[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas15 páginas

Protocolos

Este documento presenta los protocolos de tomografía computarizada (TC) para cráneo simple, cráneo con contraste, tórax simple y tórax con contraste. Incluye indicaciones, preparación del paciente, posición del paciente, planos de reconstrucción, nivel de corte, técnica de examen, uso de contraste y otros detalles técnicos para cada protocolo.

Cargado por

juan home
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas15 páginas

Protocolos

Este documento presenta los protocolos de tomografía computarizada (TC) para cráneo simple, cráneo con contraste, tórax simple y tórax con contraste. Incluye indicaciones, preparación del paciente, posición del paciente, planos de reconstrucción, nivel de corte, técnica de examen, uso de contraste y otros detalles técnicos para cada protocolo.

Cargado por

juan home
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Protocolos de tomografía computarizada

Nombre: Luz Dary Casas Velandia

N.º Grupo:954

Programa académico: Radiología E imágenes Diagnosticas

CEAD: Chiquinquirá

Ciudad: ubate

07 de octubre de 2021
Protocolos de tomografía computarizada Tc
TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO SIMPLE

Indicaciones Trauma craneoencefálico, ECV


Tumores cerebrales a estudio Cefalea a
estudio y craneosinostosis

Preparación del paciente No requiere de preparación


Posición y orientación del paciente Paciente en decúbito supino. Saliendo del gantry

La altura de la mesa siempre debe de estar en el centro de la


estructura que se va a examinar

Imagen
4. Altura de mesa con indicador de mesa para
Scout View.
S.A. (2014)

Planos de reconstrucción En los equipos secuenciales solo en plano axial.


En equipos de multicorte: plano axial, plano coronal y plano sagital
Scout View Lateral
Imagen5. Scout View lateral de cráneo para
planeación de estudio. Radü, K. (2009).
Tomado de https://imagenes-
medicas.blogspot.com.co/2009/12/tc
-de-encefalo-cortes-axiales.htm

Nivel de Corte Desde la base del cráneo hasta el vertex. Sentido caudocraneal o de podálico a cefálico. Línea
infra orbito meatal.
Angulación del gantry En equipo secuencial: paralelo a la base de cráneo y techo de las órbitas.
En equipo multicorte: paralelo al paladar duro

Técnica del examen Equipo secuencial: corte a corte


Equipo multicorte volumétrico: “Todos los canales del equipo.

Grosor e intervalo de corte Equipo secuencial: desde base de cráneo a fosa media o tentorio de 5mm/5mm, supratentorial
a vertex de 10mm/10mm.

Equipo multicorte: Volumen grosor de corte de 0.5mm/0.5mm axiales 3mm/5mm desde base
de cráneo hasta fosa media y de 8mm/8mm desde fosa media hasta vertex. En coronales:
4mm/4mm todo. En sagitales 4mm/4mm todo.

Técnica de exposición 110 kv 300 ma


Fov 210mm a 250 mm “m”
Líneas o canales Todos
Algoritmo de reconstrucción Tejido blando o parénquima cerebral y tejido óseo en trauma
Matriz 520 * 520
Apnea respiratoria Normal
Uso de medios de contraste No aplica
Ancho y nivel de ventana Infra tentoriales w 120 l40
Supra tentoriales w80 l 40, ósea w1500
l250 a 500

PROTOCOLOS DE TC DE CRÁNEO CON CONTRASTE


Es de gran importancia en el estudio donde se usa medio de contraste que es paciente firme el consentimiento informado, donde se le
explica a el mismo las consecuencias que puede acarrear la aplicación de este medicamento. En caso tal que el paciente sea menor de
edad este consentimiento debe ser firmado por los padres o acudiente.

TC DE CRÁNEO CON CONTRASTE


Indicaciones Tumores malignos o benignos, cefalea complicada.
M
Neuro infección, mav
Preparación del paciente . consentimiento informado.
. ayuno de 4 a 6 horas.
. Debe tener examen de bun y creatinina.
. Tasa de filtración glomerular.
. canalización del paciente en el pliegue del brazo con yelco no. 18 o 20.
. tener Buena hidratación.
Posición y orientación del paciente El paciente se encuentra en la posición de decúbito supino. Saliendo del gantry.
Planos de reconstrucción En equipos secuencial solo plano axial.
En equipos multicorte; plano axial, coronal y sagital.

