[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas11 páginas

BM - 08 - Nucleo y Material Genetico

1) El documento describe la historia del descubrimiento del núcleo celular y su relación con el material genético. 2) Explica experimentos que demuestran que los núcleos son totipotentes y contienen la información para desarrollar un organismo completo, incluso cuando son transplantados a otras células. 3) Describe las características del núcleo interfásico, incluyendo su membrana, cariolinfa, cromatina heterocromática y eucromática.

Cargado por

Fernando Kroiter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas11 páginas

BM - 08 - Nucleo y Material Genetico

1) El documento describe la historia del descubrimiento del núcleo celular y su relación con el material genético. 2) Explica experimentos que demuestran que los núcleos son totipotentes y contienen la información para desarrollar un organismo completo, incluso cuando son transplantados a otras células. 3) Describe las características del núcleo interfásico, incluyendo su membrana, cariolinfa, cromatina heterocromática y eucromática.

Cargado por

Fernando Kroiter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Curso: Biología Mención

Material Nº 09 Unidad I. Organización, estructura y actividad celular.

Núcleo y material genético.

INTRODUCCIÓN

La reproducción es una propiedad inherente a los seres vivos. Induce a la


autoperpetuación.
Cada organismo metacelular es producto de una reproducción incesante a partir de una
única célula inicial, que se formó en la unión de 2 células especiales. La reproducción celular está
centrada en el núcleo celular. Por estar contenida cierta información genética.

Esta información tiene básicamente dos funciones:

1. provee las instrucciones que definen el funcionamiento de la célula, y en conjunto del


organismo.
2. actúa como molde original para obtener copias que perpetúan esta información en las
células hijas.

Figura 1. Núcleo celular interfásico.

1. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los primeros registros sobre el núcleo fueron realizados por:

• Francis Bauer (1800) en orquídeas, sin percibir su relación con la estructura celular.
• Robert Brown (1828), considerado el descubridor del núcleo celular, estableció su
constante presencia en células eucariontes vegetales y animales (figura 1).
• Los cromosomas y la mitosis fueron descritos en la segunda mitad del siglo XIX.
• El redescubrimiento de los trabajos de G. Mendel en 1900, llevó a algunos investigadores
como W. Sutton y T. Boveri, de acuerdo a observaciones realizadas en erizos, a plantear
la existencia de una relación entre los cromosomas y el desarrollo embrionario.
• T. H. Morgan y A. H. Sturtevant, (1910) trabajando en, Drosophila melanogaster,
establecieron que los genes, o factores de Mendel, que determinan los rasgos
hereditarios, se encuentran en los cromosomas distribuidos en forma lineal.

¿Existe alguna relación entre la presencia de núcleo y la actividad celular?, ¿qué sucede
con la capacidad del núcleo de generar individuos completos a medida que las células se
especializan en distintos tejidos?
Hans Spemann en 1938 publica los resultados de sus experimentos realizados en huevos
de salamandra (anfibios con cola). Utilizando un cabello, liga huevos recién fertilizados separando
el núcleo en un lado y el citoplasma en el otro (ver figura 2A). Después que las células nucleadas
se dividieron 4 veces, es decir al estado embrionario de 16 células, soltó la ligadura y dejó pasar
un núcleo hacia el citoplasma sin núcleo (ver figura 2B). Vuelve a separar así la nueva célula
nucleada del resto del embrión. Una serie de divisiones celulares se iniciaron a partir de la célula
aislada. Con este procedimiento obtuvo dos embriones gemelos, uno ligeramente más joven que
el otro (ver figura 2C).

El hecho que un núcleo de una célula obtenida de un embrión maduro pudiera controlar el
desarrollo de un organismo completo, sustentó la idea de que la información genética no había
disminuido con las divisiones celulares sucesivas. A partir de estos resultados, Spemann propuso,
en 1938, “el experimento fantástico” de duplicar los organismos a partir de células especializadas,
lo que hoy conocemos como clonación.

Figura 2. Demostración de
Spemann de que los núcleos
son totipotentes hasta el
período de 16 células.
Un cigoto continúa
dividiéndose únicamente en
la mitad que contiene el
núcleo. Si se afloja la
constricción en el período de
16 células, un núcleo puede
escapar hacia el otro lado.
Este núcleo todavía puede
dar origen a un embrión
completo, aunque su
desarrollo estará retardado
con respecto a la otra mitad.
Según H. Spemann.

