UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)
CARRERAS: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
PRÁCTICA DEL ÁREA COMÚN 2018
DOCENTE SUPERVISOR: LIC. MOISÉS SAJBOCHOL CHOJOJ
PLAN DE INVESTIGACION
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS
HOGARES Y SU RELACIÓN CON LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN LAS
ÁREAS GEOGRÁFICAS DE LA ALDEA CHUCHUCÁ ALTO, MUNICIPIO DE
PATZÚN, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO, DURANTE EL PERÍODO
2017 – 2018.
ESTUDIANTE: Ana Marlín Tubac Patzán
CARNE: 1844 01372 0401
REG. ACADEMICO: 201642753
Chimaltenango, agosto de 2018
Pagin
INDICE a
INTRODUCCION i
PLAN DE INVESTIGACION
Marco
1. Teórico 1
2. Marco Legal 2
2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA 2
REPÚBLICA DE GUATEMALA
2.2 CÓDIGO DE SALUD, DECRETO 90-97 3
LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO
2.3 DEL 4
MEDIO AMBIENTE DECRETO 68-
86
3. Planteamiento del Problema 4
3.1 Formulación del Problema 4
3.2 Definición del Problema 4
3.2.1 Especificación del Problema 4
3.2.2 Delimitación del Problema 5
3.2.2.
1 Unidad de Análisis 5
3.2.2.
2 Ámbito Geográfico 5
3.2.2.
3 Unidad de Tiempo 5
4 Justificación 5
Objetivo
5. s 5
5.1 Objetivo General 5
5.2 Objetivos Específicos 6
Hipótesi
6. s 6
Metodología: Métodos, Técnicas e
7. Instrumentos 6
7.1 Método Científico 6
7.1.1 Técnicas 7
7.1.2 Instrumentos 7
8. Bosquejo Preliminar de Temas 7
9. Estimación de recursos 8
10. Cronograma de Actividades 11
11. Matriz de Investigación 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
INTRODUCCIÓN
El presente documento desarrolla el Plan de Investigación denominado “Análisis
de las condiciones del saneamiento básico en los hogares y su relación con la
contaminación ambiental en las áreas geográficas de la aldea Chuchucá Alto del
municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango, durante el período 2017
– 2018.
El presente documento fue elaborado por estudiante de Contaduría Pública y
Auditoría del Centro Universitario de Chimaltenango –CUNDECH- de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Ana Marlín Tubac Patzán.
El presente Plan de Investigación servirá de guía para la ejecución de la
investigación sobre la problemática del saneamiento básico y su relación con la
contaminación en los hogares de la aldea Chuchuca Alto considerando que el
saneamiento básico incluye aspectos como lo son desechos sólidos conocidos
como basura y aguas a flor de tierra. En muchos casos las comunidades
desconocen los factores de riesgo que influyen sobre la salud, y los hábitos que
deben tomarse en cuenta para el bienestar de la población, ya que son muchas
las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene.
Este Plan de Investigación se conforma por el marco teórico, planteamiento del
problema, justificación, objetivos tanto los generales como los específicos, la
hipótesis correspondiente para su comprobación, el bosquejo preliminar de
temas, la metodología a utilizar la cual permite dar a conocer las técnicas e
instrumentos que permitirán recabar la información de la unidad de análisis, el
cronograma para la ejecución de las actividades establecidas, la estimación de
los recursos que se requieren para completar académica y exitosamente este
estudio y finalmente las citas bibliográficas.
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Saneamiento básico se refiere a las actividades encaminadas a frenar la
contaminación ambiental ocasionada por el hombre en su desarrollo y sus
actividades diarias.
1. MARCO TÉORICO
La contaminación ambiental es en un problema social que afecta al mundo
entero prácticamente se debe al hecho que tienen los hombres con su entorno y
las relaciones productivas que se dan entre los seres humanos.
