge el siguiente
programa:

Asignatura: ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROCESO PENAL (I Periodo de 2017)


Programa: DERECHO
Semestre: SEPTIMO
Profesor: JAIRO ANTONIO MUÑOZ URCUQUI
Créditos: 3

DESCRIPCIÓN GENERAL
El objeto de estudio se circunscribe al proceso penal como marco legal y legitimo a través del cual se
investigan hechos penalmente relevantes, se identifica a los posibles autores o participes y se ejerce la
pretensión punitiva del Estado bajo la estricta observancia de los derechos y garantías que le asisten a los
sujetos e intervinientes en el proceso.

OBJETIVOS GENERALES
 Comprender y dilucidar los problemas jurídicos que comporta cada una de las etapas dentro de la
estructura del proceso penal.
 Conocer, diferenciar y comprender los rolles propios de los sujetos procesales e intervinientes.
 Suministrar los elementos de juicio necesarios para la adecuada comprensión y resolución de las
situaciones suscitadas en el transcurso del proceso penal, con apoyo en los principios generales del
derecho, la Constitución Política y la ley.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Profundizan los fundamentos constitucionales y jurisprudenciales que caracterizan cada una de las
audiencias preliminares.

 Identifican los componentes fácticos, jurídicos y probatorios necesarios para una intervención oral
efectiva en las diferentes audiencias preliminares.

 Comprenden el alcance, naturaleza e importancia del rol del defensor como operador jurídico esencial
en las audiencias preliminares.

 Examinan los elementos estructurales de las audiencias preliminares con control previo – posterior y de
trámite.

 Identifican y discuten las diferentes posturas interpretativas en torno al rol de las partes y el juez en las
audiencias preliminares.

 Analizan la importancia de la interpretación constitucional frente a los diferentes problemas suscitados


en las audiencias preliminares teniendo como marco el análisis crítico-jurídico.

Tema I
El Control Judicial Previo y Posterior de los Actos de Investigación
2

En los procesos penales fundados en el principio acusatorio, a partir del cual, se diferencian claramente las
funciones de investigación-acusación- defensa y
juzgamiento, se hace imperiosa la consagración de la figura del juez de garantías, a quien se le confía la
tutela, promoción y defensa de los derechos fundamentales de las partes e intervinientes en el proceso
penal. El juez de control constitucional, es el encargado de emitir juicios de valor y de legalidad
básicamente, sobre los actos de investigación que puedan conllevar desconocimiento de derechos y
garantías esenciales. Es justamente en las audiencias preliminares donde se debate en esencia la
necesidad, razonabilidad y proporcionalidad de las medidas restrictivas de derechos fundamentales, por
ello corresponde a la defensa, hacer gran despliegue argumentativo, basado en el derecho, los hechos y
la evidencia, para demandar del Juez de garantías, el respeto de las garantías esenciales de que es titular
el indiciado o imputado.

Tema II
La Oralidad en el sistema de audiencias del modelo acusatorio
Los estándares internacionales en materia de garantías judiciales penales efectivas propugnan la
realización de un juicio público y con todas las garantías, entre ellas la publicidad y como parte esencial de
ésta la oralidad. Por ello, durante las audiencias preliminares que tengan lugar en fase de investigación o
de juzgamiento, se impone el respeto de tales estándares, toda vez que sólo así se garantiza que haya
transparencia, celeridad, eficiencia y eficacia del sistema, y ante todo un control social y político de la
comunidad, sobre las actuaciones de los jueces, partes e intervinientes.