2
Joachim Hämmerling, biólogo danés, estudió la influencia del núcleo en la actividad
celular (1943). Para ello utilizó el alga verde del género Acetabularia (Figura 3). Son unicelulares,
y es posible identificar tres regiones en ellas: una inferior, parece un rizoide, o base, en la que
se encuentra el núcleo celular; una media o talo; y una superior o sombrero. El tamaño de
las algas es de 4 a 5 cm de alto y el sombrero cerca ce 1 cm. de diámetro. Hämmerling consiguió
intercambiar los sombreros. Así cambiados permanecieron algún tiempo en los talos, luego de un
corte las algas regeneraron los sombreros de sus respectivas especies. Conclusión, el control de
la diferenciación del sombrero es dependiente del núcleo sobre el cual se realice el transplante.

Acetabularia Acetabularia
mediterránea crenulata

Sombrero

Pies con núcleos


intercambiados
Sombrero
removido
Pié

Núcleo
Sombrero intermedio
que se remueve

Rizoides

Se regenera el Sombrero con la forma de:


mismo sombrero
Acetabularia Acetabularia
mediterránea crenulata

Figura 3. Una especie de Acetabularia tiene un sombrero en forma de sombrilla (A. mediterránea) y la otra
tiene un sombrero rasgado (A. crenulata) propios de cada especie.

Robert Briggs y Thomas King (1952) consiguieron el primer transplante exitoso de núcleos a
partir de células embrionarias tempranas de Rana pipiens irradiadas con UV. Estos trabajos
pioneros, además de confirmar la propiedad totipotencial de los núcleos de células de blástulas y
gástrulas, abrieron el camino para estudios que llevaron a la clonación de ratones, monos, ovejas
y otros mamíferos.

3
J. Gurdon (1962) consiguió, en Xenopus laevis (rana africana), implantar núcleos de epitelio de
intestino de la larva y obtener larvas y adultos. Estos últimos se produjeron en una proporción
muy pequeña respecto del número inicial de núcleos transplantados (Figura 4).

Figura 4. Experimento de
J. Gurdon (1962).

¿Qué le sucede al genoma (es decir al conjunto de los genes de un individuo) cuándo el
huevo fertilizado, o cigoto, se desarrolla generando un embrión?

Un cigoto es totipotente, es decir capaz de formar todos los tipos celulares del cuerpo.
Conforme el huevo se divide, las células se diferencian o especializan en tejidos tales como hueso,
piel o células intestinales, y pueden así realizar conjuntos de funciones distintas entre sí. Las
hipótesis de cómo las células se diferencian, se reducen a dos:

a. las células pierden los genes a lo largo del desarrollo, excepto aquellos que codifican las
estructuras y tareas específicas, o
b. ellas mantienen el genoma completo y activan o inactivan los genes en forma selectiva
durante el desarrollo, mediante mecanismos de regulación de expresión génica.

4
2. EL NÚCLEO INTERFÁSICO

Considerado como un compartimiento o como organelo, es el lugar físico donde se encuentra el


material genético o DNA, responsable del control metabólico y de la continuidad de la vida.

Su tamaño y posición son variables, dependiendo de las necesidades de la célula, su número varía
de acuerdo al tipo de células, en general se acepta que un determinante de ésto es la necesidad
de control metabólico por parte de la célula, por ejemplo, células hepáticas grandes pueden tener
2 ó 3 núcleos, lo mismo ocurre con células musculares estriadas.
En el núcleo interfásico se distinguen:

Componentes Descripción estructural

Membrana Es doble, en su cara que mira hacia el citoplasma se observan ribosomas adheridos, se
nuclear postula como parte del sistema de endomembranas. Está atravesada por el complejo
(Carioteca) del poro, lo que permite el transporte en ambas direcciones a través de la membrana
(figura 1).

Cariolinfa Es la matriz nuclear (cariolinfa) o nucleoplasma. Es la parte líquida del núcleo que puede
(carioplasma) tener en estado soluble minerales, nucleótidos u otro componente necesario para la
conformación de la cromatina.

Presenta dos estados que es posible observar al microscopio: heterocromatina y


eucromatina (Figura 1).

Heterocromatina: es la forma condensada en que se organiza la cromatina. Se ve


Cromatina como manchas densas de cromatina, frecuentemente está adherida a la membrana
nuclear donde presenta espacios más claros sobre los poros de dicha membrana. La
heterocromatina es considerada inactiva desde el punto de vista de la transcripción.

Eucromatina, tiene el aspecto de granulación fina y homogénea. Es más abundante en


células que están en activa transcripción o replicación de DNA. Esto requiere que la
cromatina esté “desenrollada”, tal que exista el máximo contacto entre los compuestos
del nucleoplasma, como sistemas enzimáticos para la lectura del código genético, o
sustancias a incorporar a las cadenas de DNA, como los nucleótidos.

