[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas56 páginas

Clase 5A - Métodos de Muestreo

Los métodos de muestreo más comunes son por canales, puntos, astillas, trincheras y pozos. El muestreo por canales consiste en cortar una ranura a través de la estructura mineralizada para obtener una muestra, mientras que el muestreo por puntos toma una pequeña porción de material de cada punto marcado. El muestreo de canchas se realiza comúnmente mediante trincheras perpendiculares al eje mayor.

Cargado por

Jeson CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas56 páginas

Clase 5A - Métodos de Muestreo

Los métodos de muestreo más comunes son por canales, puntos, astillas, trincheras y pozos. El muestreo por canales consiste en cortar una ranura a través de la estructura mineralizada para obtener una muestra, mientras que el muestreo por puntos toma una pequeña porción de material de cada punto marcado. El muestreo de canchas se realiza comúnmente mediante trincheras perpendiculares al eje mayor.

Cargado por

Jeson CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS - UNCP

VALORACIÓN DE MINAS

X SEMESTRE 2021-I
SEMANA 5A
ING. CIRO QUISPE GALVÁN
MÉTODOS DE MUESTREO

MÉTODOS DE MUESTREO MÁS COMUNES:

Los métodos de muestreo usados en la toma de


muestras varían de acuerdo con las características
propias del yacimiento (tipo del yacimiento, forma,
extensión) y el sistema de explotación empleada.
Los métodos más comunes son las siguientes:

1°) Muestreo por canales.


2°) Muestreo por puntos.
3°) Muestreo por astillas (chispas)
4°) Muestreo por trincheras (zanjas)
5°) Muestreo por pozos.
6°) Muestreo por sondajes de perforación.
a) Por sonda diamantina
b) Por perforación rotatoria
c) Por perforación a percusión.
d) Con sondas manuales (con tirabuzón y
auger drill)
7°) Muestreo agarrando (grab simples) (o muestreo sin
escoger)
Así mismo estos métodos se agrupan en cuatro:

A.- Muestreo de labores mineras: (subterráneas y superficial).


1) Muestreo por canales.
2) Muestreo por puntos.
3) Muestreo por astillas.

B.- Muestreo de canchas (canchas, relaves, placeres,


depósitos detrítico y otros).
1) Muestreo por trincheras.
2) Muestreo por pozos.

C.- Muestreo por sondajes de perforación.

D.- Muestreo agarrando o sin escoger.


1.- MUESTREO POR CANALES:

Este método consiste en cortar, con la mayor exactitud


posible, una ranura rectangular a través de toda la
estructura mineralizada, para obtener una muestra de un
determinado peso.

El método se aplica comúnmente en el muestreo de vetas y


mantos, y algunas veces en cuerpos mineralizados, en
labores mineras subterráneas.

Algunas veces este método se usa en muestreo de


superficie, tales como: las paredes de los bancos de tajo
abierto, aventaderos en placeres auríferos, y en los
afloramientos de estructuras tabulares.
Es muy importante que todos los canales de muestro tengan
un ancho y profundidad suficiente y trazados en lo posible
perpendicularmente al rumbo y buzamiento de la veta o
manto u horizontales y perpendiculares al rumbo de las
estocadas (vetas, mantos y cuerpos), o normales al bedrock
cuando se trata del muestreo de bancos y aventaderos en
placeres auríferos.

Limpiar bien el canal antes de proceder a la toma de la


muestra, lo mismo que las herramientas e implementos a
usarse; es necesario ubicarla con relación a un punto
topográfico mas cercano (no mayor a 100 pies). Se debe
marcar con pintura el contorno del canal donde se va a
extraer la muestra, con el respectivo número de orden.
REGLA GENERAL:

En un canal, se tomará tantas muestras como


bandas de diferentes mineralización tenga la veta,
de este modo se equilibra las diferencias en las
densidades de los materiales pesados y livianos y
ayuda, en caso de que hayan bandas pobres, para
una explotación selectiva.

Muchas veces también se divide el canal en varias


muestras cuando la superficie a muestrearse
presenta irregularidades.
DIMENSIONES DEL CANAL:

Todo canal debe tener una longitud igual a la


potencia de la veta o igual al ancho horizontal de la
estructura tabular, aunque el material proveniente
de éste sea dividido en varias muestras separadas:
en todo caso cuando es dificultoso trazar el canal
en forma perpendicular al rumbo y buzamiento, su
longitud será mayor que la potencia.