Al observar en nuestro país podemos darnos cuenta que no somos la excepción
pues se contamina el medio ambiente a través de no contar con alcantarillado
para desagües y plantas para tratamiento de aguas residuales y desechos
sólidos, así como la inexistencia de programas de limpieza y extracción de
basura. Por lo tanto hay en nuestro entorno basureros y aguas servidas a flor de
tierra sin prestarles la debida importancia.
En Guatemala existe otro factor de contaminación que se debe al área de la
agricultura y la industria; en la agricultura por los residuos de los productos
agrícolas utilizados por ejemplo insecticidas y pesticidas, y en la industria por
sustancias químicas toxicas y la eliminación de residuos peligrosos.
La contaminación ambiental representa riesgos para la salud pues los problemas
de enfermedades se dan por la contaminación del agua y malas prácticas
higiénicas.
Se menciona al mismo tiempo la contaminación atmosférica producto de la
industria y la utilización de vehículos que provocan efectos dañinos en el
ambiente.
Saneamiento básico permite conocer las alternativas más comunes para
identificar y presentar una posible solución a los problemas de saneamiento y
contaminación ambiental, ante la situación que tenemos con respecto al agua, y
una disposición incorrecta de los residuos sólidos.
Saneamiento básico también significa trabajar en la conservación de la salud de
la población y juega un papel importante en la prevención de las enfermedades
diarreicas, cuyo origen está vinculado con la contaminación ambiental
especialmente del agua.
Saneamiento básico incluye también el mejoramiento y la preservación de las
condiciones óptimas de las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para
uso y consumo humano y manejo de los residuos sólidos, conocidos como
basura
2. MARCO LEGAL
Se desarrolla el contenido normativo conforme a las leyes guatemaltecas.
2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 31
DE MAYO DE 1985, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
Artículo 64: Patrimonio natural. “Es de interés nacional la conservación,
protección y mejoramiento del patrimonio natural”.
Artículo 97: Medio ambiente y equilibrio ecológico. “Todo habitante de la
nación está obligado a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico
que ayude a la prevención de la contaminación ambiental y que además
mantenga el equilibrio ecológico”.
Artículo 125: Explotación de recursos no renovables. “La explotación técnica
y racional de los hidrocarburos, es considerada necesaria y de utilidad…”
Artículo 126: Reforestación. “Es de interés y urgencia nacional la reforestación
y conservación de los bosques”.
2.2 CÓDIGO DE SALUD, DECRETO 90-97 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA.
Artículo 1: Del derecho a la salud. “Todos los habitantes de la República
tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su
salud, sin discriminación alguna”.
Artículo 3: Responsabilidad de los ciudadanos. “Todos los habitantes de la
República están obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal,
familiar y comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que
viven y desarrollan sus actividades”.
Artículo 78: Acceso y Cobertura Universal. “El Estado… impulsará una
política prioritaria y de necesidad pública, que garantice el acceso y cobertura
universal de la población a los servicios de agua potable”.
Artículo 80: Protección de las fuentes de agua. “Velarán por la protección,
conservación, aprovechamiento y uso racional de las fuentes del agua potable
las Municipalidades del país están obligadas como principales prestatarias del
servicio de agua potable a proteger y conservar las fuentes de agua”.
Artículo 84: Tala de árboles. “Se prohíbe terminantemente la tala de árboles en
las riberas de ríos, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25
metros de sus riberas”.
Artículo 87: Purificación del agua. “Manejo y abastecimiento de agua potable,
tienen la obligación de purificarla, en base a los métodos que sean establecidos
por el Ministerio de Salud. El Ministerio deberá brindar asistencia técnica a las
Municipalidades de una manera eficiente para su cumplimiento”.
Artículo 90: Agua contaminada. “Queda prohibido utilizar agua contaminada,
para el cultivo de vegetales alimentarios para el consumo humano en el
reglamento respectivo”.
Artículo 92: Dotación de servicios. “Las municipalidades, industrias,
comercios, entidades agropecuarias, turísticas y otro tipo de establecimientos
públicos y privados, deberán dotar o promover la instalación de sistemas
adecuados para la eliminación sanitaria de excretas, el tratamiento de aguas
residuales y aguas servidas, así como del mantenimiento de dichos sistemas”.
