VIOLENCIA FAMILIAR
1. INTRODUCCIÓN
Siendo parte de un entrono académico, encontré interesante desarrollar la presente
investigación sobre recolección de datos de un tema que genera controversia en la
población; y debido a la coyuntura actual, decidí averiguar qué tan informada se encuentra
la población sobre los problemas sociales enfocándome principalmente en violencia
familiar, al consultarles si conocían qué involucra sufrir violencia familiar o qué tipo de
agresiones se puede afrontar en la misma. Desde nuestra posición como ciudadanos, es
importante conocer este fenómeno social que va en aumento y que nos afecta como
colectivo.
La importancia del estudio de la estadística recae, principalmente, en estudiar la
variabilidad, colección, organización, análisis e interpretación y presentación de
información; a través de la recolección de datos.
Por lo señalado, enfocar nuestro estudio en esta disciplina es inspirador por su complejidad
e importancia frente al procesamiento de información y el fruto se evidencia en el presente
trabajo, guiado a su vez por el asesoramiento de nuestro docente, un gran conocedor del
tema y quien nos brindó el asesoramiento necesario para su buen desarrollo.
Con respecto a la investigación, el entendimiento de las nociones políticas se sustentará en
dos fuentes principales. La primera de ellas corresponde al artículo titulado “VIOLENCIA
FAMILIAR:”, publicada por el INEI, la fuente es a fines con la investigación por la
naturaleza del autor; la segunda fuente a emplear es “LIBRO DE VIOLENCIA FAMILIAR
Y SEXUAL” cuya autoría le corresponde a Olga Bardales Huallpa.
Con respecto a la estructuración del trabajo, se dividirá en 2 capítulos: en el primero se
expondrán los conceptos teóricos necesarios para el entendimiento de la investigación, y en
el segundo se expondrá el proceso de recolección de datos realizado.
2. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
2.1. VIOLENCIA FAMILIAR
2.1.1. DEFINICIÓN
La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de
familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex
novia, o alguien con quien se tiene una cita. Otros términos utilizados para la violencia
familiar incluyen los siguientes:
Maltrato de pareja íntima.
Violencia doméstica.
Maltrato infantil.
Abuso físico.
Violencia en el noviazgo.
Violación marital.
Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
Acoso.
La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la
intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra
persona. En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a menudo son
las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce contra los hombres. El
maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos también se considera violencia
familiar.
2.1.2. DATOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades ("CDC", por sus siglas en
inglés) ofrecen los siguientes datos sobre la violencia familiar y las mujeres:
Alrededor de 4,8 millones de mujeres son víctimas de maltrato de sus
parejas íntimas cada año.
La mayor frecuencia de violencia hacia un cónyuge está asociada con un
mayor riesgo de que el cónyuge violento también maltrate a los hijos.
Existe una estrecha vinculación entre el acoso y otras formas de violencia: el
81 % de las mujeres acosadas por el esposo o la pareja actual o anterior,
también sufrieron agresión física por parte de esa pareja, y el 31 % también
sufrió maltrato sexual.
Las consecuencias psicológicas de las víctimas de violencia de parejas íntimas pueden
incluir depresión, pensamientos e intentos suicidas, baja autoestima, abuso de alcohol y
otras drogas, y trastorno de estrés postraumático.
2.1.3. FORMAS DE AGRESIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR.
De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar (National Coalition
Against Domestic Violence), el maltrato a menudo comienza con conductas verbales, como
insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de objetos. Puede empeorar con empujones,
bofetadas y retención en contra de la voluntad de la víctima. El maltrato posterior puede
incluir trompadas, golpes y puntapiés, y puede empeorar con conductas que pongan en
peligro la vida, como estrangulamiento, fractura de huesos o uso de armas.
Las siguientes son formas de violencia familiar y maltrato físico:
Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden
incluir moretones, fractura de huesos, sangrado interno e incluso la muerte.
A menudo, el maltrato comienza con contactos leves y con el tiempo
empeora para convertirse en acciones más violentas.
Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como
consecuencia una violación u otra actividad sexual forzada.
Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace
mentalmente o emocionalmente con palabras, amenazas, hostigamiento,
posesión extrema, aislamiento forzado y destrucción de pertenencias. El
aislamiento a menudo se produce cuando la persona que maltrata intenta
controlar el tiempo, las actividades y el contacto con otras personas de la
víctima. Las personas que maltratan pueden lograr esto al interferir con las
relaciones de apoyo de la víctima, crear barreras para las actividades
normales, como sustraer las llaves del coche o encerrar a la víctima en la
casa, y mentir y distorsionar la realidad para obtener el control psicológico.
Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo deriva
en maltrato físico o sexual.
Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a
todos los recursos de la víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento,
la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero. Por ejemplo, puede interferir
con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar
todas las finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación
violenta, el perpetrador puede recurrir al aspecto económico como una
manera de mantener el control u obligar a la víctima a regresar.
3. DESARROLLO DE LA ENCUESTA
3.1. OBJETIVO
3.1.1. O. GENERAL. Conocer si la población reconoce los factores de riesgo que pueden
indicar que es víctima de violencia familiar.
3.1.2. O. ESPECÍFICO. Representar mediante gráficos los datos obtenidos.
3.2. VARIABLE ESTADÍSTICA. Conocimiento de la población sobre las formas de
violencia familiar que existen.
3.2. POBLACIÓN. Habitantes del distrito de Huaraz.
3.3. MUESTRA. 30 personas del barrio Villa Sol en el distrito de Huaraz.
3.4. PREGUNTA. Las formas de violencia familiar son: Física, sexual, psicológica,
económica y el acoso ¿Cuántas formas de violencia familiar conocía usted?
3.5. RESPUESTAS CONSIGNADAS EN LA ENCUESTA: a) 1, b) 2, c) 3 d) 4 y e) 5
3.6. PROCEDIMIENTO. Entregué la encuesta a la muestra obteniendo los siguientes
resultados:
3, 3, 3, 2, 1, 2, 3, 3, 3, 1, 3, 3, 3, 3, 3, 4, 2, 5, 1, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 2, 2, 4, 3, 5.
3.7. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
3.7.1. MODA.
De los datos obtenidos se sabe que, 3 personas conocen 1 forma de violencia, 5 personas
conocen 2 formas de violencia, 18 personas conocen 3 formas de violencia, 2 personas
conocen 4 formas de violencia y 2 personas conocen 5 formas de violencia. Entonces, la
moda es 3 al ser el valor que más se repite.
3.7.2. MEDIANA
Ordenando los datos, se obtiene: 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3,
3+3 6
3, 3, 3, 4, 4, 5, 5. En este caso, la mediana se representa por: = =3
2 2
3.7.3. MEDIA
3 x ( 1 )+ 5 x ( 2 ) +18 x ( 3 ) +2 x ( 4 ) +2 x(5) 3+10++54 +8+10 85
= = =2.83
30 30 30
Luego de obtener los datos los plasmé en una tabla de frecuencias, para luego poder
graficar y sustentar la investigación estadísitica. La tabla mencionada considera la
frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa
acumulada y el porcentaje, tal como se detallada a continuación,.
FORMAS DE fi Fi hi Hi %
VIOLENCIA
FAMILIAR
1 3 3 0.10 0.10 10%
2 5 8 0.16 0.26 16%
3 18 26 0.60 0.86 60%
4 2 28 0.07 0.93 7%
5 2 30 0.07 1 7%
TOTAL 30
Serie 1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Serie 1
4. RESULTADO
Entonces, la población huaracina conoce en su mayoría solo 3 formas de violencia familiar,
lo cual nos generó intriga y al consultar con los encuestados nos manifestaron que esas 3
formas era: la violencia física, psicológica y sexual que son las más usuales. Asimismo, es
preocupante que solo el 7% de los encuestados conozca las 5 formas de violencia, ya que es
una problemática actual y que nos debería importar a todos.