Durante el muestreo no debe incluirse la roca estéril


de las cajas pero si debe medirse el ancho de la
labor, además del ancho de la veta o potencia de la
veta para tener en cuenta la dilución.
PROFUNDIDAD DEL CANAL:
Puede fluctuar entre 1 a 2 pulgadas, siendo mas
común emplear 1 pulgada. (Fig. 2)

ANCHO DEL CANAL:


Puede variar entre 2 y 8 pulgadas de acuerdo a la
potencia de la veta

REGLA GENERAL DE DIMENSIONES:


Como regla general los canales, en vetas de mas
de 9 pulgadas de potencia deben tener un ancho de
4 pulgadas el canal. Si la potencia de la veta fuera
menos de 9 pulgadas el ancho del canal variará de
tal modo que el área muestreada tendría siempre el
mínimo de 36 pulgadas cuadradas. (Fig. 3)
ESPACIAMIENTO DE MUESTRAS:

La distancia entre muestra depende de la naturaleza del depósito


y la distribución del mineral, siendo recomendable que dicha
distancia o intervalo regular o irregular sea lo suficientemente
pequeño para evitar que cualquier variación brusca en el
contenido metálico de la veta pase por desapercibido.

En caso de yacimientos de naturaleza y contenido metálico


bastante uniforme, el intervalo entre muestras puede ser hasta 20
pies; pero en depósitos de fuerte variación cada 3 pies.

Generalmente se acostumbra que los intervalos de las muestras


sean iguales para facilitar el cálculo de leyes promedio (Fig. 4)
El espaciamiento irregular puede emplearse en vetas con
estructuras en “rosario” o en estructuras en las que hay
alternancia de minerales económicos (Plomo, zinc, cobre) con
zonas estériles.
REGLA GENERAL DE ESPACIAMIENTO:

El muestreo por canales para vetas con minerales


polimetálicos (Pb, Zn, Cu), se efectuarán muestreos
sistemáticos con un espaciamiento hasta de 5 mts.

Para minerales de Ag, Au, WO3 se preferirán espaciamientos


sistemáticos hasta de 2 metros.

Con la finalidad de encontrar la concentración de riqueza en


vetas muy anchas, el canal se subdividirá en tramos hasta de 2
metros o hasta el ancho de una franja de riqueza si está en
bandas.

Estos espaciamientos podrán ser variados si se demuestra con


estudios estadísticos la aplicación de otro espaciamiento
óptimo.
CANTIDAD DE MUESTRA:

Cuando la potencia de la veta sea menor de 1 pie,


la cantidad de muestras se mantendrá en el peso
mínimo de 1 kilo.

La cantidad de muestreo dependerá del criterio


,del lugar topográfico, del tipo del yacimiento pero
principalmente estará relacionado al ancho del
yacimiento.

0.3 m  0.5 Kg

1.0 m  1.6 Kg
2.- MUESTREO POR PUNTOS:

Consiste en tomar una pequeña porción de material al igual de


cada punto previamente marcado en la superficie de un
depósito mineralizado.

APLICACIÓN DEL MUESTREO POR PUNTOS:

Se emplean en el muestreo de: cuerpos mineralizados, mantos


amplios, depósitos diseminados o pórfidos. Vetas de gran
potencia donde se explota por el método de tajos con cuadros
(SQUARE SET), corte y relleno en arcos (ARCH BACK), corte
y relleno descendente (ANDER CUT AND FILL). En tajo abierto
se usa en el muestreo de las paredes de los bancos.

Las muestras pueden corresponder a cualquiera de las


superficies o caras mineralizadas.
UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS:

La ubicación de las muestras en el caso de cuadros, estará


relacionada con las letras y números que se asignan a los
postes, según se trate de columnas e hileras de cuadros
respectivamente. Las letras que se asignan a los postes
corresponden a la dirección N – S y los números a la
dirección E – W (cuando aumenta al W).

La ubicación de muestras, en los otros casos, estará referida


a puntos topográficos o a las chimeneas de extracción,
piques o cruceros.
TRAZADO DE PUNTOS:

El muestreo por puntos sólo puede corresponder a paredes o


techos. Es fundamental que los puntos estén igualmente
espaciados en cualquier dirección.