Nucléolo Subestructura que no posee membrana, es la porción del DNA, de los cromosomas que
contienen genes para que se realice la transcripción de RNA ribosomal (rRNA), estas
zonas especiales del DNA se llaman zonas organizadoras nucleolares (más conocidas
como zonas o regiones NOR.

5
2.1. La fibra de cromatina.

Figura 5. La secuencia de figuras a la izquierda corresponde a las estructuras inferidas a partir de las
fotografías obtenidas en el microscopio electrónico que se muestran a la derecha.

A partir de la doble hélice de la molécula de DNA y la incorporación progresiva de proteínas, se


organiza la fibra de cromatina y desde ésta los cromosomas. Los cromosomas no tienen ningún
tipo de membrana

6
2.2. La paradoja del valor C.

Cada especie tiene un contenido de DNA característico, constante en todos los individuos de esa
especie y, por eso se le denomina valor C.
El demostrar la constancia de DNA en los núcleos celulares de un individuo fue un importante
descubrimiento de la biología celular. Esto sugirió al DNA como la molécula que contenía la
información genética y la no pérdida de información en los distintos tejidos somáticos desde la
diferenciación. Esto se logró coloreando el DNA por la reacción de Feulgen y midiendo luego la
cantidad de colorante en núcleos aislados.
Todas las células somáticas de un organismo diploide contienen la misma cantidad de DNA (2C),
y en interfase los cromosomas están estructurados por una cromátida la que a su vez está
formada por una molécula lineal de DNA bicatenario. Los gametos son haploides y, por lo
tanto, tienen la mitad de DNA (1C) o sólo C.
Figura 6. Componentes estructurales
de un cromosoma obtenido en
metafase.
Las dos cromátidas se originan de una
única cromátida, por lo que son
cromátidas hermanas. El centrómero
define segmentos de las cromátidas
llamados brazos, cuya longitud puede
ser distinta entre cromosomas no
homólogos.
El brazo corto es llamado p (del francés
petit) y el brazo largo es q (letra
siguiente en el alfabeto).

2.3. Cariotipos.

Cariotipo femenino normal


Cariotipo masculino normal.

Figura 7. Cariotipo humano.

7
Para estudiar la constitución cromosómica de un individuo, y, por extensión, la de la especie a la
cuál pertenece, los cromosomas fotografiados a partir de células detenidas en metafase, se
ordenan de mayor a menor tamaño en parejas de homólogos. Este ordenamiento se denomina
cariotipo. Luego se usa un segundo criterio que corresponde a la ubicación del centrómero, así
en los primeros lugares se ubican los metacéntricos y al final los acrocéntricos (todos de un
mismo tamaño). Finalmente los pares homólogos se numeran (Figura 7).

Glosario

Antígeno: Sustancia extraña, habitualmente una proteína o polisacárido que, cuando se une a un
anticuerpo complementario que se expone en la superficie de un linfocito B o a un receptor
complementario de una célula T, estimula una respuesta inmune.

Autosoma: Cualquier cromosoma que no sea un cromosoma sexual. Los seres humanos tienen
en sus células 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales.

Centríolo: Estructura citoplasmática semejante a un cuerpo basal; las células flageladas y todas
las células animales, incluidas las que carecen de flagelos, tienen centríolos en los polos del huso
durante la división.

Centrómero: Región de constricción del cromosoma que mantiene a las cromátidas hermanas
unidas.

Centrosoma: Organelo de las células animales que funciona primariamente como organizador de
microtúbulos y actúa como polo del huso mitótico durante la división celular. En la mayoría de las
células animales contiene un par de centríolos.

Ciclo celular: Secuencia regular de los fenómenos del crecimiento y división celular a través de
los cuales pasan las células que se dividen.

Cinetocoro: Estructura proteica en forma de disco asociada al centrómero, a la que se unen las
fibras del huso durante la mitosis o meiosis.

Cromosoma: La estructura que lleva los genes. Los cromosomas eucarióticos son filamentos o
bastones de cromatina que aparecen contraídos durante la mitosis y la meiosis y que en otros
momentos están contenidos en un núcleo. Los cromosomas procarióticos consisten en un círculo
de DNA con el que se asocian varias proteínas. Los cromosomas virales son moléculas lineales o
circulares de DNA o RNA.

Cromosoma homólogo: Una de las dos copias de un determinado cromosoma de una célula
diploide, derivando cada copia de cada uno de los padres.

Cuerpo basal: Estructura citoplasmática de los animales y algunos protistas de la cual surgen los
cilios y los flagelos. Idéntica en estructura al centríolo (9+0).

Dalton: Unidad de masa molecular. Es aproximadamente igual a la masa de un átomo de


hidrógeno (1,66x 10-24 g).