Tema III
Características comunes a las audiencias preliminares
 Requieren petición de parte o de un interviniente del proceso penal.
 Son tramitadas por el juez de garantías, excepto la audiencia de preclusión, que se realiza ante el juez
de conocimiento.
 Se realizan durante la etapa de investigación y por excepción durante el juicio (solicitud de captura,
medida de aseguramiento, revocatorias, suspensiones de detención y sustituciones, libertad o
preclusión).
 Durante ellas, no se controvierte la responsabilidad penal.
 La Información y la evidencia física, son el soporte probatorio de las pretensiones de las partes.
 Corresponde al requirente presentar al juez el fundamento fáctico y jurídico de la petición con los
medios cognoscitivos que lo sustentan.
 Se realizan por regla general dentro de los perentorios términos establecidos en la ley.
 Deben realizarse con la presencia del imputado o su defensor, salvo las que tienen carácter reservado.
 Dentro de ellas se realiza un control constitucional y legal por parte del Juez de garantías.
 En esencia se revisa el respeto de los derechos fundamentales y las garantías esenciales de las partes
e intervinientes.
 La decisión del juez en sentido negativo no tiene ejecutoria material sino
Formal
 Las audiencias no tienen por objeto determinar la admisibilidad o no del medio de prueba (audiencia
preparatoria), sino el respeto de las garantías fundamentales en la solicitud y práctica de la actuación, lo
que podría dar lugar a la nulidad de pleno derecho de la prueba.

Tema IV
Clases: Audiencias de control de garantías previo Audiencia para solicitar orden de captura del
imputado. (Art. 297CPP) - Audiencia para solicitar obtención de muestras que involucran al imputado (Art.
249 CPP) - Audiencia para solicitar una inspección corporal al imputado. (Art. 247 CPP) - Audiencia para
solicitar la obtención de muestras que involucran a la víctima cuando ésta se niega a proporcionarlas. (Art.
250 CPP) - Audiencia para solicitar registro Personal. (Art. 248 CPP) – Audiencia para búsqueda selectiva
en base de datos que implique acceso a información confidencial

Tema VI
Clases: Audiencias de control de garantías posterior Audiencia de control de garantías de la captura -
Captura excepcional, por orden de la fiscalía (Art. 300 CPP) - Captura por flagrancia (Art. 301 CPP) -
Audiencia de control de garantías de diligencias de allanamientos. (Art. 219, 237 CCP) - Audiencia de
control de garantías de interceptación de comunicaciones. (Art.233, 235, 237 CPP) - Audiencia de control
de garantías de la realización de vigilancia y seguimiento de personas. (Art. 239 CPP)

Tema VII
Clases: Audiencias de control de garantías posterior Audiencia de control de garantías de la
realización de vigilancia de cosas. (Art. 240 CPP) - Audiencia de control de garantías de análisis e
infiltración de organización criminal (Art. 241CPP) - Audiencia de control de garantías de actuación de
3

agentes encubiertos (Art. 242 CPP) - Audiencia de control de garantías para revisión de los resultados y
entrega de los elementos materiales probatorios recogidos durante una entrega vigilada. (Art. 243 CPP)

DESARROLLOS TEMÁTICOS

Unidad Semana TEMAS Trabajo Trabajo No


Presencial Presencial
Aspectos Preliminares CM SE PA FO INV BI LD T DG
A
1 1 El Control Judicial Previo y 4 10
Posterior de los Actos de
Investigación

La Oralidad en el sistema
de audiencias del modelo
acusatorio
2 2, 3, 4 Características comunes a 12 10 3
las audiencias preliminares

Clases: Audiencias de
control de garantías previo

5 Primer Parcial 4
3 6, 7, 8, Clases: Audiencias de 12 10
control de garantías previo

4 9 Clases: Audiencias de 4 3
control de garantías previo
5 10, 11, 12 Clases: Audiencias de 12 10 6
control de garantías previo

13 Segundo parcial: temario 4


acumulativo
6 14, 15 Clases: Audiencias de 8 10
control de garantías
posterior

16 Examen Final: Incluye 4 10


todo el temario visto en
el curso.
64 60 20

Clases Magistrales: CM – Laboratorio: LA – Paneles: PA – Foros de discusión: FO – Investigaciones: INV –


Consultas Bibliográfícas: BI – Lecturas Dirigidas: LD – Talleres: TA – Desarrollos de Guías: DG.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
A través de las clases magistrales, y algunas lecturas dirigidas, se sentaran las bases para dar al
estudiante la información y el contexto necesario para la construcción de criterios y la aplicación del
conocimiento orientada a la solución de situaciones concretas.