Artículo 93: Acceso y cobertura. “El Ministerio de Salud… promoverá la
cobertura universal de la población a servicios para la disposición final de
excretas, la conducción y tratamientos de aguas residuales…”
Artículo 94: Normas sanitarias. “Establecerán las normas sanitarias que
regulan la construcción de obras para la eliminación y disposición de excretas y
aguas residuales y establecerá de manera conjunta con las municipalidades, la
autorización, supervisión y control”.
Artículo 95: Disposición de excretas. “Queda prohibida la disposición sanitaria
de excretas en lugares públicos, terrenos comunales y baldíos”.
Artículo 96: Construcción de Obras de tratamiento. “Es responsabilidad de
las Municipalidades…, la construcción de obras para el tratamiento de las aguas
negras y servidas…”
Artículo 103: Disposición de los desechos sólidos. “Se prohíbe arrojar o
acumular desechos sólidos de cualquier tipo en lugares no autorizados,
alrededor de zonas habitadas y en lugares que puedan producir daños a la salud
a la población, al ornato o al paisaje…”
2.3 LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE,
DECRETO 68-86 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA.
Artículo 1: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que
prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico…”
Artículo 6: “El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir
de reservorio de desperdicios contaminados del medio ambiente o
radioactivos…”
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El saneamiento básico significa tratar de frenar la contaminación ambiental y
cuidar la salud ambiental.
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas por las que los habitantes de la aldea Chuchucá Alto
del municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango depositan sus aguas
servidas a flor de tierra lo cual provoca contaminación ambiental?
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental en la aldea Chuchucá Alto se debe a que sus
habitantes carecen de drenajes en los cuales depositar sus aguas servidas por
lo que corren a flor de tierra lo cual provoca contaminación y por consecuencia
más contaminación en su entorno.
3.2.1 Especificación del problema
El desarrollo económico y social de los habitantes de la aldea Chuchucá Alto se
ve afectado por la falta de drenajes debido al bajo incentivo del desarrollo en las
áreas rurales.
3.2.2 Delimitación del problema
Se tomará como unidad de análisis a los habitantes de la aldea Chuchucá Alto
entre el año 2017 a 2018.
3.2.2.1 Unidad de análisis
Para la investigación se determinara un amuestra del total de los hogares en la
aldea Chuchucá Alto.
3.2.2.2 Ámbito geográfico
La investigación se estará realizando en la aldea Chuchuca Alto del municipio de
Patzún del departamento de Chimaltenango.
3.2.2.3 Unidad de tiempo
La investigación se realizara en los meses de julio a noviembre del año 2018.
4. JUSTIFICACIÓN
El problema de la contaminación ambiental presente en el área geográfica de la
aldea Chuchucá Alto exige hacer conciencia de la realidad social y considerar
las medidas necesarias que deben adoptarse para frenar dicho problema.
La investigación será de beneficio a todos los habitantes de la aldea Chuchucá
Alto y a sus autoridades correspondientes.
5. OBJETIVOS
Se presentan a continuación los objetivos generales y específicos.
5.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar las causas por las que los habitantes de la aldea Chuchucá Alto del
municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango depositan sus aguas
servidas a flor de tierra provocando contaminación ambiental.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar la importancia que tiene contar con drenajes, como un factor que ayuda
a prevenir la contaminación ambiental y mantener la salud de las personas.
Identificar el impacto y causas que provoca en los habitantes de la aldea
Chuchuca la ausencia de drenajes.
6. HIPÓTESIS
La falta de drenajes en la aldea Chuchucá Alto inside en que sus habitantes
tengan que depositar sus aguas a flor de tierra; esto provoca contaminación en
el medio ambiente.
Variable dependiente: contaminación en el medio ambiente.
Variable independiente: la falta de drenajes
Indicador: Establecer el número de casas existentes en la aldea Chuchucá Alto
que crecen de drenajes.