Diploide: Que contiene dos juegos de cromosomas homólogos y, por lo tanto, dos copias de cada
gen.

Drosophila melanogaster: Mosca pequeña, habitualmente denominada mosca de la fruta o del


vinagre, ampliamente utilizada en estudios genéticos.

8
Gen: Región de DNA que controla una característica hereditaria discreta, habitualmente
corresponde a una sola proteína o un solo RNA.

Haploide: Que tiene sólo una dotación cromosómica (n) por oposición al diploide (2n);
característico de los gametos, los gametofitos vegetales y algunos protistas y hongos.

Interfase: Período del ciclo celular que ocurre antes de que comience la mitosis o la meiosis;
incluye las fases G1, S y G2.

Nano: prefijo que denota 10-9.

Lámina nuclear: La lámina fibrosa que se halla sobre la superficie interna de la membrana
nuclear interna, formada por una red de filamentos intermedios de láminas nucleares.

Pluripotencia: Capacidad de generar todos los tejidos del embrión.

Telómero: Extremo de un cromosoma, asociado a una secuencia característica de DNA que se


replica de una manera especial. Contrarresta la tendencia del cromosoma a acortarse en cada
ciclo de replicación.

Totipotencia: Capacidad de algunas células embrionarias para generar a un individuo completo,


normal y sano.

Preguntas

1. Hämmerling a partir de sus experimentos con Acetabularias, pudo concluir que la actividad
celular está controlada por

A) el núcleo.
B) la cromatina.
C) el citoplasma.
D) las cromátidas.
E) los nucleótidos.

2. La heterocromatina a diferencia de la eucromatina

A) posee genes activos.


B) está asociada a la carioteca.
C) constituye a los cromosomas.
D) está formada por DNA y proteínas.
E) se encuentra dispersa en el nucleoplasma.

3. La existencia de poros en la envoltura nuclear hace posible para el núcleo

A) su adherencia a la célula.
B) el ingreso de RNA ribosomal.
C) la posibilidad de formar heterocromatina.
D) el tránsito de sustancias químicas diversas.
E) la presencia de ribosomas en su cara externa.

9
4. Un cromosoma metacéntrico duplicado, a diferencia de los no duplicados, presenta

A) 1 cromatina.
B) 2 telómeros.
C) 2 cromátidas.
D) 2 centrómeros.
E) 1 molécula de DNA.

5. La mayor contribución de los experimentos de Briggs y King fue la demostración de que

A) el núcleo controla los rasgos del individuo.


B) las células embrionarias pueden ser clonadas.
C) los huevos de las ranas se destruyen con los rayos X.
D) los genes se pierden selectivamente durante el desarrollo.
E) las células activan y desactivan los genes durante el desarrollo.

6. ¿Cuál(es) de las siguientes fórmulas de cariotipo humano corresponden a un síndrome


autosómico?

A) 44 A + XXY hombre, síndrome de Klinefelter.


B) 45 A (21, 21, 21) + XY hombre, síndrome de Down.
C) 44 A + X0 mujer, síndrome de Turner.
D) 44 A + XYY hombre duplo Y.
E) 44 A + XXX mujer triple X.

7. ¿Qué elemento(s) cromosómico(s) de los que se menciona(n) aportaría(n) información útil al


momento de definir los pares homólogos?

I) El tamaño.
II) El patrón de bandas.
III) La posición del centrómero.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

8. El análisis histórico de los estudios que llevaron a identificar el núcleo y, su importancia en la


actividad celular, se obtiene desde células de origen muy diverso, tales como algas, flores,
moscas, erizos de mar, salamandras, ranas y finalmente el hombre. El fundamento biológico
que valida la comparación de dichos estudios entre sí está en que

I) el tamaño del núcleo es constante en eucariontes.


II) las células tienen estructuras y mecanismos compartidos.
III) cada tipo celular tiene mecanismos únicos de funcionamiento.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

10
9. Con respecto a la cromatina se puede afirmar que

I) su unidad molecular son los nucleosomas.


II) en interfase se diferencia en eucromatina y heterocromatina.
III) el 10% del genoma humano corresponde a eucromatina.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.
E) I, II, III.

10. Si se extrae el núcleo de una especie unicelular A y se implanta en un organismo unicelular de


la especie B, al que previamente se le quita su núcleo lo más probable es que

A) mueran las 2 células.


B) sobreviva sólo la especie A.
C) B mantenga sus características.
D) B adquiera las características de A.
E) A adquiera las características de B.

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web.


http:/clases.e-pedrodevaldivia.cl

DSI-BM09

11

También podría gustarte