EVALUACIÓN:
Se harán las tres evaluaciones con los porcentajes correspondientes al 35% las dos primeras previas y el
30% correspondiente a la final.
4

Los exámenes consistirán en la verificación de claridad conceptual sobre las figuras procesales más
importantes y la solución de casos prácticos, privilegiando para ello la evaluación escrita.

No de Créditos: Horas T/P + Horas T/NoP


48

Total de horas de Trabajo presencial: 64


Total de horas de Trabajo no presencial: 80
Total de Créditos: 3

BIBLIOGRAFÍA

 ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Estudios de Teoría General e Historia del Proceso. Edt.
Instituto de investigaciones Jurídicas. México, 1974
 BERNAL ARÉVALO, Benjamín. Técnicas de investigación en el sistema acusatorio. 2° edición.
Editorial ediciones jurídicas Andrés Morales. Bogotá D.C., 2010.
 BERNAL CUELLAR, Jaime. El proceso penal. Fundamentos constitucionales del nuevo sistema
acusatorio. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., 2013.
 BERNATE OCHOA, Francisco. Et. al. Sistema penal acusatorio. Centro editorial Universidad del
Rosario. Bogotá D.C., 2005.
 BINDER Alberto. Introducción al Derecho procesal penal. Editorial Ad Hoc. Buenos Aires. 1.993
 CARNELUTTI Francesco. Cómo se hace un proceso. Monografías Jurídicas DIKE. Bogotá 1.989
 CASTRO OSPINA, Sandra Jeannette. Cinco estudios sobre el sistema acusatorio. Editorial
Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., 2005.
 CHIESA APONTE, Ernesto. Derecho procesal de Puerto Rico y los Estados Unidos. Volúmenes I, II
y III. Editorial Forum. 1995.
 DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIANO/ USAID. Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio
Colombiano. Módulo Instruccional para Defensores.
 ESPITIA GARZÓN, Fabio. Instituciones de derecho procesal penal. 8° edición actualizada. Legis,
2011.
 FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta. 1997.
 FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil. Editorial Trotta. 2006.
 FIERRO-MENDEZ, Heliodoro. Los recursos en el derecho procesal penal. Editorial Leyer. Bogotá
D.C., 1997.
 FORERO RAMÍREZ, Juan Carlos. Aproximación al estudio del principio de oportunidad. 2da
Edición. Ediciones Grupo Editorial Ibáñez y Universidad del Rosario. Bogotá D.C., 2013.
 FOUCAULT, Michel. La Verdad y las Formas Jurídicas. Trad. Enrique Lynch. Edt. Gedisa.
Barcelona, 2000
 GAVIRIA LONDOÑO Vicente. La acción civil en el proceso penal colombiano. Editorial Universidad
Externado de Colombia.
 GOLDSCHIMDT, James. Problemas Jurídicos y Políticos del Proceso Penal. Edt. Bosch. Barcelona
1935.
 GÓMEZ COLOMER, Juan-Luis. El Proceso Penal Alemán. Introducción y Normas Básicas. Edt.
Bosch. Barcelona, 1985.
 GÓMEZ COLOMER, Juan-Luis. et al. Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal. Edt. Tirant Lo
Blanch. Valencia, 2005.
 GONZÁLEZ NAVARRO, Antonio Luis. La responsabilidad civil en los sistemas penales. 2° edición.
Editorial Leyer. Bogotá D.C., 2006.
 GONZÁLEZ NAVARRO, Antonio Luis. Los actos de investigación en el proceso penal acusatorio.
Editorial Leyer. Bogotá D.C., 2009.
 GRANADOS PEÑA Jaime. Sistema acusatorio en el derecho comparado y la nueva Fiscalía
General en Colombia. Editorial. Gustavo Ibáñez.
 GUERRERO PERALTA, Oscar Julián. Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso
penal. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez y Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá D.C., 2005.
 MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Argentino. Edt. Hammurabi. Buenos Aires. 1989.
 MARTÍNEZ RAVÉ, Gilberto. Procedimiento penal colombiano. Sistema acusatorio. 13° edición.
Editorial Temis S.A., Bogotá D.C., 2006.
 MOMMSEN, Teodoro. Derecho Penal Romano. Trad. P. Dorado. Edt. Temis. Bogotá, 1991.
 MORALES MARIN Gustavo. La prueba penal. Edt Gustavo Ibáñez.
 MORALES MARIN Gustavo. Procesos y Sistemas de Juzgamiento. Editorial DIKE.
5