7. METODOLOGÍA: MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Se presentan a continuación el método, técnicas e instrumentos que se utilizaran
en el proceso de la investigación para alcanzar los objetivos propuestos.
7.1 MÉTODO CIENTÍFICO
En esta investigación se utilizara el método científico en tres fases:
Indagadora, por medio de los procesos de recolección de información
directamente de las fuentes primarias (Encuestas) y, secundarias (Libros
y textos).
Demostrativa, por medio de comprobar las variables expuestas en la
hipótesis comparadas con la realidad.
Expositiva, utilizaremos los procesos de conceptualización y
generalización que será expuesto a través del informe final.
7.1.1 Técnicas
Utilizaremos principalmente las siguientes técnicas:
Observación: ordinaria no participante en la aldea Chuchucá Alto
Entrevista: se realizaran entrevistas a los habitantes de la aldea
Chuchucá Alto
Encuesta: se realizaran encuestas a los habitantes de la aldea Chuchucá
Alto
7.1.2 Instrumentos
Para la realización de la investigación se utilizarán los instrumentos siguientes:
Boleta de observación: se llenaran boletas de las variables observadas
Cuestionarios o boletas de entrevista y encuesta: se registraran diferentes
aspectos personales de los habitantes de la aldea Chuchucá Alto
Cuadros de vaciado de información: consistirá en la realización de
cuadros en los que se tabularan los datos obtenidos.
Fichas de estudio y bibliográficas: se utilizara para la recopilación y
registro del material bibliográfico.
8. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 MUNICIPIO DE PATZÚN
1.1.1 Antecedentes históricos
1.1.2 Costumbres y tradiciones
1.1.3 Localización
1.1.4 División político-administrativa
1.1.5 Población
1.1.6 Educación
1.1.7 Salud
1.1.8 Recursos naturales
1.1.9 Actividades productivas
1.1.10 Servicios básicos e infraestructura
1.1.11 Vivienda
1.2 Aldea Chuchucá Alto
1.2.1 Antecedentes históricos
1.2.2 Costumbres y tradiciones
1.2.3 Localización
1.2.4 División político-administrativa
1.2.5 Población
1.2.6 Educación
1.2.7 Salud
1.2.8 Recursos naturales
1.2.9 Actividades productivas
1.2.10 Servicios básicos e infraestructura
1.2.11 Vivienda
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 SANEAMIENTO BÁSICO
2.2 AGUA POTABLE
2.2.1 Sistema de abastecimiento de agua
2.2.2 Sistemas de abastecimiento rurales
2.2.3 Sistema de abastecimiento urbano
2.3 DRENAJES
2.3.1 Tipos de drenaje
2.3.2 Drenaje sanitario
2.3.3 Drenaje pluvial
2.3.4 Drenaje superficial
2.3.5 Drenaje subterráneo
2.4 BASURA
2.4.1 Sistema de recolección de basura
2.5 CONTAMINACIÓN
2.5.1 Contaminación del suelo
2.5.2 Contaminación atmosférica
2.5.3 Contaminación del agua
2.5.4 Deterioro de los recursos naturales
2.6 HACINAMIENTO
2.7 ACCESO A SERVICIO SANITARIO
2.8 RESIDUOS SANITARIOS
2.8.1 Lixiviados
2.8.2 Planta de tratamiento de aguas residuales
CAPÍTULO III
MARCO LEGAL
3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
3.2 CÓDIGO DE SALUD DECRETO 90-97
3.3 CÓDIGO DE TRABAJO DECRETO 1441
3.4 CÓDIGO MUNICIPAL DECRETO 12-2002
3.5 REFORMAS A LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO
NÚMERO 114-97 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA, DECRETO 90-2000
3.6 LEY DE VIVIENDA DECRETO 9-2012
3.7 LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DECRETO 38-2010
3.8 LEY DE FOMENTO A LA DIFUSIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL
DECRETO 116-96
3.9 LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
DECRETO 68-86
3.10 REGLAMENTO DE LAS DESCARGAR Y REUSOS DE AGUAS
RESIDUALES Y DISPOSICIONES DE LODOS DECRETO 236-2006
3.11 REGLAMENTO DE LA LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL
ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 745-99
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DEL ESTUDIO REALIZADO
4.1 ASPECTOS TÉCNICOS
4.2 CALIDAD DE LA VIVIENDA
4.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS HOGARES
4.4 CARÁCTERÍSTICAS DEL SANEAMIENTO BÁSICO
4.5 SITUACIÓN AMBIENTAL
4.6 DESTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES CERCA DEL
HOGAR
4.7 APLICACIÓN DEL MARCO LEGAL SOBRE EL CUIDADO Y
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIIOGRÁFICAS
EGRAFÍA
9. ESTIMACIÓN DE RECURSOS
Para la realización de la presente investigación es necesario contar con recursos
humanos, físicos, y financieros.