Scout view Lateral


Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta vertex. Sentido caudocraneal o de podálico o cefálico
Angulación del gantry El equipo secuencial: paralelo a la base de cráneo y techo de las orbitas.
En equipo multicorte: paralelo al paladar duro.
Técnica de examen Equipo secuencial: corte a corte equipo multicorte volumétrico.
Grosor e intervalo de corte Equipo secuencial: desde base de cráneo a fosa mediante o tentorio de 5mm/5mm,
supratentorial a vertex de 10mm/10mm.
Equipo multicorte, “igual a
cráneo simple”.
Técnica de exposición 100kv 300ma
Fov 210mm a 250 mm “m”
Canales Todos
Algoritmo de reconstrucción Tejidos blandos o parénquima cerebral
Matriz 520 x 520
Apnea respiratoria No
Uso de medios de contraste Ampolla de 50 cc. Caudal 2.4ml/seg
Sean delay o tiempo de retardo Secuencial: 1 minuto con inicio de inyección.
Multicorte: 1 minuto con inicio de inyección
Ancho y nivel de ventana Infratentoriales w 120 140
Supratentoriales w80 140 ósea
W15001250 a 500

PROTOCOLO DE TC DE TÓRAX SIMPLE

PROTOCOLOS DE TC DE TÓRAX SIMPLE


Indicaciones Enfermedad de la vía aérea (bronquiectasias, fibrosis pulmonar, enfisema y neumotórax
espontaneo) seguimiento de paciente inmunocompetentes (Pneumocystis carinii,
tuberculosis, aspergilosis invasiva, toxicidad por drogas y neumonitis por radiación).
Enfermedades idiopáticas (Fibrosis pulmonar)
Preparación del paciente Ninguna
Posición del paciente El paciente se encuentra en la posición de decúbito supino con los brazos elevados a la
cabeza. Se realiza la primera imagen entrando desde cuello hasta hemidiafragmas.
Planos de reconstrucción Secuencial: axial
Multicorte: axial, coronal, sagita
Scout View AP y lateral en equipos multicorte
Nivel de Corte Secuencial: en axial 2cm por arriba de los ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los
hemidiafragmas.
Multicorte: en axial 2 cm por arriba de los ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los
hemidiafragmas.
Angulación del gantry Sin angulación
Técnica de examen Secuencial: corte a corte
Multicorte: Volumétrico
Grosor e intervalo de corte Secuencial: de 1mm/8mm en axial.
Multicorte: volumen1mm/1mm de grosor
Post reconstrucciones axiales 1mm C/8mm Coronal de 1mm/4mm y sagital de 1mm/
4mm.
Se la inspiración es limitada y las bases pulmonares pobremente evaluadas, se debe
realizar exploración en las mismas en posición prono del paciente.
Técnica de exposición 110Kv y 150 ma Dosis angular
Fov Campo de visión L
Algoritmo de reconstrucción Mediastino y parénquima pulmonar
Apnea respiratoria En inspiración
Uso de medio de contraste No requiere
Ancho y nivel de ventana Parénquima algoritmo óseo W1700 L-600
Mediastino W450 L 40
Imagen 31. Topograma Lat de Tórax. Cifuentes, A (2015)

Imagen 30. Topograma


AP de Tórax. Cifuentes,
A. (2015)

Imagen 32. Corte axial Imagen 33. Corte axial de Tórax, ventana parénquima pulmonar. Cifuentes,
de Tórax, ventana A. (2015).
parénquima pulmonar.
Cifuentes, A (2015).

TÓRAX CON CONTRASTE

PROTOCOLOS DE TÓRAX CON CONTRASTE


Indicaciones Masas mediastinales, malformaciones arteriovenosas, Trauma de Tórax
Hemo-neumotorax
Neumonías inflamación alveolos
Atelectasias
Ca de esófago, feocromocitoma, Nódulo pulmonar solitario.
Tumores benignos y malignos lobectomía, toracotomía, Ca de mama y metástasis.
Preparación del paciente . consentimiento informado
. ayuno de 4 a 6 horas
. debe tener examen de bun y creatinina
. Tasa de filtración glomerular
. canalización del paciente en el pliegue del brazo con yelco No. 18 o 20.
. Tener Buena hidratación.
Posición y orientación del paciente El paciente se encuentra en la posición de decúbito supino con los brazos elevados a la cabeza.
se realiza el topograma entrando al gantry desde el cuello hasta los hemidiafragmas.
Planos de reconstrucción Secuencial: axial
Multicorte axial, sagital, coronal
Scout view AP y Lateral de Tórax en equipo
multicorte