El intervalo entre punto y punto dependerá del grado de


uniformidad de la mineralización. Sin embargo por la
experiencia se ha demostrado que el espaciamiento debe
ser de 1 pie, pero los conjuntos de puntos deben cubrir áreas
consecutivas.

La regla general recomienda, que para el muestreo por


puntos, el procedimiento será en cuadriláteros de 2x2 mts
“paños”. Con un espaciamiento “malla interna” entre cada
punto de 0.3 m (1 pie) como máximo
3.- MUESTREO POR ASTILLAS: (o muestreo por chispas)

Es el método más sencillo y se aplica en los mismos casos


que el método por canales.

Este método consiste en extraer una serie de astillas o


fragmentos de todo el ancho de la veta, siguiendo una línea
imaginaria que correspondería al eje de un supuesto canal de
muestreo; puede seguirse también una línea sinuosa, en el
caso de atravesar diferentes bandas de mineral, debiendo
sacarse mayor cantidad de astillas de las de mayor potencia o
se dividirá la muestra en tantas partes como diferentes
bandas tenga la veta.
En todos los demás detalles, como ubicación,
limpieza de la cara a muestrear, etc. se procede igual
que en método por canales.

Este método es completamente sencillo y mucho


menos laborioso que el de canales.

En terrenos suaves, se puede emplear una picota y


una cuña pequeña para la extracción de muestras
por este método: en tal caso el trabajo puede
realizarse con un solo hombre.
MÉTODOS COMUNES DE MUESTREO EN CANCHAS,
RELAVES, PLACERES, DEPÓSITOS DETRÍTICOS Y
OTROS:

Estos son los métodos especiales usados en el muestreo de


las canchas o montones de mineral, relaves, placeres y otros;
y varían según la forma, tamaño y tipo de material acumulado
o tipo de yacimiento. La dificultad en el muestreo sería por la
variedad en el tamaño de los trozos de la cancha que van
desde bloques grandes hasta polvos muy finos del material.

Si la cancha fuera muy grande podrá extraerse hasta algunas


toneladas de material, el que se le molerá y cuarteará varias
veces hasta un peso adecuado.

Trataremos solamente de dos de los métodos mas comunes:


muestreo por trincheras y muestreo por pozos.
4.- MUESTREO POR TRINCHERAS:

Llamado también “muestreo por zanjas”; es el más


usado porque da los resultados más satisfactorios.

El método consiste en hacer zanjas perpendiculares


al eje mayor de la cancha, en toda su profundidad, o
escavar en forma perpendicular al rumbo de área
mineralizadas superficiales, a intervalos regulares
(apropiados) y extraer las muestras en forma
sistemática (finos y gruesos) de ambos lados de
dichas zanjas o en el piso.
Pila
Zanja de
muestreo
Muestras
APLICACIÓN DEL METODO:

Es un método aplicable al muestreo de canchas, relaves,


placeres, depósitos detríticos, montones de mineral y otros.

TAMAÑO DE LA TRINCHERA:

Es muy importante conocer el volumen de la cancha por lo


que las zanjas deben cortar por completo el montón, tanto
lateralmente como en profundidad, dado que los diversos
tipos de material tienden a acomodarse en capas, que deben
ser atravesadas por dicha zanja si se quiere que la muestra
sea exacta. Tratándose de yacimientos minerales las
excavaciones debe llegar hasta una profundidad conveniente
lo que dependerá de la cobertura superficial y del grado de
alteración.
UBICACIÓN DE LAS TRINCHERAS:

La ubicación de las trincheras deberá estar referida a un


punto topográfico y deberá ser anotado en el talonario de
muestreo. Además debe hacerse un croquis indicando el
tamaño de la cancha.

CANTIDAD DE MUESTRAS:

Se debe extraer una muestra de cada lado de la zanja y


luego, procede al cuarteo siempre y cuando haya más de 1
kg. de material.

CONSTRUCCION DE ZANJAS:

En canchas grandes o acumulaciones grandes se usa el


BULLDOZER o pala mecánica, se hacen trincheras o zanjas,
de tal manera que vayan hasta el fondo.
5.- MUESTREO POR POZOS:

Es un método un poco mas laborioso que el


anterior.