a) Recursos Humanos
Alumno y asesor de tesis.
Personal docente, administrativo y de apoyo secretarial del CUNDECH.
Población y autoridades del municipio de Patzún y específicamente de la
aldea Chuchucá Alto.
b) Recursos Físicos
Bibliografía sobre el tema.
Casa particular del punto de reunión del grupo y el CUNDECH.
Mobiliario y equipo: Sillas, mesas, escritorio, computadora, impresora y
calculadora.
Papelería y útiles:
Otros: transporte, alimentación y energía eléctrica.
c) Recursos Financieros
La investigación será financiada en un cien por ciento por el alumno interesado,
distribuido de la siguiente forma:
Copias e Impresiones Q500.00
Transporte Q500.00
Alimentación Q500.00
Extensión Q1,000.00
Energía Eléctrica Q600.00
Comunicación Q300.00
Exposición Q300.00
TOTAL Q3,700.00
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
11. MATRIZ DE INVESTIGACION
FORMUL HIPÓT OBJET MARCO VARIABLE INDICAD METODO
ACIÓN ESIS IVO TÉORIC S ORES LOGÍA
DEL O
PROBLE
MA
¿Cuáles La falta Identifica Saneami Varia Número Método
son las de r las
ento ble de casas Científico
causas por drenajes causas
básico depe sin
las que los en la por las
habitantes aldea que los Contami ndient drenaje
de la aldea Chuchu habitant nación e:
Chuchucá cá Alto es de la Ambient conta
Alto del inside aldea
al minac
municipio en que Chuchuc
Salud ión en
de Patzún, sus á Alto
departamen habitant del Pobreza el
to de es municipi medio
Chimaltena tengan o de ambie
ngo que Patzún,
nte.
depositan deposita departa
Varia
sus aguas r sus mento
servidas a aguas a de ble
flor de tierra flor de Chimalte indep
lo cual tierra; nango endie
provoca esto deposita
nte: la
contaminaci provoca n sus
falta
ón contami aguas
ambiental? nación servidas de
en el a flor de drena
medio tierra jes
ambient provoca
e. ndo
contami
nación
ambient
al
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea, C. N. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala.
Guatemala: Congreso de la República de Guatemala.
Castro, R., & Perez, R. (2009). Saneamiento Rural y Salud. Guatemala.
Gini, G. (2015). Prensa Libre: Contaminación Ambiental. Recuperado el 01 de 08
de 2018, de www.prensalibre.com
Iarna-URL. (2010). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009. Guatemala: El
Periódico.
Organismo, L. (1986). Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
Guatemala: Congreso de la República de Guatemala.
Organismo, L. (1997). Código de Salud Nuevo. Guatemala: Congreso de la
República de Guatemala, Decreto 90-97.
Patzún, M. d. (2016). Tipos de Población. Recuperado el 02 de Agosto de 2018,
de www.patzun.gob.gt/portal/index.php/municipio/habitantes/tipos-de-
poblacion/123-datos-publicos/municipio/ubicacion
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2009). Definición.de: Definición de Medio
Ambiente. Recuperado el 20 de 07 de 2018, de www.definición.de
Rural, A. (2013). ABC Color: Saneamiento Básico. Recuperado el 30 de 07 de
2018, de www.abc.com.py