Nivel de corte Secuencial: en axial 2 cm por arriba de los ápices pulmonares hasta 4 o 5 cm abajo de los
hemidiafragmas.
Multicorte: en axial 2 cm por arriba de los ápices pulmonares hasta 4 o 5 cm debajo de los
hemidiafragmas.
Angulación del gantry Sin angulación
Técnica del examen Secuencial: corte a corte.
Multicorte: volumétrico.
Grosor e intervalo de corte Secuencial: de 8mm/8m en axial.
Multicorte: volumen grosor de 1mm/1mm, Post reconstrucciones axiales de 8 mm/8mm
coronales de 4mm c/4 mm, sagital de 4mm/4mm.
Técnica de exposición 110kv y 150ma dosis angular
Fov Campo de visión L
Algoritmo de reconstrucción Mediastino y parénquima pulmonar
Apnea respiratoria En inspiración
Uso de medio de contraste 75cc caudal: 2.4ml/s.
Scan delay 35 segundos desde inicio de inyección de contraste.
Ancho y nivel de ventana Parénquima W1700 L-600 Mediastino
W450 L 40
PROTOCOLOS DE TCDE RUTINA
Indicaciones Diagnóstico de anomalías coronarias.
Dolor torácico atípico.
Evaluación de stent.
Aneurismas.
Anomalía vascular congénita.
Vasculitis.
Infección vascular.
Preparación del paciente Ayuno de 4 a 6 horas.
Bun- creatinina no mayor a 30 días.
Firmar consentimiento informado.
No se le debe dar contraste oral, no necesitamos ver el tránsito intestinal ya que puede
interferir en el diagnóstico.
Canalizar al paciente con Abocath # 18 preferiblemente.
Indicaciones y protocolos de inyección Verificar que el paciente no es alérgico al yodo.
del medios de contraste IV Verificar la tasa de filtración glomerular.
Verificar que la vena canalizada este permeable y 100%funcional, debe ser canalizada del
mismo día si está hospitalizado el paciente.
Si el paciente está hospitalizado debe traer vena exclusivamente para estudio, no se
recomienda usar el catéter central para pasar el medio de contraste.
Verificar la orden médica y consentimiento informado.
Se usa de 100 a 150 cc de medio de contraste dependiendo el peso del paciente.
Indicaciones y protocolos de medios de Contraste oral:
contraste oral • Abdomen superior: 600 ml dividido en 3 veces.
Primer vaso 30 minutos antes del examen; último,
5 minutos antes.
• Abdomen y pelvis: 1.000 ml. Primer vaso
una hora antes del examen; último, 5 minutos antes.
• Para estudios abdominales de hígado, vesícula,
vejiga, páncreas, aparato gastrointestinal, aparato
urinario (litiasis renales) y reconstrucciones
volumétricas (MIP, VR, etc.) y en 3D, es suficiente
el uso de agua como contraste oral.
El agua es mejor agente de contraste que el contraste
positivo en la representación del revestimiento
del estómago y del intestino. Además,
facilita el posprocesado de estructuras
vasculares.

En los pacientes con obstrucción intestinal, sólo


se puede utilizar agua o contraste soluble en agua;
el bario está contraindicado.
Para asegurar un correcto llenado del marco
duodenal, se debe dar el último vaso de contraste
inmediatamente antes de estudio y dejar al paciente
en decúbito lateral derecho durante 5 minutos antes
de realizar el topograma.
Posición y orientación del paciente El paciente se encuentra en la posición de decúbito supino con los brazos arriba de la
cabeza, saliendo desde hemidiafragmas hasta el pubis.
Planos de reconstrucción Secuencial: axial
Multicorte: axial, sagital y coronal
Scout view AP y lateral de abdomen en equipo multicorte
Nivel de Corte Secuencial: en axial 2cm por arriba de los hemidiafragmas hasta sínfisis púbica.
Multicorte: desde los hemidiafragmas hasta la sínfisis púbica.
Angulación del gantry Sin angulación
Técnica del examen Secuencial: corte a corte.
Multicorte: volumétrico, todos los canales.
Grosor e intervalo de corte Secuencial: de 10mm/10mm en axial.
Multicorte: volumen de 1 mm /1mm, post reconstrucción de 8mm/8mmen axial.