Consiste en excavar pozos verticales a intervalos


iguales que atraviesen por completo la cancha y
relave o hasta donde es posible el depósito y
minerales cuyo material extraído y cuarteado
constituye la muestra.
APLICACIÓN DEL METODO:

Es utilizado en el muestreo de cancha, relaves, placeres no


profundos, depósitos detríticos y en cuerpos mineralizados.

TAMAÑO DE POZOS:

Los pozos no deberán ser muy grandes pero si tendrán una


sección uniforme en toda su profundidad.

Los pozos deberán tener un esparcimiento regular, el cual


estará de acuerdo a la naturaleza del depósito regularidad
de la mineralización.

A veces es necesario enmaderar el pozo puesto que el


material de las canchas o áreas mineralizadas y los pozos
deberán estar ubicadas con respecto a un punto topográfico.
6.- MUESTREO POR HUECOS DE PERFORACIÓN:

Este es un método que a veces es usado también


en labores subterráneas, se aplica mayormente en
el muestreo de tajo abierto, depósitos de grava
(cascajos), relaves, placeres y en el muestreo de
yacimientos extensos (diseminados o porfiríticos)
de baja ley. La programación, supervisión y
paralización de los sondajes deberán ser
efectuados por el responsable del proyecto.

De acuerdo al tipo de maquina que se emplea, el


método de muestreo por huecos de perforación se
clasifica en:
METODO PRACTICO
POR SONDA DIAMANTINA:

Se aplica en exploraciones superficiales y subterráneas;


consiste en la extracción de testigos cilíndricos mediante la
perforación diamantina. Da una muestra ideal cuando la
recuperación del testigo es razonable mayor o igual al 90%.

Estudiando el testigo, obtener información de mucho valor


como: inclinación de las capas y de la veta, potencia de
éstas, textura de la mineralización etc. todo lo cual debe ser
registrado.
El testigo se corta por la mitad guardando como archivo
una mitad y la otra mitad sirve de muestra que se remite al
laboratorio para su análisis. La mitad de archivo se estudia
y se logea, se guarda para estudios posteriores.

Durante la perforación además del testigo, se extrae


mediante agua a presión las particulares pequeñas que
constituyen el barro de perforación (lama) que se recoge
en depósitos especiales constituyendo otro tipo de muestra
que debe ser analizada en el laboratorio.
POR PERFORACIÓN ROTATORIA:

Es aquel método usado en tajo abierto tanto para


voladura como para exploración.

Consiste en obtener muestras o detritus (partículas


de mineral), mediante la perforación vertical con
brocas tricónicas, utilizando máquinas perforadoras
de gran alcance (DRILL MASTER, BUCYRUS ERIE,
INGERSOLL RAND, ETC.). Las partículas de la
perforación se recoge en unos recipientes, se
registra y se envía al laboratorio para su análisis.
POR PERFORACIÓN A PERCUSIÓN:

Este método es usado en superficie (tajo abierto y


otros) cuando el terreno es fracturado y no
consolidado (gravas y placeres).

Consiste en extraer los residuos de la perforación


(material molido), de máquinas a percusión (CHURD
DRILL): en la perforación se utiliza el agua la cual,
junto con el material molido forma barro que se
introduce en el balde.
CON SONDAS MANUALES:

Este método se emplea en superficie, cuando el terreno es


suave y el depósito poco profundo.

Consiste en extraer la muestra mediante el empleo de


sondas a mano en puntos uniformemente espaciados, desde
una profundidad de 2 a 3 metros.

Las sondas tienen diferentes formas, dos de ellas son el


tirabuzón y el auger drill.

El tirabuzón comúnmente se emplea en el muestreo de


concentrados acumulados en camiones, vagones de
ferrocarril y depósitos de relave, etc.
7.- MÉTODO DE MUESTREO AGARRANDO
(GRAB SAMPLES):

Llamado también “muestreo sin escoger”.

Se emplea a veces para tener una idea aproximada de la ley


de canchas, montones de mineral, minerales de exportación
sacos de concentrados, carros mineros, chutes minerales de
los disparos en tajeos, frente de trabajo, como comprobación
de otras muestras tomadas anteriormente.

El muestreo de carros mineros y el muestreo de camiones


mineros no es equiprobable debido a que obligatoriamente la
muestra es superficial.
Muestreo de Carros o Camiones

Muestreo de gruesos
por chips

Muestreo de finos
con poruña
GRACIAS

También podría gustarte