 NOVOA VELÁSQUEZ, Néstor Armando. Actos y nulidades en el proceso penal colombiano. Tomos
I y II. Biblioteca jurídica Diké. Bogotá D.C. 2010.
 POSNER, Richard A. Not a Suicide Pact. The Constitution in a Time of National Emergency.
Edt.Oxford University Press. 2006.
 RIEGO, Cristián. Et.al. Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina. Evaluación y
perspectivas. Editado por CEJA-JSCA. Santiago de Chile, 2008.
 ROXIN, Claus. Derecho procesal penal. Editorial Editores del Puerto SRL. 2003.
 ROXIN, Claus. La Evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal. Trad.
Carmen Gómez Rivero y María del Carmen García Cantizano. Edt. Tirant lo Blanch. Valencia, 2000.
 ROXIN, Claus. Pasado, presente y futuro del derecho procesal penal. Edición Procuraduría General
de la Nación. Bogotá D.C., 2004.
 SINTURA, Francisco; BERNATE, Francisco y otros. Análisis del funcionamiento del Sistema Penal
Acusatorio”. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. 2013
 SOLARTE DE BOLIVAR, Carmen Elisa. Procedimiento penal. Sistema Acusatorio. 2° edición.
Ediciones Jurídicas Radar y Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá D.C., 2009.
 ESER, Albin. Temas de Derecho Penal y Procesal Penal. Edt. Idemsa. Lima, 1998.
 CARNELUTTI, Francesco. Lecciones Sobre el Proceso Penal. Vol I. Trad. Santiago Sentís Melendo.
Edt. El Foro. Buenos Aires 2002. Obra original de 1946.
 BETTIOL, Giuseppe. Instituciones de Derecho Penal y Procesal. Trad. Faustino Gutiérrez-Alviz y
Conrado. Edt Bosch. Barcelona 1977 (Original de 1966).
 ARZT, Gunther, TIEDEMANN, Klaus y ROXIN, Claus. Introducción al Derecho Penal y al Derecho
Procesal Penal. Trad. Luis Arroyo Zapatero y Juan-Luis Gómez Colomer. Edt. Ariel Derecho.
Barcelona, 1989.

Jurisprudencia:
 Corte Constitucional. Sentencia C-095 de 2007. (Principio de oportunidad)
 Corte Constitucional. Sentencia C-024 del 27 de enero de 1994. M.P. Alejandro Martínez Caballero
(Allanamientos y registros).
 Corte Constitucional. Sentencia C-774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil. (Medidas de
aseguramiento).
 Corte Constitucional. Sentencia C-228 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre y Manuel José Cepeda.
(Derechos de la víctima)
 Corte Constitucional. Sentencia C-979 de 2005. M.P. Jaime Córdova Triviño. (Principio de
oportunidad)
 Corte Constitucional. Sentencia C-673 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. (Principio de
oportunidad)
 Corte Constitucional. Sentencia C-516 de 2007. M.P. Jaime Córdova Triviño. (Derechos de la
víctima)
 Corte Constitucional. Sentencia C-185 de 2008. M.P. Manuel José Cepeda. (Captura)
 Corte Suprema de Justicia. Sala de Cas. Penal. Sent. 9 de Nov. 2006. Rad. 23327. M.P. Marina
Pulido de Barón. (Expectativa razonable a la intimidad).
 Corte Suprema de justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 28 de noviembre de 2007.
Radicado 27518. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. (Congruencia entre la formulación de la
imputación, la acusación y la sentencia)

También podría gustarte