Coronal de 4 mm/4mm y sagital de


5mm/5mm.
Técnica de exposición 110kv y más automático
Fov 300mm a 350 mm “1”
Algoritmo de reconstrucción Tejido blando
Apnea respiratoria En expiración
Medio de contraste 75cc, q 2.4 ml/seg
Scan delay 35 seg después de inyectado el contraste
Ancho y nivel de la ventana W450 1 40

 
PROTOCOLOS DE HIGADO Y ABDOMEN TRIFÁSICO

Indicaciones Dx de hemangioma, lesiones metástasis y vasculares en hígado.

Preparación del paciente Consentimiento informado, ayuno de 4 a 6 horas, examen de bun y creatinina, tasa de filtración
glomerular, canalización del paciente en el pliegue del brazo con yelco N° 18 o 20, tener buena
hidratación. Inicio de agua o medio de contraste oral 2 h antes a la realización del estudio.
POSICION Y ORIENTACION DEL PACIENTE Decúbito supino con los brazos arriba de la cabeza, saliendo desde hemidiafragmas hasta el pubis.

PLANOS DE RECONSTRUCCION
Multicorte: axial, coronal, sagital
 SCOUT VIEW:
Ap. y lateral de abdomen.
 NIVEL DE CORTE:
Multicorte: fase simple en hígado desde los hemidiafragmas hasta finalizar hígado.
Fase arterial: desde hemidiafragmas hasta sínfisis púbica.
Fase portal: abdomen total.
Tardíos: en hígado si se evidencia lesiones en fase portal.
 ANGULACIÓN DE GANTRY:
Multicorte: volumétrico.
 GROSOR E INTERVALO DE CORTE:
Estudio solo a realizar en equipos multicorte: volumen de 1mm/1mm, grosor e intervalo de corte
en hígado de 5mm, resto de abdomen de 8mm/8mm en las fases realizadas.
 TECNICA DE EXPOSICION:
110Kv. mA automático, max 200 ma.
 FOV
300mm a 350mm
 ALGORITMODE RECONSTRUCCION:
Tejido blando.
 APNEA RESPIRATORIA:
En expiración
 MEDIO DE CONTRASTE:
75cc, q de 2.4 ml.
 SCAN DELAY
FASE ARTERIAL: 35 sg desde el inicio de la inyección de contraste.
FASE PORTAL: 60 A 90 sg posterior a inyección
FASE TARDIA: 4 a 20 min después de inyectado el contraste.
 ANCHO Y NIVEL DE VENTANA:
W450 140

FASES FASE ARTERIAL TEMPRANA:


Comienza a los pocos segundos de la inyección del medio de contraste que debe alcanzar un
umbral de aproximadamente 120 HU. Teóricamente comienza después de los 15 segundos de la
inyección del medio de contraste. En estos cortes no se mostrará ningún realce.

FASE ARTERIAL TARDIA


Comienza aproximadamente a los 30 segundos luego de haber inyectado. El paciente debe
mantener la apnea, sirve también para planificar, las demás adquisiciones. La mejor manera para
obtener una fase arterial es el Bolus – Traking.
Caracteriza bien las hemorragias, ascitis, líquido libre, patologías asociadas.
Patologías no esperabas y hallazgos fortuitos o incidetalomas y algunas clases tumorales.

FASE VENOSA PORTAL


Comienza de los 50 a 65 segundos luego de haber inyectado el medio de contraste. Representa el
realce máximo venoso y el parénquima hepático. Logra detectar lesiones hipovasculares.

FASE TARDIA EQUILIBRIO O PARENQUIMA:


Comienza a los 90 a 60 segundos, luego de haber inyectado el medio de contraste. Durante esta
fase retardada se podrán localizar mejor lesiones como colangiocarcinoma.
FASE ARTERIAL simple

Fase arterial

Fase venosa
BIBLIOGRAFÍA

Editorial, C. (Ed.). (2010). Manual la tomografía computerizada como instrumento para el


diagnóstico y tratamiento. (2010). Madrid, ES: Editorial CEP, S.L.Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50683  

También podría gustarte